Está en la página 1de 251

DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN

PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA


_______________________________________________________________________

PEMP Parque Nacional


Olaya Herrera

DIAGNÓSTICO
Documento Técnico de Soporte
Consorcio Parque Nacional
VOLUMEN II

1
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDO
3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO .............................................................................. 14
3.1 SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................................................ 15
3.1.1 Introducción .............................................................................................................. 15
3.1.2 Objetivo ..................................................................................................................... 15
3.1.3 Metodología .............................................................................................................. 15
3.1.4 Determinantes derivadas de la normativa vigente en materia ambiental y su
incidencia en el BIC ................................................................................................................... 17
3.1.5 Generalidades del sistema ambiental y paisajístico del PEMP Parque Nacional ...... 22
3.1.6 Caracterización análisis de elementos ambientales en área de estudio. ................. 23
3.1.6.1 Altura sobre nivel del mar ..................................................................................... 23
3.1.6.2 Climatología........................................................................................................... 24
3.1.6.3 Temperatura.......................................................................................................... 25
3.1.6.4 Precipitación .......................................................................................................... 27
3.1.6.5 Dirección y velocidad del viento ........................................................................... 30
3.1.6.6 Radiación solar ...................................................................................................... 33
3.1.7 Suelos ........................................................................................................................ 34
3.1.7.1 Geología ................................................................................................................ 34
3.1.7.2 Geomorfología ...................................................................................................... 36
3.1.7.3 Topografía y Pendientes........................................................................................ 38
3.1.8 Hidrología y calidad del agua .................................................................................... 39
3.1.9 Componente biótico .................................................................................................. 42
3.1.9.1 Estructura Ecológica Principal ............................................................................... 42
3.1.9.2 Ecosistemas ........................................................................................................... 48
3.1.9.3 Cobertura Vegetal ................................................................................................. 49
3.1.9.4 Flora....................................................................................................................... 52
3.1.9.5 Fauna ..................................................................................................................... 53
3.1.10 Calidad ambiental...................................................................................................... 53
3.1.10.1 Calidad del Aire ................................................................................................. 54
3.1.10.2 Calidad del agua ................................................................................................ 62
3.1.11 Gestión de Riesgos .................................................................................................... 64
3.1.11.1 Riesgo Sísmico. .................................................................................................. 64

2
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.11.2 Amenaza por remoción en masa....................................................................... 67
3.1.11.3 Amenaza por inundación. ................................................................................. 67
3.1.11.4 Amenaza por incendio forestal. ........................................................................ 68
3.1.12 Conclusiones Ambientales ........................................................................................ 68
3.1.12.1 Problemáticas ambientales ............................................................................... 68
3.1.12.2 Potencialidades ambientales............................................................................. 69
3.2 PAISAJISMO ....................................................................................................................... 70
Introducción. ............................................................................................................................. 70
3.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 70
3.2.1.1 Objetivos específicos. ............................................................................................ 71
3.2.2 Metodología análisis de paisaje. ............................................................................... 71
3.2.2.1 Análisis Visual Del Paisaje...................................................................................... 71
3.2.2.2 Análisis de Sitio del Paisaje.................................................................................... 73
3.2.3 Marco de referencia sobre paisaje............................................................................ 74
3.2.4 Aproximación multiescalar del paisaje...................................................................... 83
3.2.5 Cronología histórica de los Cerros Orientales ........................................................... 84
3.2.6 Flora del Parque Nacional ......................................................................................... 88
3.2.6.1 El Paisaje del Parque Nacional y su evolución....................................................... 90
3.2.6.2 La flora en los Cerros Orientales ........................................................................... 96
3.2.6.3 Análisis de la cronología en la evolución histórica del paisaje. ............................. 98
3.2.6.4 La composición florística del paisaje del Parque Nacional.................................. 110
3.2.6.5 Descripción cronológica y valoración en la transformación de la vegetación del
Parque 127
3.2.7 Caracterización general del paisaje área de estudio ............................................... 137
3.2.7.1 Definición del carácter de este paisaje. .............................................................. 137
3.2.7.2 Elementos que definen el carácter del paisaje ................................................... 138
3.2.8 Análisis del lugar...................................................................................................... 139
3.2.8.1 Análisis visual....................................................................................................... 139
3.2.9 UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................................. 140
3.2.9.1 Criterios de determinación.................................................................................. 140
3.2.10 UNIDADES DE PAISAJE DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................ 142
3.2.10.1 Unidad de Paisaje UP 1 HISTÓRICO. ................................................................ 144
3.2.10.1 Unidad de Paisaje UP 2 CULTURAL .................................................................. 159
3
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.10.2 Unidad de Paisaje UP 3 RIOS. .......................................................................... 176
3.2.10.3 Unidad de Paisaje UP 4 BOSQUE. .................................................................... 191
3.2.11 UNIDADES DE PAISAJE COMPLEMENTARIAS.UPC ................................................... 206
3.2.11.1 Unidad de paisaje complementaria uno - UPC1 URBANO INSTITUCIONAL .... 207
3.2.11.2 Unidad de paisaje complementario dos UPC 2 PARAISO ................................ 230
3.2.11.3 Unidad de paisaje complementario tres – UPC 3 CERROS .............................. 242
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 249

4
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
LISTADO DE IMÁGENES
Imagen 1 Parque Nacional en la escala regional............................................................................... 23
Imagen 2. Altura sobre el nivel del mar. Zonificación. Parque Nacional .......................................... 24
Imagen 3. Temperatura superficial de las estaciones de la RMCAB ................................................. 26
Imagen 4. Mapa distribución espacial de precipitación de las estaciones RMCAB periodo 2018.... 29
Imagen 5. Rosa de los Vientos estación MinAmbiente ..................................................................... 32
Imagen 6. Mapa de dirección y velocidad del viento. 2018. ............................................................. 32
Imagen 7.Geología del sector de estudio.......................................................................................... 36
Imagen 8. Geomorfología sector de estudio..................................................................................... 36
Imagen 9. Análisis de pendientes sector de estudio ......................................................................... 38
Imagen 10. Cuerpos hídricos zona de estudio. ................................................................................. 40
Imagen 11. Estructura ecológica principal Bogotá ............................................................................ 43
Imagen 12 Mapa general de estructura ambiental de Bogotá ........................................................ 42
Imagen 13. Estructura ecologica principal sector de estudio. Detalle corredores ambientales. ..... 45
Imagen 14. Multitemporalidad de cobertura de bosques Parque Nacional..................................... 49
Imagen 15. Cobertura vegetal urbana .............................................................................................. 51
Imagen 16. Concentración de ozono promedio anual ...................................................................... 56
Imagen 17. Zonificación de PM10 ..................................................................................................... 61
Imagen 18. Ubicación puntos de muestreo ...................................................................................... 63
Imagen 19. Zonas de respuesta sísmica Bogotá ............................................................................... 66
Imagen 20. Respuesta sísmica, detalle área de estudio PEMP Parque Nacional.............................. 66
Imagen 21. Mapa amenaza por remoción en masa sector de estudio Parque Nacional ................. 67
Imagen 22. Zonas en riesgo por amenaza de incendio forestal........................................................ 68
Imagen 23. Gráfico recuperado de https://www.google.com/carl-steinitz-explains-geodesign-
process .............................................................................................................................................. 72
Imagen 24. Metodología para el planeamiento paisajístico. Análisis visual. .................................... 73
Imagen 25. Visual enmarcada por la naturaleza. .............................................................................. 77
Imagen 26. Visual panorámica desde El Pico del Águila Cerros Orientales Bogotá. ......................... 77
Imagen 27. Visual cerrada al interior del parque de los Cerros Bogotá............................................ 78
Imagen 28. Vista filtrada. .................................................................................................................. 78
Imagen 29. Escultura Parque Olaya Herrera - Visual del Parque. ..................................................... 79
Imagen 30. Cuenca visual desde el cerro. ......................................................................................... 79
Imagen 31. Capacidad de absorción ALTA. ....................................................................................... 80
Imagen 32. Capacidad de absorción BAJA. ....................................................................................... 80
Imagen 33. Carácter escenográfico, nótense los planos y el telón de fondo. .................................. 81
Imagen 34. El reloj como valor histórico. .......................................................................................... 82
Imagen 35. Uno de los sitios de encuentro del Parque Nacional. .................................................... 82
Imagen 36. Bogotá en documentos: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa ............ 83
Imagen 37.Fuente. Bogotá en documentos. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa. 84
Imagen 38. Industrias ladrilleras y explotaciones mineras en el cerro 1938 .................................... 86
Imagen 39. Explotaciones mineras en los Cerros.............................................................................. 86
Imagen 40. Fotografías 2020 ............................................................................................................. 88
Imagen 41. Aerofotografía ................................................................................................................ 88
5
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 42. Plano general Parque Nacional Olaya Herrera ............................................................... 89
Imagen 43. Aerofotografía Parque Nacional, 1967........................................................................... 91
Imagen 44. Sector teatro. Fotografías 2020 ..................................................................................... 92
Imagen 45. Aerofotografía Parque Nacional, 1976........................................................................... 93
Imagen 46. Aerofotografía Parque Nacional, 1984........................................................................... 94
Imagen 47. Aerofotografía ................................................................................................................ 95
Imagen 48. Vegetación Parque Nacional .......................................................................................... 96
Imagen 49. Aerofotografía. ............................................................................................................... 97
Imagen 50. Extracto del plano general Parque Nacional .................................................................. 98
Imagen 51. Fuente documento histórico .......................................................................................... 98
Imagen 52. Fuente Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República .................................... 99
Imagen 53. Fotografías 2020 ............................................................................................................. 99
Imagen 54. Fuente documento histórico ........................................................................................ 100
Imagen 55. Fuente extracto plano general Parque Nacional.......................................................... 100
Imagen 56. Fuente: Parque Nacional estanques. Tomado de Colombia país de ciudades. Tomado
del libro arquitectura y estado Carlos Niño Murcia ........................................................................ 101
Imagen 57. fotos 2020 Lago Panamericano .................................................................................... 101
Imagen 58. Fuente: fotos 2020 Lago Panamericano....................................................................... 101
Imagen 59. Foto 2020 Parque Nacional sobre la Carrera Séptima ................................................. 102
Imagen 60. Foto 2020 ..................................................................................................................... 102
Imagen 61. Fuente Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República .................................. 102
Imagen 62. Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República ................................. 103
Imagen 63. Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República ................................. 103
Imagen 64. Foto 2020 ..................................................................................................................... 104
Imagen 65. Fuente Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República .................................. 104
Imagen 66. Fotos: 2019-2020 carrera Séptima ............................................................................... 104
Imagen 67. La Alameda ................................................................................................................... 105
Imagen 68. Abanico, s.f. El monumento homenaje a Rafael Uribe Uribe ...................................... 105
Imagen 69. Entrada al Parque Nacional, foto 1938. ....................................................................... 106
Imagen 70. Fotos 2019-2020 .......................................................................................................... 106
Imagen 71. Fuente: Archivo Gumersindo Cuéllar ........................................................................... 107
Imagen 72. Fotos 2019-2020........................................................................................................... 107
Imagen 73. Foto rotonda 2020........................................................................................................ 108
Imagen 74. Documento histórico. Rotonda, con escultura de Orellana, s.f. .................................. 108
Imagen 75. Elevación Parque Nacional ........................................................................................... 109
Imagen 76. Pendientes Parque Nacional ........................................................................................ 109
Imagen 77. Vegetación nativa y foránea en el Parque Nacional .................................................... 110
Imagen 78. Vegetación por alturas de la vegetación y su origen ................................................... 112
Imagen 79. Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el SUR ............................................ 113
Imagen 80. Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el ORIENTE. ................................... 114
Imagen 81. Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el OCCIDENTE................................ 113
Imagen 82. Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el NORTE ....................................... 114
Imagen 83. Distribución por especie. Pinos nativos y foráneos ..................................................... 115
Imagen 84. Distribución por especie. Pino ciprés ........................................................................... 116
6
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 85. Distribución por especie. Palmas nativas y foráneas ................................................... 117
Imagen 86. Distribución por especie. Arrayán ................................................................................ 118
Imagen 87. Distribución por especie. Eucalipto .............................................................................. 119
Imagen 88. Distribución por especie. Acacia .................................................................................. 120
Imagen 89. Distribución por especie. Urapán ................................................................................. 121
Imagen 90. Distribución por especie. Cordoncillo .......................................................................... 122
Imagen 91. Distribución por especie. Tinto .................................................................................... 123
Imagen 92. Distribución por especie. Tomatillo. ............................................................................ 124
Imagen 93. Hidrología del cerro. ..................................................................................................... 125
Imagen 94. Hidrología del Parque Nacional. ................................................................................... 125
Imagen 95. Retamo espinoso .......................................................................................................... 126
Imagen 96. Retamo espinoso en el Parque Nacional...................................................................... 126
Imagen 97. Vista general de la Quinta La Merced y terrenos del Parque Nacional, 1932. ............ 127
Imagen 98. Muestra. Los Cerros Orientales de Bogotá hoy............................................................ 128
Imagen 99. Manejo de terrazas ...................................................................................................... 129
Imagen 100. Manejo de terrazas en la parte baja del Parque ........................................................ 129
Imagen 101. Aerofotografía 1938. .................................................................................................. 130
Imagen 102. Aerofotografía 1943. .................................................................................................. 130
Imagen 103. Imágenes obtenidas del estudio histórico. ................................................................ 131
Imagen 104. Aerofotografía Parque Nacional, 1967....................................................................... 131
Imagen 105. Parque Nacional hoy. ................................................................................................. 132
Imagen 106. Canchas. Espacios para el disfrute, en lugar de vegetación....................................... 132
Imagen 107. Imágenes de la torre del reloj en diferentes épocas.................................................. 133
Imagen 108. Torre del reloj época moderna. ................................................................................. 134
Imagen 109. Manejo del Parque Nacional. ..................................................................................... 134
Imagen 110. Área donde se observan árboles recién plantados. ................................................... 135
Imagen 111. Red de senderos para caminatas programadas en el Parque. ................................... 136
Imagen 112. Aspecto de control de erosión en el Parque .............................................................. 136
Imagen 113. Parque Nacional ......................................................................................................... 139
Imagen 114. Desde el Pico del Águila. ............................................................................................ 140
Imagen 115. Unidades de Paisaje (UP) y Unidades de Paisaje Complementario (UPC). ................ 141
Imagen 116. Unidades de Paisaje área de estudio ......................................................................... 142
Imagen 117. Individuos por Unidad de Paisaje ............................................................................... 143
Imagen 118. Plano Unidad de Paisaje Uno, UP 1. ........................................................................... 144
Imagen 119. Unidad de Paisaje Uno UP 1 HISTÓRICO- 3D............................................................. 144
Imagen 120. Trazado jardín francés en área de estudio, ................................................................ 145
Imagen 121. Focos de mayor potencial y carga visual .................................................................... 146
Imagen 122. Manejo de terrazas en UP 1. ...................................................................................... 147
Imagen 123. Río Arzobispo canalizado en UP 1. ............................................................................. 147
Imagen 124. Puntos de vertimiento al Río Arzobispo en UP 1 ....................................................... 148
Imagen 125. Vertimientos de aguas residuales dentro del Parque ................................................ 148
Imagen 126. Vegetación UP 1 Histórico. Vegetación ...................................................................... 149
Imagen 127. UP1 Histórico. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y su origen 150

