Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

TESIS
Evaluación de la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción del

cultivo de cacao en la Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

Autor(res):
Xiomara Kyanna Huaman Saciga
Greesy Abigail Campos Romero
Sharon Emely Gallardo Osorio
Carlos Silvestre Lizan Carhuaricra
Jhojan Jims Lucas Jiménez
Eliseo Tongo Pizarro

Asesor:
Dr. Hitlser Juan Castillo Paredes

Cerro de Pasco, - Perú - 2022


INDICE

1 DATOS GENERALES________________________________________________5

1.1 Título del proyecto._______________________________________________5

1.2 Línea de investigación____________________________________________5

1.3 Tesistas_______________________________________________________5

1.4 Duración del proyecto_____________________________________________5

2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN______________________________________5

2.1 Identificación y planteamiento del problema____________________________5

2.2 Delimitación de la investigación_____________________________________8

2.3 Formulación del problema_________________________________________8

2.3.1 Problema general.______________________________________________8

2.3.2 Problemas específicos.__________________________________________8

2.4 Formulación de objetivos__________________________________________9

2.4.1 Objetivo general_______________________________________________9

2.4.2 Objetivo especifico_____________________________________________9

2.5 Justificación de la investigación_____________________________________9

2.6 Limitaciones de la investigación____________________________________10

3 MARCO TEORICO_________________________________________________10

3.1 Antecedentes de estudio_________________________________________10

3.2 Bases teoricas-cientificas_________________________________________12


3.2.1 Definición de sistema, subsistemas, tipos y elementos de sistemas______12

3.2.1.1 Definición de sistemas______________________________________12

3.2.1.2 Tipos de sistemas_________________________________________13

3.2.2 Sostenibilidad y Desarrollo sostenible______________________________14

3.2.2.1 Sostenibilidad_____________________________________________14

3.2.2.2 Desarrollo sostenible_______________________________________15

3.2.2.3 Método MESMIS__________________________________________16

3.2.3 Análisis multivariante___________________________________________18

3.2.3.1 Clasificación de las técnicas multivariante_______________________19

3.3 Definición de términos básicos_____________________________________19

3.4 Formulación de hipótesis_________________________________________20

3.4.1 Hipótesis general_____________________________________________20

3.4.2 Hipótesis específicas___________________________________________20

3.5 Identificación de variables_________________________________________20

4 METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION_______________________21

4.1 Tipo de investigación____________________________________________21

4.2 Métodos de investigación_________________________________________21

4.3 Diseño de investigación.__________________________________________22

4.4 Población y muestra.____________________________________________22

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.______________________23

4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos._______________________23


5 ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION_____________________________28

5.1 Presupuesto.___________________________________________________28

5.2 Cronograma.___________________________________________________28

6 BIBLIOGRAFIA____________________________________________________30

7 ANEXOS_________________________________________________________33
1 DATOS GENERALES

1.1 Título del proyecto.

Evaluación de la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción del

cultivo de cacao en la Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

1.2 Línea de investigación

Biodiversidad y cuidado del medio ambiente

1.3 Tesistas

Xiomara Kyanna Huaman Saciga

Greesy Abigail Campos Romero

Sharon Emely Gallardo Osorio

Carlos Silvestre Lizan Carhuaricra

Jhojan Jims Lucas Jiménez

Eliseo Tongo Pizarro

1.4 Duración del proyecto

6 meses

2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Identificación y planteamiento del problema

En el año 2012, la Agencia Agraria de Oxapampa (AAO), su estructura de

producción agrícola del distrito de Constitución se caracterizaba por tener en

producción según prioridad los siguientes cultivos: plátano (1800 ha) maíz
amarillo duro (1130 ha), yuca (1119 ha), arroz cascara (499 ha), frijol grano seco

(204 ha) pijuayo (100 has), achiote (94 ha), cacao (64), papaya (12 ha).

Mientras que ese año 2012 en el distrito de Puerto Bermúdez según la AAO la

estructura de producción agrícola se caracterizaba por tener en producción

según prioridad: plátano (1921 ha) maíz amarillo duro (1425 ha), yuca (1262 ha),

arroz cascara (970 ha), achiote (695 ha), frijol grano seco (255 ha) pijuayo (60

has), piña (25 ha), cacao (15 has), papaya (7 ha).

Estas actividades agrícolas lo realizaban generalmente los nativos y colonos,

mientras que en la actividad pecuaria tanto constitución y puerto Bermúdez se

caracteriza por la crianza de ganado de carne, aves, porcino, ovino realizado

generalmente por los colonos.

De la estadística mostrada anteriormente del año 2012, los cultivos

predominantes de ambos distritos de constitución y puerto Bermúdez eran

plátano, maíz amarillo, yuca, arroz cascara, siendo en ese año el cultivo de

cacao no significativo en esta estructura agrícola. Asimismo, respecto a la

estructura pecuaria el ganado de carne era el más predominante.

