Está en la página 1de 60

Resumen general de las

corrientes artísticas
Es aquella etapa de nuestra producción artística la cual está íntimamente ligada a
los años de la independencia, donde el arte se identifica con la situación histórica
de ese entonces .

José Gil de Castro y Morales


Conocido como el mulato Gil de Castro , hijo legítimo de José Mariano
Castro de Carvajal y María Leocadia Morales, casado en 1817 con
María de la Concepción Martínez.
En una primera etapa pintó temas religiosos, pero tras su traslado a
Santiago de Chile se especializó en el retrato al óleo, pintando así
miembros de la aristocracia, políticos y militares criollos y españoles.
Obras :

Juan Gregorio de las Heras


Retrato de Simón Bolívar
Retrato de José de San Martín
Simón Bolivar, 1823. José Gil de La obra nos muestra a Las Heras con el uniforme de
En 1817, Gil retrató a José de San Martín en
Castro. Óleo sobre tela. 220 x 154 coronel mayor del Ejército de los Andes. Como un
Santiago de Chile, luego de su triunfo
cm. Colección Museo de Arte de resumen de su participación en la independencia
sobre las tropas realistas en la batalla de
Lima, Lima. Chacabuco.

Guillermo Miller Bernardo de O’Higgins

Guillermo Miller, 1820. José Gil de "Bernardo O’Higgins, Director


Castro (Lima, 1785-1837). Óleo sobre Supremo", 1821. José Gil de Castro.
tela, 120.5 x 91.5 cm. Museo Histórico Óleo sobre tela. 205 x 137 cm. Museo
Nacional, Ministerio de Cultura, Histórico Nacional, Sala El colapso del
República Argentina, Buenos Aires. imperio.
Pablo Rojas

Pablo Rojas Lima (Lima, 1780), fue un pintor


peruano del siglo XIX.
Perteneció al gremio de pintores de Lima hasta
el año 1839.
Su única obra registrada es la de Simón Bolívar;
la cual tiene una importancia definitiva ya que
fue encargada por altos dignatarios del
gobierno nacional peruano en 1825. Es un
retrato de cuerpo entero de poco más de dos
metros de altitud con destacada factura
Simón Bolívar, 1825.
naturalista y miniaturista.
Pablo Rojas. Óleo
sobre tela. 210 x 136 cm.
Museo Nacional de
Antropología e Historia del
Perú, Perú.
El Costumbrismo expresaba mucho amor por lo local y por todo lo relacionado con las costumbres y tradiciones que se daban en
la época.
Buscaba la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
Tenía una tendencia satírica, ya sea como burla o como arma de ideología y política.
El Costumbrismo se caracteriza por la obsesión judicial, desde una actitud moralizante qué mostraban sus representantes.
Tenía como medios de expresión a la literatura, la pintura y el periodismo.
Adopta 2 vertientes: el anticriollismo y el criollismo.

ANTICRIOLLISMO CRIOLLISMO
Es un movimiento que tenía como deseo En la era republicana, el término comenzó a ser
que el Perú siga siendo una colonia usado por una parte de la intelectualidad
limeña como un sinónimo de lo peruano

Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascensio Segura


Pancho Fierro
(1807-1879)
Pancho Fierro, fue un pintor mulato de talento intuitivo, que desarrolló muy pronto su aptitud para
representar sobre el papel o cartulina corriente, a objetos y personas haciendo actividades
cotidianas y tradicionales de la época.
Por el lado artístico primero intentó con murales, pero los apuros económicos lo obligaron hacer
un arte menor, más rápido, no tan caro, más accesible y simpático para el gusto del pueblo

Pancho Fierro “Escena en el hospital


militar de San Bartolomé
¿QUÉ REPRESENTABA EN SUS ACUARELAS?
Trajes Danzas

“Una señora poniendo la saya” Samacueca - Popular dance” “El son de los diablos”

Vendedores Religiosos

“Jardín! Jardín! “Dominico y “Lego juandediano”


“La vendedora
Muchacha! ¿no Franciscano”
de manjar- hueles?”
blanco”
Diversiones públicas Festividades
Observamos cómo representa a través de Plasmó festividades como la Pascua de
las acuarelas las diversiones públicas que resurrección en la pintura “Gigantes”, también
realizaban las personas en ese entonces. retrató celebraciones independentistas de
1821.