7
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 128. Perspectivas de la UP 1. Histórico donde se contemplan las alturas de la vegetación y
su origen. ......................................................................................................................................... 151
Imagen 129. Manejo de aproximación y transición Carrera 7 y Parque ......................................... 154
Imagen 130. Actividades. Ventas ambulantes en el Parque y caminantes .................................... 155
Imagen 131. Visual lejana a los Cerros filtrada por los árboles ...................................................... 156
Imagen 132. Vistas cercanas y con edificios como barrera. ........................................................... 156
Imagen 133. Monumento Enrique Olaya Herrera como elemento orientador. ............................. 157
Imagen 134. Pérgolas como referentes. ......................................................................................... 157
Imagen 135. Armonía del paisaje en UP 1. ..................................................................................... 158
Imagen 136. Secuencia visual UP 1 a focos de interés, proyectada hacia los Cerros Orientales. .. 158
Imagen 137. Unidad de Paisaje Dos UP Cultural ............................................................................. 159
Imagen 138. Unidad de Paisaje Dos UP Cultural ............................................................................ 160
Imagen 139. Elementos de descripción UP 2 .................................................................................. 161
Imagen 140. La Carrera 5 como separación de los dos sectores y el puente peatonal como conexión
de los dos sectores .......................................................................................................................... 161
Imagen 141. Tratamiento de los diferentes niveles en la pendiente ............................................. 162
Imagen 142. Escenario sin gradería pero con el mismo efecto ...................................................... 162
Imagen 143. UP 2 Cultural. Sector oriental ..................................................................................... 163
Imagen 144. UP 2 Cultural. Sector occidental ................................................................................. 163
Imagen 145. Vegetación UP 2 ......................................................................................................... 164
Imagen 146. Perspectiva de la UP 2 Cultural, con las alturas de la vegetación y su origen. .......... 165
Imagen 147. UP 2 Cultural. Sector oriental. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación
y su origen ....................................................................................................................................... 166
Imagen 148. UP 2 Cultural. Sector occidental. Especies nativas y foráneas con alturas de la
vegetación y su origen .................................................................................................................... 166
Imagen 149. Manejo de distribución de árboles más separados y amplias áreas empradizadas .. 169
Imagen 150. Trazado del jardín francés. ......................................................................................... 170
Imagen 151. La vegetación acompañando edificaciones patrimoniales ........................................ 170
Imagen 152. Usuarios de esta Unidad de Paisaje ........................................................................... 171
Imagen 153. Usuarios vendedores estacionarios ........................................................................... 171
Imagen 154. Vistas lejanas a los Cerros .......................................................................................... 172
Imagen 155. Vista panorámica ........................................................................................................ 172
Imagen 156. Vista filtrada a las canchas ......................................................................................... 172
Imagen 157. Escultura al viento enmarcada por dos palmas fénix................................................. 173
Imagen 158. Ejemplo de armonía en el paisaje .............................................................................. 174
Imagen 159. Secuencia visual invita a hacer el recorrido ............................................................... 174
Imagen 160. Secuencia con los Cerros como telón de fondo ......................................................... 174
Imagen 161. Visual a juegos infantiles sector oriental ................................................................... 175
Imagen 162. Unidad de Paisaje área estudio, UP 3. RIOS ............................................................... 176
Imagen 163. UP 3 Ríos..................................................................................................................... 177
Imagen 164. Unidad de Paisaje. Elementos de descripción............................................................ 178
Imagen 165. Puente de madera sobre el Río Arzobispo, noviembre 1964..................................... 179
Imagen 166. La vegetación actual sobre el Río Arzobispo en el sector 1, Carrera 7 ...................... 179
Imagen 167. UP 3 Río sector occidental.......................................................................................... 180
8
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 168. UP 3 Río sector oriental .............................................................................................. 180
Imagen 169. UP 3 Río sector occidental. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y
su origen. ......................................................................................................................................... 181
Imagen 170. UP 3 Río sector oriental. Especies nativas y foráneas con altura de la vegetación y su
origen. ............................................................................................................................................. 181
Imagen 171. UP 3 Río sector occidental con las alturas de la vegetación y su origen. . ................ 182
Imagen 172. UP 3 Río sector oriental con las alturas de la vegetación y su origen. ....................... 182
Imagen 173. Vista hacia la Carrera 7 ............................................................................................... 186
Imagen 174. Vegetación exuberante que impide la visión ............................................................. 187
Imagen 175. Homenaje a Rosa Elvira Cely ...................................................................................... 187
Imagen 176. Monumento a la Bandera .......................................................................................... 187
Imagen 177. Accesibilidad visual baja ............................................................................................. 188
Imagen 178. La capacidad de absorción es baja ............................................................................. 188
Imagen 179. Secuencia visual.......................................................................................................... 189
Imagen 180. Secuencia visual 2....................................................................................................... 189
Imagen 181. Vista filtrada a las canchas ......................................................................................... 189
Imagen 182. Vista lejana ................................................................................................................. 189
Imagen 183. Vista enmarcada ......................................................................................................... 189
Imagen 184. Instalaciones universidad ........................................................................................... 189
Imagen 185. Vista filtrada ............................................................................................................... 190
Imagen 186. Ubicación de Paisaje 4 UP 4. BOSQUE........................................................................ 191
Imagen 187. Unidad de Paisaje 4. Bosque ...................................................................................... 192
Imagen 188. Elementos de descripción .......................................................................................... 193
Imagen 189. UP 4 Bosque. Sector norte ......................................................................................... 194
Imagen 190. UP 4 Bosque. Sector sur ............................................................................................. 194
Imagen 191. Inventario especies UP 4 ............................................................................................ 195
Imagen 192. UP 4 Bosque. Sector sur con las alturas de vegetación y su origen ........................... 196
Imagen 193. UP 4 Bosque. Sector sur con las alturas de vegetación y su origen ........................... 196
Imagen 194. Las perspectivas muestran cómo en esa UP solo se percibe vegetación foránea. .... 197
Imagen 195. Río Arzobispo.............................................................................................................. 201
Imagen 196. Quebrada La Perseverancia........................................................................................ 201
Imagen 197. Vista panorámica ........................................................................................................ 202
Imagen 198. Vista filtrada ............................................................................................................... 202
Imagen 199. Elementos de orientación .......................................................................................... 203
Imagen 200. Baja capacidad de absorción ...................................................................................... 203
Imagen 201. Armonía del paisaje con perspectiva a los Cerros...................................................... 204
Imagen 202. Secuencia visual.......................................................................................................... 204
Imagen 203. Secuencia Visual. Vista a los Cerros ........................................................................... 204
Imagen 204. Plano Unidades de Paisaje Complementarios............................................................ 206
Imagen 205. Plano Unidades de Paisaje Complementarios............................................................ 207
Imagen 206. UPC 1. URBANO INSTITUCIONAL ................................................................................ 208
Imagen 207. Barrera visual Colegio de San Bartolomé ................................................................... 209
Imagen 208. Conexión visual entre la Pontificia Universidad Javeriana y el Parque. ..................... 210
Imagen 209. Conexión PUJ y Parque EOH. ...................................................................................... 210
9
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 210. No existe conexión visual con el Parque. ................................................................... 210
Imagen 211. Visual del manejo de terrazas diferentes niveles Pontificia Universidad Javeriana .. 210
Imagen 212. Zona residencial y comercio con poca vegetación. .................................................... 211
Imagen 213. Arborización Canal Arzobispo. ................................................................................... 211
Imagen 214. Vegetación que separa edificios de zona Carrera 7 y conecta con Carrera 10. ........ 212
Imagen 215. Conexión sobre Carrera 7 con Carrera 10 y prolongación vegetación del Parque. ... 212
Imagen 216. Arborización Carrera 7 Parque Nacional .................................................................... 212
Imagen 217. UPC 1. URBANO INSTITUCIONAL ................................................................................ 213
Imagen 218. Listado de especies UPC 1 .......................................................................................... 214
Imagen 219. Vegetación antejardines del barrio La Merced. ......................................................... 215
Imagen 220. Canal Sucre. Límite barrio el Paraíso Bajo .................................................................. 218
Imagen 221. Vertimientos de aguas residuales al Canal Sucre. ...................................................... 218
Imagen 222. Río Arzobispo a su paso por el área de estudio. ........................................................ 219
Imagen 223. Río Arzobispo en el punto donde se canaliza............................................................. 219
Imagen 224. Río Arzobispo canalizado............................................................................................ 219
Imagen 225. Contaminación Carrera 7. .......................................................................................... 220
Imagen 226. Construcción homogénea tipo inglés, barrio La Merced. .......................................... 221
Imagen 227. Esquema visuales lejanas - visuales cercanas y barreras visuales ............................. 221
Imagen 228. El hombre como parte del paisaje. ............................................................................ 222
Imagen 229. Tipo de vista diseñada en UPC 1 PUJ.......................................................................... 223
Imagen 230. Barrera visual Colegio de San Bartolomé. .................................................................. 224
Imagen 231. Elementos orientadores PUJ ...................................................................................... 224
Imagen 232. Alta capacidad de absorción. ..................................................................................... 225
Imagen 233. Baja capacidad de absorción. ..................................................................................... 225
Imagen 234. Alta capacidad de absorción. ..................................................................................... 225
Imagen 235. UPC 1 Capacidad de absorcióna alta. ......................................................................... 225
Imagen 236. Vistas lejanas de los Cerros ........................................................................................ 226
Imagen 237. Armonía del barrio con el Parque y conexión con el Parque. .................................... 227
Imagen 238. Armonía Carrera 7. ..................................................................................................... 227
Imagen 239. Cambio de la Carrera 7 al llegar al Parque. ................................................................ 228
Imagen 240. Armonía PUJ. .............................................................................................................. 228
Imagen 241. Otro ejemplo de armonía. .......................................................................................... 228
Imagen 242. Secuencia visual PUJ. .................................................................................................. 228
Imagen 243. Secuencia visual con remate en los Cerros. ............................................................... 229
Imagen 244. Secuencia visual barrio La Merced. ............................................................................ 229
Imagen 245. Unidad de Paisaje complementario UPC 2. BARRIO EL PARAÍSO. ............................. 230
Imagen 246. Imagen 3D UPC 2 barrio El Paraíso sobre foto ........................................................... 231
Imagen 247. Pendiente media - alta barrio El Paraíso Bogotá........................................................ 232
Imagen 248. Tratamiento de las pendientes .................................................................................. 232
Imagen 249. Quebrada El Chulo...................................................................................................... 233
Imagen 250. UPC 2. BARRIO EL PARAISO ........................................................................................ 233
Imagen 251. Listado de especies UPC 2 .......................................................................................... 234
Imagen 252. Arquitectura barrio El Paraíso en medio de la vegetación......................................... 236
Imagen 253. Arquitectura en medio del bosque ............................................................................ 236
10
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 254. El Paraíso. Otro barrio que presume de buganvilias .................................................. 236
Imagen 255. Vivienda parte baja barrio El Paraíso Bogotá ............................................................. 237
Imagen 256.Vista lejana sobre Bogotá desde el barrio El Paraíso.Contaminación visual de torres238
Imagen 257. Contaminación visual de vista lejana a Bogotá .......................................................... 238
Imagen 258. Altar a la virgen. Escaleras de la diagonal 43. ............................................................ 238
Imagen 259. Edificaciones como elemento de orientación. ........................................................... 239
Imagen 260. Alta capacidad de absorción barrio El Paraíso Bogotá. .............................................. 239
Imagen 261. Baja capacidad de absorción barrio El Paraíso. .......................................................... 239
Imagen 262. Secuencia visual del recorrido con remate a los Cerros Orientales. .......................... 240
Imagen 263. Sector barrio El Paraíso .............................................................................................. 241
Imagen 264. Unidad de Paisaje Complementaria 3 UPC 3. CERROS............................................... 242
Imagen 265. Unidad Paisaje Complementaria 3. UPC 3 3D ............................................................ 243
Imagen 266. Pendientes UPC 3 ....................................................................................................... 244
Imagen 267. Tanque del silencio. .................................................................................................... 246
Imagen 268. Escultura El Silencio. ................................................................................................... 246
Imagen 269. Elemento de orientación. La virgen próxima al Pico del Águila ................................. 247

11
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

LISTADO DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Comportamiento de la temperatura mensual multianual 2000-2018 vs 2018................ 26
Gráfico 2. Variación anual de la precipitación en Bogotá 2000-2018 ............................................... 29
Gráfico 3. Velocidad del viento promedio en Bogotá ....................................................................... 31
Gráfico 4. Comportamiento mensual de la radiación solar en 2018 vs 2017 ................................... 33
Gráfico 5. Niveles de concentración de PM10 medición anual estaciones en Bogotá ..................... 59
Gráfico 6. Especies foráneas UP 1 ................................................................................................... 154
Gráfico 7. Especies nativas UP 1...................................................................................................... 154
Gráfico 8. Resumen de vegetación UP 2 ......................................................................................... 165
Gráfico 9. Especies UP 2 .................................................................................................................. 168
Gráfico 10. Especies foráneas UP 2 ................................................................................................. 169
Gráfico 11. Especies Nativas UP 2 ................................................................................................... 169
Gráfico 12. Especies UP 3 ................................................................................................................ 184
Gráfico 13. Especies foráneas UP 3 ................................................................................................. 185
Gráfico 14. Especies nativas UP 3.................................................................................................... 185
Gráfico 15. Especies UP 4 ................................................................................................................ 199
Gráfico 16. Especies nativas UP 4.................................................................................................... 200
Gráfico 17. Especies foráneas UP 4 ................................................................................................. 200
Gráfico 18. Especies nativas y foráneas UPC 1................................................................................ 217
Gráfico 19. Especies foráneas y nativas UPC 2................................................................................ 235

12
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Categorización bosques ....................................................................................................... 17
Tabla 2. Altura sobre el nivel del mar. Zonificación Parque Nacional EOH....................................... 24
Tabla 3. Precipitación promedio histórica mensual 2000 - 2018. ..................................................... 25
Tabla 4. Promedio de los acumulados de precipitación por estación. RMCAB 2018 ....................... 27
Tabla 5. Precipitación promedio histórica mensual. RMCAB 2000-2018 ......................................... 28
Tabla 6. Comportamientos de los promedios mensuales multianuales de los vientos periodo 2000 –
2018................................................................................................................................................... 31
Tabla 7. Geología de la zona de estudio PEMP Parque Nacional ...................................................... 35
Tabla 8. Geomorfología del sector PEMP Parque Nacional .............................................................. 37
Tabla 9. Zonificación de pendientes Parque Nacional ...................................................................... 38
Tabla 10. Conceptos aplicados al Parque Nacional ........................................................................... 44
Tabla 11. Estructura ecológica principal del sector urbano .............................................................. 46
Tabla 12. Multitemporalidad. Cobertura arbórea 1990-2016 Parque Nacional ............................... 50
Tabla 13. Cambios en la cobertura de bosques 1990 - 2016 Parque Nacional ................................. 51
Tabla 14. Abundancia de especies en el Parque Nacional Bogotá.................................................... 52
Tabla 15. Concentración de material particulado inferior a 2,5 micrómetros. Datos estación
MinAmbiente .................................................................................................................................... 55
Tabla 16. Ocurrencia del efecto de ozono en el fin de semana ........................................................ 57
Tabla 17. Concentración de material particulado inferior a 10 micrómetros PM10. Promedio
mensual. Estación MinAmbiente ...................................................................................................... 60
Tabla 18. Evaluación de factores del Río Arzobispo.......................................................................... 63
Tabla 19. Número de individuos por cada una de las unidades ..................................................... 141
Tabla 20. Vegetación en UP 1.......................................................................................................... 153
Tabla 21. Especies en UP 2 .............................................................................................................. 167
Tabla 22. Especies en UP 3 .............................................................................................................. 183
Tabla 23. Especies en UP 4 .............................................................................................................. 198
Tabla 24. Especies en UPC 1 ............................................................................................................ 216
Tabla 25. Especies en UPC 2 ............................................................................................................ 234

13
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO

14
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1 SISTEMA AMBIENTAL

3.1.1 Introducción

Al iniciar la fase de diagnóstico del PEMP Parque Nacional, es conveniente preguntar ¿Puede el
mejoramiento de las condiciones ambientales y paisajísticas del Parque Nacional, a través de la
formulación del PEMP, contribuir a la restauración del entorno urbano y por ende a la calidad de
vida de los habitantes de la zona y de los usuarios?

El desarrollo urbano ha venido fragmentando espacios naturales existentes dentro o en el borde de


las ciudades, impactando negativamente a las especies que se encuentran en dichos territorios,
rompiendo corredores y parches biológicos. Disminuye abruptamente la variedad genética por cada
especie, lo que tiene como resultado el empobrecimiento de la biodiversidad de las especies.

Para poder conservar el equilibrio entre los fragmentos verdes, es necesario mantener una
conectividad del paisaje entre los elementos que lo conforman para que facilite el movimiento de
los genes de las especies. Las áreas verdes urbanas son elementos del urbanismo que pretenden
enfrentar los retos ambientales, en especial en paisajes y regiones urbanas (Clergeau, 2017).

El Parque Nacional Olaya Herrera, además de ser reconocido como valor histórico y patrimonial, es
contenedor de elementos importantes en su sistema ambiental y paisajístico, derivados del cordón
montañoso de los Cerros Orientales que le han proporcionado un carácter especial, haciendo de él
un espacio singular que permanece en la memoria colectiva con reconocimiento como hito nacional.

El análisis ambiental y paisajístico se hace en tres escalas, que permitirá tener una visión más amplia,
consecuente y detallada del territorio que va desde el contexto urbano hasta el área de
intervención, logrando un acercamiento más preciso y coherente de los elementos que los
conforman, su comportamiento y sus impactos.

3.1.2 Objetivo

Hacer el análisis y diagnóstico del sistema ambiental y paisajístico del Parque Nacional Olaya Herrera
de Bogotá, y de los elementos conformantes en la zona de estudio, teniendo como base la
información secundaria y la observación en campo, que sirvan de soporte para determinar sus
valores ambientales y la interacción con los aspectos socioculturales.

3.1.3 Metodología

Para el análisis de los diversos elementos que componen el sistema ambiental y paisajístico, se usan
los conceptos de multitemporalidad para el análisis del comportamiento de eventos ambientales, y
15
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
de aproximación multiescalar para el análisis de evolución y transformaciones de elementos sobre
el territorio, con la aplicación de metodologías puntuales de revisión de documentación técnica y
salidas de campo para la fase de comprobación del estado actual del área de estudio.

En el manejo del paisaje se presenta la necesidad de hacer un exhaustivo análisis con una escala de
tiempo y espacio definida, basándose en metodologías de escuelas británicas ya aplicadas que
basan sus principios en la multiescalaridad.

Se hace entonces la creación de una relatoría muy próxima a la realidad, construida con base en la
aplicación de metodología, que conduce desde la macro espacial a lo micro y pequeño, mirando en
el cambio de cada escala, qué realmente perturba el proceso para depurarlo y continuar con
coherencia.

Es por todo lo anteriormente descrito que los aspectos ambientales y paisajísticos son obligados a
manejar en el análisis de sus elementos la escala, al hablar de intervención e intensidad de cada
uno, la cual ayuda en la ordenación del conocimiento y en la proyección del ordenamiento y
planificación de un territorio.

Se hace una caracterización ambiental y paisajística a escala urbana, con datos basados en
información secundaria de estudios, producida por entidades oficiales de nivel local, regional y
nacional, y en trabajo de campo y análisis de información planimétrica. Estos permiten presentar un
panorama general de la situación ambiental y paisajística de este sector dentro de la ciudad. Entre
los temas de este nivel se relacionan: la climatología, la estructura ecológica principal, los recursos
naturales y la calidad ambiental urbana.

En el Área de Estudio se adelantó la revisión, teniendo en cuenta información secundaria y


recorridos de campo, que permitieron corroborar la información y el estado real actual de los
elementos presentes en la misma. Se revisan los aspectos sobresalientes de temas climatológicos:
recurso agua, suelos, cobertura vegetal y calidad ambiental.

La valoración de los elementos ambientales al interior del Parque Nacional, se hizo con base en la
observación directa de los mismos y su estado, produciendo la cartografía de esta escala.

Para la zonificación por rangos de pendientes se utilizó la cartografía base de topografía y se calculó
el porcentaje de pendiente haciendo el cómputo sobre las diferencias de nivel que proporcionan las
curvas de nivel en diversos puntos, que llevan a tener unas manchas que significan suelos con mayor
o menor fragilidad a eventos naturales o antrópicos.