En el ámbito de la zonal la Merced, respecto a los distrito de Post erradicación,

denominados así por la Comisión Nacional de Lucha Contra Las Drogas

(DEVIDA), Constitución y Puerto Bermúdez, del 2012 al 2016 se ha ido

gradualmente insertando un emergente cultivo licito como es el cacao, que al

2016 DEVIDA ha instalado 3031 has de cacao en diferentes estadios, y está

llegando al 2017 a más de 1300 has en su primera y segunda producción,


considerando que constitución y puerto juntos no llegaban a más de 160 has el

2012. Esta actividad se está fortaleciendo aunado a otras intervenciones que

integran y le dan la sostenibilidad como es la intervención en infraestructura

económica (caminos, puentes) y social (casas comunales), titulación, lo cual por

efecto genera un dinamismo económico legal y más empleo local. Asimismo,

según UNODC (2016) en el mismo periodo las extensiones del cultivo de coca

han ido decreciendo desde 2011 con 1835 has al 2015 con 143 ha.

Según Ministerio del Ambiente (MINAM, 2014) - Programa Nacional de

Conservación de Bosques para la Mitigación de Cambio Climático (PNCB),

reporta que la perdida de bosques (Has) en la Región Pasco ha ido

incrementando del año 2010 con 7,301 has al 2014 con 9,987 has. Mientras que

para la región Junín se ha ido incrementando del 2010 con 7,199 has al 2014

con 12,277 has. Considerando a su vez que tanto la Región Pasco como la

Región Junín su selva está ubicada en la Provincia de Oxapampa y Provincia de

Satipo, respectivamente.

La UNOCD (2015), reporta que la deforestación en la Áreas Naturales

Protegidas del Bosque de Protección de San Matías-San Carlos ha sido de 8

has del 2011-2015.

Asimismo, la UNOCD (2015) también reporta que la extensión de cultivos de

coca del 2011-2015 en las zonas de amortiguamiento del Bosque de Protección

de San Matías-San Carlos ha sido de 684 has, mientras que en el mismo

periodo la extensión de cultivos de coca en las zonas de amortiguamiento de la

Reserva Comunal El Sira fue de 2925 has.


El año 2009 La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), realizada un

estudio mediante teledetección de suelos degradados en la Provincia de

Oxapampa (ver anexo) el cual reporta 86,890 has en toda la Provincia de

Oxapampa, siendo de 35,220 has del distrito de Puerto Bermúdez y

Constitución.

De lo anterior descrito la presente investigación evaluara el desempeño

ambiental del cultivo de cacao en los distritos de Puerto Bermúdez y

Constitución.

2.2 Delimitación de la investigación

La investigación se va a realizar el 2021 en los distritos de puerto Bermúdez y

Constitución, provincia de Oxapampa. Considerando que es una zona donde se

siembra como cultivos alternativos al cultivo de la coca.

2.3 Formulación del problema

2.3.1 Problema general.

¿Cuáles son los indicadores y sus valores en el marco de evaluación MESMIS

que influyen en la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción del

cultivo de cacao en los distritos de Puerto Bermúdez y Constitución?

2.3.2 Problemas específicos.

 ¿Cómo la diversidad de cultivos influye en la sostenibilidad ambiental de los

sistemas de producción de cacao?

 ¿Cómo la fertilidad de suelo respecto al P incide en la sostenibilidad

ambiental de los sistemas de producción de cacao?


 ¿Cómo la fertilidad de suelo respecto a la MO incide en la sostenibilidad

ambiental de los sistemas de producción de cacao?

 ¿Cómo el contenido de Cadmio del suelo afecta la sostenibilidad ambiental

de los sistemas de producción de cacao?

2.4 Formulación de objetivos

2.4.1 Objetivo general

Determinar que indicadores y sus valores en el marco de evaluación MESMIS

influyen en la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción del cultivo

de cacao en los distritos de Puerto Bermúdez y Constitución.

2.4.2 Objetivo especifico

 Determinar el nivel de diversidad de cultivos que influye en la sostenibilidad

ambiental de los sistemas de producción de cacao.

 Determinar si el nivel de fertilidad del suelo relacionado al fosforo influye en la

sostenibilidad de los sistemas de producción de cacao.

 Determinar si el nivel de fertilidad del suelo relacionado a la materia orgánica

influye en la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción de

cacao.

 Determinar el nivel de influencia del Cadmio en la sostenibilidad ambiental de

los sistemas de producción de cacao.


2.5 Justificación de la investigación

Es necesario evaluar el desempeño de la sostenibilidad ambiental del cultivo de

cacao que se ha estado instalando desde el año 2014 en los distritos de Puerto

Bermúdez y Constitución, como cultivo alternativo al cultivo de la coca por parte

del programa de post erradicación de DEVIDA. Para luego de establecer las

brechas de cada indicador ambiental que se puedan encontrar en su análisis de

sostenibilidad ambiental y establecer propuestas de mejora, considerando que

no solo es suficiente el rendimiento económico para que exista una

sostenibilidad total.

La metodología propuesta es el marco de evaluación de sistemas de manejo

incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Para luego

complementar con el Análisis clúster jerárquico y poder corroborar los sistemas

identificados con el marco MESMIS en la dimensión ambiental.

2.6 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la presente investigación son referentes a:

 La distancia para poder evaluar los fundos agrícolas.

 Aspectos sociales que puedan generar en los productores que está en

contra de la introducción de cultivo alternativos como el cacao en reemplazo

del cultivo de coca.


