Está en la página 1de 20

Miércoles 2 de marzo

A partir del siglo XIX comienza la representación de mujeres reales y humanas (obra
“floreal” louis joseph collin). Anteriormente solos se representaban denudos de diosas o
dioses.
A partir del comienzo de la fotografía (XIX) no se le exige más al pintor (XX, Matisse,
Picasso) la copia exacta de la realidad al representar desnudos. Cambia el estilo, lenguaje
(el cómo lo represento) no la temática, el desnudo en este caso.

temas/género: la mitología, la historia, el desnudo, retrato, paisaje rural o urbano, la religión,


naturaleza muerta.

Ni la fotografía ni el arte plástico son una representación real de la verdad ya que pasa por
el ojo del artista y su subjetividad además de la mirada del comprador en el caso de los
retratos.

Perspectiva

En la época medieval no utiliza perspectiva (método matemático para transmitir


profundidad, donde se disminuye proporcionalmente el tamaño de las cosas a medida de
que están más atrás) sino que se “crea” en italia (ej: Rafael) en el renacimiento que crea
estabilidad en una obra. La temática sigue siendo la religión pero la importancia se la lleva
la perspectiva ya que es una novedad. La mimesis de la realidad se vuelve más accurate.

“La virgen del canciller” Jan van Eyck (obra flamenca, holandesa donde debido a la
situación cultural se representa al canciller con la misma importancia que la virgen)

Cultura visual, son las imágenes, no solo el arte, que se consumen que crean una unidad
cultural. Ej: la imagen que tenemos de San Martín.

La posesión de arte es un indicio de estatus social.

Iconografía de Buenos Aires y primeros viajeros


Lunes 7 de marzo

1580: se funda Buenos Aires


Virreinatos creados para liderar en América la voluntad española bajo el mando del virrey
por debajo del rey. Virreinato de nueva granada, virreinato del perú (capital lima), virreinato
de nueva españa (capital méxico)

En 1776 se desprende el virreinato del Río de la Plata como consecuencia del contrabando.
La plata recogida en la mina de Potosí eran transportadas a españa desde lima o en nuevo
méxico y por un tercer puerto, el puerto de buenos aires donde se producía un gran
contrabando de palta entonces para regular eso se crea el virreinato del río de la plata.
1810: el Virreinato del río de la plata regido por los virrey Cisneros hasta que Napoleon
toma prisionero a Fernando VII, rey de España y pone a su hermano. Caído el rey los
virreyes ya no tienen poder político y se genera la retroversión del poder político/ la
soberanía que recae en el pueblo en forma de juntas de gobierno en todos los lugares.

El arte en el siglo XVI, XVII, XVIII (revolución francesa e industrial) se caracteriza por su
carácter religioso ya que España había evangelizado y colonizado religiosamente a sus
virreinatos.

Reformas Borbónicas: A fines del siglo XVIII se le permite a las colonias un pequeño nivel
de comercio y se fomentan las expediciones científicas en América.
Expedición Malaspina: expedición científica italiana contratada por españoles, esta
expedición nunca llegó a buenos aires porque el río no era lo suficiente profundo para que
los barcos desembarcaron cerca. Hasta la construcción del puerto, los barcos
desembarcaron en Montevideo y bajaban en carrera hasta bs as.

Comienzo de una nueva cultura visual: Al no existir la fotografía se reclutan dibujantes para
representar la nueva flora y fauna (mantienen las convenciones, modelos y técnicas
aprendidas en Europa) de América a la par de botánicos y científicos europeos. Se crean
láminas, grabados para distribuir en Europa los conocimientos aprendidos en América.

Anónimo (Acuarela de Vingboons) 1628:


● Se crean imágenes ficticias construidas por una suma de distintas observaciones
para hacer una gran representación de cómo él creía que era buenos aires desde el
mar. Luego esta acuarela era llevada a Europa para ser distribuida después de
utilizar un prensado de grabado. A pesar de que el modelo, acuarela hecha en
América era una, cuando se hacía en europa por diferentes prensadores variaba la
imagen original.
Fernando Brabila, “Buenos ayres desde el río”
● Se identifica el modelo de representación porque al mostrar tanto cielo da la
sensación de la inmensidad de la pampa.
● Se identifica el cabildo e iglesias jesuitas, dominicas, franciscanas que fueron los
tres grupos evangelizadores españoles.
● Nuevamente es una imagen construida por el artista no representación real de
buenos aires.

La representación de buenos aires que obtenían los países europeos eran distintas de
acuerdo a qué libro eran ya que variaban de acuerdo al grabador que representaba la
imagen original.

Ej: Engelmann “ciudad y rada de buenos ayres” 1823, ya una ciudad rica y desarrollada.
Ej: 1880 se combina con cartografía la representación de buenos aires, con mirada de ave.

1816: independencia argentina

Emeric Essex Vidal (ingles), “Picturesque, Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo”
● En 1820 se realizan nuevas expediciones de carácter económico y político por parte
de Gran Bretaña con ambiciones durante la revolución industrial post independencia
para averiguar si es pertinente el comercio.
● Este es uno de los primeros libros costumbristas que van a circular por Europa.
Vidal, artista aficionado, es el primero que se adentra curiosamente en la ciudad y
muestra las costumbres, características urbanas y sociales del nuevo territorio que
son la cultura visual del siglo XIX que tienen los europeos del momento de lo que es
Buenos Aires.
● Se introduce la litografía (método más barato que la prensa de grabado sobre piedra
donde no es necesario contratar a un grabador, se rehúsa la piedra todas las veces,
y el papel es más barato) como modo de representación de buenos aires.
● A través de las imágenes del libro se da a conocer la urbanización del país, si está
pavimentado, que no hay agua corriente y hay que llevarla en cuencos, la
vestimenta, el culto, costumbres. El indio, aborigen vendía sus productos en la
ciudad de buenos aires.

