Está en la página 1de 73

El arte republicano en México y Sur

América post independentista: las


primeras escuelas de arte,
simbolismo, romanticismo y realismo.
Por: Margarita de Villacorta.
Escuela de Artes. Universidad
de El Salvador. Ciclo II-2022.

Dr. Jorge Amaya


• En primer término, en México al igual que en
casi toda la región fue importante la labor de
varios artistas viajeros, europeos que llegaron
después de la Independencia, y que elaboraron
sobre todo litografías, dibujos y algunas pinturas
de “cuadros de costumbres” y paisajes.
• Los más conocidos fueron el italiano Claudio
Linati, el francés Carlos Nebel y el inglés
Tomás Egerton.

https://youtu.be/bFrhuugYHb0

Dr. Jorge Amaya


Real y pontificia Dr.
universidad
Jorge Amaya de México, de
Claudio Linati
Dr. Jorge Amaya
El zócalo, de Carlos Nebel
MÉXICO

• En segundo lugar, con el tiempo fue apareciendo


una generación de artistas autodidactas, así
como los primeros pintores académicos o
maestros, sobre todo a partir de la creación por
parte de Antonio López de Santa Anna de la
“Academia de Bellas Artes” en 1846,
encomendada al artista catalán Pellegrí Clavé,
que dejó una enorme influencia en el país.

Pelegrí Clavé
El papel de las Academias de Artes. Siglos
XVIII al XIX.
• Plan ilustrado: perfeccionamiento de la técnica.
• Academia de San Carlos de México: 1785. Profesores: Manuel Tolsá y
Rafael Ximeno y Planes.
• Dominio del dibujo y del claroscuro.
• Copias de obras de grandes maestros clásicos.
• 1821-1824: cierre de la Academia de San Carlos.
• 1847: Reapertura de la Academia con maestros como Pelegrín Clavé,
Eugenio Landesio y Manuel Vilar.
• Escuela de Artes del Perú, 1791, por José del Pozo y por el virrey
Abascal en 1810.
• Guatemala: Escuela de Dibujo de Pedro GarciAguirre, 1796.
• Chile: Academia de San Luis, 1797, por Manuel de Salas.
• Argentina: Escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectiva y de toda
clase de dibujo, 1799, por Manuel Belgrano.
• La Habana, Cuba: Escuela de Pintura de San Alejandro, 1818.
• Brasil: Escuela Real de Ciencias, Artes y Oficios, 1816 (no funcionó) y
se renombró como Academia de Bellas Artes en 1820.
Retrato de una dama, de
Pellegrí Clavé

Dr. Jorge Amaya


MÉXICO

• Esta segunda y tercera generación exploraron cada vez más


temáticas conducentes a la consolidación de una pintura
realista y nacionalista, enfocada en “cuadros de
costumbres”, paisajes, y temáticas históricas -ya sea de la
Independencia o del pasado indígena, así como la dura vida y
penalidades de las sectores populares, de los trabajadores y los
campesinos.
• Algunos de los autores más importantes fueron Agustín Arrieta,
José María Velasco, Manuel Ocaranza, Luis Monroy, Felipe
Gutiérrez, Luis Coto Maldonado, Juan Cordero, Félix Parra, José
María Obregón, Rodrigo Gutiérrez y Leandro Izaguirre.
LOS RETRATOS DE HÉROES Y
GRANDES PERSONAJES
HISTÓRICOS