3 MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de estudio

Gonzales et al. (2009), en el trabajo de investigación realizado en Concordia,

Nicaragua, cuyo objetivo fue la elaboración de una metodología que permita

evaluar la sostenibilidad socio-económica, ambiental y agronómica de los

cultivos en función de la tipología de agricultor mediante la obtención in situ de

los indicadores, llego a la conclusión que es la detección de malas prácticas

agrícolas, especialmente en el abuso de fitosanitarios, pero también rotaciones

de cultivos mal diseñadas o algunos sistemas de riego poco eficientes, que

determinan bajos rendimientos y que están en parte del origen de la baja

rentabilidad observada. Otros factores que determinan la baja rentabilidad son

bajos precios por producto y altos costes de producción.

Asimismo, ambientalmente se advierten baja cobertura forestal y baja diversidad

de fauna, lo cual es a su vez resultado de los bajos rendimientos, que empujan a

los agricultores a deforestar y convertir tierras de vocación forestal en tierras de

vocación ganadera y agrícola.

Alfonzo et al. (2008), realizo un trabajo de investigación en una finca agrícola

agroecológica de la familia Rodríguez, en Venezuela, para evaluar los

indicadores de sostenibilidad según el MESMIS. Donde concluye, que los

indicadores con máximo valor son fertilidad del suelo y nivel de la

agrobiodiversidad, ambos concernientes a la dimensión ambiental, así como la

distribución de ingresos que corresponde a la dimensión social. A su vez los

indicadores con menor valor son eficiencia en el sistema productivo, nivel de


ingresos, potencial de innovación, nivel de participación comunitaria. Esto revela

que se han descuidado los componentes sociales y económicos, alejando el

predio de la sustentabilidad.

Astier et al. (2000), en un estudio sobre la sostenibilidad de los sistemas de

producción de maíz en la región Purhepecha de Michoacán, México, de los

sistemas agrícolas tradicional y comercial en Casas Blancas, mediante

evaluación MESMIS. De los resultados de los 19 indicadores utilizados para la

evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción, se concluye que

los sistemas comerciales, a pesar de tener una mayor productividad y

rentabilidad económica, son más vulnerables a los cambios políticos (en cuanto

a precios de garantía para el maíz) y ambientales producto de las estrategias de

manejo (uso de fertilizantes, mayor grado de erosión, menor número de especies

aprovechadas, etc.).

3.2 Bases teoricas-cientificas

3.2.1 Definición de sistema, subsistemas, tipos y elementos de sistemas

3.2.1.1 Definición de sistemas

Betch y Saravia, citados por Malagón et al. (2001), extraen de las múltiples

definiciones de sistemas la siguiente: “Un arreglo de componentes físicos o un

conjunto o colección de cosas conectadas o relacionadas de tal manera que

forman o actúan como una unidad, como un todo”. Acota además que, según el

mismo autor, considera al sistema “internamente”, y que cuando lo hace


“externamente”, es necesario agregar que un sistema esta dinámicamente

relacionado con el medio externo, es decir, sujeto a mudanzas.

La definición anterior de sistema según el autor posee unas características

básicas que ayudan a la identificación y comprensión del mismo, entre las cuales

de mayor importancia se consideran: la sinergia, que indica que al examinar

una o varias, o incluso todas las partes constitutivas de un sistema en estudio no

se puede llegar a explicar totalmente el comportamiento del sistema; la

recursividad, cuando un objeto sinérgico este compuesto de partes con

características tales que son a su vez objetos sinérgicos, o dicho de otra forma ,

es cuando todo sistema está compuesto a su vez por otros sistemas menores a

los cuales se les denomina como subsistemas; la jerarquía, se define como un

ordenamiento de los sistemas, de acuerdo con los objetivos de estudio, los

cuales a su vez se encuentran compuestos por otros sistemas (llamados

subsistemas), inter-relacionados, siendo cada uno a su vez de mayor o menor

grado con respecto a los otros, hasta alcanzar un nivel inferior de sistema

elemental; La homeostasis, donde parte de las salidas del sistema vuelven a

entrar, con el objeto de mantener ciertas variables dentro de rangos estándares

y alcanzar la meta deseada, logrando que el sistema en cuestión se

retroalimente.

3.2.1.2 Tipos de sistemas

Bertoglio (1989), citado por Malagón et al. (2001), menciona que no todos

concuerdan que los sistemas pueden ser de dos tipos: sistemas abiertos y
sistemas cerrados. Sin embargo, para efectos del manejo general de estos dos

tipos de sistemas se considerarán los siguientes conceptos:

 Sistemas abiertos. Se define como “aquellos sistemas que interactúan

con su medio, importando energía, transformando de alguna forma esa

energía y finalmente exportación la energía convertida”. V.L. Parseguan

(1975), citado por Malagon et al. (2001) lo define como aquel en que:

 Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema

(sistema) y un medio externo.

 El intercambio de tal naturaleza que loga mantener alguna forma de

equilibrio continuo (o estado permanente).

 Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambio o

adaptaciones, tales como el crecimiento en el caso de los organismos

biológicos.