“Juanita Breña capeando un


“Gigantes”
toro en acho”

CARACTERÍSTICAS FUENTE HISTÓRICA


Las obras de Pancho Fierro se Gracias a Fierro se ha
caracterizaban por representar: podido estudiar
Imágenes en primer plano
vestimenta, máscaras,
Usar colores intensos.
instrumentos musicales,
La Intención descriptiva que tenían
bailes, comida, peinados,
sus obras
Supo captar las costumbres, clases adornos, mobiliario “El son de los diablos"
"En amancaes"

sociales y personajes públicos. doméstico, entre otros


E. VIDAL
Fue un dibujante limeño, que realizo dibujos costumbristas muy al estilo de Pancho Fierro.
Los dibujos de Vidal son más refinados y certeros en la forma que los de Pancho Fierro.
Poseen un mejor sentido del movimiento. Sus figuras de proporciones elegantes y
expresivas nos dejan ver que el artista dominaba el oficio con notable habilidad

SIMILITUDES CON PANCHO FIERRO

Soldado de infantería y su rabona” de E. Vidal “El Soldado y la rabona” de Pancho Fierro


MANUEL ATANASIO FUENTES RICARDO PALMA

INFLUENCIA DE PANCHO FIERRO


alma recibió una gran influencia por parte de Fierro y lo podemos notar dado que ambos valoran la identidad colonial
ue tuvo el Perú, se refieren a ella como un punto clave para nuestra independencia y la cual debería valorarse.
icardo Palma tuvo una colección de 254 acuarelas, se dice que en ellas se inspiró para crear “Tradiciones peruanas”.

PEDRO PAZ SOLDÁN

Fue poeta, periodista, comediógrafo,


escritor costumbrista y de viajes, crítico, y
diplomático.
ARTISTAS EXTRANJEROS DEL COSTUMBRISMO
JUAN MAURICIO RUGENDAS MAX RADIGUET FRANCISCO LEONCIO ANGRAND

“Baile de tijeras ejecutado en "2A PARTE, 1837 A 1849”


Las tapadas de alameda” "Las tapadas"
algunas procesiones de los
pueblos de la Costa de Lima.
1era parte".

IMPACTOS

SOCIAL CULTURAL ARTÍSTICO


Fomentó a que las personas de la Artísticamente dio un giro, ya que, tanto los pintores,
Permitió plasmar las costumbres y
época se manifiesten y expresen como los escritores escapan, completamente de lo
tradiciones de aquella época, haciendo
libremente en cuanto a la situación convencional y lo estético, que era lo que
prevalecer la cultura peruana, en obras
política y social del Perú de aquel representaba la corriente neoclásica y la rigurosidad
literarias, pinturas y artículos de prensa.
entonces. académica que regían aquella época.
¿ QUE ES EL ACADEMICISMO?
El academicismo es una corriente que se enmarca en un estilo depurado e influenciado por el neoclasicismo y
el romanticismo desarrollado entre los siglos XVI y siglo XIX.
Esta corriente busca educar y formar a los artistas, aludiendo a un mejor tratamiento de la luz, buscando
la perfección en favor de los temas históricos, literarios o paisajistas.
Llamado academicismo a las obras de arte que acatan los mandatos y el formalismo impuestos por una
Academia.
I. CONTEXTO
Se dio en el siglo XV y siglo XVI, se produjo un movimiento cultural llamado “Renacimiento”, fruto de la difusión
de las ideas del humanismo, las cuales determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
Coincidiendo con la Edad Moderna.

La instauracion del Los viajes que pusieron


absolutismo, L'Etat, en contacto a Europa y
c'est moi América (colonialismo).

La descomposición El ascenso de la
del feudalismo burguesía y afirmación
del capitalismo
EL SISTEMA DE LAS BELLAS ARTES
1° PRINCIPIO: Respetar la "jerarquía de los géneros"
Pintura alegórica (Simbolismo moral o político)
Pintura de Historia
Retrato
Escena de genero (vida cotidiana)
Paisaje
Pintura de animales
Naturaleza muerta de peces y otros animales
Naturaleza de frutos y flores
2° PRINCIPIO: Afirmar la primacía del dibujo sobre el color
Jean Auguste Ingres nos dice que: "El dibujo comprende las tres cuartas y media de lo que constituye la pintura"

3° PRINCIPIO : Profundizar el estudio del desnudo

4° PRINCIPIO : Privilegiar el trabajo en el taller con respecto al trabajo al aire libre.

5° PRINCIPIO: Realizar obras "acabadas

6° PRINCIPIO: : Imitar a los antiguos, imitar la naturaleza


AUTORES MAS DESTACADOS DE EUROPA
CHARLES LEE BRUN
(1619 – 1690)
“El sueño del Niño Jesús”
Año: 1655
Técnica: Óleo sobre
lienzo, siglo XVII
Medidas: 87 x 118 cm

PAUL DELAROCHE
(1797 - 1856)
“La ejecución de Lady Jane
Gray”
Año: 1833
Técnica: Óleo y lienzo
Medidas: 246 x 297 cm

EUGENE DLACROIX
(1798 - 1563)
“La libertad guiando al pueblo”
Año: 1830
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 260 x 325 cm

MARIANO FORTUNY
(1838 - 1874)
“La Odalisca”
Año: 1861
Técnica: Óleo sobre cartón
Medidas: 56,9 x 81 cm.
AUTORES MAS DESTACADOS DEL ACADEMICISMO EN EL PERU

IGNACIO MERINO
(1817 - 1876)

“Cristóbal Colón ante los


sabios en Salamanca "La Jarana"
"Santa Rosa de Lima"