Dr. Jorge Amaya


• Representación de los héroes e integrantes de las familias
socialmente más posicionadas.
• Creciente interés por el entorno: indumentaria, atributos laborales y
ostentación en mobiliarios, cortinados y otros elementos fastuosos.
• Realismo arcaico y de una ingenua elegancia neoclásica.
José Gil de Castro
• Conocido como «el mulato Gil de Castro» (Lima, Perú, 1 de septiembre de
1785 - 1841), fue un destacado pintor peruano, considerado un artista de
transición, entre la Colonia y la República.
• Fue un pintor solitario o que perteneció a la Academia de dibujo y pintura
(Catedral de San Fernando), fundada por el virrey Abascal en 1808, o que
quizá, al haber vivido en Trujillo, fue discípulo de algún pintor de renombre
como José del Pozo o Julián Jayo, datos que no se han podido confirmar.
• Las principales características de sus obras son la simetría de sus
composiciones, el hieratismo y la simplificación de sus personajes, el
detallismo y la fidelidad de los accesorios, el tratamiento peculiar en los
rostros y manos, y el manejo del claroscuro y colores satinados. Sus
cuadros contienen elementos descriptivos empleando textos; es decir, las
cartelas, y en ellos hay un marcado acartonamiento de las figuras y una
gran penetración psicológica en los rostros.
Simón Bolívar. Bernardo O´Higgins, 1818.
Luis José de Orbegoso Bernardo O´Higgins, 1820.
José de Olaya. Una de
sus obras más
importantes es el
retrato de José Olaya,
única obra de Gil de
Castro que no retrata a
un miembro de la elite
cultural, la política o el
clero, sino a un mestizo
proveniente de la clase
popular —Olaya fue un
pescador que sirvió a
las fuerzas patriotas y
en cuya labor perdió la
vida, convirtiéndose en
héroe y mártir de la
independencia
peruana—. Al
retratarlo, Gil de Castro
lo ennoblece,
poniéndolo al mismo
nivel que virreyes y
criollos aristócratas.
Isabel Riquelme,
Juan Lovera
• Juan Lovera (Caracas, 11 de julio de 1776 - 20 de enero de 1841) fue un pintor
venezolano del siglo XIX. Sus obras más conocidas son El 19 de abril de 1810 y el
5 de julio de 1811, pinturas históricas que representan la declaración y la firma
del acta de Independencia de Venezuela ante España.
• Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt en 1799.
• En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La
Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».
• Trabajó en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). En
septiembre de 1821 es nombrado Corregidor de Caracas. Un año más tarde se
desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo caraqueño.
• A partir de 1824, realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio
Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, el Yefer Cáceres, Simón Bolívar y
José María Vargas. Fundó el primer taller litográfico de Venezuela en 1828.
Retrato de Antonio Muños Tebar. (c.1813). Óleo sobre tela
97x76,5 cm. Casa natal del Libertador.
Retrato de Francisco Antonio Paúl (c. 1820).
Óleo/tela. Galería de arte Nacional
Retrato de don Marcos Borges y su hijo Nicanor (1838). Retrato de Cristóbal Mendoza. 1823. Primer presidente de
Óleo sobre tela 160 x105, cm. Galería de Arte Nacional. Venezuela, encabezando el triunvirato ejecutivo del 5 de
marzo de 1811
El 5 de julio de 1811
(1838). Óleo sobre tela
975 x 138 cm. Palacio
Municipal, Caracas
Prilidiano Pueyrredón
Prilidiano Pueyrredón (24 de enero de 1823, Buenos
Aires, Argentina - 3 de noviembre de 1870, San Isidro,
Buenos Aires, Argentina) fue un destacado pintor y
arquitecto argentino.

Fue el primer pintor de desnudos femeninos en Buenos


Aires, de los cuales se conservan dos, La siesta y El baño,
hoy en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Pintó a Manuelita, la hija de Juan Manuel de Rosas, en


1851, poco antes de la caída del caudillo, y a otras muchas
figuras de la sociedad.

Retrato de Manuelita Rosas, por Prilidiano Pueyrredón, c. 1851


La década del '50 y sobre todo la del '60
serían las más prolíficas de su
producción como pintor. Se conservan
223 obras de estos años, más de la
mitad de las cuales son retratos, muchos
de ellos pintados por encargo para
figuras de la sociedad. Abordó también,
siendo uno de los primeros en hacerlo,
la temática arrabalera y gauchesca,
plasmándola de acuerdo a la doctrina
romántica que había adquirido en
Europa. Varias de sus obras más
famosas responden a estas escenas de
la costa del Plata o de la Pampa: Un alto
en el campo (1861), Capataz y peón de
campo (1864), Lavanderas del Bajo
Belgrano (1865) o Recorriendo la
estancia (1865).
El Baño, 1865.
LOS CUADROS DE COSTUMBRES