 Sistemas cerrados. Malagon et al (2001), cita a Bertoglio (1989) quien a

su vez menciona a M.K. Starr (1964), quien define como sistema cerrado

aquel que posee las siguientes características:

 Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.

 Su ocurrencia no puede ser predicha (el modelo de comportamiento de la

variación es desconocido).
3.2.2 Sostenibilidad y Desarrollo sostenible

3.2.2.1 Sostenibilidad

Gallopin (2003). Menciona que la sostenibilidad y en especial el desarrollo

sostenible se cuentan entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la

literatura. Donde hay algunos que se ubican en los extremos, prestando solo

atención a la sostenibilidad del sistema social o socioeconómico (social incluye

todo aquello que es humano: económico, social, demográfico, cultural, etc.) y por

otra parte, quienes privilegian únicamente la sostenibilidad de la naturaleza. De

manera simplificada, los puntos de vista alternativos de sostenibilidad pueden

caracterizarse de la siguiente manera:

 Sostenibilidad del sistema humano únicamente.

 Sostenibilidad del sistema ecológico principalmente.

 Sostenibilidad del sistema socioecológico total.

3.2.2.2 Desarrollo sostenible

Gallopin (2003), menciona que la sostenibilidad no es lo mismo que inmovilidad.

Aunque a veces se la define como el mantenimiento de un estado del sistema en

un valor fijo, ello no es científicamente correcto. En efecto, hasta los sistemas

vírgenes están en permanente variación, lo que involucra la renovación y

destrucción de sus componentes, adaptándose a los cambios de sus ambientes

y coevolucionando junto con ellos numerosos casos relacionados con

pesquerías, gestión de bosques y flora y fauna silvestres, así como otras formas
de ordenación de los recursos ecológicos, demuestran que los intentos de

¨congelar¨ las variables del sistema para lograr un ¨desempeño optimo¨ a

menudo han conducido a una pérdida de la resiliencia del sistema e incluso a su

colapso.

En consecuencia, el concepto de desarrollo sostenible no puede significar

simplemente la perpetuación de la situación existente. La pregunta central es

que es lo que ha de sostenerse, y que es lo que hay que cambiar. Para avanzar

hacia el desarrollo sostenible se necesita:

 Eliminar las rigideces y obstáculos acumulados.

 Identificar y proteger la base de conocimientos y experiencia acumulados

que son importantes como los cimientos para avanzar.

 Sostener las bases sociales y naturales de adaptación y renovación, e

identificar y acrecentar la capacidad necesaria de renovación que se ha

perdido.

 Estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social.

3.2.2.3 Método MESMIS

Según Astier et al. (2000), el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo

incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se dirige a proyectos

agrícolas, forestales y pecuarios llevados a cabo colectiva o individualmente y

que se orientan al desarrollo y/o la investigación. Se pretende que el marco de

evaluación evite caer en un instrumento meramente “calificador” de opciones y


que sirva como punto de apoyo para hacer operativo el concepto de

sustentabilidad en la búsqueda de un desarrollo social más equitativo y

ambientalmente sano de las comunidades rurales. Para lograr esta meta el

MESMIS propone una estructura cíclica y flexible, adaptada a diferentes niveles

de información y capacidades técnicas. Tiene una orientación práctica y se basa

en un enfoque participativo mediante el cual se promueve la discusión y

retroalimentación entre evaluadores y evaluados. Intenta además brindar una

visión interdisciplinaria que permita entender de manera integral las limitantes y

posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la

intersección de procesos ambientales con el ámbito social y económico.

Finalmente, propone la comparación entre los sistemas de manejo vigentes y

sistemas alternativos, procedimiento que permite: (i) examinar en qué medida

estos últimos sistemas son efectivamente más sustentables e (ii) identificar los

puntos críticos para la sustentabilidad a fin de impulsar cambios.

El marco MESMIS, parte de las siguientes premisas:

• El concepto de sustentabilidad se define a partir de siete atributos generales de

los agroecosistemas o sistemas de manejo: (a) productividad; (b) estabilidad; (c)

confiabilidad; (d) resiliencia; (e) adaptabilidad; (f) equidad, y (g) autodependencia

(autogestión).

• La evaluación de sustentabilidad se lleva a cabo y es válida solamente para: (a)

sistemas de manejo específicos en un determinado lugar geográfico y bajo un

determinado contexto social y político; (b) una escala espacial (parcela, unidad
de producción, comunidad o cuenca) previamente determinada, y (c) una escala

temporal también previamente determinada.

• La evaluación de sustentabilidad es una actividad participativa que requiere de

una perspectiva y un equipo de trabajo interdisciplinarios. El equipo de

evaluación debe incluir tanto a evaluadores externos como a los involucrados

directos (agricultores, técnicos, representantes de la comunidad y otros actores).

• La sustentabilidad no puede evaluarse per se sino de manera comparativa o

relativa. Para esto existen dos vías fundamentales: (a) comparar la evolución de

un mismo sistema a través del tiempo (comparación longitudinal), o (b) comparar

simultáneamente uno o más sistemas de manejo alternativo o innovador con un

sistema de referencia (comparación transversal). Esto marca una diferencia

fundamental con otros marcos como el FESLM (FAO, 1994).