FRANCISCO LASO
(1823 - 1869)

“Las tres razas”


“La Pascana”
“Indio Alfarero”
“La venus dormida”, 1850
LUIS MONTERO
(1826 - 1869)

"Perú Libre” , 1860

“Los funerales de Atahualpa”, 1867


¿QUÉ ES EL NEOACADEMISMO?
Tras las revoluciones producidas en el viejo continente, los cambios ideológicos, las nuevas tendencias
Tras económicas
sociales, las revoluciones ¿QUÉ ES EL NEOACADEMISMO?
producidas
e industriales ofrecían enuna el nueva
viejo realidad
continente, los el
a la que cambios
antiguo ideológicos,
academismo, no las
Tras podía
las revoluciones
nuevas producidas
tendencias
responder. en el viejo
sociales, continente,
económicas los cambios ideológicos,
e industriales ofrecían una lasnueva
nuevasrealidad
tendencias sociales,
a la
económicas
Es así
que e el
industriales
como ofrecían
a mediados
antiguo del una
siglonueva
academismo, XIX,
noenrealidad a lagrupo
que eldeantiguo
París,responder.
podía un jóvenesacademismo,
autodidactas noconocidos
podía responder.
como los
Es así"impresionistas"
como a mediados rompen con XIX,
del siglo los esquemas
en París, unrígidos
grupode delajóvenes
academia y propugnan
autodidactas una pintura
conocidos como allosaire libre
"impresionistas"
de
Es así
gran
comoutilizando
realismo,
a mediados del siglo XIX,
fundamentalmente los
en París,
recursos del
un grupo
color y la luz.
de jóvenes autodidactas
rompen con los esquemas rígidos de la academia y propugnan una pintura al aire libre de gran realismo, utilizando
Es aconocidos como los
partir de entonces que"impresionistas" rompen con
surge el “Neoacademismo” comolos una
esquemas
propuesta rígidos
nuevadepara
la academia
el arte quey
fundamentalmente los recursos del color y la luz.
propiciaba,
propugnanademásuna delpintura
aprendizaje
al académico
aire libre de necesario,
gran la libertad
realismo, en el trazo,fundamentalmente
utilizando en el uso del color y enlos
Es a los
partir de entonces
temas a tratar.
que surge el “Neoacademismo” como una propuesta nueva para el arte que propiciaba,
recursos
además del del color
aprendizaje y la luz.
académico necesario, la libertad en el trazo, en el uso del color y en los temas a tratar.
INFLUENCIA Es aEUROPEA
partir
EUROPEA
INFLUENCIA de entonces que surge el “Neoacademismo” como una propuesta nueva para
IMPRESIONISTA:
IMPRESIONISTA:
el arte que propiciaba, además del aprendizaje académico necesario, la libertad en el
trazo, en el uso del color y en los temas a tratar.

INFLUENCIA EUROPEA IMPRESIONISTA:


Edgar Degas: La clase de Pierre Renoir: Por la orilla La estación de Saint-Lazare, 1877 Paul Gauguin: El espíritu de los muertos vela
ballet, 1871 - 1874 del mar, 1883
Esta tendencia que tuvieron los impresionistas por ver de manera diferente la realidad y pintarla de una
manera especial, de alguna forma influyó en nuestros pintores.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL NEOACADEMISMO EN EL PERÚ Y SUS OBRAS


Daniel Hernandez
Nacido en Huancavelica en 1856 y fallecido en Lima en 1932.
La pinacoteca del Banco Central de Reserva cuenta con una variada,
valiosa y muy representativa colección de obras de este insigne pintor, cuyo
trabajo se distingue por el equilibrio permanente entre el dibujo y el
colorido, además de la excelencia de su diseño hasta en los más minimos
detalles.

La muerte de Sócrates (1872) La Perezosa (1906) La Capitulación de Ayacucho (1924)


Teófilo Castillo
Pintor, fotógrafo y crítico del arte. Nació el 2 de octubre de 1857, en Carhuaz, Ancash.
Teófilo estimó que, la creación de la Escuela de Bellas Artes, había sido una iniciativa
suya, por lo tanto, él sería designado como primer director de la institución, sin embargo,
el gobierno consideró conveniente traer de París al pintor Daniel Hernández para ocupar el
cargo.
Esta situación fue considerada por Castillo como un desaire, tras esto, dejó el Perú y decidió
establecer su residencia en la ciudad de Tucumán, Argentina, donde fue catedrático de dibujo
y pintura hasta que finalmente falleció en 1922.

Combate de Angamos
La procesión del Corpus Christi, 1919 Paisaje Nevado, 1919
Carlos Baca Flores
Nació el 11 de Junio de 1869 en Islay, Arequipa
Tras haber conseguido consecutivamente 3 medallas de oro que otorgaba la academia,
en el año 1886 obtuvo el "Premio Roma", una beca que le permitiría especializarse en
Europa, pero para recibir el premio tendría que renunciar a la nacionalidad peruana y
adoptar la nacionalidad chilena, condición que él no aceptó.
Durante 1926, es nombrado miembro de la exclusiva Academia de Bellas Artes de Francia,
los críticos de la época lo consideraron el mejor retratista del mundo.