El análisis multitemporal se aplicó para el cambio en la superficie cubierta por bosque natural. El
monitoreo y seguimiento del cambio en la mencionada superficie, realizado por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, permite cuantificar la diferencia o el

16
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
balance neto entre la superficie de bosque regenerado (ganancia) y la superficie de bosque
deforestado (pérdida) que ocurre en un periodo de tiempo1.

Desde este monitoreo se genera el reporte de cambio de la superficie cubierta por bosque natural
con el procesamiento digital semiautomatizado de imágenes de sensores remotos que siguen los
lineamientos técnicos definidos en el Protocolo de Procesamiento Digital de Imágenes para la
Cuantificación de la Deforestación en Colombia Versión 2.0 (Galindo et al., IDEAM 2014). De
acuerdo con el Protocolo, se establecen cinco categorías:

CATEGORÍA DEFINICIÓN

Es la tierra ocupada principalmente por árboles y puede contener arbustos,


palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura
arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del
Bosque Estable dosel (in situ) de 5 m al momento de su identificación, y un área mínima de
1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales
comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción
agropecuaria.

Deforestación Es la conversión directa y/o inducida de la cobertura de bosque a otro tipo


de cobertura de la tierra, en un periodo de tiempo determinado.

Regeneración Es la recuperación de la cobertura de bosque, de zonas donde no estaba


presente en fechas anteriores.

No Bosque Estable Es la tierra no ocupada por bosque estable .

Sin Información Corresponde a áreas sin información (debido a la presencia de nubes y


otros factores que impiden su interpretación).
Tabla 1 Categorización bosques

3.1.4 Determinantes derivadas de la normativa vigente en materia ambiental y su


incidencia en el BIC

Para el Diagnostico del PEMP Parque Nacional Olaya Herrera, se requiere hacer una revisión de la
normatividad relacionada con calidad ambiental, recursos naturales, patrimonio y paisaje en
Colombia, puesto que se trata de un sistema fuerte a evaluar en el territorio, como soporte de las

1 Galindo G., Espejo O. J., Rubiano J. C., Vergara L. K., Cabrera E., 2014. Protocolo de procesamiento digital de imágenes
para la cuantificación de la deforestación en Colombia. V 2.0. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
– IDEAM. Bogotá D.C., Colombia
17
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
intervenciones hechas sobre el mismo, y que a través de su correcta aplicación se podrá asegurar
su permanencia a través del tiempo.

Una de las leyes que aún tiene vigencia y que se debe revisar en este proceso es la Ley 23 de 1973,
donde se regula la prevención y el control a la contaminación del medio ambiente, y se busca el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos renovables, en defensa del bienestar y
la salud de todos los habitantes del territorio nacional, especialmente en lo establecido en su
Artículo 2, en el cual instaura el concepto de medio ambiente como patrimonio común; por lo tanto,
su mejoramiento y conservación son actividades de utilidad pública, en las que deberán participar
el Estado y los particulares.2

En el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, se denomina


Sistema de Parques Nacionales al conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio
Nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales,
culturales o históricas3, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías de Parque
Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Fauna y Flora, Vía Parque.

En la definición del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, se hace una fundamentación para
“garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación […]» (Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. Art. 4, numeral d)”. De esta manera, según el
SINAP y clasificado por el POT de Bogotá 2014, el Parque Olaya Herrera está considerado como
Parque Urbano de Escala Metropolitana, al ser contenedor de más de 10 hectáreas, de algunos
corredores biológicos, como el curso hídrico del Río Arzobispo y sus afluentes.

Los Cerros Orientales de Bogotá, tienen la siguiente normatividad vigente:

Resolución CAR 1766 de 26 de octubre de 2016, “Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo
de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se adoptan otras determinaciones”.

Se presenta un hecho importante en las consideraciones de la delimitación de la zona de estudio


entre lo urbano y lo rural, puesto que, aunque están unidas por características ecológicas iguales,
son funcionalmente dos unidades diferentes. Por ello se produce la Resolución CAR 1141 del 12 de
abril de 2006, “Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Zona de Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se establecen otras determinaciones”. Esta estableció en
sus considerandos todos los soportes técnicos y normativos que explican la determinación de su
área, su alinderamiento y su régimen de usos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

2 Ley 23 de 1973. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto, su mejoramiento y conservación son actividades

de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y los particulares. Para efectos de la presente Ley, se entenderá
que el medio ambiente está constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables. (Congreso de Colombia, 1973)

3 3 Código de RNRP al Medio Ambiente. Artículo 327.1974


18
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Territorial es la entidad competente para tomar decisiones relacionadas con la declaratorita como
reserva, el alinderamiento, la sustracción de áreas y la reglamentación de uso y funcionamiento de
La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, dado que se trata de una reserva de
carácter nacional. Por su parte, la Corporación Autónoma Regional CAR, en su condición de máxima
autoridad ambiental dentro de su jurisdicción, acorde con lo estipulado en la ley 99 de 1993, es la
encargada de administrar las reservas forestales de carácter nacional existentes dentro de su
jurisdicción, incluida la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. La CAR, como parte
de la administración que debe adelantar en la reserva, tiene que expedir licencias previas; tramitar
y otorgar concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de recursos; imponer las
sanciones y medidas de policía ambiental, y la expedición del plan de manejo de la reserva. Por
último, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente -DAMA, no tiene competencias
ambientales dentro de la reserva, por cuanto de acuerdo con el artículo 147 del Decreto 190 de
2004, el perímetro urbano en los límites con la reserva coincide con los límites establecidos para
dichas reservas por la Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, le
corresponde al Distrito, a través de los alcaldes locales, la función policiva dentro de la misma.

En esta misma Resolución 1141/2006 se ha determinado el carácter de la Reserva Forestal


Protectora Bosque Oriental de Bogotá, donde se considera suelo de protección y estará sujeta a las
determinantes ambientales que establecen la Resolución 463 de 2005, el Acuerdo CAR 016 de 1998
y las medidas de manejo de carácter general.

A través de la Resolución MAVDT 463 de 2005, se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, se adopta su zonificación y reglamentación de usos y se establecen las
determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá.
En el Decreto Distrital 190 de 2004, se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, referentes al POT de Bogotá, principalmente los artículos 7,
16, 75, 81, 84 y 399.

Posteriormente en el año 2005, a través del Decreto Distrital 56/2005, el cual fue modificado por
el Decreto Distrital 124 de 2007, se crea el Comité Interinstitucional para la coordinación de la
actuación administrativa del Distrito Capital en el manejo de los Cerros Orientales de Bogotá D.C.

La adopción de medidas de defensa y protección de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental


de Bogotá, D.C.”, se hace efectiva con el Decreto 122 de 2006.

Y la Resolución DAMA 1043 del 28 de abril de 2005, Por medio de la cual se establece una Medida
Preventiva, y se toman otras determinaciones en relación con la Reglamentación Adoptada por el

19
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para el Área de Reserva Forestal
Protectora "Bosque Oriental de Bogotá, D.C. ".4

Revisada la Resolución 6971 de 2011 «Por la cual se declaran árboles patrimoniales y de interés
público en Bogotá D.C.», en la cual se define el concepto de árbol patrimonial5 y de árbol de interés
público6., ésta no aplica para el Parque Olaya Herrera en la actualidad; sin embargo, se precisa la
necesidad de solicitar la valoración de ciertos individuos arbóreos que gozan de características
especiales para ser incluidos en un ajuste a dicha norma.

El Decreto 1715 de 1978, que regula lo relacionado a la protección de los paisajes, es vigente y
concordante en la Ley 388 de 1997, y se deberá tener en cuenta en la fase de formulación que
permita su aplicación directa sobre el área del Parque y sus áreas de influencia.

El Decreto Distrital 456 de 2008 reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital, y deroga,
a través del Art. 20, el Decreto Distrital 61 de 2003. Su aplicación permite alcanzar los objetivos de
calidad ambiental, de ecoeficiencia y de armonía socio ambiental, por lo que este espacio ha
logrado tener una competitividad sostenible y una ocupación armónica y equilibrada hasta el
momento, posibilitando el desarrollo ambiental y cultural, así como la inclusión de diversos grupos
sociales que se sienten parte de este espacio.

El Decreto 531 de 2010 “Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería
en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y
se dictan otras disposiciones”. Normatividad actual que permite las intervenciones técnicas en el
tema de manejo de cobertura arbórea necesaria en este espacio. Esta norma es fundamental para
el manejo adecuado del Parque.

La Resolución 4090 del 2007, “Por la cual se adopta el Manual de Arborización para Bogotá D.C.”.
Derivada de la Ley 1021 del 2006, Ley General Forestal, que dará el soporte técnico y conceptual
para el manejo de la arborización del Parque, en su fase prospectiva.

La Resolución 7132 de 2011, “Por la cual se establece la compensación por aprovechamiento de


arbolado urbano y jardinería en jurisdicción de la Secretaría Distrital de Ambiente”, establece la
compensación de árboles patrimoniales y de interés público y cultural.

4 https://www.car.gov.co/vercontenido/172. RFP Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales), NORMATIVIDAD VIGENTE


DE CERROS ORIENTALES
5 Características de árbol patrimonial: Edad: 60 o más años (verificado o con soportes), Especie: Nativa o de significación

ambiental o paisajística. Exótica por su singularidad o poco común, Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, porte, biotipo
u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente a las características anteriormente descritas, el
ejemplar debe contar con un valor histórico y cultural, relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y
tradición para un lugar o una comunidad. (Secretaría de Ambiente, 2011. Art. 2)
6 se define como «Individuo vegetal que por su localización tiene alguna importancia, pero que su edad es inferior a

cincuenta años con poca o ninguna connotación histórica» (Secretaría de Ambiente, 2011. Art. 2).

20
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El Parque Nacional hace parte de la UPZ 91 SAGRADO CORAZÓN, bajo el sector normativo 1, con
tratamiento de protección en la modalidad de parque urbano, según lo reglamentado en el Decreto
492 del 26 de octubre de 2007 (modificado parcialmente por el Decreto Distrital 172 de 2010,
modificado parcialmente a su vez por el art. 6 del Decreto Distrital 110 de 2018, y corregido
parcialmente por el Decreto Distrital 591 de 2014), “Por el cual se adopta la Operación Estratégica
del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de
Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria,
95 Las Cruces y 101 Teusaquillo”. En su artículo 8, OBJETIVOS, en el numeral C, se estima que:

Desde el enfoque de la sostenibilidad urbano rural, hay que:

1. Complementar la estructura ambiental y paisajística del Centro con la Estructura Ecológica


Principal del Distrito y la Región, mediante corredores ambientales que se integren con los centros
de barrio más próximos.

2. Alcanzar la meta de espacio público por habitante propuesta en el Plan Maestro de Espacio
Público.

3. Articular la Operación Centro con el manejo de los Cerros Orientales y con la protección del
recurso hídrico.

De igual manera, En el capítulo 2, MODELO DE ORDENAMIENTO DEL CENTRO, en su artículo 18,


ESTRUCTURA DEL MODELO, se determina que el modelo de ordenamiento del Centro articula tres
estructuras superpuestas e interdependientes: la Estructura Ecológica Principal, la Estructura
Funcional y de Servicios y la Estructura Socioeconómica y Espacial.

Articular estas tres estructuras da como resultado la definición de áreas delimitadas, denominadas
Espacios Estratégicos que garantizarán que en el Centro de la ciudad se lleven a cabo
adecuadamente las acciones urbanísticas propias de esta área en cumplimiento de las políticas del
Plan de Ordenamiento Territorial.

La Estructura Ecológica Principal queda reglamentada en el Artículo 19, donde incluye el sector con
los elementos existentes y otros adicionales específicos del área de estudio, como se relacionará en
este capítulo.

Para el tema de calidad ambiental se hace la reglamentación sobre el tema de contaminación visual,
y se regula en el numeral 5 del artículo 28 de Normas Complementarias, enfocándose solo en el
tema de publicidad exterior que se maneja en el Distrito, en concordancia con el Manual de
Publicidad Exterior para el Distrito Capital.

En su Artículo 29, se establecen los lineamientos sobre el manejo del ruido, indicando los niveles
máximos permitidos en los 5 subsectores que lo conforman, entre los cuales se encuentra la zona
de estudio del PEMP Parque Nacional

21
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.5 Generalidades del sistema ambiental y paisajístico del PEMP Parque Nacional

El Parque Nacional Olaya Herrera, se reconoce geográficamente como un punto estratégico en el


curso de los Cerros Orientales, cuya esencia es ser escenario natural cargado de valores ambientales
y paisaje, en el cual se desarrolla una interacción socio cultural, soporte de muy buena parte de la
historia de Bogotá. Esta porción de los Cerros hace parte del gran sistema orográfico de los Cerros
Orientales dispuestos en forma paralela a la zona de grandes humedales, el Juan Amarillo, que se
une transversalmente en el territorio a través de cursos hídricos que tienen su nacimiento en las
partes altas de las montañas y se convierten en afluentes del rio Bogotá, cruzando el área urbana
dándole forma a la estructura ambiental sobre la cual se ha implantado la misma.

Su forma de concha geográfica abierta hacia la ciudad, dada por la apertura de planicie en la base
de los Cerros y sus quiebres agrestes en la zona alta de los mismos, hacen de este territorio el
poseedor de un microclima que recoge los vientos fríos y los desliza por la pendiente hacia la ciudad,
y en el cual se produjo un proceso de adaptación de especies vegetales, base de su cobertura que
envuelve a los senderos creados en un misterioso ambiente de bosque que contiene el 2% de la
población arbórea de la ciudad, con especies emblemáticas como el urapán, aliso y roble, que han
permanecido como testigos del desarrollo urbano e histórico.

Hacen parte de este espacio las fuentes hídricas permanentes y esporádicas en cuyos espacios
ripiarios se establecen especies vegetales que en conjunto actúan como corredores biológicos que
permiten aun el transporte y la conexión entre los espacios o parches nutridos, de especies de
avifauna y especies menores, dándole un carácter particular a las unidades de paisaje contenidas
en la zona de estudio, que posibilitan incrementar la oferta de servicios ambientales, conectividad
biológica y de potencializar los recursos existentes.

Hacen parte de los procesos evolutivos vividos en el parque, la regeneración natural y espontánea
de bosques de sucesión, con el reemplazo natural de los individuos que han ido terminando su ciclo
de vida en los bosques fragmentados de vegetación secundaria. En las zonas más pendientes y
agrestes se tienen coberturas de pastizales y de arbustos bajos asociados a los tipos y condiciones
de suelos existentes en el área de estudio. Zonas desde las cuales se obtienen las mejores visuales
hacia la sabana, que han permitido establecer esa relación entre lo natural y lo urbanizado. Son
estos bosques los que le permiten a los ciudadanos poner su polo a tierra cuando los reconocen
desde la ciudad como su referente, su protección.

En el Parque Nacional se reconocen valores ambientales y paisajísticos que requieren


potencializarse y conservarse en la integralidad del territorio como soporte ambiental y socio
cultural, como son la estructura de la cobertura vegetal (bosques o individuos grandes portes,
presencia de flora nativa, herbazales), la presencia de cuerpos de agua (corrientes en trazados
naturales o en canales, trazados de época de lluvia), las visuales (lejanas y cercanas), y la avifauna.

22
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 1 Parque Nacional en la Escala Regional

FUENTE: Fuente: Estudios y Diseños del Parque Lineal


Arzobispo. Contrato de consultoría Nº 1-2-25100-01272-2017
del EAAB. 2017

3.1.6 Caracterización análisis de elementos ambientales en área de estudio.

3.1.6.1 Altura sobre nivel del mar

Se hace una zonificación de áreas del Parque Nacional teniendo como base el soporte geográfico
que hace correspondencia a la altura sobre el nivel del mar m.s.n.m., determinando 7 niveles que
van desde los 2.568 hasta los 3.125 m.s.n.m., como se muestra en la imagen del mapa que almacena
las alturas (ms.n.m) a partir de un modelo digital de altura, obtenido de las curvas de nivel para las
áreas urbana y rural de Bogotá D.C. La importancia de esta zonificación está relacionada con la
temperatura, la presencia de fauna y flora típica de esos cambios de nivel y por supuesto con los
ecosistemas que se presentan en ellos.

Un 13% del área total, es decir, 26,94 hectáreas, se localizan entre los 2.568 hasta los 2.600 m.s.n.m,
área donde se localiza el sector tradicional del Parque Nacional sobre la Carrera 7. De igual manera
entre los 2.600 y 2.700 m.s.n.m se encuentra un 39%, es decir 83,40 hectáreas correspondientes a
la zona del Parque Nacional hasta el trazado con la Avenida Circunvalar. A partir de los 2.700 m.s.n.m
se tienen las pendientes altas y escarpadas que forman el trazado del cañón del Río Arzobispo o
zona más alta.
23
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Altura Area Ha %
2568-2600 269.416,15 13%
2600-2700 834.097,59 39%
Tabla 2 Altura sobre el nivel del mar. Zonificación.
Parque Nacional EOH
2700-2800 458.994,34 21%
2800-2900 135.982,10 6%
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 2900-3000 198.004,44 9%
con base en Curvas de Nivel del Mapa de Referencia
de Bogotá. Versión 09 de 2019. IDECA 3000-3100 225.983,03 11%
3100-3135 29.177,38 1%
.

Imagen 2. Altura sobre el nivel del mar. Zonificación. Parque


Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base


en Curvas de Nivel del Mapa de Referencia de Bogotá. Versión
09 de 2019. IDECA.

3.1.6.2 Climatología
Con base en los datos multianuales suministrados por el IDEAM 2018 registrados en la estación más
cercana al Parque Nacional denominada MinAmbiente, se adelantan los análisis de la zona de
estudio. Según las referencias bibliográficas de décadas anteriores, se tenían unos valores que se
han ido modificando, especialmente en lo que concierne a temperatura y precipitación, que inciden
directamente sobre el sistema hídrico, los suelos y su cobertura.