• La evaluación de sustentabilidad es un proceso cíclico que tiene como objetivo

central el fortalecimiento tanto de los sistemas de manejo como de la

metodología utilizada.

Figura Nº 1: Esquema General de MESMIS


Astier et al (2000).

3.2.3 Análisis multivariante

Para Cuadras (1981), “El análisis multivariante es la rama de la Estadística y del

análisis de datos, que estudia, interpreta y elabora el material estadístico sobre


un conjunto de n>1 de variables, que pueden ser cuantitativas, cualitativas o una

mezcla”. Según Lévy (2003). El análisis multivariante lo define como “el conjunto

de técnicas estadística que de forma simultánea miden, explican y predicen

todas las relaciones existentes entre los elementos que conforman una tabla de

datos, proporcionando un resultado que debe ser interpretado minuciosamente

por el analista”.

3.2.3.1 Clasificación de las técnicas multivariante

Ayuga E. (2010), menciona la siguiente clasificación:

Tabla Nº 4: Clasificación de las técnicas multivariante

Descriptiva Inferencia
Resumir datos  Descripción de datos Construcción de
modelos
Obtener  Componentes principales Análisis factorial
indicadores
 Escalado multidimensional
 Análisis de correspondencias
Clasificar  Análisis de conglomerados Análisis discriminante
Agrupar  Análisis de conglomerados Clasificación con mezcla
Relacionar  Regresión múltiple Correlación canónica
variables
 Regresión multivariante

3.3 Definición de términos básicos

 Sostenibilidad ambiental. Equilibrio que se genera a través de la relación

armónica entre la sociedad y la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte.

Esta implica lograr resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de


nuestros recursos naturales y sin comprometer los de las futuras

generaciones.

 MESMIS. Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando

Indicadores de Sustentabilidad.

3.4 Formulación de hipótesis

3.4.1 Hipótesis general

Los indicadores en el marco de evaluación MESMIS influyen en la sostenibilidad

ambiental de los sistemas de producción de cacao en el distrito de Puerto

Bermúdez y Constitución.

3.4.2 Hipótesis específicas

 La diversidad de cultivos influye en la sostenibilidad ambiental de los

sistemas de producción de cacao

 La fertilidad del suelo respecto al fosforo influye en la sostenibilidad

ambiental de los sistemas de producción de cacao

 La fertilidad del suelo respecto a la materia orgánica influye en la

sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción de cacao

 El contenido de Cadmio en el suelo influye en la sostenibilidad ambiental

de los sistemas de producción de cacao

3.5 Identificación de variables

 Variable dependiente:
Sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción de cacao en los distritos

de Puerto Bermúdez y Constitución.

 Variable independiente:

Indicadores en el marco de evaluación MESMIS.

Indicadores:

 Diversidad de cultivo

 Fertilidad de suelos (P)

 Fertilidad de suelos (MO)

 Contenido Cadmio (Cd)

4 METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

4.1 Tipo de investigación

Seria Investigación descriptiva, según Abouhamad, mencionado por Tamayo

(2003), esta comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica

fundamental es la de presentamos una interpretación correcta.

4.2 Métodos de investigación

Inductivo y Analítico, ya que la inducción puede considerarse como un caso de

análisis, y la deducción como una parte de la síntesis, según Rodríguez (2005).


4.3 Diseño de investigación.

Es no experimental, debido a que esta investigación se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos

variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre

otras variables, Sampieri (2010).

4.4 Población y muestra.

 Población. Según Calzada (1970), llamado también Universo o colectivo al

conjunto infinito o finito, pero muy grande de datos (observaciones, ítems o

variantes) que corresponden a una misma características o combinación de

características. Para el presente estudio la población es de 3000

productores.

 Muestra. Según Calzada (1970), es una parte relativamente pequeña de

datos provenientes de una población.

Considerando que la investigación tiene variables cualitativas, la muestra se

obtendrá mediante la siguiente formula:

Siendo:

N: población

n: Muestra
Z: valor de tabla

p: probabilidad de éxito

q: probabilidad de fracaso

d: error máximo permitido

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Según variable e indicador esta expresado en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 5. Técnica e instrumentos según tipo de indicador y variable

Variable Instrumento
Indicador Técnica

Y=Sostenibilidad
ambiental de los
Cuadro de
sistemas de
Análisis de registro y
producción de Grado de
contenido clasificación de
cacao en los sostenibilidad
multicriterio categoría,
distritos de Puerto
grafico,AMEBA
Bermúdez y
Constitución
Diversidad de
Entrevista Cuestionario
cultivo

Fertilidad de Análisis de
Ficha resultado
suelos (P) resultados
X=Los indicadores
en el marco de
evaluación MESMIS Fertilidad de Análisis de
Ficha resultado
suelos (MO) resultados

Contenido de Análisis de
Ficha resultado
Cadmio (Cd) resultados

Fuente: Elaboración propia.


4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Se ordenará según el tipo de análisis a realizarse:

Para la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de cacao

mediante el marco MESMIS será:

 Identificación de la población a intervenir en el área de estudio.

 Identificación y caracterización de los sistemas de producción del cultivo de

cacao, según la Metodología MESMIS.