Abel muerto, 1886 La vocación natural, 1886 El rescate de Atahualpa, 1896


OTROS NEOACADEMISTAS: Otros célebres del arte nacional que merecen ser igualmente destacados por
su trabajo enmarcado en los parámetros de técnica y temática que privilegió a la corriente neoacademista, y
por su calidad

Francisco Masias
Nació en Lima en 1835 y falleció el 16 de
agosto de 1894.
Hacia 1854 partió a París, allí aprendió
las técnicas de la pintura y desarrolló su
notoria inclinación por el retrato, que ya
se había manifestado desde sus años
juveniles Paisaje con cascada
Alberto Lynch
Nació en Trujillo y falleció en
París.
Fue un artista totalmente
desvinculado del Perú, vivió y
triunfó en el ambiente parisino,
participó de los Salones que
tenían lugar en la Ciudad Luz. Dama con turbante negro Dama con abanico
La carta

Enrique Domingo Barreda


Nació en Lima en 1879 y murió en Estados Unidos
en 1944. Pudo estudiar desde joven en diversos
lugares de Europa, en donde residió la mayor
parte de su vida, hasta su fallecimiento.
Resulta interesante señalar que si bien Barreda
no radicó largas temporadas en el Perú, ni su
pintura trató temas locales, si mantuvo una
Patio limeño - 1910
constante preocupación por el desarrollo de la
plástica nacional.
¿QUÉ ES EL INDIGENISMO?
Para Soro (2018), el indigenismo representa la expresión de lo
indígena hecha visible por quienes no lo son y tiene como objetivo
defender a los indios. La cita previa destaca un punto muy
importante, aquellos que pertenecieron a dicho movimiento nunca
fueron “indios”.

Sciorra (2013) indica que fue un movimiento de denuncia y crítica


que abordó la problemática del "indio" y las desigualdades
sociales del proletariado y los campesinos. Fueron numerosos los
artistas que plasmaron dichas denuncias en sus obras, así como
diversos literatos en las revistas culturales coetáneas.

VARAYOC DE CHINCHERO 1925


INDIGENISMO
EN LA PINTURA
¿CÓMO SURGE EL INDIGENISMO
EN EL ARTE PERUANO?
Surge como un rescate y renacimiento de lo autóctono peruano por
sobre lo extranjero.
Este rescate implica representar la realidad del Perú, es decir, mostrar
su diversidad étnica y cultural a través de representaciones y registros
de la sociedad peruana en general.
Es entonces que nace un movimiento que se encarga en apreciar la EL GAMONAL

belleza y la melancolía del personaje andino.


PRINCIPALES REPRESENTANTES

JOSÉ SABOGAL (1888-1956)


Nació el 19 de marzo de 1888 en Cajabamba, Cajamarca en
una familia mestiza , y murio el 15 de diciembre de 1956 en
miraflores.

Entre 1910 y 1913 estudió pintura en la Academia de Bellas


Artes de Buenos Aires.

En 1919, Sabogal realiza una exposición con más de 30 de sus


obras en la Casa Brandes. La exposición se denominó
“Impresiones en el Ccoscco”.

Retrato del pintor José Sabogal, Cusco, 1925.


“Es increíble que todavía haya gente que mira el mar afuera
que el mar adentro”
OBRAS
¿QUÉ BUSCABA SABOGAL EN SUS PINTURAS?
Buscaba exaltar las raíces andinas de nuestro
pueblo.
Mostrar al indio como un ser humano digno de las
más altas aspiraciones espirituales, reconociéndose CUZQUEÑA A
el carácter patrimonial de su tradición y cultura. MISA (1919)

CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:


Los rostros que retrataba Sabogal presentaban una
gran expresividad y estaban alejados de una
representación realista de la anatomía humana, las
características mestizas siempre resaltan, propone
una nueva visión de los ideales de belleza de
aquella época.
EL GAMONAL (1925)
Los paisajes que pintaba, tampoco representaban
una perspectiva realista, pero se semejaban mucho
al trabajo y a la visión de los artesanos
PRINCIPALES OBRAS

VARAYOC DE CHINCHERO (1925) EL RECLUTA (1926)


PEDRO NOLASCO AZABACHE BUSTAMANTE (1918-2012)
Nació el 31 de enero de 1918, vivió en la campiña de Moche, y murió el 12
de febrero del 2012 en Moche.
Al terminar la secundaria no encontró más cursos de pintura, así que
decidió irse a Lima e ingresar a la Escuela de Bellas Artes, en ese
entonces dirigía la escuela nacional de Bellas Artes era José Sabogal,
quien fue maestro de Azabache.
En 1962 funda la escuela de Bellas Artes en Trujillo.
OBRAS:

"SAN ISIDRO LABRADOR" "HUANCHACO"


OTROS REPRESENTANTES

Enrique Camino Brent (1909 - 1960) Mario Urteaga (1875 - 1957)

"INDIO DEL COLLADO" "LA SIEMBRA"


(1939) (1936)

Camilo Blass (1903- 1985)


Julia Codesido (1883 - 1979)

"FIESTA SERRANA"
"MERCADO"
(1939)
INDÍGENA" (1931)
INDIGENISMO EN LA LITERATURA
INDIGENISMO EN LA LITERATURA PERUANA
A través de la literatura, los escritores indigenistas buscaron denunciar
la opresión, la discriminación y la explotación a las que estaban
sometidos los indígenas, y promover una mayor comprensión y
reconocimiento de sus derechos y realidades.

ANTECEDENTES
Sus antecedentes se encuentran en las novelas de Clorinda Matto de
Turner y en los ensayos de Manuel González Prada en el siglo XIX,
quienes elevaron una voz de protesta por la condición social y
económica del indio.
CLORINDA MATTO DE TURNER
(1852-1909)
Nació el 11 de noviembre de 1852 en Cuzco, y murió el 25 de
octubre de 1909 en Argentina.
En 1871 se casó con Joseph Turner, médico y empresario inglés,
y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta, es en esta
localidad donde conoció de cerca el sistema de explotación
de la población indígena.

En 1889 publicó “Aves sin nido” a raíz de esta publicación, la


Iglesia católica inició una campaña en contra de Clorinda
Matto. Las masas populares, instigadas por el clero, asaltaron
su casa, incendiaron su efigie y quemaron sus libros, los cuales
fueron prohibidos. Estos fueron momentos muy difíciles en la
vida de Clorinda Matto.
OBRAS

1. "Aves sin nido" (1889)


La historia se centra en la lucha de una joven
indígena y su amor prohibido con un joven mestizo.
Temas:
Discriminación racial (Hacia los indígenas)
La opresión social (Juan Yupanqui)
La defensa de los derechos de los indígenas (Fernando y Lucia Marín)

2. "Índole" (1892)
La historia examina la tensión entre las clases sociales y critica la
discriminación y el patriarcado imperantes.

3. "Herencia" (1895):
La obra explora temas como la codicia, la corrupción y la lucha por la justicia en un
contexto rural.
MANUEL GONZALES PRADA
(1844-1918)

Nació el 5 de enero de 1844 en Lima, Perú, en el seno de


una familia conservadora, acomodada, católica,
fuertemente antiliberal e influyente en la sociedad
peruana.
A pesar de este entorno familiar, González Prada se
muestra anticlerical y libre pensador en su
comportamiento personal y en su obra.

Muere en Lima, el 22 de julio de 1918 a los 74 años de


edad, víctima de un síncope cardíaco. Fue enterrado en
un mausoleo del Cementerio Presbítero Matías Maestro.
OBRAS

1. "Pájinas Libres" (1894):

Este libro de ensayos recopila las reflexiones de González Prada sobre la


situación social y política en el Perú de su tiempo. Aborda temas como la
injusticia, la opresión y la corrupción, y critica hacia la desigualdad y la
falta de libertad. Es un llamado a la acción y a la búsqueda de un cambio
radical en la sociedad.

2. "Horas de lucha" (1888):


Esta colección de ensayos políticos y literarios presenta el pensamiento
crítico y rebelde de González Prada. En sus páginas, el autor aborda temas
como el imperialismo, la tiranía y la situación de los trabajadores y
campesinos. A través de su prosa incisiva, busca despertar la conciencia
de la sociedad y fomentar la lucha por la justicia y la libertad.
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR
(1872- 1966)
Nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872 y murió en Lima en
1966.

OBRAS:
Cuentos andinos (1920)
Matalaché (1928)
Calderonadas (1930)
Los caballeros del delito (1937)
Nuevos cuentos andinos (1937)
El hechizo de Tomaiquichua (1943).
Las caridades de la señora Tordoya (1955)
Memorias (1966)
Cuentos Andinos (1920)

Estos relatos están centrados en la vida de los indígenas narraba


muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos
de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje.

Los Tres Jircas


La Soberbia del Piojo
El Campeón de la muerte
USHANAN—JAMPI
El hombre de la bandera
El Licenciado Aponte
El caso Julio Zimens
Cachorro de tigre
La mula de Tayta Ramón
Cómo habla la coca
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (Moquegua, 1894 - Lima, 1928)
Desde 1899 vivió y estudió en Huacho, pero un accidente en 1902 hizo que lo
internaran en un hospital de Lima. Desde entonces sufrió cojera en su pierna
izquierda. El no poder correr y jugar como otros niños, lo hizo amar la
lectura y le permitió cultivarse de forma autodidacta.
OBRAS:
1926: Presentación de Amauta
1927: Apuntes autobiográficos
1927: Prólogo a Tempestad en los Andes
1927: Segundo acto (Sobre la reaparición de
Amauta)
1928: Programa del Partido Socialista Peruano
1928: 7 Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana
1928:Aniversario y balance
1929:Antecedentes y desarrollo de la acción
clasista
CIRO ALEGRÍA (1909 - 1967)