3/4

Artistas viajeros y el género del retrato

Uno de los expedicionistas era el español Humboldt que produjo una serie de libros que
recorrieron Europa dando una imagen a veces distorsionada de lo que era América. Los
artistas mantenían los modelos aprendidos en Europa distorsionando la realidad americana.
A su vez, artistas no movilizados por expediciones venían con ambiciones a América para
tratar de desarrollarse; responden a las nuevas demandas de trabajos que se daban en
Argentina. Estos comienzan a interesarse por las nuevas comunidades que se estaban
desarrollando en América creando un nuevo género/ temática artística que sería el
costumbrismo.
El retrato
● Es una muestra de prestigio y poder que comunica ciertas cosas como dinero y
estatus socioeconómico o creencia política. Forma de legitimación social. En
algunos casos se retrata a jóvenes mujeres para presentarlas ante la sociedad para
casarse. Pueden tener fondos neutros o no donde se exhibe una ventana figurada
con un paisaje utópico. Cuerpo entero o busto.
● Durante el colonialismo la gente retratada era el rey (sus retratos eran expuestos en
cada cabildo), los obispos.
● Retratos de aparato: retrato en el cual se quiere mostrar algo, un ser público, un
cargo etc y se exhibe de manera pública. Un retrato privado no es un retrato de
aparato.
● La cartela es un recurso que se usa en el tiempo colonial para identificar quien es la
persona retratada.
● Los artistas llegados de europa promocionaban/ publicitaban su oficio en los diarios
(ej: josé guth)
○ “Tomasa de la Quintana Escalada” Jose Guth, retrato de consumo privado,
se cuelga en las salas de la casa. Por las joyas, la vestimenta, la mirada se
puede intuir el nivel socioeconómico de la mujer. Antes las obras colgadas en
las salas eran de carácter religioso pero post revolución francesa, rev de
mayo y cambio de mirada de la sociedad las nuevas familias comienzan a
colgar sus propios retratos.
○ “Retrato del Virrey Olaguer y Feliu” Jose Guth. Tiene en su mano un rollo de
papel que además de la obviedad de que es un hombre letrado y educado.
○ “Retrato de Francisco Suarez y Villoldo” Fernando García del Molino (artista
formado en Argentina). Retrato sedente (sentados), se da a entender que es
rosista por el uso del color rojo y la fecha, 1851, un año antes de la caída de
Rosas. Se obliga a los ciudadanos a utilizar todos los días el color rojo.
○ “Retrato de Cornelio Saavedra” Bernardo Marcel (pintor francés) es un retrato
militar que imita a un retrato de Napoleon donde tiene la mano dentro del
traje que se instauró como un modelo de alto nivel militar.
○ Como no existía la fotografía artistas como Jose Gil de Castro se dedican a
retratar a la cúpula militar para que por ejemplo todos los países liberados
por san martín, O'higgins, Bolívar, tengan una imagen en sus cabildos, para
exhibir a los ciudadanos.
○ “Retrato de Manuelita Rosas” Prilidiano Pueyrredón. Es un retrato de aparato
porque no está hecho para exhibición privada sino que tiene un fin político ya
que fue mandado a hacer en 1851 y en febrero de 1852 cae Rosas en la
batalla de caseros. Manuelita hace de intermediaria con más sutileza en
nombre de su padre y el movimiento federal.
● Otro formato para el retrato son las miniaturas a veces sobre marfil cuya finalidad es
la memoria familiar. Queda entre familia y para la familia.
○ “Retrato de Dominga Rivadavia” Goulu.

1839: Se crea el daguerrotipo que fue la primera máquina de fotografía creada por el señor
Daguerre. Son fotografías únicas.
● Cumple la función del retrato miniatura, eran para la memoria familiar y privada y se
guardaban para el recuerdo. Caro.
● Se cae el primer diente de tu hija.

Década de 1820: Rivadavianismo, desarrollo de litografía y costumbrismo

Rivadavia:
● Miembro de los triunviratos de la revolución (1912) Hombre activo político en la
década del 10 y 20.
● Formado en francia
_________________________________________________________________________

Asamblea del año trece: Figura de director supremo, Pueyrredón. La figura fracasa y cae la
idea del director supremo.

Congreso de Tucuman (1916)


● Congreso no constituyente formado con la finalidad de proclamar la independencia.
● Luego se traslada a buenos aires para realizar la constitucion del pais

Congreso Constituyente
● Crea la constitución de 1918 pero es rechazada por las provincias del interior por ser
demasiado centralista.

Anarquía general 1920


● Cada provincia va a ejercer su soberanía, con un representante (gobernador) en
nombre de cada provincia en el caso de necesitar representación con el exterior.
1821- 1824: Rivadavia es elegido ministro de gobierno y relaciones exteriores.
1924- 1926: La Heras convoca a un congreso constituyente.
Congreso constituyente (1824-1226)
1826: Ley de presencia (poder ejecutivo nacional permanente, con el título de presidente de
las provincias unidas del río de la plata) y Rivadavia es elegido.

1826: guerra contra brasil por la Banda Oriental (escuadra brasileña bloquea el puerto de
buenos aires. Gana la guerra física pero pierde en la negociación diplomática) Cae
Rivadavia.

Constitución 1826: es nuevamente rechazada en 1927


● Dorrego es elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.
● Levantamiento del Gral. Lavalle (unitario) vs Dorrego. Enfrentamiento entre unitarios
y federales. Dorrego fue fusilado en diciembre de 1828. Firma de pactos entre
provincias y entre facciones.

1829: Rosas fue elegido gobernador.

_________________________________________________________________________

1821
Llegan una serie de inmigrantes europeos contratados por Rivadavia
Zucci, Pellegini (ingeniero hidráulico que luego se dedicó al retrato).

Jean Baptiste Douville (1826 llega a bs as)


● Viajero que se instala en buenos aires por dos años.
● Compra una máquina de litografía y crea el taller de prensa litográfica de Douville.
Estalla la guerra con el brasil. Comienza a imprimir los retratos de las personas/
vecinos importantes involucrados en la política y en guerra debido a ver la necesidad
ya que se desconocían entre vecinos.
● Mucha gente mandaba a hacer retratos pintados de los “héroes” de la guerra y a
Douville se le ocurre imprimirlos en papel de manera más barata.
● Después de dos años se va y Bacle le compra la máquina de prensa.

Uno de ellos es Cesar Hipolito Bacle


● Hombre suizo comerciante que viene con su mujer Andrea Macaire, mujer arista
formada en un muy buen taller. Fue ella la que diseñó todas las litografías.
● Arman un establecimiento de pinturas y litografía.
● 1829: Primer friso, colección de rostros políticos abiertas al público a diferencia de
los cuadros familiares o de alguien muy muy importante tipo san martín que estaba
expuesto en el cabildo: “Fastos (célebres) de la República Argentina” es un libro que
Bacle imprime en esta fecha con retratos litográficos de las figuras más
representativas del universo político y simbólico de la guerra contra Brasil y luego en
su segundo cuaderno del rosismo. Es por su segundo cuaderno que Rosas lo
favorece y se adentra en el rosismo. A Dorrego (federal) lo mata Lavalle en la guerra
del federalismo contra el unitarismo lo que genera que su segundo libro no sea
exitoso.
1933-1934
“Trajes y costumbres de la provincia de buenos aires”
● Mirada curiosa de los extranjeros sobre las costumbres americanas. 6 libros de 6
litografías cada uno donde muestra las costumbres porteñas de los vendedores que
trabajaban a pie. Eran impresiones blanco y negro pintadas luego a mano por
coloristas.
● Deja de lado la representación de figuras públicas.
● En todo América (buenos aires, méxico, perú) se crean estas imágenes litográficas
mostrando las costumbres y ropas y trabajos del lugar. Estos recorren Europa y el
mundo mostrando las costumbres de cada lugar. Es el primer movimiento global =
globalización. Se da la circulación de temas costumbristas modélicos que genera
que estas imágenes tuvieran unas claras semejanzas entre litografías como el
tamaño/ el posicionamiento de los personajes.
● “Peinetones en casa” Burla a la moda de los peinetones enormes de buenos aires.
● Lo hace porque en el tiempo de rosas
las mujeres desarrollaron la costumbre con
objetivo de prédica política ya que se ponían en
las peinetas frases federalistas “federación o
muerte”.
● Bacle era el nombrado litógrafo del
estado entonces no podía arriesgarse a mostrar
su oposición muy fuertemente. Al final termina a
las piñas con rosas.
● “Colección general de las marcas del
Ganado” Bacle arma una lista (emprendimiento
comercial) de las marcas del ganado, le otorga a
cada estanciero una marca ya que no había
alambrados y de esta manera se podía identificar de quien era cual. Lo hace para
venderselo a Rosas que era el principal ganadero de buenos aires y el gobernador
de la provincia para ser favorecido por Rosas ya que necesitaba poder discernir su
ganado del ajeno. Le va pésimo, nadie le compra el libro.
● Estas litografias se convirtieron en parte de la cultura visual argentina debido a la
frecuentación de las imágenes, en cada fiesta patria, en las billiken etc.