 Se realizó una clasificación por estratos de los productores más

representativos que manejen sistemas de producción del cultivo de cacao,

establecidos anteriormente.

 Se estableció la muestra de la zona a intervenir.

 Estandarización de los indicadores, para permitir la comparación de los

sistemas a evaluar y facilitar el análisis, los datos fueron estandarizados

mediante su transformación a una escala para indicador de 0 a 4, siendo el

mayor valor de sustentabilidad y 0 el mas (Sarandón et al., 2006).

 Medición y monitoreo de los indicadores. Se obtuvo los promedios de los

valores de los indicadores de los fundos según cada sistema de producción

de cacao al que pertenecen.

Los indicadores de sostenibilidad, se ha organizado los indicadores e sub

indicadores para cada dimensión de sustentabilidad empleando la

metodología “tipo multicriterio” (Sarandón, 2002).


 Ponderación de los indicadores. En base al análisis de las condiciones

locales y al grado de conocimiento del investigador sobre la zona de estudio,

se hizo algunas modificaciones a la metodología planteada por Sarandón et

al. (2006) referidos a la descripción de sub indicadores y sus unidades de

medida y el peso de los indicadores, lo que refleja en las fórmulas finales.

Indicador Ambiental (IA): A+ 2((B1+B2) /2) +2((C1))

El valor de cada macro indicador es un cociente cuyo numerador es la

sumatoria ponderada de indicadores y sub indicadores considerados y el

denominador es el número de variables tomando en cuenta su

ponderación.

Condiciones.

a) Para considerar a una finca como sustentable el Índice de

Sustentabilidad General (ISGen)

debe ser mayor a 2 y, además;

b) Ninguna de las tres dimensiones evaluadas debe tener un valor menor

a 2 (Sarandón et al., 2006).

 Para el análisis exploratorio de los sistemas de producción cacao mediante

análisis multivariante. Se utilizó el método clúster jerárquico aglomerativo,

partiendo con la formulación del problema, con la muestra de productores y

sus indicadores ambientales, económicos y sociales, se buscó conglomerar


naturalmente los productores de los sistemas pecuarios, donde cada grupo

son productores homogéneos entre sí y entre cada grupo de productores

habrá heterogeneidad.

La selección de la medida de similitud, fue la distancia euclidiana al

cuadrado:

 Distancia euclídea d (i, j)2 = ∑


k
¿¿ )2

Con los siguientes métodos de conglomeración: agrupación de medianas,

agrupación de centroide y método Ward.

Mediante el programa SPSS, utilizó la solución única de tres números de

conglomerados, debido a que en el marco MESMIS existen tres sistemas

pecuarios en evaluación, para poder comparar en los resultados si los

mismos productores agrupados en el marco MESMIS están en los

conglomerados del análisis multivariado. El método de análisis de datos a

utilizarse será la matriz de tabulación para luego realizar los análisis

mediante SPSS.

Tabla Nº 6. Tabla de macro indicadores, indicadores e sub indicadores

DIMENSION AMBIENTAL (IA)

A.- Diversidad productiva

B.- Conservación del suelo

B1.- Fertilidad del suelo P (ppm)


B2.- Fertilidad del suelo MO (%).

C.-Contenido de Cadmio

Tabla N° 7. Valores de los indicadores ambientales para MESMIS

Indicadores Promedio de valores de Productores


considerados
Sistema Sistema Media
Sistema producción producción
Productores producción Cacao de Cacao
Optimo
considerado Cacao tradicional Innovador
s tradicional de (particular) C.V
de Puerto Constitució
Bermúdez n (%)

Diversidad de
4.00
cultivo
Fertilidad del
4.00
suelo en P
Fertilidad del
4.00
suelo en MO
Contenido de
4.00
Cadmio
IA
Tabla Nº 8. Tabla de ponderación de los indicadores de sustentabilidad

Indicador Ambiental (IA): A+ 2((B1+B2) /2) +2((C1))

4.2.3.1 Tratamiento Estadístico.

Se procederá a realizar el Análisis exploratorio de los sistemas de producción de

cacao mediante el análisis Cluster Jerárquico Aglomerativo, utilizando el

software SPSS. Utilizando la muestra de los productores y sus indicadores

ambientales de MESMIS, den una primera instancia. Con una medida de


similitud la distancia euclidiana al cuadrado y con los métodos de agrupación:

método Ward, agrupación de medianas, agrupación de centroide. Considerando

que en la elección del número de conglomerados se utilizó la solución única de

tres números de conglomerados, debido a que en el MESMIS se determinó que

existen tres sistemas definidos.

5 ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

5.1 Presupuesto.

Tabla Nº 9. Tabla de presupuesto de la investigación.

Canti Precio Costo


Actividad Unidad dad Unitario total
Revisión bibliográfica Global 1 100 100
Elaboración de Docume
encuestas nto 100 1 100
Realizar las encuestas Visita 100 1 100
Impresión de Docume
encuestas nto 100 0.2 20
Procesar información Global 1 50 50
Coordinar con
asesores Global 1 300 300
Impresión de borrador Docume
de tesis nto 4 80 320
Impresión definitiva de Docume
tesis nto 4 80 320
Costos administrativos
de gestión Global 1 1000 1000
Viajes a cerro de Pasco Global 1 500 500
Costo total 2810
5.2 Cronograma.