Nació en la hacienda “Quilca”, distrito de Sartimbamba,


en la provincia de Sanchez Carrión (región de La
Libertad) el 4 de noviembre de 1909 y murió 17 de
febrero de 1967 en Lima a causa de hemorragia cerebral
OBRAS:

La Serpiente de Oro (1935)


Los Perros Hambrientos (1939)
El Mundo es Ancho y Ajeno (1941)
Duelo de Caballeros (1963)

OBRAS POSTUMAS:

El Dilema de Krause (1979)


Fábulas y Leyendas Americanas (1997)
Sacha, en el reino de los árboles (2009)
Mucha suerte con harto palo (1976)
El Mundo es Ancho y Ajeno (1941)
La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por
su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado Álvaro
Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra
parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros.

Estos buscarán entonces un nuevo lugar donde vivir, pero si bien es cierto que el
mundo es ancho o inmenso, siempre será ajeno o extraño para los comuneros.
La experiencia trágica de muchos de ellos que van a ganarse la vida a otros
lugares, sufriendo la más cruel explotación, padeciendo enfermedades y hasta la
muerte, lo demostrará con creces. Para el hombre andino la comunidad es el
único lugar habitable.

TEMAS:
El abuso y latinfundismo.
El amor a la tierra y la valentía de los campesinos.
JOSÉ MARIA ARGUEDAS (1911-1969)
Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de
inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores
peruanos del siglo XX.

Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las


áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con
el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

OBRAS MÁS IMPORTANTES:


Los ríos profundos (1958)
Yawar fiesta (1941)
El Sexto (1961)
Todas las sangres (1964)
Agua (1935), es un cuento
MANUEL SCORZA (Lima 1928 - Madrid, 1983)
Algunas de sus novelas como, "Historia de Garabombo el Invisible"
(1972), "El Jinete Insomne"(1977), "Cantar de Agapito Robles"(1977)
y "La Tumba del Relámpago" , son parte importante del realismo
social. Se han traducido a más de 40 idiomas.

OBRAS:
La Danza Inmóvil
La Tumba del Relámpago
Cantar de Agapito Robles
El Jinete Insomne
Historia de Garabombo el Invisible
El vals de los reptiles
Redoble por rancas
REPRESENTANTES ACTUALES DE LA LIBERTAD
Luis Flores Prado (Huamachuco - 1968): El niño cordero; Yndios más pobres y necesitados; El cárcamo
del duende; El quishpi cóndor; Corazones galga desempeñándose.
Edwin Coronel (Bambamarca - 1983): La huida de Liura; Chuquimanko, Tungarivao y la fiera Warako;
Cuentos de La Libertad 2; El minotauro; Hijo del Marañón llovizneando.
Enrique Carvajal (Chugay - 1985): Días de Ausencia; Las cuestas andadas; Cuentos de tiempo viejo;
Viento Pálido.

Luis Flores Prado Edwin Coronel Enrique Carvajal


INDIGENISMO EN LA MUSICA
INDIGENISMO EN LA MÚSICA PERUANA
El Perú es una nación latinoamericana reconocida por su preservación de las costumbres indígenas dando
lugar a la aparición de talentosos compositores, este es un género que surge
a mediados del siglo XX y busca la revalorización y difusión de la música tradicional de las culturas indígenas
del país.
Para las comunidades indígenas, la música es un medio para preservar su cultura y su sabiduría, ya que, al
entonar melodías ancestrales, se conectan entre generaciones y mantienen vivas sus enseñanzas.

CARACTERSTICAS
Identidad cultural
Letras y temáticas
Instrumentos tradicionales
Valor cultural y social
Fusión musical
COMPOSITORES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Daniel Alomía Robles (Huánuco)
Daniel Alomia Robles nació el 3 de enero de 1871 en la ciudad peruana de Huánuco. Hijo de
Marcial Alomía y Micaela Robles. Atacado de septicemia, fallece en Lima (Chosica) el 18 de
junio de 1942 a los 71 años de edad.
Se trata de una figura clave para entender el perfil de los compositores del paradigma musical
indigenista. Daniel Alomía puede definirse por su labor compositiva, su afán investigativo y las
recopilaciones de folklore nacional peruano que realizó. Pese a no contar con grandes recursos
técnicos logró integrar sus recopilaciones en composiciones que causaron mucha repercusión
como El himno al sol y El cóndor pasa