Durante el rivadavianismo se generó la explosion de periódicos en Buenos aires y otras


provincias. Los diarios no tenían ni jerarquización ni imágenes hasta Bacle que introduce
ciertas ilustraciones litográficas en su diario, Diario de anuncios (1835), diario de artículos
de interés general, El recopilador 1836, El museo Americano 1835-36.

Periódicos extranjeros, The Penny Magazine (Londres), Magasine Pittoresque (Francia), El


Instructor (Inglaterra traducido), eran todos diarios ilustrados.

Bacle en El recopilador y el Museo Americano tomaba historias e ilustraciones extranjeras


para traducir y reproducir en Buenos Aires.
Andrea Macarie reproduce ilustraciones traídas de Europa donde aparecen personajes del
oriente cercano a Europa debido al comercio e interacción frecuente que tenían Europa y
del oriente. Andrea al recibir estas imágenes no solo las reproducía invertidas sino que las
enriqueció con una mayor calidad detalle, exotixaba las imágenes. En el caso de penny
magazine usaban la técnica con tactos de madera que generaba como 80000 de manera
masiva y generaba que a la larga generan impresiones con menos tinta, menos detalle que
Andrea Macaire al reproducirlos los “mejoraba”, enriquece.
A pesar de que solo la gente alfabeta podía leer los periódicos, las ilustraciones generaban
curiosidades entre los analfabetos que generaban que las compraran o adquirieran.
(“Viajar es leer: etc) Magasin Pittoresque, a través de las imágenes las personas podían
viajar metafóricamente por el mundo conociendo a través de las ilustraciones, se arma una
cultura visual a partir de ellas y es entonces la primera globalización.

Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875)


● Ingeniero hidráulico contratado por Rivadavia que lo llama para controlar las
inundaciones que se generaban en buenos aires, es una ciudad sobre el mar.
● Cuando llega a Buenos Aires Rivadavia ya había sido desplazado por lo que no
encontraba trabajo. Se dedicó entonces a retratar la aristocracia porteña y a una
gran cantidad de figuras públicas de la época.
● Pellegrini tenía una gran habilidad técnica para la representación y el dibujo ya que
para ejercer ingeniería necesitaba de la técnica precisa. Con el tiempo se fue
perdiendo la habilidad porque dejó de ser necesaria. Gran cantidad de profesiones
en su momento requieren de habilidad de dibujo y por eso fue que en 1812 se creó
la Escuela de dibujo en buenos aires.
● Además de retratos se dedica a reproducir paisajes urbanos y son una muy valiosa
fuente para la reconstrucción de lo que era antes la plaza de mayo. Mantiene la
mirada curiosa de Europa. También la iglesia Franciscana y la iglesia de Santo
Domingo, la recolecta.

Durante la presidencia de Rivadavia, en 1921 se crea la catedral de Buenos Aires con una
fachada que remite al periodo clásico, remite a la república, al orden, y a la importancia del
ciudadano republicano.

Época de Rosas: artistas argentinos, extranjeros y su iconografía

Rosas propietario de grandes extensiones de campo en la Provincia de Buenos Aires, junto


a sus primos Anchorena, fundó una empresa vinculada al ganado bovino y caballos. Se
especializaba en cueros que venían a Inglaterra para la manufacturación de productos
industriales pero sobraba mucha carne que era salada y exportada para consumo de
esclavos a Brasil.

1829: Asume como gobernador de la provincia por el asamblea de la misma; había sido
otorgado facultades extraordinarias que le otorgaban la posibilidad de no rendir cuentas a la
asamblea. Se enfrenta a Lavalle.

Rosas, el “Restaurador de las Leyes”:


1. Primera elección: 1829- 1852 (Es reelegido en el 32 pero como no le otorgan las
facultades extraordinarias se rehúsa y se dedica a la expansión de territorio sobre el
territorio indigena)

Pacto Federal 1831: Se crea la confederación (unión de estados autónomos y soberanos


hasta la sanción de la Constitución). Buenos Aires retiene las relaciones internacionales de
la Confederación.
● Fuerte apoyo de Rosas por parte de los sectores populares y los estancieros de la
provincia.
● Política de disciplinamiento social y político por parte de rosas. recurre a múltiples
estrategias de propaganda, violencia y “el terror”

Rosas se va pero deja a su mujer, Encarnación Ezcurra y a la mazorca como


representación de su persona en buenos aires durante su ausencia.

2. Segunda elección: 1835- 1852 (Batalla de Caseros vs Urquiza)

Rosas nunca poso oficialmente para un retrato a pesar de ser uno de los hombres más de
Argentina

1. Miniatura, no es un
retrato de aparato, sino
que era para uso
familiar.

2. Cayetano Descalzi
(italiano): Retrato de
aparato para el uso
político utilizado para la
representación de
litografías. Es la que
populariza la imagen de
Rosas, la que está en los billetes y es parte de la cultura visual argentina. Rosas el
grande.

Feranando Garcia del Molino: argentino que se forma en la cátedra de dibujo de Bs As.
● Elegido por Rosas como pintor oficial al ser argentino.
● En 1871 García del Molinos seguía retratando a Rosas.
● Fue retratado de todos los ángulos, cuerpo entero, perfil etc. Retratos de aparatos
que relataban el rosismo.
● Pinto a toda la familia de rosas y de la esposa, los Escurra. A la cúpula rosista.
● Hipótesis: Tenía un taller para poder con toda la demanda del rosismo que le pedía
cuadros. Ejemplos de cuadros con caras muy acabadas y detalladas y cuerpos
duros y torpes hechos por sus aprendices.