Tabla Nº 9. Tabla de cronograma de la investigación

Meses
Agost. Set. Oct. Nov. Dic.
Actividad Jun. Jul.

Revisión bibliográfica X
Elaboración de encuestas X
X
Realizar las encuestas
X X
Impresión de encuestas
X
Procesar información
X X X
Coordinar con asesores X X
Impresión de borrador de X
tesis
X
Impresión definitiva de tesis
Costos administrativos de X X X X
gestión X
X
Viajes a cerro de Pasco
X X
Sustentación
6 BIBLIOGRAFIA

Astier, M.; Masera, O.; Galvan-Miyoshi Y. 2008. Evaluación de sustentabilidad, un

enfoque dinámico y multidimensional. 1a edición. Fundación Instituto de Agricultura

Ecológica y sustentable. España, 200 p.

Astier, M.; López Ridaura S.; E. Perez A.; Masera, O. 2000. El marco de evaluación

MESMIS y su aplicación en un sistema agrícola en la Región Purhepecha.

Documento de trabajo D35. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiado

A.C. México, 19 p.

Alfonzo D.; Torrez-Alruiz M.; Alban R.; Griffon D. 2008. Indicadores de

sustentabilidad en agroecologia. Revista de Agroecologia. Venezuela, 17 p.

Ayuga E. 2010. Separata de análisis multivariante. Universidad Politecnica de

Madrid. Madrid, 56 p.

Cuadra, C. 1981. Análisis multivariante. Segunda edición. Universidad de

Barcelona. Eunibar, Barcelona, 642 p.

Cordero, A. 2008. Estadística Experimental. Primera edición. Universidad Nacional

de Huancavelica. Peru. 324 p.

Gallopin, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.

División de desarrollo sostenible y Asentamientos humanos de la CEPAL. Dentro

del marco del proyecto NET/00/063. Chile, 46 p.

Gonzales, C.; Hernández C.; Postigo, José Luis. 2009. Evaluación de la

sostenibilidad agraria, el caso de La Concordia (Nicaragua). Ingeniería sin fronteras,


Asociación para el desarrollo y AgSystems. Nicaragua, 174 p.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación.

Cuarta edición. Editorial MC Graw Hill. México, 886 p.

Lévy, J.; Varela J. 2003. Análisis multivariable para las ciencias sociales. Primera

edición. Editorial Pearson Educación. España. 856 p.

Malagón, R.; Prager, M. 2001. El enfoque de sistemas. Una opción para el análisis

de las unidades de producción. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.

Colombia. 161 p.

Masera, O.; Astier, M.; López Ridaura S. 1999. Sustentabilidad y manejo de

recursos naturales. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiado A.C.

Mundiprensa. UNAM. México, 109 p.

Pedret, R.; Sagnier L.; Camp F. 2000. Herramientas para segmentar mercados y

posicionar productos. España, 329 p.

Pérez, C. 2009. Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS. Primera edición.

Editorial Ibergarceta. España, 390 p.

Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Planificación territorial de la Región

Pasco (FIPTER). 2006. Gerencia Subregional Oxapampa. Oxapampa.

Santos, J.; Muñoz A.; Juez P.; Cortiñaz P.; 2003. Diseño de encuestas para

estudios de mercado, Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces, S.A.2003. 728p.


Sarandón S.J.2002.El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la

sustentabilidad de los agroecosistemas. En Agroecología: El camino hacia una

agricultura sustentable (Sarandón SJ, ed.). Ediciones Científicas americanas,

capitulo 20: 393-414p.

Sarandón S.J., Zuluaga M.S., Cieza R., Gómez C., Janjetic L. & Negrete E.2006.

Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones,

Argentina, mediante el uso de indicadores. Revista Agroecología, Vol. 1: 19-28.

España.

Tudela, F. 2004. Los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de México.

División de desarrollo sostenible y Asentamientos humanos de la CEPAL. Dentro

del marco del proyecto NET/00/056. Chile, 73 p.


7 ANEXOS

- Matriz de consistencia.

- Matriz de operacionalidad

- Encuesta
Tabla Nº10. Tabla de consistencia
PREGUNTA DE
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES JUSTIFICACIÓN
INVESTIGACION
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Dependiente: Se propone que al
determinar los
Los indicadores en indicadores mediante el
• Determinar que los el marco de Y: Sostenibilidad MESMIS permitirá
indicadores de evaluación MESMIS ambiental de los cuantificar el grado de
sustentabilidad influyen en la sistemas de sostenibilidad de los
influyen en la sostenibilidad producción de cacao sistemas de producción
medición de la ambiental de los en los distritos de de cacao en los distritos
sostenibilidad sistemas de Puerto Bermúdez y de Puerto Bermúdez y
ambiental de los producción de Constitución. Constitución, y permitirá
sistemas de cacao en el distrito realizar un análisis de
producción de de Puerto retroalimentación de los
cacao. Bermúdez y puntos críticos que nos
Constitución. permita mejora esta
sostenibilidad.
¿Cuáles son los
indicadores en el marco
de evaluación MESMIS
influyen en la
sostenibilidad ambiental
de los sistemas de
producción de cacao en
los distritos de Puerto
Bermúdez y
Constitución?
Independiente:
X: Indicadores en el
marco de evaluación
MESMIS Utilización
de la alfalfa