El 2004 fue declarado patrimonio Robles lo tituló "Himno al Sol" de


cultural de la nación. Esta zarzuela acuerdo a las palabras del texto.
está escrita en prosa y consta de un Este himno habría sido ejecutado por
acto y dos cuadros. Daniel Alomía un grupo de indios que tiene el mismo
decide recopilar todas las melodías sonido en las montañas de la región
provenientes de los Andes, llegó a de Huánuco, elevando en secreto una
recopilar alrededor de 1000 plegaria al Dios Sol.
CONDOR PASA melodías. HIMNO AL SOL
Teodoro Varcárcel (Puno)
Compositor peruano nacido en Puno en el año 1900. La música
vocal de Valcárcel ocupa un lugar importante en su producción.
Su colección de Treinta y un cantos del alma vernácula está entre
los aportes más significativos de la música peruana. Su música
encarna los elementos más ricos de la herencia musical
indigenista. El Ministerio de Cultura y la Orquesta Sinfónica
Nacional honran así el testimonio de un artista que pensó y sintió El Peregrino ante el
Teodoro Varcárcel
al Perú en su diversidad y originalidad sin límites. templo del Sol
Ernesto López Mindreau (Lambayeque)
Fue un compositor y pianista nacido el 17 de Junio 1892.
En 1930 obtiene un Primer Premio con su Obertura (Introducción
de una obra musical larga)“Choquehuanca”.
En 1961 se le confieren las Palmas Magisteriales por disposición
del Ministerio de Educación. Entre sus principales creaciones
tenemos la ópera “Cajamarca” , para piano y orquesta “Marinera
Marinera y tondero Ernesto López Mindreau y Tondero” y el vals “Totito”.
Luis Dunker Lavalle (Arequipa)
Nació en Arequipa el 15 de Junio de 1874 y transcurrida su interesante
existencia, falleció el 29 de octubre de 1922. El tenía mucha tendencia a
lo europeo, pero sabe aplicar el mestizaje de su raza a la música que
compone, así pues, se le ha llamado "Forjador de la música mestiza".
"El Picaflor y la Doncella desconsolada" , "Leyenda apasionada" , "Luz
y Sombra" , "Llanto y risa" , "Lágrimas" , "Nostalgia Apasionada" entre
otras.
Luis Dunker Lavalle Quenas
El tema que más brilla y ha sido interpretado por cantantes y
orquestas es su vals "Quenas" , que nos eleva a los cielos serranos.

Roberto Carpio (Arequipa)


Roberto Carpio nació en Arequipa el 23 de febrero de 1900 y falleció en Pisco el
22 de mayo de 1987.
De sus obras destacan:
La "Suite Hospital” , sin duda una de las más memorables obras pianísticas escritas
por el compositor peruano.
“Nocturno” , para piano y que fue arreglado para orquesta. “Procesión” ,
“Quitasueños” y “Apunte de Jarana” , que integran la suite pianística.
“Tres estampas de Arequipa” , “Tríptico” , “Payaso” , “Danza e interludio” , para
Suite Hospital Roberto Carpio piano. “Tres Canciones” y “Lied” , para canto y piano.
Carlos Valderrama (La Libertad)
Nació el 4 de noviembre de 1887 en la región de La Libertad,
específicamente en la provincia de Trujillo.
Entre sus obras se incluyen:
"La opera ballet Inti Raymi", "Tristeza Andina", "Corazón vuelve a
llorar", "La Canción del Arriero Los Funerales del Inca", "In
Memoriam, Las Campanas de María Angola", "La Canción de la
Lagrima que no se ha llorado", "Canción de Cuna Plegaria al
Sol". Carlos Valderrama La Pampa y La Puna

¿Existe hoy en día música indígena pura?


Realmente no existe una música pura hoy en día, no existe una música
auténtica. Hemos llegado a perder nuestras raíces musicales gracias a la
evolución de esta misma a través de los tiempos.
Música criolla y afroperuana
Es la mezcla de cultura y música de colonizadores españoles, la gente
indígena nativa del Perú, y los esclavos africanos.
Entre sus más grandes representantes destacan
Chabuca Granda, quien en vida fue cantautora y folclorista peruana autora de “La flor de la canela” .
Arturo “El Zambo” Cavero, sinónimo de admiración y peruanidad. Famoso por sus sentidas interpretaciones de la
música criolla y por temas como “Y se llama Perú” o “Contigo Perú".
Lucha Reyes (Lucila Justina Sarcínes Reyes), quien también es conocida como “La Morena de Oro del Perú.
Luis Abanto morales: Se le conoce “El Cholo Luis Abanto Morales” a propósito de su canción “Cholo soy y no me
compadezcas” que se convirtió en su carta de presentación. Fue compositor de temas criollos que hablan de la
vida de las provincias y de la sierra. dentro sus temas más emblemáticos estan “cholo soy” "Cielo Serrano" , "La
Pitita" , "Quiéreme" , el Provinciano, entre otros.
Eva Ayllón, quien fue nominada en ocho oportunidades al Grammy Latino y es considerada en la actualidad como
la mejor intérprete musical y folclorista peruana.