Propaganda política del rosismo


● Toma el cuerpo como soporte. La inscripción del federalismo en el cuerpo.
● Se usaban pedazos de cueros con frases/ leyendas federales, “federación o muerte”,
se ponían sobre el chaleco federal. Impresiones hechas por Bacle.
● Peinetas con las frases o la ilustración de rosas.
● Jarrones, pisa papeles, lugar para guardar tabaco, guantes con la imagen de rosas
para cuando se besara la mano de la mujer se besara a la imagen de rosas.
Impresiones por Bacle. Imagen de rosas al final de la galera de hombre para cuando
se agacharan y sacaran la galera mostraran la imagen. Pañuelos, abanicos.
● Impresión litográfica en papel de la imagen de Rosas masiva que recorría todo
Buenos Aires en las casas de todos. Retratos de Rosas en los altares de las
iglesias, o en plazas para el público.

Carlos Morel: Artista, retratista y litógrafo local formado en la cátedra de dibujo de Buenos
Aires.

“Carlos morel, el costumbrismo federal.” Roberto Amigo.

Realiza las ilustraciones del Álbum Colección de escenas y vistas del país. Serie Grande
(papel más grande) de Ibarra, Litogfrafia Argentina de Gregorio Ibarra, 1841. Ibarra es quien
utiliza la prensa litográfica. Album de carácter costumbrista.
● “El tambo y la Rivera” La ciudad y el campo se encuentran muy cerca, así como el
puerto y las actividades también están cerca de la ciudad. Costumbres locales
interesantes para locales y extranjeros.
● “La familia del gaucho” Gestualidad amorosa (lejos de un gaucho violento y salvaje)
hacia su familia por parte del patrón/ gaucho mientras toma mate. Presencia de los
animales más fieles. Presencia del rancho en vez de fondo en blanco. Carga política
ya que muestra lo que es la familia ideal, “expresa la virtud republicana de valores
tradicionales asociados a lo rural que habían sido arrasados por el fervor de los
tiempos revolucionarios.” principales ideales del rosismo, rosas como el más
importante propietario rural. “La representación de una familia de labradores
(objetos) es la imagen de un arrendatario o pequeño propietario rural.” Rosas es el
gaucho que logró constituir una familia, un rancho, hombre que logró pacificar las
pampas llegando a pactos con los pueblos indígenas de la región. Quiebre con el
costumbrismo normal ya que tiene un carácter emotivo también y es el pasaje de
una mera representación de las costumbres del gaucho a tener un carácter
ideológico y propagandístico del régimen rosista.
● “Los indios pampas” “Esta lámina expresa la política del “negocio pacífico” hacia los
indios llevada a cabo por el gobierno de Juan Manuel de Rosas”, “Es la declaración
de la condición de amigos, la “negativa” del malón”. “La pose del indio, apoyado en
su caballo, es la habitual en los ejercicios de desnudo anatómico de las academias –
los rastros del aprendizaje, (...) en la cátedra de dibujo de la Universidad de Buenos
Aires–”

Album Usos y costumbres del Río de la Plata (Litografía de las Artes de Carlos E. Pellegrini)
1844-45

La importancia de los álbumes litograficos y la litografía. Durante el rosismo (y no por el


rosismo sino por la introducción de la litografía en la diaria) explota la creación de los
álbumes fotográficos de carácter costumbrista de manera masiva en el Río de la Plata y la
circulación y acceso de las personas a estas ilustraciones. No todos tienen el anclaje con lo
político pero en algunos casos se ven los beneficios de la técnica en distintos aspectos.
Artistas extranjeros:

Monvoisin: Artista francés formado por artistas de renombre en Francia. Es convocado por
Chile para dirigir una academia de dibujo. Permanece 3 meses antes de ir a Chile.
● “Retrato de J. M de Rosas” el Rosas gaucho, no militar ni gobernador de buenos
aires.
● “Soldado de Rosas” Le otorga al gaucho rasgos faciales orientales, de alguna
manera lo exotiza, pero no a propósito sino que lo representa con su modelo traído
de Europa de representación de personas exóticas (oriente, arabia, turquía etc). La
orientalización de la cultura rioplatense. Gorro umanga característico de los ejércitos
rosistas. La presencia del rancho.
Rugendas: Alemán que pasa por bs as de retorno a europa.
● “Maria Sanchez de Mendeville” (de Thompson) 1845. Mezcla de especies botánicas
de América latina que no podrían convivir en un mismo espacio, idealización de un
paisaje.
● Es retratada con daguerrotipo ya en su vejez. Misma posición en ambos retratos que
le da validez a la técnica de la fotografía. Tiene que ver con parecerse a la pintura,
lograr el estatus de la pintura.
● “Parada en el campo” a la epopeya de atravesar el campo, poblarlo (texto de
malosetti)

Fin del rosismo: feb 1852 enfrentamiento entre los ejércitos de rosas y Urquiza en Caseros.
● Urquiza (federal) se opone al líder/ jefe de los federales (Rosas) con un ejército
mayormente entrerriano.
● “Retrato de Manuelita Rosas”: 1851 se manda a hacer esta obra por Pueyrredón
(unitario argentino), donde ella está idealizada y como intermediario entre el pueblo y
rosas. Retrato de aparato.

De caseros (1852) a 1870

Ampliación de la cultura visual porteña y nuevos géneros pictóricos

“El pasado. El porvenir” 1860 Willems. Alusión a civilización vs barbarie. Encarna en


imágenes la posición sarmientina que a partir de la caída de rosas la república puede
progresar.

1853: Constitución nacional con Urquiza (federal) como presidente de la Confederación


Argentina (1854-60) proclamada y sancionada en Santa Fe.
● Constitución federal descentralizada donde la plata del puerto debía ser distribuida
por la confederación.
● Buenos Aires no adhiere a la constitución. Fuertes enfrentamientos durante esos 10
años.
● Buenos Aires tenía la misma cantidad de representantes que el resto de la provincia
en esta constitución, pasaba a ser una provincia más de la república. López y Planes
se convierte en la voz de buenos aires a través de una elección en bs as
● Urquiza gobierna desde Entre Rios, Paraná.
● Buenos Aires se organiza como estado independiente. Recién en 1862 se da la
unificación. Batalla de Pavon (1861), Mitre (Bs As) vs Urquiza donde Mitre entiende
que la república no podía funcionar sin la participación de Buenos Aires, la da de
baja y gana Urquiza.

Diferencia entre lo federal y confederal

Confederación: ej EEUU, es una república confederal, es decir que los estados tienen más
poder individual
Federal: Argentina es una federación porque delega más poder a un poder central.

Próximas presidencias: Mitre 62/68 - Sarmiento 68/74 - Avellaneda 74/80 - Roca 80/ 86.
● Expansión paulatina de la frontera.
● Gran desarrollo del ganado ovino (ovejas) y bovino (vacas). Se cambia de vacas a
ovejas para acomodarse a la demanda del mercado internacional por parte de
Inglaterra. Luego se retoma la carne cuando se desarrolló la tecnología del
congelamiento y los frigoríficos. Luego la agricultura.
● 1857: ferrocarril del Oeste.
● 1857: se crea el colon por Pellegrini (jo el original sino el que está en la plaza de
mayo)
● 1879: Campaña del desierto al mando de Roca. Desarrollo de infraestructura:
caminos, telégrafos, puentes como consecuencia del exterminio del indigena.