Y PAISAJES

Dr. Jorge Amaya


Dr. Jorge Amaya
Pulquería, de Agustín Arrieta
Prilidiano Pueyrredón. Recorriendo la Estancia, 1865.
Prilidiano Pueyrredón. Lavanderas en el Bajo de Belgrano, 1865. Autorretrato. Prilidiano
Pueyrredón.
Prilidiano Pueyerredón. Un domingo en los suburbios de San Isidro,
Juan Nepomuceno María Bernabé del Corazón de Jesús Cordero
de Hoyos (16 de mayo de 1822, Teziutlán, Puebla - 29 de mayo
de 1884, Coyoacán, Ciudad de México) fue un pintor mexicano
perteneciente a la Escuela Clásica que obtuvo amplio
reconocimiento en Roma y Florencia por obras como El Regreso
de Colón en América y un Moisés que fueron reproducidas en
grabado por toda Italia, y celebre por un retrato de Dolores
Tosta, esposa de Antonio López de Santa Anna (1855) entre otras
obras.

En 1844 ya era un buen dibujante y con una Beca del gobierno


marchó con su familia a Europa permaneciendo en Roma de
1844 hasta 1853. Al llegar a la ciudad eterna fue inscrito en la
Academia de San Lucas donde fue discípulo de Pelegrí Clavé, más
tarde su rival artístico, y de Natal de Carta quienes lo
introdujeron a la Escuela Clásica.

Retrato de la Sra. Doña Dolores Tosta de


Santa Anna. Cordero supo dar un aire
imperial a la joven esposa del general Santa
Anna, obra académica pero de
inconfundible carácter mexicano. (1855).
LAS OBRAS DE TEMÁTICA
HISTÓRICA

Dr. Jorge Amaya


Dr. Jorge Amaya
Colón ante los reyes católicos, de Juan Cordero
Dr. Jorge Amaya
Fray Bartolomé de las Casas, de Félix Parra
Descubrimiento del pulque
Dr. Jorge Amayade José María
Obregón
Moctezuma II, de José
Maria Obregón

Dr. Jorge Amaya


Dr. Jorge Amaya
El Senado de Tlaxlala, de Rodrigo Gutiérrez
La fundación de México,
Dr. Jorgede Joaquín Ramírez,
Amaya
1889
Dr. Jorge Amaya
La fundación de México, de José María Jara, 1889
Dr. Jorge Amaya
El suplicio de Cuauhtémoc, de Leandro Izaguirre
OBRAS DE TEMÁTICA INDEPENDENCIA

Dr. Jorge Amaya


Miguel Hidalgo y Costilla,
Joaquín Ramírez, 1865

Dr. Jorge Amaya


Dr. Jorge Amaya
Miguel Hidalgo y Costilla, de Joaquín Ramírez
Dr. Jorge Amaya
José María Morelos, de Petronilo Monroy, 1865
José María Morelos,
anónimo, 1812

Dr. Jorge Amaya


Vicente Guerrero, de
Anacleto Escutia, 1850

Dr. Jorge Amaya


Agustín de Iturbide, de
Primitivo Miranda, 1865

Dr. Jorge Amaya


Episodio de la Batalla de
Puebla, 2 de abril de 1867,
de Manuel Prieto

Dr. Jorge Amaya


Jesús en el Templo, Juan Cordero, 1853.
Cristobal Colón ante los Reyes Católicos. Pintura de Juan
Cordero que dedicó a la Academia de México. 1850.
En suma, estos cuadros fueron el intento
y esfuerzo del academicismo por llevar la
pintura de historia a su máxima
expresión, o sea, la realista reconstrucción
de un hecho, de
la verdad histórica misma,
así como de crear una “pintura de la nación”,
tendencia que se extendió por toda
América Latina y en Centroamérica,
incluida Honduras y El Salvador.