La zona de vida del sector de estudio teóricamente está determinada como bosque húmedo
montano, sobre la que está clasificada la zona de estudio; tienen una temperatura que oscila entre
6 y 15 grados centígrados, y la humedad relativa media en los meses secos es del 69%, la cual varía
durante el día en forma inversa con la temperatura del aire. La precipitación media anual oscila
entre los 500 y 1.050 mm anuales.

La construcción de edificios en el área de amortiguación de los Cerros Orientales, ha incidido en la


direccionalidad de los vientos, aumentando las temperaturas al interior del centro y produciendo
24
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
un aumento en la concentración de la contaminación atmosférica por el alto flujo vehicular; y al no
poder circular el viento, estas partículas contaminantes se quedan centradas y como consecuencia
se da una disminución del porcentaje de humedad.

3.1.6.3 Temperatura
En 2018 la temperatura ambiente se mantuvo estable con respecto al año anterior; el promedio
anual por ejemplo, al igual que en 2017, estuvo alrededor de los 14,5 °C. En cuanto a las
temperaturas medias mensuales, en el primer semestre se observó un incremento en el mes de
febrero con respecto al valor medio multianual del 2000 al 2018. En el segundo semestre se
observaron incrementos en el mes de julio y en los meses de septiembre hasta diciembre, con
respecto al valor medio calculado para la ciudad con base en los registros históricos.

En términos generales, el año 2018 superó el promedio de temperatura desde 2000 a 2017. Se
puede destacar que, del primer semestre del año, los meses de febrero y marzo presentaron los
más altos niveles de temperatura; en tanto que en el segundo semestre, estos niveles se
presentaron entre octubre y noviembre. En marzo de 2016 se alcanzó un valor medio
considerablemente alto respecto del histórico (16,1°C), con una anomalía positiva de 1,5°C.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
2000 12,4 12,5 15,0 13,5 13,7 13,9 13,1 13,2 13,1 13,6 13,7 13,2 13,4
2001 12,9 13,1 14,8 14,8 14,9 14,1 14,2 14,0 14,1 15,3 14,7 15,0 14,3
2002 14,3 15,1 14,9 14,7 15,3 14,6 14,8 14,5 14,7 15,0 14,6 15,1 14,8
2003 15,1 15,5 15,1 15,1 15,4 14,6 14,0 14,1 14,1 14,5 14,2 14,3 14,7
2004 13,6 13,2 13,9 13,6 14,1 13,8 13,7 14,4 14,3 14,6 14,9 14,7 14,1
2005 15,2 15,9 15,8 16,0 15,8 14,4 14,4 14,3 14,9 14,8 15,0 14,5 15,1
2006 14,1 14,1 14,0 13,1 13,4 13,0 13,1 13,8 13,5 13,2 13,2 13,2 13,5
2007 14,2 13,6 14,2 14,7 13,5 13,0 13,0 13,2 13,7 13,4 13,0 12,3 13,5
2008 12,4 12,6 13,4 13,5 13,7 14,1 13,5 13,7 14,0 14,1 14,3 14,0 13,6
2009 14,0 14,2 14,3 14,7 14,6 14,5 14,0 14,6 14,6 14,4 14,8 14,6 14,4
2010 14,9 15,8 15,7 15,2 15,2 14,5 14,6 14,3 14,4 14,6 14,2 13,6 14,7
2011 13,9 14,0 13,9 14,2 14,7 14,6 13,9 14,1 13,9 13,8 13,9 14,3 14,1
2012 14,2 13,9 14,1 13,9 14,3 14,2 13,7 13,7 13,9 14,4 14,3 14,0 14,1
2013 14,4 14,3 14,9 14,9 14,6 14,5 13,6 13,9 14,3 14,0 13,9 14,2 14,3
2014 14,3 14,5 14,6 14,7 14,7 14,2 14,0 13,5 14,0 14,2 14,3 13,8 14,2
2015 14,0 14,6 14,8 14,9 15,0 14,1 14,3 14,5 14,6 14,9 15,0 14,5 14,6
2016 15,4 15,9 16,1 15,3 15,1 14,4 14,4 14,4 14,5 15,0 14,6 14,5 15,0
2017 48,2 75,8 142,8 69,2 158,8 86,4 21,1 31,9 29,8 76,3 143,6 69,6 953,4
2018 60,7 41,2 100,0 148,1 126,2 50,0 50,6 39,1 36,4 75,4 94,6 10,7 833,0
Promedio 33,8 60,0 81,3 95,4 81,5 48,9 36,2 29,1 40,7 88,9 99,7 59,8 746,6
2000-2018
Tabla 3 Precipitación promedio histórica mensual 2000 - 2018.

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019.

25
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

15.2
15.0
14.8
14.6
14.4
14.2
14.0
13.8
Promedio 2018
13.6 Promedio 2000-2018
13.4
13.2
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses

Gráfico 1 Comportamiento de la temperatura mensual multianual 2000-2018 vs 2018

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

Imagen 3. Temperatura superficial de las estaciones


de la RMCAB

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de


Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire,
Auditiva y Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad
del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-
2019

26
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.1.6.4 Precipitación
Las precipitaciones en la Sabana de Bogotá se caracterizan por estar distribuidas en periodos
bimodales, conocidos como periodo de lluvias. En este caso son dos: el primero en marzo, abril y
mayo, y el segundo de septiembre a diciembre. En el intervalo de los dos, se presentan días secos
con algunos días de lluvias no permanentes.

Además de mostrar los meses con déficit y oferta de agua, deja entrever cómo evidentemente las
precipitaciones redujeron ostensiblemente las temperaturas superficiales en Bogotá a partir de
marzo y hasta el mes de junio, cuando se mantuvieron relativamente constantes hasta el mes de
octubre, en el que se presentó un ligero incremento, pero nada comparable con lo ocurrido entre
febrero y marzo. Para el Parque Nacional Olaya Herrera corresponden los datos de la estación
MinAmbiente y aunque para algunos años no se tiene reporte de acumulado promedio, se destaca
el año 2015, como se aprecia en la Tabla 4, como uno de los más secos en las últimas décadas en el
país, valor que se revirtió en el año 2017, cuando en el mismo periodo de 12 meses se duplicó el
acumulado de los dos años anteriores.
Promedio
ESTACION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2018
Bolivia 755 558 961 1389 956 916,2
Cade Energía 754 525 812 551 660,5
Carvajal -
585 317 580 421 577 692 669 620 970 1024 638 678 639 450 541 890 810 643,2
Sevillana
Cazuca 551 339 485 142 525 326 674 507 703 472,4
Central de
402 345
Mezclas
Centro de Alto
739 752 707 848 815 1523 1710 891 964 1062 608 803 1311 932 979,4
Rendimiento
Chico lago (Sto
884 588 913 756 797 1095 915 841 758 980 852,7
Tomas)
Fontibón
687 471 653 574 684 545 520 559 382 522 520 350 392 527,6
(antigua)
Guaymaral 578 709 646 821 656 1048 1394 639 828 836 534 964 986 796 818,4
Kennedy 611 546 839 559 644 587 688 689 453 723 1078 1282 674,3
Las Ferias 606 592 667 882 861 654 695 759 1321 1429 931 855 925 580 925 1055 517 858,5
Min Ambiente 851 636 874 812 940 940 915 559 795 1033 835,5
Olaya 1138
Puente Aranda 564 901 891 248 431 580 701 1547 857 881 812 679 660 680 396 836 1003 786 745,1
San Cristóbal 938 865 1076 574 786 1073 916 885,3
Suba 650 496 489 1007 573 460 575 646 1023 1156 866 930 732 446 362 987 454 712,4
Tunal 539 686 542 1071 1066 668 711 674 510 1042 544 750,9
Univ. Nacional 863 542
Usaquén 1242 563 867 495 947 825 780 946 624 1292 1277 828 703 869 461 333 1141 905 815,8
USME 702 553 718 657,7
Vitelma 1087 803 839 652 922 860,6
Promedio 768 498 711 540 648 669 747 646 838 668 1016 1098 761 768 827 506 707 1054 736 748,3
Tabla 4 Promedio de los acumulados de Precipitación por estación. RMCAB 2018

27
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

En la tabla 5 de Precipitación promedio histórica mensual. Se tienen en cuenta los datos registrados
en la estación denominada MinAmbiente, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y
2018. En el año 2018, el acumulado de lluvia indica que fue un año con tendencia alta con respecto
a años como 2001 y 2015. Esto permite inferir que hay una posibilidad de buen prendimiento de
especies debido a la acumulación de humedad que tienen sus suelos, situación que ayuda en el
control de incendios también.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACUMULADO

2000 41,0 152,5 112,2 59,1 62,2 41,9 49,1 37,3 84,6 53,3 64,5 22,0 779,7
2001 22,9 23,8 83,5 17,4 67,7 25,7 28,0 11,9 73,0 27,8 53,8 60,8 496,2
2002 20,9 28,8 69,7 154,6 104,7 73,1 20,4 22,4 42,2 61,2 39,5 75,1 712,5
2003 13,8 39,3 79,0 77,3 31,8 51,6 42,6 37,7 55,5 80,4 117,2 23,2 649,3
2004 10,6 47,7 34,4 103,9 91,9 75,4 35,7 14,0 47,3 100,3 57,1 23,1 641,4
2005 24,2 62,9 28,3 72,7 111,5 25,6 20,3 22,2 47,5 86,2 54,3 66,1 621,9
2006 63,4 23,8 107,1 98,7 77,7 72,9 16,0 12,0 17,3 91,6 80,6 23,6 684,6
2007 11,0 16,8 30,4 84,0 44,8 46,0 30,5 37,1 9,2 149,5 97,0 102,9 659,2
2008 22,6 94,6 100,9 47,5 80,6 52,2 47,0 44,9 36,5 104,4 135,9 81,7 848,7
2009 52,2 82,0 98,1 66,2 18,5 38,9 23,3 20,7 17,4 119,8 56,0 28,9 621,9
2010 9,4 20,4 19,5 134,2 160,9 70,7 100,7 30,3 47,1 126,1 170,1 112,8 1002,3
2011 62,9 75,4 106,2 168,8 115,5 46,3 41,9 32,1 39,5 128,0 175,0 130,2 1122,0
2012 79,8 135,3 101,4 134,7 29,1 31,7 42,9 35,8 21,0 104,0 53,0 47,9 816,5
2013 7,4 96,0 58,0 118,9 98,0 23,2 30,8 46,8 32,7 71,5 138,7 73,6 795,6
2014 47,7 70,2 92,4 61,8 74,7 44,4 25,9 14,3 36,7 104,6 114,5 124,5 811,6
2015 38,9 31,9 95,9 58,9 17,1 52,4 30,6 18,6 30,8 44,1 59,0 1,1 479,2
2016 4,8 20,8 85,8 136,1 76,9 20,3 30,9 44,8 68,8 85,2 189,7 59,0 823,0
2017 48,2 75,8 142,8 69,2 158,8 86,4 21,1 31,9 29,8 76,3 143,6 69,6 953,4
2018 60,7 41,2 100,0 148,1 126,2 50,0 50,6 39,1 36,4 75,4 94,6 10,7 833,0
Promedio 33,8 60,0 81,3 95,4 81,5 48,9 36,2 29,1 40,7 88,9 99,7 59,8 746,6
2000-
2018
Promedio 32,3 61,0 80,3 92,4 79,0 48,8 35,4 28,6 40,9 89,7 100,0 62,6 748,8
2000-
2017
Tabla 5 Precipitación promedio histórica mensual. RMCAB 2000-2018

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

28
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400

Tiempo (años)

Gráfico 2 Variación anual de la precipitación en Bogotá 2000 – 2018

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

Imagen 4. Mapa distribución espacial


de precipitación de las estaciones
RMCAB periodo 2018.

Fuente. Secretaría Distrital de


Ambiente. Dirección de Control
Ambiental. Subdirección de Calidad del
Aire, Auditiva y Visual-SCAAV Red de
Monitoreo de Calidad del Aire de
Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL
2018-2019

29
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.6.5 Dirección y velocidad del viento

De acuerdo con los registros de la RMCAB, el promedio anual de los vientos varía entre 1,3 m/s y
2,2 m/s. La zona o sector de la ciudad donde en promedio dominan los vientos más fuertes son
Kennedy, Fontibón y Puente Aranda; los más débiles, los registrados en las estaciones de Guaymaral,
MinAmbiente y Tunal. El Parque Nacional tiene registros en la Estación denominada MinAmbiente.

De acuerdo con los datos de la siguiente tabla, la velocidad media del viento entre enero y marzo es
de 1,7 m/s, y en abril y mayo se presentan los valores más bajos del primer semestre (1,6 m/s). En
el segundo semestre ocurren los vientos más fuertes entre julio y agosto, debilitándose nuevamente
hacia noviembre y diciembre.

La variación de la velocidad media del viento de la ciudad calculada con la información de la RMCAB
desde 2000-2015, no revela cambios significativos respecto del periodo 2016. No obstante, se
puede concluir que los vientos fueron más débiles en 2016, en relación con el promedio. Como se
observa a continuación, no se presentaron anomalías positivas; por el contrario, fueron negativas,
aunque su diferencia no fue significativa.

Las variaciones en la velocidad y dirección de viento en el sector del Parque Nacional traen consigo
la probabilidad de permitir una dispersión de semillas de especies arbóreas y de cobertura que
permitan hacer repoblamientos naturales permanentes, lo que significa proteger el suelo de
procesos erosivos; regenerar suelos y coberturas posteriores a los incendios forestales que se suelen
presentar; mejorar los niveles de producción de oxígeno y amortiguar las condiciones de clima,
entre otras consecuencias. El Parque Nacional forma una concha hacia los Cerros por donde
descienden los vientos fríos y asperjan oxígeno a la ciudad, en un nodo trasparente que permite esa
circulación. Se debe evitar por lo tanto intervenciones urbanas que corten esas corrientes.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDI
O (M/S)
2000 1,2 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,5 1,6 1,3 1,4 1,2 1,3 1,3
2001 1,4 1,7 1,3 1,5 1,3 1,7 1,7 1,9 1,5 1,5 1,3 1,2 1,5
2002 1,3 1,3 1,4 1,3 1,4 1,5 1,7 1,8 1,4 1,3 1,2 1,2 1,4
2003 1,4 1,4 1,7 1,5 2,1 2,0 2,0 1,7 1,8 1,6 1,5 1,6 1,7
2004 1,9 1,6 1,7 1,3 1,8 2,4 2,0 2,4 1,8 1,4 1,6 1,5 1,8
2005 1,7 1,8 1,9 1,8 1,6 1,9 2,1 2,2 2,1 1,8 1,4 1,3 1,8
2006 1,6 1,9 1,4 1,3 1,5 1,9 2,1 2,2 2,0 1,4 1,8 2,0 1,8
2007 2,3 2,2 1,8 1,9 1,6 2,0 2,2 1,9 1,9 1,4 1,3 1,2 1,8
2008 1,3 1,9 1,7 1,5 1,6 1,9 1,9 1,7 2,0 1,7 1,5 1,7 1,7
2009 1,5 1,7 1,7 1,9 1,7 1,9 2,1 2,1 2,1 1,8 1,7 1,6 1,8
2010 2,2 2,0 2,0 1,6 1,7 1,7 2,0 2,0 1,8 1,7 1,5 1,6 1,8
2011 1,8 1,7 1,8 1,7 1,8 2,0 2,1 2,1 2,0 1,6 1,5 1,7 1,8
2012 1,8 1,8 2,0 1,5 1,9 2,2 2,0 2,1 2,1 1,7 1,7 1,7 1,9

30
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
2013 1,9 1,8 1,8 1,7 1,7 2,0 2,2 2,2 2,1 1,9 1,6 1,8 1,9
2014 1,8 1,8 1,8 1,8 1,7 1,9 2,0 2,0 1,9 1,6 1,5 1,5 1,8
2015 1,9 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 1,9 2,0 1,9 1,7 1,5 2,0 1,8
2016 1,7 1,7 1,5 1,4 1,6 1,9 1,9 1,9 1,7 1,5 1,3 1,4 1,6
2017 1,5 1,6 1,4 1,6 1,4 1,5 1,9 1,7 1,7 1,5 1,3 1,5 1,5
2018 1,5 1,6 1,5 1,2 1,3 1,8 1,9 2,1 1,8 1,5 1,4 1,7 1,6
Promedio 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,9 2,0 2,0 1,8 1,6 1,5 1,5 1,7
2000 - 2018
Tabla 6 Comportamientos de los promedios mensuales multianuales de los vientos periodo 2000 – 2018

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

2.2
Promedio 2000 - 2018
2.0
Promedio 2018
1.8

1.6

1.4

1.2

1.0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses

Gráfico 3 Velocidad del viento promedio Bogotá

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

La rosa de los vientos que se presenta describe lo sucedido en la estación denominada


MinAmbiente, que es la más cercana a la zona de estudio. Ofrece no solo un panorama de las
direcciones predominantes en el sector durante todo el año, sino su frecuencia y magnitud. Se
presentan vientos desde el oriente predominantemente y desde el sur oriente que probablemente
ocurrieron durante el mes de agosto, toda vez que el resto del año las velocidades del viento
estuvieron por debajo de la media multianual.

31
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 5. Rosa de los Vientos Estación


MinAmbiente

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente.


Dirección de Control Ambiental.
Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad
del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME
ANUAL 2018-2019

Imagen 6. Mapa de dirección y velocidad


del viento. 2018.

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente.


Dirección de Control Ambiental.
Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva
y Visual-SCAAV Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB
INFORME ANUAL 2018-2019

32
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.6.6 Radiación solar
De acuerdo con los registros de la RMCAB, en 2018 la ciudad de Bogotá acumuló aproximadamente
1,4 GW/m2. Energía que fue acumulada de manera diferente durante el ciclo anual, en virtud de
todas las transformaciones que se dan a partir de este flujo energía. La mayor cantidad de energía
en orden de magnitud se recibió entre los meses de diciembre, agosto y septiembre, enero y
febrero. Comparado con el año anterior, el total acumulado fue ligeramente superior.7 La radiación
solar incide directamente en el mantenimiento y equilibrio de las especies arbóreas presentes en el
Parque Nacional, factor indispensable para su proceso metabólico, que asegura su permanencia en
el bosque.