Amadeo Gras: pintor francés


● que realiza su oficio por la fotografía con el daguerrotipo (foto única) para tomar
retratos fotográficos. Se copiaban modelos de las artes plásticas para la
representación fotográfica.
● Fotográfico los retratos de los participantes de la asamblea constituyente, 1853 en
Santa Fe. Como eran fotografías únicas se crearon litografías a partir de estas
imágenes para la distribución y reproducción de una lámina memorativa con todos
los hombres.

La litografía y las fotografías siguen manteniendo las mismas funciones que el arte clásico
plástico.

Pridilino Pueyrredon
● Argentino unitario que se forma como arquitecto en París, (mismo lugar que
Pellegrini). Tiene el favor de las clases sociales altas que le piden que los retrate.
● Después de 1852 comienza un proceso para “descolonizar” a Buenos Aires y a su
vez desapegarse del rosismo.
● Reformula la plaza de mayo: Pirámide de mayo, no es la misma del 1811 por el anio
de la revolución, la hacen más alta y establecen una escultura de una mujer que
representa la libertad y la república argentina que representa la república pacificada
y ordenada.
● “Retrato de Cecilia Robles de Peralta Ramos y su hijo Jorge”
● “Retrato de Jose Geronimo de Iraola” Alta sociedad porteña, hace referencia a las
tertulias, sillas tapizadas, cuadros de paisajes y retratos. Se nota la influencia de lo
francés, la colección de lo importado. El cuerpo como soporte de un discurso de una
posición social muy elevada.
● “Un alto en el campo”, (Ambos 1861) Detalles del género costumbrista, escena de
paisaje rural. “Es la provincia de Buenos Aires sin las guerras civiles” (video de
Roberto Amigo) Aire nostálgico que hace referencia a cosas que se pierden por el
comienzo de la modernización que comienza poblar y hacer desaparecer la idea del
rancho, la costumbre. Comienzan las políticas inmigratorias para poblar la nación.
Da cuenta de lo fértil de la tierra. “El rodeo”, también representa la paz, estructura
social pacífica, rodeo de hacienda, economía extensiva que para ese momento se
había comenzado a cambiar por la hacienda ovina. Dos obras para nada ingenuas
ya que por el contexto histórico se nota una connotación política.
● “El baño” “La siesta” No fueron expuestas porque fueron etiquetadas como eroticas y
pornograficas.

Galería de celebridades argentinas. Álbum de litografías por Narciso Desmadryl (dib) y


Jules Pelvilian (lit). Las biografías de cada ilustración estaban escritas por gente reconocida.
grandes plumas literarias, como Sarmiento o Mitre, era un proyecto importante.
● Representación de celebridades como políticos alejados de la violencia. Rosas no
está, los militares representados como ciudadanos civiles con cargos políticos. Es
una galeria antirosista a partir de la necesidad de superar y borrar la imagen
hiperpresente de Rosas. Ejercicio de virtudes republicanas cívicas.
● A lo largo del siglo XIX se ve la necesidad de poder representar a las “celebridades
políticas” Bacle, Douville y ahora Desmadryl.

Pintura de género historico


En el momento donde Buenos Aires y la federación se desarrolla e incrementa la pintura de
este género. Obras realizadas para la educación del ciudadano, eran las que ganaban los
grandes premios.

Benjamin Franklin Rawson


● “Asesinato de Manuel Vicente Maza” Artista sanjuanino protegido por Sarmiento
(antirosista), aprendiz de Juan del Molino. La referencia chilena de la gente que vive
en Cuyo era mucho más fuerte que en Buenos Aires que quedaba mucho más lejos.
Aprende en Chile de Monvoisin. Rosas manda a matar a Vicente Maza (federal
rosista, chaleco federal) porque su hijo, participante de la asamblea federal, se le
había levantado. La figura del fondo es rosas, Rawson lo representa como un
asesino. A través de la pintura histórica le tiran un palo a Rosas. Crítica a la violencia
ejercida por el autoritarismo de Rosas.

Juan Manuel Blanes


● Nacido en Montevideo y formado en Europa. “Un episodio de la fiebre amarilla”
(1871) San telmo, había sido abandonada por la epidemia, se mudan a partir del
1871 al barrio norte. Roque Perez, Manuel Argerich son de la comisión pública de
salubridad, tienen una posición de respeto frente a la muerte. Mujer idealizada, no
muestra rastros de pobreza o enfermedad, los que acuden a su ayuda son de la elite
y tiene un aire de tranquilidad. Mandan a construir nuevas edificaciones con un
gusto francés de lujo.
● “La revista de Rio Negro 25 de Mayo de 1879.” Desierto pacificado con la cúpula
militar.
● También retratista “Donia Carlota Ferreira” su amante. “Demonio, mundo y carne”

Géneros artísticos que surgen a partir de la nueva situación política (Post constitución de
1853) que intenta borrar la imagen de Rosas.
● Debate político social (en la prensa, clubes políticos): liberal vs federal (autoritario).
discusión sobre la necesidad de que Buenos Aires no se organice
independientemente de la confederación sino que ceda y se incorpore.
● Introducción y desarrollo de la pintura de género histórico.
● A su vez también se fomenta la unidad nacional.
● Pasar de sistema de caudillos federales por provincia a sistema donde la población
masculina adulta tiene que votar para la elección de sus gobernadores y asamblea.
Pasar de caudillos por región a sistema republicano representativo con división de
poderes.
● Persisten en la década del 70/ 80 los álbumes de vistas y costumbres de Buenos
Aires en mano mayormente de artistas viajeros. No se trata de un costumbrismo
pictórico sino que fotográfico.
○ Benito Panuzzi, 1867 (inmigrante) responde a la demanda de daguerrotipos/
fotografías. En las terrazas comienzan a trabajar talleres fotográficos que
necesitaban luz natural para funcionar.
○ Esteban Gonnet otro inmigrante francés que también realiza un álbum
fotográfico de la vida rural, las costumbres de los gauchos (“Recuerdos de la
campaña de Buenos Aires”, Gauchos 1866). Dueño de uno de los talleres de
buenos aires, viaja por buenos aires buscando zonas rurales. “Recuerdos de
Buenos Aires” 1866. “Cacique Casimiro Biguá”.
○ Cristiano Junior, brasilero “Vistas y costumbres de la República Argentina”
(1877), Tiene la misma disposición de los álbumes litográficos de la década
del 30. “Vendedores de diarios”. La tradición del costumbrismo persiste/
atraviesa las décadas con las mismas intenciones de comercialización (de
dar a conocer local e internacionalmente, particularmente Europa) e
intenciones plásticas (la composición de la imagen, centralizada y con fondo
básico). Estaban traducidas en cuatro idiomas, francés, inglés, portugues y
español.