Dr. Jorge Amaya


⮚ Exaltación de patriotismo: la evocación
del pasado indígena o de la Independencia
proponía la creación de una nueva identidad
nacional.
• En estas pinturas realistas de
⮚ Crear el Panteón de los héroes: la pintura
carácter histórico, los artistas y la escultura se convirtieron en los principales
mexicanos de la segunda mitad del vehículos en la construcción del nuevo Panteón
de los héroes que necesita la nación, y que a
siglo XIX fraguaron discursos que partir de entonces son “reificados”.

representaron la dialéctica ⮚ Reformulación de la Historia y la invención


siguiente: de una memoria histórica nueva y moderna:
Estas representaciones de la historia mexicana y
Latinoamericana -que rescataban las glorias del
pasado indígena y de la emancipación-, buscaban
gestar una ruptura con el pasado colonial,
conservador y retrógrado, para en su lugar
instituir un modelo societario liberal y moderno.

Dr. Jorge Amaya


En suma, estos cuadros fueron el intento
y esfuerzo del academicismo por llevar la
pintura de historia a su máxima
expresión, o sea, la realista reconstrucción
de un hecho, de
la verdad histórica misma,
así como de crear una “pintura de la nación”,
tendencia que se extendió por toda
América Latina y en Centroamérica,
incluida Honduras y El Salvador.

Dr. Jorge Amaya


LOS VIAJEROS, CIENTÍFICOS, ARTISTAS
VIAJEROS Y SU LEGADO AL
ROMANTICISMO

Dr. Jorge Amaya


José Celestino Mutis
• José Celestino Mutis fue un botánico, matemático, sacerdote y
expedicionario español que ha pasado a la historia de la Humanidad por
descubrir una riqueza natural americana nunca antes investigada, desde
cargamentos de quina a una extraordinaria representación iconográfica de
la flora y la fauna del virreinato de Nueva Granada. Su expedición ilustrada
también se encargó de radiar las nuevas teorías científicas de Linné y
Newton sobre la América española.
• En 1763 y 1764, Mutis propuso a la corte de España el apoyo y la
subvención para la realización de una expedición botánica por el virreinato
de Nueva Granada con el objetivo de estudiar la flora y fauna americanas
al más estilo de las expediciones patrióticas e ilustradas de su época. Su
proyecto consistía en elaborar una completa Historia Natural, explorar la
población indígena y la naturaleza, y mejorar la economía de virreinato.
• En 1873, la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada se
inició bajo su mando y se prolongó unos treinta años más. Fue
englobada en el marco científico e ilustrado en el que se fomentaron
las expediciones de su época y que se denominó como el
"redescubrimiento de América".
LÁMINAS DE LA FLORA ESTUDIADAS EN LA EXPEDICIÓN

Su obsesión por pintar plantas desde su entorno natural, el respeto por el sistema linneano y la reproducción con
colores naturales le permitió realizar extraordinarias colecciones de dibujos de la flora colombiana y encontrar
algunos pies de quinos
Romanticismo Latinoamericano
• Se centra en los sentimientos humanos, la emotividad del hombre, la
armonía de éste con la naturaleza, su integración con el cosmos y los
distintos estados del alma.
• Libre creación por encima del academicismo.
• Se aleja del cientificismo absoluto y se acerca al misticismo y captación
mágica de la naturaleza.
• Presta atención a los continentes alejados (América, Asia y Africa) y sus
imágenes exóticas.
• Imagen de América como una especie de Europa en su estado primitivo.
• Filosofía de búsqueda de los primeros pasos de la humanidad en tierras
alejadas habitadas por el “buen salvaje”. (Papel de la antropología).
Alejandro de Humboldt,1769-1859. Fue un polímata:
geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador
prusiano. Es considerado el «padre de la Geografía Moderna
Universal».

Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a


América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se
especializó en diversas áreas de la ciencia como la
etnografía, antropología, física, zoología, ornitología,
climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología,
mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.

Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta


volúmenes publicados en treinta años. Compuestos de
libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de
Cuba y México, una narrativa de sus viajes y un examen
crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente.
Alexander Von Humboldt En sus "Vistas de las cordilleras y monumentos de los
pueblos indígenas de América", utiliza por primera vez
imágenes de manera que son elemento fundamental y no
Humboldt reaccionó contra la imagen desfigurada de una mera ilustración. Están basadas en sus propios dibujos y
América, basando su proyección en la imagen científica son impresas con la técnica de la litografía como láminas,
del “Nuevo Mundo” algunas en color. Humboldt escribe sus textos científicos en
colaboración con otros científicos
Johan Moritz Rugendas
• Johann Moritz Rugendas, más conocido como
Mauricio Rugendas (Augsburgo, Alemania, 29 de
marzo de 1802–Weilheim an der Teck, Alemania, 29 de
mayo de 1858) fue un pintor y dibujante alemán,
conocido por sus registros de paisajes y gentes de
varios países latinoamericanos en la primera mitad del
siglo XIX.
• En 1821 se embarcó en la expedición científica del
barón Grigori Ivanovitch Langsdorff, quien requería un
dibujante que ilustrara la Naturaleza de Sudamérica.
• Rugendas fue uno de los primeros pintores que
buscaron la América desconocida y misteriosa para sus
contemporáneos europeos. A partir de entonces Rugendas en 1852.
estuvo en Brasil (1822-1825), Haití (1830), México
(1831-1834), Chile (1834-1842) y Perú (1842-1845).
• Seguidor de Humboldt se dedicó al arte costumbrista representando escenas
detalladas del medio social y físico de los países que visitó.
• Rugendas es uno de los iniciadores de la pintura romántica en América donde
dominaba hasta ese entonces el arte neoclásico. Sus paisajes, personajes y
escenas de la vida cotidiana contribuyeron a ampliar la idea de este continente
en Europa y, también por medio de las reproducciones de litografías, influyeron
en la concepción que los americanos tuvieron de sí mismos.
• Rugendas fue el artista viajero más importante que recorrió América en el siglo
XIX.
• Comprende al americano en su entorno y en sus vivencias, lejos de las
idealizaciones europeas anteriores.
• Con el apoyo de Humboldt, complementando el punto de vista científico con el
artístico. Visión de América más apegada a la realidad.
• Obras de carácter científico-naturalista.
• Documentar la naturaleza y las costumbres con la mayor objetividad posible con
imágenes atractivas para el público.
Rugendas. El huaso y la lavandera Rugendas. La iglesia de Andacollo.
Rugendas. Puerto de Coquimbo.
Rugendas. La topeadura.

Representa la costumbre de un juego entre los huasos


chilenos. El dibujo capta la fuerza y el movimiento de los
caballos en lucha mientras que los jinetes tratan de
mantenerse firmes en sus monturas. La atención a los detalles
se nota en la ropa de los huasos y en sus rasgos distintivos
como los sombreros de copa alta, característicos de la región. Rugendas. La plaza mayor de Lima, 1843.
Rugendas. El rapto de la cautiva, 1845.

Óleo sobre tela, puede ser construido como


escena costumbrista de gran violencia.

En las pampas argentinas los ataques de los


malones eran todavía frecuentes y el temor
al rapto de las mujeres producía verdadero
terror en el imaginario de la población
blanca.

Con gran dramatismo representa al indio


como un salvaje de gran fuerza física; la
tensión del cuerpo sobre la montura en
movimiento y el brazo en alto llevando la
lanza transmite una violencia contenida.
Contrasta con la figura de la cautiva, con las
manos atadas y en expresión devota,
mirando al cielo. El movimiento del caballo,
a galope tendido, casi suspendido en el aire,
acentúa la furia de la escena.
• Gracias a Humboldt, el arte adquirió un interés por la veracidad de los
zoólogos y botánicos, convirtiéndose en un arte naturalista.
• El espíritu científico se manifestó en la pintura de historia, que buscó
la reproducción fiel de los hechos del pasado.
• Otros artistas viajeros: Carl Nebel (México, 1829-1834), Ferdinand
Bellerman (Venezuela, 1834) y Eduard Hildebrand (Brasil y Estados
Unidos, 1844-1845).
• Interés por los sitios arqueológicos del pasado prehispánico: dibujos
de Catherwood que ilustraron “Incidentes de viaje en Centroamérica,
Chiapas y Yucatán” (Londres, 1841) de John Lloyd Stephens.
• Influencias de la arqueología como ciencia.
Frederick Catherwood (Hoxton, Inglaterra, 27 de febrero de
1799 - Isla de Terranova, Canadá, 20 de septiembre de 1854)
fue un explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés
que murió ahogado tras el hundimiento del vapor Artic, en
el que viajaba de Liverpool a Nueva York.
En el año 1836 conoció a John Lloyd Stephens en Londres, con quien forjó
una gran amistad. Tras leer el relato de las ruinas de Copán publicado por
Juan Galindo, decidieron visitar América Central a fin de completar esa
documentación con más datos e ilustraciones.