160

150

140

130

120

110

100

90
Promedio 2018
80
Promedio 2017
70

60
Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Gráfico 4 Comportamiento mensual de la radiación solar en 2018 vs 2017

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y
Visual-SCAAV Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

7 Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección de Control Ambiental. Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual-SCAAV
Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB INFORME ANUAL 2018-2019

33
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.7 Suelos
Los suelos formados sobre los relieves, tanto de la parte plana como quebrada, tienen como
característica en común la influencia de cenizas volcánicas provenientes de las erupciones de los
volcanes de le Cordillera Central, transportadas por el aire hasta la Sabana de Bogotá. Estas cenizas,
al descomponerse y mezclarse con el humus de la vegetación, formaron una capa de suelo oscuro
de 50 a 150 cm de espesor de gran fertilidad, conocido como suelo ándico o andisol.8

3.1.7.1 Geología
De acuerdo con el Atlas Ambiental de Bogotá, elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente en
el año 2007, Bogotá está compuesto por rocas sedimentarias de edades que abarcan desde el
cretácico hasta el cuaternario y depósitos recientes. En el área de estudio se identifican unidades
cretácicas que abarcan el Grupo Guadalupe (Kg), que conforman la mayor parte de los Cerros
Orientales y que en el área del proyecto solo hace parte de una pequeña fracción. La Formación
Guaduas (Tkg) suprayace al Grupo Guadalupe y está compuesta en su mayoría de arcillolitas y
areniscas. Las formaciones geológicas cuaternarias son las más recientes y suprayacen las rocas
cretácicas y terciarias. Dentro de estas se encuentra la Formación Sabana (Qsa) que constituye los
depósitos lacustres del paleolago, donde se asienta la mayor parte de Bogotá (suelo urbano).

Los depósitos recientes corresponden a depósitos aluviales (Qal) que son aprovechados en su
mayoría para uso urbanístico; y depósitos de pendiente (Qdp) que son muy susceptibles a
inestabilizarse, especialmente los localizados en zonas de pendiente media a alta.

Los datos consignados en la siguiente tabla y graficados en el plano que acompaña este tema,
indican las características de la corteza terrestre a partir del estudio de la forma interior y exterior
de la tierra, teniendo en cuenta las materias que la forman, la integración de los diferentes
elementos físicos presentes y las variaciones registradas desde su origen, con el objeto de aportar
elementos en la determinación de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización
de asentamientos humanos. El Cubrimiento Geográfico de este objeto es el área urbana de Bogotá
Distrito Capital y, en este caso, de la zona de estudio Parque Nacional.

8 Estructura Ecológica Principal de La Sabana De Bogotá Alfonso Pérez Preciado Soc Geográfica De Col, Academia De Ciencias

Geográficas
34
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

NOMENCLATURA

OBSERVACIONES
COMPONENTE
GEOMORFOES

SUBUNIDAD
PROVINCIA

ÁREA Ha.
UNIDAD

REGION

%
Aur 1 5 9 Área Estos componentes no 39,79%
Urbanizada poseen unidad ni 87,75
subunidad por ser
componentes transfor-
mados /alterados por el
hombre y modificados
en su estructura natural
Sshcp 7 1 5 10 Ladera de Pendientes 44,48 20,17%
Contrapendiente de y
Sierra Homoclinal Escarpes
Denudada Estructurales
Sshle 7 1 5 10 Ladera estructural de 21,28 9,65%
Sierra Homoclinal
Denudada
Dlpda 3 1 5 10 Ladera Estructural Superficie de 18,17 8,24%
Denudada y Residual Aplanamiento
Sshc 7 1 5 10 Ladera de Escarpe y 17,51 7,94%
Contrapendiente de Frente
Sierra Homoclinal Estructural
Denudada
Dlpd 3 1 5 10 Ladera Estructural Terrenos 14,66 6,65%
Denudada y Residual Ondulados
Dlfb 3 1 5 10 Flujo Torrencial Ladera de 14,16 6,42%
Acumulación
Glb 6 1 5 6 Conos y lóbulos de 1,28 0,58%
gelifracción
Fpi 2 1 5 4 Plano de Inundación Plano de 1,26 0,51%
Inundación
Are 1 5 9 Relleno Estos componentes no 1,55 0,07%
Antrópico de poseen unidad ni
Escombros subunidad por ser
componentes transfor-
mados/alterados por el
hombre y modificados
en su estructura natural
AREA 220,58
TOTAL
Tabla 7 Geología de la Zona de Estudio PEMP Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en información Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático.

35
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 7.Geología del sector de estudio

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020 con base en información Instituto Distrital
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

3.1.7.2 Geomorfología
El área de estudio ocupa una parte del piedemonte de los Cerros Orientales que conecta con
Monserrate en el contacto entre éstos y el llano fluvio - lacustre de la Sabana de Bogotá, según
información del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, en donde se reconoce
la presencia de Área Urbanizada, Pendientes y Escarpes Estructurales, Escarpe y Frente Estructural,
Superficies de Aplanamiento, Terrenos Ondulados, Ladera de Acumulación, Plano de Inundación y
Relleno Antrópico de Escombros, como se describe en la siguiente tabla e imagen del área de estudio
del PEMP Parque Nacional.

Imagen 8. Geomorfología sector de estudio.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020 con base en información Instituto Distrital
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

36
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

NOMENCLATURA

OBSERVACIÓN
COMPONENTE
GEOMORFOES

SUBUNIDAD
PROVINCIA
UNIDAD

REGIÓN

ÁREA

%
Aur 1 5 9 Area Estos componentes no 877.570,25 39,79
Urbanizada poseen unidad ni %
subunidad por ser
componentes
transformados/alterado
s por el hombre y
modificados en su
estructura natural
Sshcp 7 1 5 10 Ladera de Pendientes y 444.884,46 20,17
Contrapendiente de Escarpes %
Sierra Homoclinal Estructurales
Denudada
Sshle 7 1 5 10 Ladera estructural de 212.779,48 9,65%
Sierra Homoclinal
Denudada
Dlpda 3 1 5 10 Ladera Estructural Superficie de 181.670,59 8,24%
Denudada y Residual Aplanamient
o
Sshc 7 1 5 10 Ladera de Escarpe y 175.114,83 7,94%
Contrapendiente de Frente
Sierra Homoclinal Estructural
Denudada
Dlpd 3 1 5 10 Ladera Estructural Terrenos 146.600,98 6,65%
Denudada y Residual Ondulados
Dlfb 3 1 5 10 Flujo Torrencial Ladera de 141.518,70 6,42%
Acumulación
Glb 6 1 5 6 Conos y lóbulos de 12.812,16 0,58%
gelifracción
Fpi 2 1 5 4 Plano de Inundación Plano de 11.257,12 0,51%
Inundación
Are 1 5 9 Relleno Estos componentes no 1.550,17 0,07%
Antrópico de poseen unidad ni
Escombros subunidad por ser
componentes
transformados/alterado
s por el hombre y
modificados en su
estructura natural
2.205.758,7
3
Tabla 8 Geomorfología del sector PEMP Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en información Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático.

37
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.1.7.3 Topografía y Pendientes


El área de estudio presenta una topografía que va desde áreas planas, ligeramente onduladas a muy
inclinadas, en dirección occidente a oriente respectivamente. La altura sobre el nivel del mar está
entre los 2.570 y 2.760 m al oriente. Teniendo en cuenta los procesos geomorfológicos, se
identifican las siguientes unidades de pendiente:

Imagen 9. Análisis de pendientes sector de estudio

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

RANGOS INTERPRETACIÓN ÁREA %


(%) HA.
0-3 % Plano 5,99 3%

3-7 % Ligeramente Inclinada 15,46 7%

7-12 Moderadamente Inclinada 16,39 8%

12-25 Fuertemente Inclinada 66,24 31%

25-50 Ligeramente empinada o ligeramente escarpada 68,76 32%

50-75 Moderadamente empinada o moderadamente escarpada 27,39 13%

75-90 Fuertemente escarpada o fuertemente empinada 15,70 7%

TOTAL 215,92 100%

Tabla 9 Zonificación de pendientes Parque Nacional

38
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 a partir de Curvas de Nivel del Mapa de Referencia de Bogotá . Version
09 de 2019. IDECA.

Se hace una clasificación de los suelos por el porcentaje de pendiente presentes en ellos, que
permitirá su valoración y análisis que se considere soporte de las intervenciones a proponer como
proceso de restauración de los mismos. El mapa anterior muestra que el rango de valores de
pendiente en grados es 0 a 90 para las áreas urbana y rural de Bogotá D.C.. Para la zona de estudio
se encuentra la clasificación de las pendientes, que se realizó de acuerdo con los códigos para los
levantamientos de suelo (IGAC 2014: Tabla 18 Clases de pendiente).

Suelos con pendiente baja:

Corresponde a la unidad de suelos planos a ligeramente inclinados, es decir desde 0 hasta 7% de


pendiente. Se caracterizan por ser de una superficie suavemente inclinada de oriente a occidente,
constituidas por depósitos fluvio-lacustres cuaternarios con predominio de materiales arcillosos. La
superficie de esta unidad se encuentra totalmente ocupada por construcciones y vías de estructura,
en general estable. En el Parque Nacional asciende a un área de 21,45 hectáreas, es decir un 10%
del área de estudio.

Suelos con pendiente media:

Es una unidad formada por arcillas y areniscas meteorizadas que se presentan localmente en áreas
no urbanizadas, con inestabilidad y susceptibilidad al transporte de materiales, que se encuentran
con pendientes entre 7 y 12%, denominados moderadamente inclinados. Constituida por depósitos
coluviales, originados por degradación de los Cerros al fracturarse sus materiales y ser arrastrados
por hidrogravedad al pie de los Cerros. Estos materiales coluviales se mezclan con otros de tipo
aluvio – torrencial que fueron transportados por los ríos San Francisco, Arzobispo y San Agustín,
depositándolos en su parte baja. El área cuantificada con estas características asciende a 16,39
hectáreas, es decir un 8%.

Suelos con pendiente alta:

Suelos de la unidad que tiene un porcentaje mayor al 12% constituidos por rocas areniscas duras
muy estables por su alta dureza, cementación y compactación. Su inaccesibilidad topográfica impide
la ocupación de ésta. Corresponden a 178,09 hectáreas, es decir 83% del área de estudio.

3.1.8 Hidrología y calidad del agua

La red hídrica del área contenida en el área de estudio pertenece a la cuenca media del río Bogotá,
afluente del río Magdalena, específicamente a la Subcuenca del Río Arzobispo que nace en los
Cerros Orientales y drena las aguas de oriente a occidente para entregarlas al final al río Bogotá.

39
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 10. Cuerpos hídricos zona de estudio.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020 con base en POT Bogotá 2004

El sistema hídrico de Bogotá está conformado por los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo (todos
canalizados), siendo estos los cauces mayores que nacen en los Cerros Orientales de Bogotá y que
se forman por la confluencia de varias quebradas que le aportan sus aguas al río Bogotá.9 En general,
presenta problemas de contaminación por vertimientos ilegales, deficiencia en la calidad del espacio
público y falta de calidad ecológica.

En la parte alta rural del Parque Nacional Olaya Herrera se encuentran diez microcuencas generadas
a partir de la base cartográfica con corroboración en campo, donde la mayoría de éstas descargan
sus aguas en el canal recolector de aguas localizado en la zona occidental que atraviesa de norte a
sur el área de estudio, a excepción de dos que desembocan en la subcuenca del río San Francisco.
Todos los drenajes son de tipo intermitente y sus mayores niveles de escorrentía se presentan
durante los picos de lluvia, lo que genera procesos de erosión. Adicionalmente, el área de estudio
se encuentra limitada al norte y al sur por un tramo del canal principal permanente de la subcuenca
del Río Arzobispo y de la subcuenca del Río San Francisco respectivamente, los cuales, de acuerdo

9 En estos ríos se depositan desde hace varias décadas las lluvias y la mayoría de las aguas residuales domésticas e
industriales, como resultado del crecimiento y desarrollo de Bogotá. Su dinámica metropolitana y el comportamiento
ciudadano ejerce sobre la naturaleza y sus ecosistemas presiones ambientales que no logran soportar (Londoño R, 2008).

40
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
con observaciones en campo, generan sedimentación y alta disponibilidad de humedad durante
todo el año.10

El Río Arzobispo nace a 3.200 m.s.n.m. en la Laguna del Verjón, situada en el Páramo de Cruz Verde.
Este río atraviesa toda la ciudad en sentido oriente–occidente, lo cual lo convierte en un río de suma
importancia para la ciudad y le da el carácter de metropolitano. En un primer tramo recibe el
nombre de Arzobispo hasta llegar a la carrera 30, donde pasa a llamarse Río Salitre, el cual
desemboca en el río Bogotá (Zuluaga & Ruiz, 2015).

El Río Arzobispo es uno de los ríos más tradicionales de la ciudad de Bogotá que, pese a su
importancia natural y cultural, se ha contaminado y degradado su recurso hídrico desde finales del
siglo XIX, a causa de la actividad antrópica propia del comportamiento socio-económico de los
barrios aledaños a la ronda del Rio, siendo los parámetros de calidad hídrica más afectados la DBO5,
DQO, SST y de forma abrupta los coliformes fecales. Como resultado se determina la calidad hídrica
en cada tramo estudiado sobre el trayecto entre el Parque Nacional y Av. NQS con Calle 53,
obteniendo como resultado que en el último tramo del recorrido del Río Arzobispo, el agua es de
calidad pobre y se identifican las principales actividades y situaciones antrópicas que generan esta
problemática ambiental.11

El Río Arzobispo es una importante fuente hídrica para el mantenimiento de los ecosistemas
existentes sobre el lindero norte del Parque Nacional y para el abastecimiento al caudal del Río
Bogotá, el cual es usado como colector tanto de aguas residuales como lluvias de la ciudad, y estos
flujos con alta carga de contaminante deterioran enormemente el ambiente y la calidad del recurso
hídrico.

10Bohórquez, Diana Carolina DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL PARQUE NACIONAL
ENRIQUE OLAYA HERRERA, II ETAPA Assessing ecological restoration potential in Enrique Olaya Herrera National Park Titulo
corto: Determinación del potencial de restauración ecológica Palabras clave: Cerros Orientales, oferta física, potencial
biofísico, potencial biótico, potencial sociodinámico. Keywords: western hills, physical offer, biophysical potential, biotic
potential, socio-dynamic potential. Diana Carolina Bohórquez
11Tovar Penagos, Ana María. Afectación del recurso hídrico a causa de la intervención antrópica en el Río delArzobispo
anatovar2907@gmail.comg. Química, Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales.

41
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.9 Componente biótico

3.1.9.1 Estructura Ecológica Principal

El Plan de Ordenamiento Territorial, a través de su Decreto 34 de agosto 26 de 2013, Artículo 17,


hace la definición de Estructura Ecológica Principal como, 2”… el sistema de áreas con valores
ambientales presentes en el espacio construido y no construido que interconectadas dan sustento a
los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la oferta de servicios ambientales y
ecosistémicos (actuales y
futuros) para el soporte de la
biodiversidad y del desarrollo
socio económico y cultural de
las poblaciones en el territorio.
Esta estructura se configura a
partir de la integración de las
áreas de origen natural y
antrópico, las cuales
mantienen una oferta
ambiental significativa para los
habitantes de la ciudad y la
región”.

Parque Nacional

Imagen 11 Mapa general de estructura Ambiental de


Bogotá

Fuente. POT Bogotá, 2004.