Generación del 80: Institucionalización del campo artístico.

Proceso de incorporación de vastos espacio rurales al territorio nacional post exterminio de


los pueblos originarios, lema de Roca “Paz y administración”
Durante la fiebre amarilla las clases altas, la aristocracia argentina, se traslada, dejando la
tipología arquitectónica española para levantar nuevas edificaciones de tipología francesa
en el barrio “norte”, cerca de la plaza San Martín. Consumo extremo (Carta de Eduardo
Wilde, “Vida moderna”) de bienes lujosos importados de Europa, cuadros, alfombras,
planos.
La donación de arte para la creación del museo nacional era símbolo de poder y prestigio.

Inmigracacion:
Italianos, belgas, españoles. En la Boca se instala gran parte de la inmigracion italiana.
1880: Ley que capitaliza Buenos Aires, Buenos aires que había sido la capital de la
provincia se transforma en la capital de la nación. Requiere de una casa de gobierno, un
congreso, tiene que residir a los diputados de las provincias, se tira abajo el fuerte. Se traza
el congreso y las avenidas que unen el poder legislativo a la casa rosada y el congreso.
1884: Ley del registro civil. Se registran los nacimientos, bodas, es un paso laico hacia la
laicización de la nación.
1884: Ley 1420, educación obligatoria, gratuita y laica. Iguala a todos los hijos de los
nacidos en el país, inmigrantes sin importar el nivel socioeconómico = identidad colectiva
argentina. La escuela pública tenía mucho prestigio, por ende la aristocracia también recibía
la misma educación pública.

Nuevas instituciones:
Normatizar el tiempo, la moneda nacional, el correo,
Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1876), Asociación que tiene la función de desarrollar,
fomentar el arte, crear galerías.
Escuela de Bellas Artes de la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes (1878), la sociedad
de estímulo de Bellas Artes crea la escuela que forma artistas locales a partir de maestros
locales y europeos.
El Ateneo: espacio donde intelectuales, pintores, literatos, científicos se reúnen a debatir y
formar ideas. Creación del Salón del Ateneo que convocaba a los artistas una vez al año a
competir por un premio (principalmente pintura de historia mayor prestigio).
1895: Museo nacional de Bellas Artes, comienza a dirigir las exposiciones oficiales de
arte y a dirigir la competencia promovida por el estado. Así ya el ateneo no tiene que ser
responsable de esto.
1905: Comisión Nacional de Bellas Artes: institución que administraba el sistema de
becas. Aquella nación que sea capaz de hacerse valer en el campo de las artes es una
nación considerada civilizada. (Texto de Malosetti de “arte y civilización” de la relación de
estos dos conceptos)
1905: Se nacionaliza la Escuela de Bellas Artes de la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes
para ser la Escuela Nacional de Bellas Artes (prilidiano pueyrredón —> UNA)
1911: Salon Nacional: certamen anual de arte, premios—> instancia privilegiada de
legitimación artística, se garantiza una jubilación, te lo ganabas a partir de 65 años.

Que significa el arte argentino/ la cultura argentina

(70% de la población de buenos aires no hablaba español, censo local 1895)

“El arte en la plata” (1878) portada de revista. Las artes iluminan a la república.
El Ateneo está conformado por los artistas que son artistas y jurados a la vez, organizan las
exposiciones y son aquellos que habían sido instruidos en Europa y regresado. Schiaffino
fue el primer director del Museo Nacional de Bellas Artes. Antes de la existencia física de un
museo se realizaban exposiciones en las Galerías Pacifico (Bon Marche) como forma de
comercialización de productos y sociabilidad.

Los artistas que viajan a europa se encuentran con una heterogeneidad de lenguajes
Persiste el arte clásico, pequeños alados, detalles de la decoración, ropajes, temas y
lenguajes realistas y a la vez idealizados. Persiste el desnudo con una carga erótica mucho
más grande. Cuadros con formatos académicos de composición, lenguaje, color,
perspectiva, la luz.

Temas contemporáneos del siglo XIX con los que los argentinos se encuentran en europa:
● El imaginario que Europa construye sobre el exotismo oriental normalmente
erotizado.
● La pobreza urbana, la realidad, la literatura y la pintura describen la pobreza post
revolución industrial inglesa que produce la aglomeración de gente en ciudades con
calidades de vida muy bajas. Se desarrolla este tema bajo los lenguajes académicos
establecidos.
○ “La vuelta al hogar” (1885), Graciano Mendilaharzu, la mujer/ hija vuelve de
la perversión de la ciudad (prostitucion por el sombrero y cartera roja) a su
hogar rural/ conservador/ religioso.
○ “La sopa de los pobres” (1884) Reinaldo Giudice, se va a estudiar a Italia por
sus relaciones sociales y familiares en ese país para ayudar con su
asentamiento. Italia es la cuna de la cultura/ arte occidental, (imperio romano,
el renacimiento), luego pasa por París. Detalles de la instantaneidad traída
por la modernidad de la fotografía, se ve al hombre levantándose o al otro
hombre chupando el plato (el encuadre, el hombre está cortado). Deja de ser
una pincelada fluida sino más texturada o rápida ===> el impresionismo.
Manda su cuadro a una exposición a buenos aires para dar a conocer su
obra cuando todavía no había galerías de arte ni el museo; si había tiendas
de variedades de productos donde se exhiben en vidrieras obras.

Ernesto de la Carcova:
Viaja a europa en 1886
“Sin pan y sin trabajo” (1894)
Hombre recluido en su casa que no participa activamente de la huelga pero está de
acuerdo/ apoya, tiene trabajo trabajo, no trabajador de la industria/ fábrica que se ve en el
fondo sino otro gremio por el pico que se ve en la mesa. Se ve la huelga y los policías a
caballo.
Realizó un boceto en sus estudios en Europa (París), donde la importancia es de la familia
particular que se ha quedado sin trabajo (se ven las fábricas andando). En la obra final la
importancia de la lleva la huelga, el colectivo. El punio alzado es el dolor individual del
hombre, el punio sobre la mesa es la fuerza, el enojo que apoya al resto de los obreros.
Cuando vuelve a Argentina se enfrenta a la situación socioeconómica de crisis en el país.
Fue altamente reconocido como artista por esta obra por la burguesía etc en cambio el
diario La Vanguardia identificó y reconoció la temática de la problemática social.
La huelga en la ventana está hecha con técnica impresionista que se contraponen con la
paleta tradicional, un tema moderno que es la pobreza que surge como consecuencia de la
revolución industrial. No es un cuadro tradicional por esto mismo.
“Naturaleza en silencio” (1926) Lenguaje impresionista, luz, pinceladas.