Chabuca Granda Arturo “El Zambo” Luis Abanto morales Lucha Reyes Eva Ayllón
Cavero
FUSIÓN MUSICAL EN LA ACTUALIDAD
Canción "Arriba Perú": El tema se estrenó el 27 de julio del 2021, a puertas de la
celebración del Bicentenario, producido por el ganador del Latin Grammy, Tony Succar, quien
une las voces del talento femenino peruano en un himno de amor de Daniela Darcourt, Eva
Ayllón y Renata Flores, tema que nace como un llamado a la paz y la unión de todos los
peruanos. Es una fusión de salsa, criollo y trap en quechua.

Tony Succar Daniela Darcourt Renata Flores Eva Ayllón


FERNANDO DE SZYSZLO
EL ARTE MODERNO DEL PERU

Abraham Fernando de Szyszlo Valdelomar, nació en Barranco el 5


A partir de la década de 1940 se de julio de 1925, sus padres fueron Witold Szyszlo y de María
empieza a apreciar a la pintura por Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar.
su valor intrínseco, sin importar la Se convirtió en un importante precursor de la renovación del arte en
técnica o los lineamientos que sigan, nuestro país. Siendo el principal representante del abstraccionismo
y realizó temas de la historia del Perú en un estilo no figurativo,
gracias a los artistas independientes
conectando a las antiguas culturas con un lenguaje nuevo y
llegaron aires de renovación, sin
moderno. Es reconocido a nivel mundial por su larga trayectoria en
embargo, cuando un grupo el mundo artístico por ser un buen pintor plástico. Falleció el 9 de
encabezado por Fernando de Szyszlo octubre de 2017 .
realizó la primera exposición de
pintura abstracta, que había surgido
después de la Segunda Guerra
Mundial, aun cuando se ponía en tela
de juicio la realidad misma y los
fundamentos tradicionales del arte.
SUS OBRAS

Inkarri 1968
Estilo: Arte Abstracto Puka Wamani 1968
Género: pintura Técnica: Óleo sobre
abstracta nordex

Paclla Pampa 1969 Mar de Lurín 1970


Estilo: Arte Abstracto Estilo: Arte Abstracto
Género: pintura Género: pintura
abstracta abstracta
ÁNGEL CHÁVEZ
Ángel Chávez López, nació el 31 de
mayo de 1928 en Trujillo y sus padres
Las Cholitas
fueron Pedro Chávez y Rosa López, su
Fruteras Técnica
hermano es Gerardo Chávez. Sus Óleo sobre lienzo
estudios los cursó en Trujillo, para luego
continuarlos en Lima e ingresó a la
Escuela Nacional de Bellas Artes en
1947, tuvo de maestros a Juan Manuel
Ugarte y Sabino Springett pero el Autorretrato Ángel
decidió formar su propio taller para Chávez Fecha: 1953
definir su estilo. Es uno de los artistas
plásticos más importantes de 1950, sus
obras evolucionaron desde el Las Cholitas Norteñas
figurativismo realista hasta el Técnica: Óleo sobre
lienzo
abstraccionismo.
GERARDO CHAVEZ
Nació en Trujillo en 1937, es un reconocido artista plástico Peruano.
Empieza a inquietarse por el arte, inclinación que luego fue tomando
fuerza gracias a la influencia de su hermano mayor, Ángel Chávez, quien
era ya un reconocido pintor

Obras:

Los de arriba Los de acá Hombres de Chan -Chan


TILSA TSUCHIYA ( EL BODEGÓN)
MIGUEL NIERI (DESCONOCIDO)

ENRIQUE GALDÓS RIVAS

RITMO I LANZON DE CHAVIN


VENANCIO SHINKI ( COMPOSICION) GASTÓN GARREAUD ( VALLEJO)

CARLOS REVILLA

FIAMETTA LA POSE
JUAN PASTORELLI (MANCORA) RAMIRO LLONA ( PAISAJE
JOSÉ TOLA ( EL GUARDIAN)
DENTRO DEL PAISAJE)

RAFAEL LLAQUE (CASAS) CARLOS ENRIQUE POLANCO RICARDO WIESE (TEXTURA GRIS)
(LOS MIGRANTES)
RAFAEL HASTINGS
Abelardo Rafael de Lima, Perú en 1945. Cursó los dos primeros años de Letras en la Pontificia Universidad.
Católica del Perú para luego realizar estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas y el Royal College of
Art (Londres).
MURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Fueron 16 artistas egresados de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo y 11 obreros
Los mosaicos de 1cm2 , 18 millones de mosaicos. Se optó por el mosaico por su ventaja de eternizarse, por ser arcilla
vitrificada.
El 18 de febrero de 1994, los artistas inician el trabajo y duro 16 años
El diseño del mural tiene motivos prehispánicos con escenas de los relieves de Chan-Chan, como aves ubicadas en
superficie con colores cálidos; panoramas de sitios arqueológicos, como el cerro Caleras de Lambayeque y temas rupestres
.
Unico en America Latina
No tiene un patron definido , hace referencia a una sinfonia de colores.
La av. Juan Pablo II fue lo que Rafael Hasting diseño.

MURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

También podría gustarte