42
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 12. Estructura Ecológica Principal Bogotá

Fuente. Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá 2004

TEMATICA FUENTE CONCEPTO A APLICARSE EN EL PROYECTO PARQUE ÁREA % OBSERVACIÓN


NACIONAL HA.
Área Sec Amb Las áreas protegidas de Bogotá D.C.,ubicadas tanto en el 90,68 42%
Protegida 2018 área urbana como rural, son consideradas en el Artículo 79
del Decreto 190 de 2004 como el conjunto de espacios con
valores singulares para el patrimonio natural del Distrito
Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta
imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas,
la conservación de la biodiversidad y la evolución de la
cultura en el Distrito Capital, las cuales, en beneficio de
todos los habitantes, se reservan y se declaran.
Corredor Sec Amb El Corredor Ecológico de Ronda corresponde a la No No Corresponde a
Ecológico de 2018 delimitación de las corrientes de agua de Bogotá D.C., aplica aplica Canal
Ronda ubicadas en el área urbana, y mencionadas en el Artículo 76, Arzobispo y
parágrafo 1 del Decreto 190 de 2004 así: "Se adoptan las Canal Sucre
delimitaciones de zona de ronda y zonas de manejo y
preservación ambiental de los ríos, quebradas y canales
incluidos en el Anexo No. 2 del presente Decreto". La ronda
hidráulica se define en el artículo 78 del Decreto 190 de
2004 como la zona de protección ambiental e hidráulica no
edificable de uso público, constituida por una franja paralela
o alrededor de los cuerpos de agua, medida a partir de la
línea de mareas máximas (máxima inundación) de hasta 30
metros de ancho destinada principalmente al manejo
hidráulico y la restauración ecológica. La capa se construyó
con base en las coordenadas de delimitación de rondas
hidráulicas y zonas de manejo y preservación ambiental,
formalizadas en las resoluciones de la Secretaría Distrital de
Ambiente, que tuvieron de base los estudios técnicos de
alinderamiento de corrientes de agua de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

43
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Franja de Sec Considerada en la Resolución MAVDT 463 de 2005- como un 30,88 14%
adecuación Amb área con objeto de constituir un espacio de consolidación
2018 de la estructura urbana y una zona de amortiguación y
contención definitiva de los procesos de urbanización de los
Cerros Orientales. Temáticamente da cuenta de la posición,
delimitación, acto administrativo, y zonificación
categorizada por Zona Agroecológica, Zona de Conservación
de Biodiversidad, Zona de Manejo Paisajístico, Zona de
Manejo Silvicultural, Zona de Recuperación Paisajística y
Ambiental.
Ronda Sec Amb La ronda hidráulica se define en el artículo 78 del Decreto Canal Sucre y
Hidráulica 2018 190 de 2004 como la zona de protección ambiental e Quebrada el
hidráulica no edificable de uso público, constituida por una Chulo
franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua, medida
a partir de la línea de mareas máximas (máxima
inundación), de hasta 30 metros de ancho destinada
principalmente al manejo hidráulico y la restauración
ecológica
Zona de Sec Corresponde a las zonas de manejo y preservación 2,66 1% Canal Sucre
manejo y Amb ambiental de las corrientes de agua de Bogotá D.C.,ubicadas con 0.69 Ha
preservación 2018 en el área urbana y mencionadas en el Artículo 76 (Res. 0408 de
ambiental ,parágrafo 1 del Decreto 190 de 2004, así: "Se adoptan las 2008) y
delimitaciones de zona de ronda y zonas de manejo y Quebrada el
preservación ambiental de los ríos, quebradas y canales Chulo con
incluidos en el Anexo No. 2 del presente Decreto". La zona 19,67 Ha (Res.
de manejo y preservación ambiental se define en el artículo 0408 de 2008)
78 del Decreto 190 de 2004 como la franja de terreno de
propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica,
destinada principalmente a propiciar la adecuada transición
de la ciudad construida a la estructura ecológica, la
restauración ecológica y la construcción de la
infraestructura para el uso público ligado a la defensa y
control del sistema hídrico
Parque Sec Amb En los Parques Urbanos, la conservación se subordina a su 40,81 19% Corresponde al
urbano 2018 función principal referida a la recreación activa y pasiva. Parque
Nacional Olaya
Herrera Sector
Urbano

Tabla 10 Conceptos aplicados el Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

44
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 13. Estructura Ecológica Principal sector de estudio. Detalle de los


corredores ambientales.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

COMPONENTES DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA ESTRUCTURA


EXISTENTE ADICIONAL
PROYECTADA
1. Sistema de Es el conjunto de espacios con Cerros Orientales
Áreas Protegidas valores singulares para el
patrimonio natural de la ciudad
constituido en el centro por los
Cerros Orientales y sus rondas
hídricas.
2. Parques Son espacios verdes de uso Parque Nacional, Parque Bicentenario,
Urbanos colectivo que actúan como Parque del Parque Concordia-
reguladores del equilibrio ambiental Renacimiento, Pueblo Viejo, Parque
y garantizan espacios libres para Parque Tercer Bolivariano y Parque
recreación, contemplación y ocio. Milenio, Parque de Mirador de Lourdes
La Independencia.
3. Corredores Son espacios lineales que siguen los Canal del Río Calle 7, Calle 26,
Ecológicos bordes urbanos y los principales Arzobispo, Eje Avenida Comuneros,
componentes de la red hídrica, el Ambiental de la Avenida Mariscal Sucre,
borde de los Cerros y la malla vial Avenida Jiménez, Avenida de La Hortúa,
arterial del Centro. Avenida del Ferrocarril,

45
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Río San Francisco, Acceso a Monserrate, y
Río San Agustín conectores de los
centros de barrio con
los Cerros Orientales –
La Perseverancia, La
Paz, Las Aguas, La
Concordia, Egipto,
Lourdes y Cruces
Tabla 11 Estructura ecológica principal sector urbano

Fuente: Decreto 492 del 26 de octubre de 2007. UPZ 91 Sagrado Corazón

Los corredores de la EEP tienen como función principal unir estructural y funcionalmente los
diferentes elementos del sistema de áreas protegidas del Distrito, por ser éstos últimos los
productores de servicios ambientales de soporte para Bogotá (Remolina Angarita, 2006). Por
definición, la EEP es la determinante de superior jerarquía para el ordenamiento territorial en torno
a la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, y prevención de
amenazas y riesgos naturales. En articulación con la Estrategia de Ordenamiento Regional que
procura la recuperación, rehabilitación y restauración de la EEP y de los espacios del agua, el Distrito
busca conectividad ecológica con el sistema nacional de áreas protegidas.

Bogotá ha adoptado a la naturaleza como su soporte ambiental y la ha elevado a la categoría de


base ordenadora del territorio con el fin de lograr armonía entre lo construido y lo natural
(Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2003).

Este arreglo espacial reticular es la clave para asegurar el flujo de servicios ambientales a través del
territorio. Uno de los principios para que esta red funcione ecológicamente es mantener
conectividad entre elementos de la estructura ecológica principal mediante diferentes tipos de
conectores denominados corredores ecológicos (Remolina Angarita, 2006).

En la Tabla 11 se presenta la Estructura Ecológica Principal actual en el área de estudio, la cual está
compuesta por el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, parques urbanos de escala
metropolitana y zonal y los corredores ecológicos de ronda, definidos estos como “[…] zonas verdes
lineales que siguen los bordes urbanos y los principales componentes de la red hídrica y la malla vial
arterial como parte del manejo ambiental de las mismas y para incrementar la conexión ecológica
entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal, desde los Cerros Orientales hasta el
Área de Manejo Especial del Río Bogotá y entre las áreas rurales y las urbanas”. (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2004.)

La tipología de corredores debe guiar conceptualmente el diseño, implementación, mantenimiento


y monitoreo de los mismos, así como alimentar el proceso de identificación de prioridades de
46
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
ejecución en estos elementos del paisaje (Remolina Angarita, 2006). Ver tabla 10 e imagen 13 de
este capítulo.

En el Artículo 75 del Decreto 190 del 2004, se establece la categoría de corredor ecológico12 , como
uno de los componentes de esta Estructura Ecológica Principal de Bogotá. En el caso del Río del
Arzobispo, uno de los elementos principales del sistema hídrico en este parque, es clasificado como
suelo de protección; su ronda hídrica y sus franjas forestales, de protección. Todas las acciones que
se determinen o se normalicen deben enfocarse a la preservación del mismo, puesto que es un
elemento que puede ayudar a garantizar el restablecimiento del equilibrio ambiental de la zona,
apoyando el proceso de preservación de la biodiversidad al cumplir su papel como corredor
ecológico.

12
Según el Artículo 98 del Decreto 190/04, los corredores ecológicos son zonas verdes lineales que siguen los bordes
urbanos y los principales componentes de la red hídrica y la malla vial arterial como parte del manejo ambiental de las
mismas y para incrementar la conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal, desde los
Cerros Orientales hasta el Área de Manejo Especial del Río Bogotá y entre las áreas rurales y las urbanas.
47
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.9.2 Ecosistemas

El área de trabajo se debe visualizar bajo la óptica de un enfoque sistémico, que permita conocer y
complementar las relaciones antrópicas con relaciones ambientales, sociales, económicas y
culturales, bajo características estructurales y funcionales de los ecosistemas, todas enmarcadas en
procesos ecológicos.

El sistema natural de los Cerros Orientales tiene una carga histórica en la memoria colectiva de los
bogotanos como el lugar abierto para la recreación, que tiene su conectividad a través del sistema
hídrico cuyo rol en los corredores biológicos es precisamente permitir la fluidez de las especies a
través de los mismos, que de una u otra manera habitan en él.

Los Cerros Orientales actúan como barrera geográfica, los que a su vez tienen funciones de corredor
biológico y hacen parte de la zona de recarga de acuíferos. Son considerados como uno de los
principales ecosistemas estratégicos de Bogotá 13.

A escala distrital, los Cerros Orientales ofrecen biodiversidad ecosistémica, fuentes hídricas y son el
principal corredor ecológico de la ciudad. La biodiversidad ecosistémica es generada por su amplio
rango altitudinal (desde los 2.650 hasta los 3.600 m.s.n.m), sobre el que se extiende un ecoclima14
representado en formaciones vegetales de bosque altoandino, subpáramo y páramo (ibíd.).

Para el Parque Nacional se deben visualizar áreas con potencial ecológico de mínimo 1 hectárea y a
una distancia de 1 km, las cuales tendrían alta posibilidad de reconectarse teniendo en cuenta los
elementos existentes que posibilitarían la conexión por medio de conectores ecológicos que
fortalezcan la capacidad de los habitantes y usuarios del parque como partícipes de este territorio
fragmentado, buscando de nuevo las conexiones entre los ecosistemas presentes al interior de la
zona de estudio y su entorno inmediato.

Las fuentes hídricas y los canales espaciales de las mismas se convierten en corredores hídricos y
biológicos que conectan los Cerros Orientales con la Sabana y el Río Bogotá, y muchas de ellas
abastecieron a la ciudad hasta finales de los años cincuenta del siglo veinte. Aun cuando algunas
quebradas aún surten barrios que hacen parte de los Cerros Orientales, la gran mayoría son usadas
como diluyentes de aguas negras. Otra característica ambiental representativa es la oferta hídrica
existente representada en 1.120 drenajes agrupados en cinco cuencas hidrográficas: Fucha y
Tunjuelo en el sur, Teusacá en el oriente, y Juan Amarillo y Torca en el norte. Destacándose los ríos
Fucha o San Cristóbal, San Francisco o Vicachá, Arzobispo y Teusacá, y las quebradas La Vieja, Las
Delicias, Chicó, La Chorrera y quebradas intermitentes.

El Río del Arzobispo es una importante fuente hídrica para el mantenimiento de los ecosistemas
existentes sobre el lindero norte del Parque Nacional y para el abastecimiento al caudal del Río

13 Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Hábitat y Patrimonio Natural, 2015.


14 Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Hábitat y Patrimonio Natural, 2015.

48
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Bogotá, el cual es usado como colector tanto de aguas residuales como lluvias de la ciudad y estos
flujos, con alta carga de contaminante, deterioran enormemente el ambiente y la calidad del recurso
hídrico.

3.1.9.3 Cobertura Vegetal

Con base en la información del IDEAM, se hace un análisis del comportamiento de la cobertura en
la zona de estudio, el cual tiene algunas variaciones a través de los años como se visualiza en la
siguiente tabla y gráficos.

En el primer ejercicio de análisis se identifican las áreas que se mantienen sin cambios en el periodo
de tiempo analizado. Cambio cobertura de Bosque - no Bosque para el periodo 1990 – 2016, bien
sea como áreas de bosque estable o como áreas de no bosque estable. Para el área de estudio,
excepto para los dos primeros años analizados, no se cuantifican superficies de bosque regenerado
(que supone una ganancia) o bosque deforestado (pérdida).

Imagen 14. Multitemporalidad de Cobertura de bosques Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en información IDEAM

49
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
COBERTURA SIN
BOSQUE NO BOSQUE
BOSQUES - Ha % Ha % INFORMACIÓN Ha % TOTAL AREA Ha
(M2) (M2)
PERIODOS AÑOS (M2)
1990 206.803,92 20,68 9,49% 1.370.088,11 137,01 62,87% 602.308,50 60,23 27,64% 2.179.200,53 217,92
2000 579.383,94 57,94 26,59% 1.599.863,50 159,99 73,41% 0,00 0,00 0,00% 2.179.247,44 217,92
2005 219.007,79 21,90 10,05% 1.458.697,53 145,87 66,93% 501.800,73 50,18 23,02% 2.179.506,05 217,95
2010 472.802,13 47,28 21,68% 1.707.747,21 170,77 78,32% 0,00 0,00 0,00% 2.180.549,34 218,05
2012 298.607,97 29,86 13,70% 1.493.635,89 149,36 68,53% 387.350,89 38,74 17,77% 2.179.594,75 217,96
2013 299.854,55 29,99 13,76% 1.845.113,70 184,51 84,67% 34.337,36 3,43 1,58% 2.179.305,62 217,93
2014 328.872,19 32,89 15,09% 1.850.463,41 185,05 84,91% 0,00 0,00 0,00% 2.179.335,59 217,93
2015 326.361,17 32,64 14,98% 1.852.974,42 185,30 85,02% 0,00 0,00 0,00% 2.179.335,59 217,93
2016 325.904,46 32,59 14,96% 1.723.565,23 172,36 79,09% 129.670,21 12,97 5,95% 2.179.139,90 217,91

Tabla 12 Multitemporalidad cobertura arborea 1990-2016 Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en datos IDEAM

De acuerdo con la información del Jardín Botánico José Celestino Mutis15, en Bogotá existen
1.271.454 individuos arbóreos; dentro del polígono del área de estudio hay 24.200,
aproximadamente un 2% del total de la ciudad.

Dentro de los individuos presentes en esta zona, se encuentran 199 especies diferentes pero las
más recurrentes son: Sauco-Sambucus peruviana (8,5%), Arboloco-Smallanthus pyramidale (6,4%),
Urapán o Fresno-Fraxinus chinensis (6,1), Acacia Japonesa-Acacia melanoxylon (5,5%), Caucho
sabanero-Ficus soatensis var. bogatensis (5,3%).

Según el estudio adelantado por la firma Arquitectura y Espacio Urbano en su contrato 3211, cuyo
objeto es “Realizar por el sistema de precio global fijo los estudios y diseños técnicos de ingeniería
y arquitectura en parques de diferentes escalas del Sistema Distrital de Parques de Bogotá, con
cargo al proyecto 1082: Construcción y Adecuación de Parques y Equipamientos para Todos- GRUPO
1 PARQUES METROPOLITANOS, de octubre de 2018”, se evaluaron los siguientes parámetros:
ABUNDANCIA: Número de individuos registrado por especie. CLASES ALTIMÉTRICAS: Permiten
agrupar en rangos las diferentes alturas medidas durante el inventario para facilitar el
procesamiento de los datos. CLASES DIAMÉTRICAS que permiten agrupar los diámetros medidos en
el inventario para facilitar el procesamiento de los datos.

El segundo análisis se hace sobre la superficie de bosque natural - no bosque natural para el periodo
1990 - 2016 (fuente IDEAM). Se entiende por bosque natural la tierra ocupada principalmente por
árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la
cobertura arbórea con una densidad mínima de dosel del 30%, una altura mínima de dosel in situ
de 5 metros al momento de su identificación y un área mínima de una hectárea. Las tierras con
cobertura distinta a la de bosque natural se denominan como área de no bosque. No se evidencias
grandes cambios para nuestra área de estudio.

15 Información actualizada a abril de 2017.

50
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
CAMBIOS COBERTURA BOSQUE SIN TOTAL
NO BOSQUE REGENERA DEFORESTA TOTAL AREA
BOSQUES - ESTABLE(M2 Ha % Ha % Ha % Ha % INFORMACIÓN Ha % AREA
ESTABLE (M2) CIÓN (M2) CIÓN (M2) (M2)
PERIODOS AÑOS ) (M2) (Ha)
1990 - 2000 207.024,11 20,70 9,51% 1.316.517,25 131,65 60,49% 50.847,19 5,08 2,34% 0,00 0,00% 601.938,49 6,02 27,66% 2.176.327,05 217,63
2000 - 2005 200.472,48 20,05 9,21% 1.457.625,47 145,76 66,93% 17.950,37 1,80 0,82% 0,00 0,00% 501.710,96 5,02 23,04% 2.177.759,28 217,78
2005 - 2010 214.551,57 21,46 9,91% 1.451.875,25 145,19 67,07% 0,00 0,00% 13.055,71 0,13 0,60% 498.388,98 4,98 23,02% 2.164.815,80 216,48
2010 - 2012 298.368,63 29,84 13,70% 1.492.438,89 149,24 68,53% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 387.040,39 3,87 17,77% 2.177.847,90 217,78
2012 - 2013 299.614,21 29,96 13,76% 1.843.634,97 184,36 84,67% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 34.309,85 0,34 1,58% 2.177.559,02 217,76
2014 - 2015 326.099,59 32,61 14,98% 1.851.489,38 185,15 85,02% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 2.177.588,97 217,76
2015 - 2016 325.643,24 32,56 14,96% 1.722.183,83 172,22 79,09% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 129.566,34 1,30 5,95% 2.177.393,42 217,74

Tabla 13 Cambios en la cobertura bosques 1990 - 2016 Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base datos IDEAM

Imagen 15 Cobertura vegetal urbana

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en datos IDEAM

51
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En cuanto a la abundancia de especies, según la Memoria Técnica de Inventario Forestal, en 2019
se inventariaron 1.703 individuos distribuidos en 67 especies, dentro de las cuales cupressus
lusitanica (ciprés), presenta la mayor abundancia con el 20,4% y 347 individuos; le siguen en su
orden las especies acacia decurrens (acacia negra) con el 17,7% y 302 individuos, fraxinus chinensis
(urapán), con el 8,7% y 148 individuos, rhaphiolepis umbellata (raphiolepys) con el 8,1% y 138
individuos.

3.1.9.4 Flora
Se establece con base en el estudio mencionado anteriormente el siguiente inventario florístico:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO No. %


INDIVIDUOS
Ciprés, Pino ciprés, Pino Cupressus lusitanica 347 20,4%
Acacia negra, gris Acacia decurrens 302 17,7%
Urapán, Fresno Fraxinus chinensis 148 8,7%
Raphiolepys Rhaphiolepis umbellata 138 8,1%
Acacia japonesa Acacia melanoxylon 95 5,6%
Jazmín del cabo, laurel huesito Pittosporum undulatum 75 4,4%
Cariseco, Tres hojas Billia colombiana 73 4,3%
Pino pátula Pinus patula 48 2,8%
Palma de cera, palma blanca Ceroxylon quindiuense 47 2,8%
Arrayán Myrcia popayanensis 38 2,2%
Mano de oso Oreopanax floribundum 31 1,8%
Chicalá rosado Delostoma integrifolia 29 1,7%
Roble Quercus humboldtii 28 1,6%
Eucalipto común Eucalyptus globulus 28 1,6%
Aliso, fresno, chaquiro Alnus acuminata 24 1,4%
Araucaria Araucaria excelsa 21 1,2%
Pino romerón Retrophyllum 18 1,1%
rospigliosii
Sauco Sambucus nigra 16 0,9%
Pino colombiano, chaquiro Podocarpus oleifolius 15 0,9%
Caucho sabanero Ficus soatensis 13 0,8%
Cerezo Prunus serotina 12 0,7%
Palma de yuca, palma de bayoneta Yucca aloifolia 11 0,6%
Metrosideros Metrosyderos sp. 11 0,6%
Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata 9 0,5%
Tibar, tobo, rodamonte Escallonia sp. 9 0,5%
Ocobo, Guayacán Tabebuia serratifolia 7 0,4%
Tabla 14 Abundancia de Especies en Parque Nacional Bogotá.