Artistas eclécticos (Que trata de reunir, procurando conciliarlos, valores, ideas, tendencias,
etc., de sistemas diversos) versátiles: no vienen solo con la pintura de historia, de pobreza,
el conflicto social, la denuncia política, sino vienen empapados de todas estas temáticas.
Son además artistas burgueses, retratos para la burguesía y élites. Toman también el
lenguaje impresionista de fin de siglo. ===> el arte argentino en los 80s 90s etc. Aprenden
no solo sobre distintas temáticas para representar sino también distintos lenguajes/
herramientas para representarlas. Traen la modernidad técnica y de lenguaje
(impresionismo vigente en europa cuando ellos viajan) de europa. Son los “primeros
modernos” según malosetti costa. Ellos son los responsables de modernizar el campo visual
una vez que regresan a Buenos Aires. Poder mostrar una escuela de arte moderno en
argentina era colaborar a la civilización de la nación (arte y civilización), cambian la técnica
de acuerdo al tema que quieren desarrollar.

Eduardo Sivori
“El despertar de la criada” (1887)
No es ni una diosa, ni un personaje mitológico, cuyo cuerpo exhibe su trabajo laburos/ duro,
despeinada, los pies con juanetes, pechos caídos, sucia. No la erotiza (es una criada
además porque la erotizaria) lo que quiere mostrar Sívori es la pobreza de la mujer,
denuncia social. Contrapone a ej de un cuadro contemporáneo a ese “floreal” (1888) de
Collin, Louis Joseph Raphaël y el retrato de su esposa (otra paleta, otro lenguaje)
“Camino del jaguel” (1896) post campaña del desierto, ya no existe la epopeya de atravesar
y conquistar, lugar de conflicto, sino que la pampa pacificada puede tomar el rol principal de
la obra como verdadero paisaje por sí mismo en vez de escenario de algo. No hay
carreteras, ni chacras, sino admirar la belleza e inmensidad/ extensión, el llano, los colores.

Della Valle
“La cautiva” (1892)
Argentina participa con este cuadro de la Exposición Internacional Colombina 1892, 12 años
después de la conquista del desierto. Argentina, un país donde sucedian estas cosas y es
hoy capaz de hacer obras de arte como “la cautiva”, argentina ha logrado una cuota de
desarrollo y civilización al tal punto de que esto no suceda más.
La mujer no tiene la desesperación de alejarse del indigena sino que lleva una carga erótica
como si fuera una pareja.

Schaffino cuando es director del museo nacional de bellas artes sale en búsqueda de obras
para llenar el museo, el museo también tiene un gran aporte de donaciones.

Schiaffino
“Reposo” (1889)
Desnudo ambiguo, aparenta tener una forma femenina pero el pelo corto da indicios de que
podría no serlo. Entre en contacto a fines del siglo XIX en Europa con artistas simbolistas,
donde la ambigüedad tiene importancia. No es una denuncia social, sino otra cosa que
evidencia que estuvo en contacto con grupos que el resto no.
“Desnudo” (1888)
Cambio la representación del desnudo, ya no son diosas, nereidas, ninfas sino desnudos de
modelos de carne y hueso en este caso de una mujer burguesa (desnudo burgués)

Pre- Impresionismo
París era una ciudad medieval, no tenía una organización, no había cloacas. A mediados
del siglo XIX se convoca a Houseman (arquitecto) a modernizar la ciudad, intenta hacer de
París una ciudad atravesada por grandes calles con árboles entre medio, la desamarnia, la
abre. Se cree que las enfermedades se trasladan por el aire en vez de contacto entre
humanos por eso esta idea de ampliar las calles, que corra el aire. Se normatiza la fachada,
el agua corriente, lugares diferenciados para donde van los coches y las personas. Primero
se ilumina con vela, después aceite y después electricidad. Se moderniza e impacta a el
mundo intelectual que actúa como un faro para muchos.

Eduard Manet (1831-1883) Parisino


Está en contacto inicialmente con lenguaje académico, de narrativa política o literaria,
alegorías, retrato de aparato colosal, celebratorio (napoleón a caballo, heroico). (con esto se
encuentran los argentinos) Queda entre medio de la pintura académica tradicional y la
erupción del impresionista, él no es impresionista.
“Desayuno en la hierba” (1863)
Paleta mixta, un paisaje, un desnudo, un entre que no sabemos que parece más mitológico
(desproporcional), pinceladas más terminadas, otras más texturadas.
Hace a propósito la ruptura de las normas al hacer desproporcionadamente a la mujer del
fondo. Pone un desnudo femenino con nombre y apellido en presencia de hombres. En
1863, ya hay indicios de que cambió el la pintura hacía menos tradicional, en la manera o
temáticas, los argentinos se encuentran una década más tarde con un panorama donde
esto ya es normal.
“Cristo muerto” (1867)
No es acorde a el relato bíblico del descendimiento de cristo de la cruz, Manet inventa una
escena con ángeles. La luz está mal usada, según las concepciones académicas,
tradicionales; es un recurso simbólico o técnico para representar que Jesús está muerto al
dejar su rostro en oscuridad. Es un recurso que rompe con la norma de la academia que él
había aprendido sobre el uso de la luz en la academia. Además hay lugares con pinceladas
muy terminadas y otras no tanto. Tiene una muy mala recepción en los museos.
“En la playa” (1873)
Ya está en estrecho contacto con sus discípulos que son impresionistas, muestra algo
cotidiano, pinceladas con texturas/ manchas. Las prácticas culturales de los parisinos con
un lenguaje que él ve desarrollar en sus estudiantes.
“Boating” (1874)

Impresionismo

Claude Monet
“Regata en Argenteuil” (1872)
Les interesa el aquí y el ahora, las costumbres de París transformada en una sociedad y
ciudad moderna. Sacan los caballetes a la calle y se fijan en los cambios de luz, sombras y
colores. Tienen que pintar rápido para tomar el color y no cambien las condiciones.
Manchas que pierden definición de las imágenes.
Intérieur la Gare de Saint Lazare (1877)
Da cuenta de la enormidad del edificio para que entre las nuevas tecnología.
“Calle De los capuchinos” (1873)
La luz en días nublados.
“El paseo” (1875)
Se ve la influencia de la fotografía por el nuevo tipo de encuadre, en vez de frontal con
distintos enfoques propios de la fotografía (Otro ejemplo es “La sopa de los pobres” (1884)
Reinaldo Giudice).

Exhiben por primera vez en 1874 en el taller de fotografía de Nadar (primer fotógrafo de
París en globo) Conviven con la fotografía que es un arte que maneja la luz. El tema es la
ciudad, los nuevos medios de transporte. Antes habían sido rechazados por la academia
por no respetar los cánones tradicionales de técnica y color. Paleta de color brillante.
Nuevos enfoques: corriendo el sujeto principal del centro. Captar el mundo como ellos lo
veían. Rechazaban lo establecido.

El paisaje de la primera mitad del siglo era hecho en un estudio con luz artificial con apuntes
de la luz. Mucho detalle, mucha elasticidad, descripción minuciosa de cada cosa. Es un
paisaje supuesto, creado un poco con la imaginación.