Indicadores:
Problemas Objetivos Hipótesis
Específicos: Específicos: Específicos:
*La diversidad de -Diversidad de cultivo
-Estimar que la
cultivos en qué -Fertilidad de suelos
¿Cómo la diversidad de diversidad de
grado influye en la (P)
cultivos influye en la cultivos influye en la
sostenibilidad -Fertilidad de suelos
sostenibilidad de los sostenibilidad
ambiental de los (MO)
sistemas de producción ambiental de los
sistemas de -Contenido Cadmio
de cacao? sistemas de
producción de (Cd).
producción de cacao
cacao?

*La fertilidad del


-Determinar que la
suelo respecto al
¿Cómo la fertilidad de fertilidad del suelo
fosforo en que
suelo respecto al P respecto al fosforo
grado influye en la
incide en la del cultivo de cacao
sostenibilidad
sostenibilidad de los influye en la
ambiental de los
sistemas de producción sostenibilidad de los
sistemas de
de cacao? sistemas de
producción de
producción de cacao
cacao?
-Determinar que la *La fertilidad del
fertilidad del suelo suelo respecto a la
¿Cómo la fertilidad de
respecto a la materia materia orgánica en
suelo respecto a la MO
orgánica del cultivo que grado influye
incide en la
de cacao influye en en la sostenibilidad
sostenibilidad de los
la sostenibilidad ambiental de los
sistemas de producción
ambiental de los sistemas de
de cacao?
sistemas de producción de
producción de cacao cacao?
*El uso excesivo de
- Determinar el fertilizantes
¿Cómo el contenido de contenido de fosforados en qué
Cadmio en el suelo Cadmio afecta la grado influye en la
afecta la sostenibilidad sostenibilidad sostenibilidad
de los sistemas de ambiental de los ambiental de los
producción de cacao? sistemas de sistemas de
producción de cacao producción de
cacao?
Tabla Nº11. Matriz de operacionalidad de variables

TECNICA-
UNIDAD
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTOS
MEDIDA

Dependiente:

Equilibrio que se
genera a través de Los valores
la relación obtenidos de los
armónica entre la indicadores
sociedad y la Análisis de contenido
según MESMIS
Y= naturaleza que lo establecerán un
rodea y de la cual multicriterio/Cuadro de
Sostenibilidad grado de
ambiental de es parte. Esta sostenibilidad
implica lograr Grado de registros de, grafico
los sistemas de ambiental
resultados de 0 a 4
producción de Grado de AMEBA
desarrollo sin Ambiental (según
cacao en los sostenibilidad
amenazar las Sarandon
distritos de
fuentes de , 2006)
Puerto
Bermúdez y nuestros recursos
Constitución naturales y sin
comprometer los
de las futuras
generaciones.
Grado de
0 a 4
Independiente Diversidad de Entrevista/Cuestionario
(según
: cultivo
Sarandon
, 2006)
Análisis de
Grado de
0 a 4
Fertilidad de contenido/Resultado
El valor (según
suelos (P)
El marco MESMIS promedio por Sarandon
de laboratorio
parte de la cada indicador , 2006)
premisa que el nos mostrase su
concepto de aporte a la Análisis de
Grado de
sostenibilidad se sostenibilidad 0 a 4
define a partir de ambiental Fertilidad de contenido/Resultado
X= Los (según
siete atributos suelos (MO)
indicadores en Sarandon
generales de los Ambiental de laboratorio
el marco de , 2006)
agroecosistemas:
evaluación
productividad,
MESMIS
estabilidad, Análisis de
confiabilidad,
resilencia, contenido/Resultado
adaptabilidad, Contenido de Grado de
equidad y Cadmio (Cd) 0 a 4 de laboratorio
autodependencias. (según
Sarandon
, 2006)
Tabla Nº12. Encuesta:

Nombre: Sector: Distrito:


1. ¿Cuántos cultivos tiene en su fundo? (según prioridad descendente).

a. Cultivo de cacao
b. Cultivo de yuca
c. Cultivo de platano
d. Cultivo de achiote
e. Cultivo de maiz
f. Cultivo de
g. Cultivo de
2. Fertilidad del suelo en P y MO. (ver analisis de suelo)

Según Según fosforo


CLASIFICACIO análisi M.O análisi disponible
s (teórico) s (teórico) GRADO DE
N ESTANDARIZACIO
(%) ppm
N
Muy bajo ≤2, < 1 ≤ 7, < 6 0
Bajo <2 <7 1
Medio 2a4 7 a 14 2
Alto >4 > 14 3
Muy alto ≥ 4, ≤5 ≥ 14, ≤15 4
3. Analisis de Cadmio del suelo.
Nivel (ppm) Según análisis GRADO DE
ESTANDARIZACION
00-0.1 0
0.1-0.20 1
0.21-0.25 2
0.25-0.30 3
≥ 0.30 4

41

También podría gustarte