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá. Memoria Técnica de Inventario Forestal. 2019.


52
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.9.5 Fauna

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies comunes de zonas urbanas que se han adaptado
a las condiciones actuales para sobrevivir. Entre estas están el copetón o gorrión andino (zonotrichia
capensis), paloma tórtola (zenaida auriculata) y mirla (turdus fuscater). No obstante, el área de
estudio colinda con los Cerros Orientales que alberga una cantidad de especies representativas del
grupo aves, tales como lechuza (tyto alba), gavilán (accipiter Striatus), guacharaca (colinus cristatus),
loro (pyrrhura calliptera), golondrinas (notiochelidon cyanoleuca), cernícalos (falco sparverius),
chirlobirlos (sturnella magna), hormiguero (grallaria squamigera), colibríes (colibri coruscans y
thalassinus). Del grupo de mamíferos se han reportado especies de murciélago (sphaeronycteris
toxophyllum), murciélago negro (molossus ater) ratón forestal silvestre (oryzomys minutus), curíes
(cavia porcellus), conejos (sylvilagus brasiliensis), faro o chucha (didelphis albiventris) y comadrejas
(mustela frenata).

3.1.10 Calidad ambiental

Para el año 2016, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (RMCAB) estuvo conformada por trece
(13) estaciones, de las cuales doce (12) monitoreaban contaminantes y variables meteorológicas, y
una (1), la estación Bolivia, exclusivamente variables meteorológicas. 16

Estas estaciones están ubicadas estratégicamente para tener la mayor cobertura de toda la ciudad,
y continuamente registraron las concentraciones de los siguientes contaminantes criterio: material
particulado (PM10, PM2.5) y gases contaminantes (SO2, NO2, CO, O3), así como las variables
meteorológicas: precipitación, velocidad y dirección del viento, temperatura, radiación solar,
humedad relativa y presión barométrica, que regulan el transporte de los contaminantes en la
atmósfera de Bogotá. 17 Se determina como la estación más próxima al Parque Nacional la conocida
como MinAmbiente.

Los valores límites permisibles adoptados por la Secretaría Distrital de Ambiente son los estipulados
por la Resolución 601 del 4 de abril de 2006, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la cual fue modificada mediante Resolución 610 de 2010.

16 Informe anual de calidad del aire de Bogotá Año 2016. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) Bogotá
DC 2017 126PM04-PR84.M.A2.V2.0
17 Ibdem

53
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El porcentaje de datos válidos de la RMCAB para el año 2016 en promedio fue de 89%, valor superior
al porcentaje mínimo recomendado (75%) por el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de
la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

3.1.10.1 Calidad del Aire

Se presenta aquí el análisis de las concentraciones de los contaminantes, la comparación de los


promedios horarios, diarios, anuales y móviles de 3 y 8 horas según corresponda, y la evaluación
con los límites máximos permisibles de acuerdo con los tiempos de exposición establecidos en la
normatividad nacional. El cálculo de cada promedio tiene en cuenta una cobertura temporal de
mínimo 75% del número de datos.

Comportamiento de la concentración de PM2,5

En relación con la concentración de partículas inferiores a 2,5 micrómetros (PM2,5), la mayor


concentración para un tiempo de exposición anual se presentó en la estación de Kennedy con un
valor de (30 µg/m3); la siguiente estación con mayor promedio anual fue Tunal con 23 µg/m 3,
mientras que la estación con menor concentración promedio fue San Cristóbal con 11 µg/m 3. Esto
concuerda con los resultados obtenidos para PM10, ya que las mayores concentraciones se
presentaron al suroccidente de la ciudad.

Al analizar el comportamiento horario de PM2,5, se observa que las estaciones Centro de Alto
Rendimiento, Guaymaral, MinAmbiente, Kennedy y Usaquén aumentan entre las 7 y las 8 de la
mañana que corresponde con las horas de mayor tráfico vehicular, disminuye hacia las horas de
medio día y se incrementa en menor proporción en las horas de la tarde, hasta que desciende y
presenta las menores concentraciones entre las 3 y 4 de la mañana. Las altas concentraciones de la
hora pico de la mañana están asociadas con un menor volumen para la dilución de contaminantes
(baja capa de mezcla atmosférica) y débil turbulencia (baja velocidad del viento), características de
las primeras horas de la mañana.

54
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
2014 2015 2016 2017 2018

SEPTIEM

OCTUBR

NOVIEM
JUNIO

DICIEMB
MAYO

AGOSTO
ENERO

FEBRER

ABRIL
MARZO

JULIO

BRE
BRE
O

RE
E
Este set de datos contiene la concentración de material particulado inferior a 2,5 micras (PM2,5)
anual para la estación MinAmbiente -de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB.

MES 2014 2015 2016 2017 2018


Enero 55 40 56 39
Febrero 66 49 41 40
Marzo 67 50 49
Abril 43 35 42 17 19
Mayo 43 35 27 14
Junio 31 23 23 26 8
Julio 24 22 21 19 11
Agosto 26 26 22 23 9
Septiembre 30 27 26 26 14
Octubre 39 34 35 28 15
Noviembre 46 35 35 16
Diciembre 46 28 37 12
Tabla 15 Concentración de material particulado inferior a 2,5 micrómetros. Datos Estación MinAmbiente

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente 28/06/2019

Comportamiento de la concentración de O3

La localidad de Usaquén, parte de las localidades de Suba, Barrios Unidos y Chapinero (estación
más cercana a la zona de estudio) tienen el rango más alto de concentración (entre 30 y 39 µg/m3).
Por otro lado, las localidades de Kennedy y Puente Aranda, parte de Antonio Nariño y Tunjuelito se
encuentran en el rango más bajo de contaminación por O3, con concentraciones de entre 17 y 21
µg/m3.

55
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El mapa almacena las curvas de interpolación de las concentraciones de ozono representado
mediante un intervalo de ozono medido en ppb - partes por billón para el área urbana de Bogotá
D.C., localizado mediante coordenadas planas cartesianas en el sistema de referencia Magna-Sirgas.
Temáticamente da cuenta de los valores de concentración de ozono, periodo de medición anual
para el periodo de tiempo 2012-2018. El ozono es un gas altamente reactivo de color azul pálido,
constituido por tres átomos de oxígeno en su estructura molecular. El ozono se considera como uno
de los contaminantes de mayor preocupación en la actualidad, ya que es altamente oxidante y
afecta a los tejidos vivos, y se asocia con diversos padecimientos en la salud humana. Los individuos
que viven en zonas donde se registran regularmente concentraciones altas de ozono presentan
diversos síntomas como irritación ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad y dolor durante la
respiración profunda, dolor subesternal, opresión en el pecho, malestar general, debilidad, náuseas
y dolor de cabeza. Por otra parte, los daños por exposición a ozono dependen de la sensibilidad de
cada individuo y del tipo de exposición. La capa se construye mediante modelos geoestadísticos que
tienen de base la dispersión de puntos de las estaciones de monitoreo de calidad del aire de Bogotá
(RMCAB), a las cuales se asocian los valores de concentración de Ozono.

Imagen 16 Concentración de Ozono promedio anual

Fuente: Informe anual de calidad del aire de Bogotá Año 2016. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB)
Bogotá DC 2017 126PM04-PR84.M.A2.V2.0

56
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

El significado de las concentraciones de ozono es la determinación de la concentración máxima de


este elemento respecto de la ocurrencia los fines de semana. Se usan tres rangos de valor para
calificar dicha ocurrencia.

RANGO DE DIFERENCIA DE OCURRENCIA DEL EFECTO DE OZONO DE FINES


CONCENTRACIONES DE SEMANA
Menor a 5 ppb No se presenta efecto
Entre 5 y 15 ppb Efecto moderado
Mayor a 15 ppb Efecto intenso
Tabla 16 Ocurrencia del efecto de ozono el fin de semana

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente 20/03/2019

Comportamiento de la concentración de SO2

Al analizar los resultados del comportamiento para SO2, se concluye que ninguna de las estaciones
sobrepasó el límite máximo permisible; la mayor concentración fue de 4,8 µg/m3, y se presentó en
la estación Kennedy, mientras que la estación con menor concentración promedio fue San Cristóbal
con 1.9 µg/m3.

En cuanto a los ciclos horarios para el SO2, las concentraciones más altas se presentan de 7 a 9 de la
mañana, lo que sugiere que las fuentes móviles tienen influencia en los altos niveles presentados;
posteriormente un descenso gradual de la concentración hasta alcanzar las concentraciones más
bajas en las horas de la tarde, incluso inferiores a las observadas en horas de la madrugada. Este
perfil es similar al de PM2,5, lo que indica su relación con fuentes de combustión; los niveles de la
madrugada posiblemente estén asociados al tráfico de vehículos de transporte en la mañana.

Comportamiento de la concentración de NO2

Con respecto al comportamiento semanal de las concentraciones de NO2 para el año 2016, se puede
observar que las mayores se presentan los días jueves y viernes y las menores concentraciones
ocurren en los domingos, probablemente como consecuencia de la reducción de la actividad en la
ciudad, en relación con las fuentes móviles y coincidentes con el comportamiento del material
particulado como contaminante primario.

Para los ciclos horarios se observa que hay dos picos de concentración durante el día: uno a las 7 de
la mañana y otro a las 7 de la noche, registrando concentraciones entre 40 a 45 µg/m3, y dos valles
de concentraciones bajas: a las 3 de la mañana y a las 2 de la tarde, con concentraciones de entre
57
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
20 y 25 µg/m3 ,lo cual puede asociarse con el consumo de NO2 y de compuestos orgánicos volátiles
a favor de la producción de ozono en presencia de radiación solar, y la menor actividad vehicular. El
pico de la mañana se presenta entre 6 a.m. y 8 a.m., mientras que el de la tarde inicia a las 7 p.m. y
termina a las 10 p.m. Este retardo en el inicio del pico de la tarde puede deberse al consumo de este
contaminante hasta finales del día por efecto de la radiación y presencia de COVs en favor de la
producción de O3.

Comportamiento de la concentración de CO

El comportamiento de las concentraciones horarias de CO durante el 2016, indica que para las
estaciones Centro de Alto Rendimiento, Puente Aranda, Las Ferias y Kennedy las mayores
concentraciones horarias se presentaron en el segundo semestre del año, mientras que Tunal Y
Carvajal presentaron concentraciones más altas al inicio del año.

El comportamiento semanal de las concentraciones de CO para el año 2016 indica que las mayores
se presentan los días martes y viernes, y las menores concentraciones ocurren los domingos. Este
comportamiento es similar al de material particulado, y se relaciona con la influencia de las
emisiones de las fuentes de combustión que predominan en los días hábiles de la semana.

Comportamiento de la concentración de PM10

En relación con la concentración de partículas inferiores a 10 micrómetros (PM10), para un tiempo


de exposición anual las mayores concentraciones correspondieron a las estaciones de Suba, Puente
Aranda, Kennedy y Carvajal - Sevillana, ubicadas en el occidente de la ciudad. La mayor
concentración anual de PM10 se presentó en la estación Carvajal - Sevillana con 76 µg/m3, mientras
que la menor se presentó en la estación de San Cristóbal con 27 µg/m3, por lo que el suroccidente
es la zona que presenta niveles más altos de concentración para 2016.

El comportamiento de las concentraciones diarias de PM10 se evalúa con base en las excedencias
de la norma respectiva que corresponde a 100 µg/m3 para un tiempo de exposición diario. El mayor
número de excedencias diarias se presentó en la estación Carvajal-Sevillana (48) seguida de Kennedy
con 12 excedencias, en contraste las estaciones Guaymaral, Centro de Alto Rendimiento,
MinAmbiente y San Cristóbal, que no presentaron excedencias sobre la norma diaria.

Al analizar el comportamiento horario para PM10, se concluye que la concentración aumenta entre
las 7 y las 8 de la mañana para todas las estaciones y disminuye en forma progresiva hacia las horas
de medio día para luego en la tarde tener un aumento de menor proporción hasta que desciende y
presenta las menores concentraciones entre las 3 y 4 de la mañana. También se hace evidente que
las estaciones Carvajal-Sevillana y Kennedy presentan las concentraciones más altas a lo largo del
día, con valores de entre 90 y 110 µg/m3.

58
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

El PM10 representa la masa de las partículas cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 µm; algunas de las
fuentes de emisión de estas partículas pueden ser móviles o fijas, procedentes de procesos
mecánicos como obras de construcción y resuspensión del polvo en vías.

La RMCAB contó con 11 equipos de medición de PM10 para el año de 2016, y todos ellos reportaron
datos con una representatividad mayor al 75%, obteniendo un total de 3.662 datos registrados por
las estaciones de monitoreo. La estación más cercana al Parque Nacional es la conocida como
Miambiente, donde marcó una concentración de 34 unidades de PM10, es decir que está por debajo
de otras 8 estaciones que miden diversos puntos conflictivos de la ciudad.

80 76
Norma Anual PM10
70
58
60
52 52
50
50
42
40
40 35 34
32
30 27

20

10

Gráfico 5 Niveles de concentración de PM10 medición anual estaciones en Bogotá

Fuente. Informe anual de calidad del aire de Bogotá Año 2016. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB)
Bogotá DC 2017 126PM04-PR84.M.A2.V2.0

En la siguiente tabla se registra la comparación de los promedios anuales de PM10 del año 2016 por
estación, con respecto a los promedios del año 2015. Se observa que en las estaciones Guaymaral,
Usaquén, Suba, Las Ferias, Centro de Alto Rendimiento y San Cristóbal se presentaron aumentos en
la concentración, en relación con el año anterior; y en la estación MinAmbiente se mantuvo el
mismo valor del año anterior; en las estaciones restantes disminuyó el valor de la concentración en
relación con el 2015.

El mayor incremento se presentó en la zona norte en la estación Usaquén con 12 µg/m3 sobre el
promedio del año anterior, y la mayor disminución ocurrió al suroccidente de la ciudad en la
estación Carvajal-Sevillana con una reducción de 11 µg/m3 sobre el promedio del 2015.
59
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
PM 10
Mes 2014 2015 2016 2017 2018
Enero 18 33 18
Febrero 23 23 22
Marzo 25 29 24
Abril 14 15 21 17 19
Mayo 14 14 11 14
Junio 13 8 11 8
Julio 10 9 7 8 11
Agosto 12 10 10 9 9
Septiembre 14 10 12 12 14
Octubre 18 14 19 15 15
Noviembre 22 15 20 16
Diciembre 26 12 21 12
Tabla 17 Concentración de material particulado inferior a 10 micrómetros PM10. Promedio mensual. Estación
MinAmbiente

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

La distribución espacial de la concentración de PM10 con base en los promedios anuales de


concentración por estación se representan en un mapa elaborado por el método de interpolación
espacial Kriging, teniendo en cuenta los valores de concentración con representatividad mayor a
75%. En este mapa se puede observar que la mayor parte de las localidades de Kennedy y Bosa
tienen el rango más alto de concentración (entre 57 y 76 µg/m3); le siguen en magnitud parte de las
localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Puente Aranda, con concentraciones entre 47 y 52 µg/m3.
Por otro lado, las localidades de Santa Fe, Chapinero, Barrios Unidos, y parte de Usaquén se
encuentran en el rango más bajo de contaminación, con concentraciones entre 26 y 42 µg/m3.

Por otro lado, en la estación MinAmbiente se presentó la menor variación de las concentraciones
por hora, lo que indica que a lo largo del año el comportamiento de las concentraciones horarias no
tuvo grandes variaciones.

En el Distrito Capital, la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA cuenta con la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), que evalúa el cumplimiento de los estándares de calidad del
aire de la ciudad, definidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT
mediante estaciones que monitorean las concentraciones de material particulado como el PM10, el
PM2,5 y otros gases. No obstante, ninguna de las estaciones de la RMCAB se encuentra en el área de
estudio; como ya se indicó, la más próxima era la estación MinAmbiente.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 610 de 2010, los niveles máximos permisibles de
PM10 y PM2,5 anuales son de 50 μg/m3 y 25 μg/m3 ; en un tiempo de exposición de 24 horas, el nivel
máximo permisible es de 100 μg/m3 para PM10.

60
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 17. Zonificación de PM10

Fuente. Informe anual de calidad del aire de Bogotá Año 2016. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB)
Bogotá DC 2017 126PM04-PR84.M.A2.V2.0

El mapa muestra las curvas de interpolación de las concentraciones de material particulado mayor
a 10 micras (PM10), representado mediante un intervalo de PM10 medido en µg/m3 - microgramos
por metro cúbico para el área urbana de Bogotá D.C., localizado mediante coordenadas planas
cartesianas en el sistema de referencia Magna-Sirgas.

Temáticamente da cuenta de los valores de concentración de PM10 anual para el periodo histórico
de tiempo 2012-2018. Se denomina PM10 a las pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo,
cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro es
menor a 10 µm (1 micrómetro corresponde a la milésima parte de 1 milímetro).

61
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales
pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).

El PM10 al ser inhalado y al penetrar con facilidad al sistema respiratorio humano, causa efectos
adversos a la salud de las personas, específicamente a la salud respiratoria y cardiovascular debido
a que viajan más profundamente en los pulmones y por estar compuesta de elementos que son más
tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos que causan cáncer).

La capa se construye mediante modelos geoestadísticos que tienen de base la dispersión de puntos
de las estaciones de monitoreo de calidad del aire de Bogotá (RMCAB), a las cuales se asocian los
valores de concentración de PM10.