Los expedicionarios alcanzaron su objetivo en 1839 y se mantuvieron


juntos durante los años siguientes, visitando y documentando decenas de
yacimientos arqueológicos, muchos de ellos por vez primera.
Juntos publicaron el libro Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y
Yucatán, 1841, con textos de Stephens e ilustraciones basadas en los
dibujos de Catherwood.

Para la realización de sus dibujos, Catherwood utilizó cámara lúcida


obtenien.
Stephens y Catherwood volvieron a Yucatán para realizar nuevas
exploraciones, publicando posteriormente Incidentes de viajes a Yucatán,
1843. Para la realización de sus dibujos, Catherwood llevó también una
cámara fotográfica (daguerrotipo) con la intención de documentar los
hallazgos.
Estela de Copán, 1844.
• Siguiendo la línea de los viajeros europeos, a mediados del siglo XIX,
los gobiernos latinoamericanos organizaron expediciones científicas,
para documentar la flora y fauna de sus países.
• Se manifestó un claro interés por seguir una línea cientificista,
adoptada por varios artistas latinoamericanos, que enfatizaban los
detalles botánicos.
• Motivaciones por la representación fiel de la naturaleza, a manera de
paisajes latinoamericanos.
• Artistas: Manuel Araujo-Porto Alegre (Brasil), Rafael Troya (Ecuador),
José María Velasco (México).
José María Velasco
• José María Velasco y Gómez-Obregón (n. Temascalcingo, Estado de
México, 6 de julio de 1840 - Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de
México, 26 de agosto de 1912) fue un pintor paisajista mexicano.
• En el año de 1855 pudo ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de
San Carlos de México. Durante tres meses permaneció Velasco
dibujando en los corredores de la Academia, bajo la dirección del
señor Miguel Mata.
• Ingresó a la clase de paisaje impartida por el célebre pintor italiano
don Eugenio Landesio, originario de Turín, quién vino a México por
iniciativa del Director de la academia, el pintor español Pelegrín
Clavé, ya que Landesio dominaba la técnica del paisaje.
• Velasco es el paisajista americano más notable del siglo XIX, sus
paisajes se caracterizan por su amplitud panorámica.
Interés por la representación de los volcanes
mexicanos, en una línea que culminaría en el siglo XX
con las obras de Gerardo Murillo “Dr. Atl”, quien
además de pintor fue un eximio vulcanólogo.

José Velasco. Valle de México.


José Velasco. El ferrocarril.
Velasco. Paisaje.
La característica del interés por los
fenómenos naturales propia de Europa
del siglo XIX, tuvo gran eco en América.

José Velasco. Valle de México desde el Cerro Santa Isabel.

Velasco. El patio de San Agustín, 1862.


• En suma, la dialéctica de estas obras que ensalzaban el paisaje latinoamericano
estaban en consonancia con la idea romántica de la espiritualidad y grandeza de
los paisajes y territorios inhóspitos y no contaminados por la civilización.

• En ese sentido, el paisaje y el territorio vasto, inmarcesible y agreste de América


Latina simboliza para estos artistas la riqueza y el porvenir para las naciones
recién construidas, y además el paisaje se percibía como el elemento primario y
más identificador de la nación.

Dr. Jorge Amaya


• Asimismo, la sensación de vacío estimuló dos grandes tópicos
del romanticismo:

LA SOLEDAD LA DISTANCIA

Dr. Jorge Amaya

También podría gustarte