Camille Pissarro (1830- 1903)


Morning, An overcast day, Rouen (1896)
Colores oscuros porque está nublado, el agua en movimiento, temática industrial, ciudad.
Montmartre al amanecer (1897)
La nieve, encuadre fotográfico, los tranvías, regularización de las fachadas y arquitectura,
París moderna.

De todo esto se empapan los artistas argentinos.

El hierro es el material de la revolución industrial, exposición universal de 1889, (100 años


de la revolución francesa) invita a todos los países “civilizados”

De 1900 al Centenario, Grupo Nexus

Festejos en los 100 años de la revolución de mayo


2da presidencia de Roca 1898/ 1904
Modelo agroexportador
Manuel Quintana
Asume Figueroa Alcorta

Desarrollo económico a partir de un refinamiento del ganado vacuno y exportación de carne


enfriada de barcos. Además la expansión de las áreas agropecuarias (cereal)

1880-1890 (1000000) 1905-1910 (1200000) Dos olas de inmigracion europea. Censo


municipal de buenos aires en 1895 donde más de la mitad de la población de buenos aires
no hablaba español —> educación pública. Gran parte se queda en Buenos Aires por eso
es que se habla del fracaso de las políticas inmigratorias. Se producen huelgas, protestas
que reclaman mejores condiciones de trabajo y poco trabajo disponible. Imigran ideas
socialistas que crean una tensión con la mirada liberal conservadora argentina. Alfredo
Palacios fue el primer diputado socialista.
Ley de residencia (1902): Ley de deportacion de inmigrantes problemáticos, revoltosos, que
provoque desorden.
En 1920 se da una crisis del régimen conservador a partir del aumento de las ideas
socialistas.
Al mismo tiempo hay un aire de celebración por el centenario pero gran tensión por parte de
la ley de residencia y las protestas obreras.
Las casas abandonadas de la aristocracia argentina había dejado en 1870 por el
surgimiento de la fiebre amarilla produce el surgimiento de conventillos para los inmigrantes
que quisieran asentarse en el sur de la ciudad, san telmo, la boca.

Creación del puerto de buenos aires en 1897.

Se cuestiona la esencia de la identidad nacional argentina en debates intelectuales:

Leopoldo Lugones: miembro de la aristocracia, defendía la pureza de la identidad


argentina que se encuentra en el pasado criollo espaniol (anclaje hispanolatino), no en los
inmigrantes que se incorporan a la nación y presentan una amenaza
Ricardo Rojas: sostiene que es cierto que tenemos un origen español pero es innegable el
aporte que los inmigrantes tienen en nuestra identidad. Identidad marcada por la variedad
de lenguajes, mayormente italianos. Reconoce este aporte de las corrientes inmigratorias y
la deuda cultural argentina con sus herencias europeas e indígenas.
Manuel Galvez:

Arte nacional establecido por los artistas argentinos que vienen aprendidos de Europa

Se considera pobre y escaso, se señala su cosmopolitismo. Buscan consolidar un arte


argentino a partir del paisaje urbano y rural. Inicialmente solo rural porque es lo que no está
comprometido por la inmigracion europea (remite al texto de Malosetti costa y penho donde
establece que finalmente la pampa argentina comenzó a tomar protagonismo como paisaje
en vez de situación de acción o para poblar. En el siglo XIX el enemigo había sido el
inigena, ya en el siglo XX el enemigo era la invasión del inmigrante que traía ideas
socialistas.

Grupo nexus:

Grupo de artistas (fernando fader, Justi Lynch, Pio Collivadino, Carlos Riamonte, Alberto
Maria Rossi, Cesareo Bernaldo de Quirós)
Ejercen como artistas, no como la generación del 80 que tuvo que organizar las
instituciones donde se presentaban las obras de arte. La generación de artistas anterior
había aplanado el camino para que los siguientes solo tuvieran que ejercer como artistas en
vez de organizadores de eventos y academias nacionales o espacios intelectuales
artísticos. Toman las técnicas impresionistas (no son impresionistas) para representar el
paisaje rural contribuyendo a la idea de arte nacional.

Cesareo Bernaldo de Quirós


“El cantar y los troperos” (1924) / “La pulpería” Se reconoce todos los aprendizajes
impresionistas en el uso de la luz impactando por ejemplo en los blancos. Pintura vibrante,
luminosa con pinceladas texturadas con mucha materia.
Pio Collivadino: (1869- 1945)

Proviene de una familia de carpinteros, no era burgués. Se va a estudiar a Roma a una


Academia de artes aplicadas, como decoración de lugares, vitreria (arte de carácter
mitológico y clásico/ religioso). Se va a final del siglo XIX cuando Buenos Aires se está
asentando como capital cosmopolita de la nación.
Realiza un afiche que promociona cigarrillos y gana. Esta obra muestra a personas de
distintas clases sociales. En París en 1900 se realiza una gran exposición internacional a la
cual Pio atiende cuando el impresionismo y postimpresionismo, el movimiento lumínico.
“La hora del almuerzo” (1903), paleta clara donde hay trabajadores comiendo, no es una
denuncia social sino que retrata a los trabajadores que están desarrollando la ciudad.
Pinceladas con mucha materia, texturada.
“Riachuelo” Cuando vuelve en 1807 la ciudad de buenos aires se había transformado
enormemente y el en vez de fijarse en el paisaje rural es el único que se centra en el
urbano, en la ciudad industrial, en los márgenes, no en el centro clásico. Se centra en
donde la ciudad se moderniza primero, en el desarrollo de las industrias y la arquitectura
industrial en los bordes de la ciudad (puente alsina, el puerto, la boca) Pone el enfoque en
la ciudad en distintos momentos del día.
“Elevadores de grano. Puerto de Buenos Aires” (1920). Representa a su clase trabajadora
inmigrante, la celebra. Es una paleta luminosa con pinceladas pequeñas que hacen que la
obra vibre.
“Puente Victorino de la Plaza” (1920) Los puentes de hierro son la representación de la
tecnología moderna. Luz eléctrica, el tranvía pero también la presencia del carro a caballo.
Está nublado. “Puente Alsina” (1910)
“Una esquina de la boca” Barrio de inmigrantes, publicidad callejera.
“La usina” (1914) (la usina eléctrica es un monumento a la modernidad) las boca fue uno
de los primeros barrios con luz eléctrica por estar cerca de las afueras de la ciudad.“Super
usina de Puerto Nuevo” (1927-29) La usina queda chica entonces se construye una nueva.
Evidencia la ciudad moderna que se está levantando y la clásica vieja que comienza a
desarmarse.

El centenario:
Mucha producción gráfica que celebra el centenario (afiche, postales, catálogos) Grandeza
de la argentina, el porvenir. Se crearon pabellones para las exposiciones de distintos tipos
sobre transportes, avances científicos, arte, higiene.

Ganador Gran Premio de Honor de la Exposición del Centenario:


Hermengildo Anglada Camarasa (pintor español), “La gata rosa”, cuadro luminoso.

También podría gustarte