3.1.10.2 Calidad del agua

Análisis de la condición del Río Arzobispo como corredor ecológico de ronda, en su trazado por el
Parque Nacional en el tramo comprendido entre la Avenida Circunvalar y la Carrera 7. Se reconocen
dos cruces neurálgicos ambientalmente, uno de ellos hacia la Circunvalar y el otro en la entrega de
aguas de la Quebrada el Chulo y el Canal de Sucre; tiene un tramo soterrado en la zona intermedia
del parque, y por último tiene otro canalizado llegando a la Carrera 7.

Una de las principales amenazas que incrementa el nivel de contaminación del Río Arzobispo en la
zona alta o montañosa está dada por las actividades de un grupo de indigentes que suele hacer uso
de esta zona. De igual manera en la avenida 39 y áreas inmediatas se observa igual conflicto, dado
por las intervenciones antrópicas que se hacen al disponer y acumular residuos producto de los
desechos domésticos.

La identificación de la caracterización físico-química del recurso hídrico del Río Arzobispo se realizó
mediante los registros de los siguientes parámetros: caudal, pH, conductividad, sólidos suspendidos
totales, oxígeno disuelto, DBO5, DQO, alcalinidad, dureza, coliformes fecales, nitrógeno, fósforo,
grasas y aceites, sulfuros y los metales pesados más representativos18.

Para determinar los perfiles de contaminación en el tramo caso de estudio del Río Arzobispo, la
caracterización físico-química del recurso hídrico se tomó de tres puntos de muestreo en las
siguientes ubicaciones:19

• Primer punto (PM-1): Parque Nacional

• Segundo punto (PM-2): Río Arzobispo – Carrera 7

18 informes “Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C.” de 2010, 2011 y 2012, de La Secretaria Distrital de Ambiente
Bogotá D.C.
19 informes “Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C.” de 2010, 2011 y 2012, de La Secretaria Distrital de Ambiente

Bogotá D.C.
62
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
• Tercer punto (PM-3): NQS con Calle 53

Imagen 18. Ubicación puntos de muestreo

Fuente: Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2011-2012)

Los siguientes fueron los resultados obtenidos y registrados en la tabla que a continuación se
muestra. Indican de manera general cómo se incrementan al pasar del punto de muestreo 1 al punto
de muestreo 2; es decir que a medida que avanza la corriente hídrica, recibe mayor cantidad de
descargas contaminantes y lo que parece aún más delicado, es el incremento de las cantidades con
el transcurrir de los años.

FACTOR EVALUADO LOCALIZACIÓN 2010 2011 2012


PM1 20 25 50
Caudal promedio Lit/seg PM2 37,5 50 50
PM1 6,8 6,3 6,4
PH PM2 7,3 7,4 7,4
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) PM1 2 2 2
PM2 5 21 10
PM1 2 1 2
Sólidos Suspendidos Totales (SST) PM2 12 32 28
PM1 1,0E+03 1,0E+02 1,0E+03
Coliformes Fecales PM2 1,5E+05 1,3E+06 1,3E+06
PM1 6 8 7,4
Oxígeno Disuelto PM2 7 7 6,5
Tabla 18 Evaluación de factores del Río Arzobispo

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 con base en Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2011-2012)

63
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

PM-1: INTERIOR PARQUE NACIONAL

PM-2: CRUCE CARRERA 7

Fuente: Estudios y Diseños del Parque Lineal Arzobispo. Contrato de consultoría Nº 1-2-25100-
01272-2017 del EAAB. 2017

3.1.11 Gestión De Riesgos

3.1.11.1 Riesgo Sísmico.

La amenaza sísmica tiene el potencial de producir una pérdida sobre las personas, sus bienes y el
entorno en general, quienes poseen una determinada vulnerabilidad según ciertas características
que los hacen susceptibles de ser afectados o de sufrir efectos adversos. El riesgo sísmico
comprende las posibles consecuencias representadas en daños en las construcciones, incendios,
deslizamientos en zonas montañosas, inundaciones, licuación (el suelo adquiere la consistencia de
un líquido pesado), afectación a personas y pérdidas económicas, que se pueden producir en un
lugar específico para un tiempo de exposición determinado en que coinciden la amenaza y
vulnerabilidad sísmica (IDIGER, 2017).

64
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Bogotá está ubicada en una zona sísmica intermedia. Se han presentado fuertes terremotos en el
pasado y se seguirán presentando en el futuro. Según el SIRE, «el panorama de riesgo sísmico se
completa con la vulnerabilidad de las edificaciones, lo cual depende de la época en que fueron
construidas (calidad de los materiales y métodos constructivos)». En el área de estudio se
concentran inmuebles de patrimonio moderno, etc., que merecen especial atención respecto de su
vulnerabilidad ante un sismo (Torres, 2012).

En 1997 se elaboró un estudio de microzonificación sísmica para Bogotá D.C., por INGEOMINAS y
la Universidad de los Andes (Escala 1:50.000), en el cual determinan las características estructurales
del territorio y poder identificar las zonas con mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de un evento
sísmico. Se tiene en cuenta que los depósitos de los primeros 30 a 50m de profundidad son los que
controlan la respuesta sísmica de cada sitio. En el área de estudio se identifican 3 zonas:

La Zona 1 – Cerros: La zona de los Cerros se caracteriza por la presencia de formaciones


rocosas de suelos con capacidad portante relativamente mayor. Puede presentar
amplificaciones locales de aceleración por efectos topográficos. Existen zonas de
inestabilidad por efectos de las pendientes afectadas por lluvias, fuentes de aguas locales y
sismos.

Zona 2 – Piedemonte: Está conformada por la zona de transición entre los Cerros y la zona
plana y consta principalmente de depósitos coluviales y conos de deyección de materiales
con una elevada capacidad portante en general, pero con estratigrafías heterogéneas con
predominio de gravas, arenas y limos, y depósitos ocasionales de arcillas de poco espesor.

Zona 5 – Terrazas y conos: Se presenta predominantemente en la zona sur de la ciudad y


está conformada por suelos arcillosos secos y pre consolidados de gran espesor, arenas o
limos o combinaciones de ellos. La zona de terrazas y conos potencialmente licuables es una
subdivisión de la zona general de terrazas; las características predominantes son las arenas
limpias, finas y superficiales que, combinadas con la posibilidad de niveles freáticos altos,
redundan en una alta susceptibilidad a la licuación (líquido), ante la ocurrencia de un sismo
intenso.

65
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 19. Zonas de Respuesta sísmica Bogotá

Fuente Alcaldía de Bogotá.

RESSIS Area Ha %

Cerros 103,88 53%

Depósito Ladera 71,77 36%

Piedemonte B 22,39 11%

Total 198,04

Imagen 20. Respuesta sísmica, detalle Área de


estudio PEMP Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


con base en la información del Instituto Distrital de
Gestión de Riesgos y Cambio Climático

66
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.1.11.2 Amenaza por remoción en masa

El riesgo por remoción en masa está presente en el área de estudio por su cercanía a los Cerros y
por el tipo de materiales que componen el suelo. La amenaza alta se presenta al suroriente con Av.
Circunvalar. 20

AMENAZA POR REMOCION EN MASA

CATEGORIA Area (Ha) %

Amenaza Alta 44,32 20%

Amenaza Media 154,41 70%

Amenaza Baja 21,86 10%

Total 220,59

Imagen 21. Mapa amenaza por remoción en masa


sector de estudio Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


con base en la informacióndel Instituto Distrital de
Gestión de Riesgos y Cambio Climático

3.1.11.3 Amenaza por inundación.

Según el POT vigente, el área de estudio no se encuentra en amenaza por inundación; estas áreas
hacen parte del costado occidental del río Bogotá y se encuentran en áreas de pendiente.

20 POT Bogotá, 2004


67
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.1.11.4 Amenaza por incendio forestal.

En los Cerros Orientales existe un área importante que presenta amenaza alta por incendios
forestales, siendo la época seca propicia para que ocurra un evento, al disminuir las lluvias y por la
imprudencia de las personas que recorren el lugar. Sin embargo, dentro del área de estudio, solo
hay una pequeña porción de tierra al extremo oriental que se cruza con el área de amenaza alta por
incendios forestales, justo después de la avenida Circunvalar. No obstante, ante un evento de
incendio de alto grado, podría representar una amenaza para la zona urbana próxima a los Cerros.

AMENAZA POR INCENDIO FORESTAL

CATEGORIA Area (Ha) %

Amenaza Alta 63,30 29%

Amenaza Media 26,35 12%

Amenaza Baja 3,38 2%

Sin Información 124,835 57%

Total 217.873 100%

Imagen 22.Zonas en riesgo por amenaza de


incendio forestal

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


con base en POT 2004

3.1.12 Conclusiones Ambientales


Una vez realizada la caracterización y análisis de los componentes ambientales ubicados en el área
de estudio del PEMP, se destacan las principales problemáticas y potencialidades:

3.1.12.1 Problemáticas ambientales


Hay poca apropiación de los recursos naturales, hay desconocimiento de su existencia.

Hay espacios al interior del Parque Nacional con niveles de deterioro ya representativos o que no
tienen las condiciones apropiadas, lo que impide la accesibilidad, evitando la permanencia de los
usuarios en el mismo.
68
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Uno de los conflictos más marcantes está relacionado con la contaminación auditiva; la mezcla de
ruidos genera un ambiente poco atractivo para los usuarios del mismo. Este tipo de contaminación
está ligada al comercio y al transporte público y de carga.

Dado que la zona de estudio está ubicada en el piedemonte de los Cerros Orientales, las temporadas
de lluvias son más fuertes y al tener mayores pendientes, se generan mayores velocidades de
escorrentía. Adicionalmente, debido al efecto invernadero, se prevé que los eventos climatológicos
podrán aumentar su frecuencia e intensidad, por lo cual es de gran importancia adaptarnos a dichos
cambios aumentando las áreas permeables ya sea a través de vegetación o de Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible - SUDS.

3.1.12.2 Potencialidades ambientales


Los Cerros Orientales, en el contexto urbano bogotano, juegan un papel preponderante por su
aporte como soporte en el sistema ambiental y paisajístico, donde se desarrollan actividades de
recreación activa (caminatas), enfocadas a la contemplación del espacio y sus contenidos. Son el
telón de fondo de la ciudad en su costado oriental.

En el área de estudio existen cuerpos hídricos con alto potencial ambiental que han sido
intervenidos, modificando las condiciones de conducción de los mismos en el territorio, perdiendo
la posibilidad de hacerlos parte vital de los corredores biológicos; sin embargo, su canal espacial
está presente con la mayor parte de sus componentes y hay posibilidad de rehabilitarlos e
incorporarlos funcionalmente.

69
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2 PAISAJISMO

Introducción.
EL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA COMO CONJUNTO MONUMENTAL DE PAISAJE DE LA
CIUDAD.

“Tratemos imaginariamente de suprimir los Cerros Orientales: Bogotá se


convierte en una ciudad cualquiera…Realmente son los Cerros los que
caracterizan la ciudad, su encanto; los que forman el marco estético de
todo el complejo urbano…Punto de referencia irremplazable”.21

Desde la fundación de la ciudad, los Cerros Orientales han sido el componente más imponente del
paisaje de la sabana, razón por la cual justamente se escogió el sitio fundacional para resguardar la
urbe que fue creciendo hasta llegar a sus laderas y extenderse por la planicie. Siglos después sigue
siendo el punto focal de su imagen mientras se continúa demandando de sus recursos, suelo, agua
y madera. Lo cual es razón ineludible para insistir en que las administraciones públicas intensifiquen
su gestión para la protección y restauración de este ecosistema, incluso con pequeños pero
persistentes trabajos de reforestación de las cuencas aun cuando se trate de un ambiente
caracterizado por la baja densidad vegetal.

Rescatable ha sido por siempre su imponencia sobre la ciudad que los hace parte del paisaje
cotidiano; ese paisaje que los citadinos tienen interiorizado, que los ha acompañado en sus
momentos históricos y cotidianos. Estos Cerros Orientales cumplen su papel de balcón no solo sobre
la ciudad sino sobre la extensión de la sabana que envuelve dicha formación geográfica; son un hito
en la memoria de cada ciudadano, referente permanente e influyente de su cotidianidad.

El consumo no regulado de los recursos naturales constitutivos de estas formaciones montañosas


ha provocado el deterioro acelerado del ecosistema, lo cual exige con urgencia implementar los
planes, programas y proyectos que promuevan su restauración. Actitud que se comenzó a asumir
solo durante el siglo XX, pues durante los siglos de conquista, colonia e independencia no se realizó
ningún trabajo normativo ni se tomaron decisiones políticas para protegerlos.

3.2.1 Objetivo general

Incorporar al diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP- una determinante
integral del paisaje en el área de estudio para proteger, restituir e incorporar sus componentes –
naturales y antrópicos- al sistema patrimonial de la ciudad en correspondencia con la valoración
social que se ha constituido a través de la historia.

21 Centro de Planificación y Urbanismo, CPU, Universidad de los Andes; “Plan de Ordenamiento Físico del Sistema Orográfico

y del Borde Oriental de Bogotá”. Bogotá, 1991. Sin publicar.


70
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.1.1 Objetivos específicos.

Desarrollar una valoración paisajística específica del BIC, toda vez que la declaratoria del
Parque Nacional Olaya Herrera destaca la combinación del jardín francés, inglés y japonés
que caracterizó el proyecto desde su origen y que se puede convertir en un singular ejemplo
de diseño del paisaje en el país.
Caracterizar las unidades de paisaje del sector en estudio Parque Nacional Olaya Herrera de
Bogotá, que permitan identificar los componentes fundamentales de este paisaje,
fortaleciendo su condición de Bien de Interés Cultural que compila todos los tipos de
valoración inherentes: histórico, artístico, científico, estético o simbólico.

3.2.2 Metodología análisis de paisaje.

El paisaje es el componente esencial de este sitio; sustenta su condición ambiental de espacio


público, de espacio cultural y de imagen urbana; por lo tanto, la interpretación desde el paisajismo
garantiza su planificación, diseño, gestión, conservación y rehabilitación para estructurar la
integralidad de este ámbito urbano.

Mediante el Análisis del Paisaje, basado en la evaluación y valoración de los elementos físicos,
ambientales y espaciales que componen el lugar, se estudian los componentes naturales y
antrópicos del paisaje que incluyen su condición patrimonial22, vistos desde los aspectos técnicos y
los valores perceptuales. Por ello, esta metodología se compone de dos capítulos: el análisis visual
y el análisis de sitio, que se describen a continuación.

Si bien el alcance del contrato Fase I Diagnóstico, solicitado por el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural –IDPC- se centra en el denominado sector urbano, es necesario comprenderlo dentro del
sistema ecológico general del Parque Nacional y de los Cerros Orientales para tener una visión
integral, en correspondencia con la estructura ecológica principal

3.2.2.1 Análisis Visual Del Paisaje.

El análisis visual es parte de la herramienta para el estudio y evaluación del paisaje que busca
fundamentalmente una valoración cualitativa y cuantitativa de la calidad paisajística de un sitio, y
trabaja sobre las fortalezas y oportunidades y las amenazas y debilidades que pueden existir en un
determinado lugar.

22 Esencialmente, la valoración del paisaje es una valoración patrimonial de carácter ambiental.


71
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Este tipo de estudio se centra en la condición sensible del paisaje y se utilizan instrumentos que
permiten identificar aquellos aspectos casi siempre intangibles pero en todo caso fundamentales
de un sector, espacio o ecosistema. Este análisis visual considera que estamos dotados, además de
la razón, de sentimientos y de la percepción; por lo tanto, su aproximación a los entornos permite
determinar los valores estéticos y ambientales de un sitio a través de evidencias concretas de
carácter sistémico, que es la condición inherente del paisaje.

El análisis visual se basa en la observación rigurosa del entorno para encontrar pautas que permitan
establecer valores visuales, con el fin de calificarlos en su importancia para el hombre bien sea por
su belleza, por su significado o por su simbolismo. Lo primero que se realiza es el reconocimiento
visual del entorno. El área de estudio visual se determina por lo que el profesor Carl Steinitz llamó
la cuenca visual, que corresponde al conjunto de paisaje que se puede observar desde el interior de
una cuenca hidrográfica o de un drenaje.23 Esta proposición específica surge de la visión integral del
entorno que el propio profesor Steinitz ha denominado Planificación Integral del Territorio. En él
integra a los proyectistas y planificadores profesionales con experticias en diversas “ciencias del
territorio”, apoyados en las tecnologías de la información y considerando como parte sustancial del
proceso a la población local.

Imagen 23 Gráfico Planificación integral del territorio de


Carl Steinitz

Fuente: https://www.google.com/carl-steinitz-explains-
geodesign-process

23 Carl Steinitz, Serie GeoGER, 1996, vol. 6, pp. 99-113

72
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 24 Metodología para el planeamiento paisajístico. Análisis visual.

Fuente: Universidad del Valle. Especialización de Paisajismo 1992.

Esos límites están en función no solo de la cuenca de drenaje misma sino de los campos visuales,
que en este caso pueden estar constituidos por la disposición y volumen de elementos como
edificios, arboledas, orografía u otros componentes. Con el inventario construido en este análisis se
clasifica el territorio en tipos de paisajes y unidades de paisaje, y se establecen las pautas para hacer
la evaluación.

3.2.2.2 Análisis de Sitio del Paisaje.

El análisis de sitio es la segunda parte de la herramienta para el estudio y evaluación del paisaje.
Busca fundamentalmente una medición lo más ajustada posible de la calidad paisajística de un sitio,
y trabaja sobre aspectos de manera técnica en los diferentes componentes del espacio territorial
que se está evaluando. En este análisis ya se incluyen índices, indicadores y cantidades, entre otros
aspectos de carácter técnico, que den cuenta del estado de conservación y de impacto o afectación
en el que se encuentra cada elemento conformante del paisaje.x

73
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.3 Marco de referencia sobre paisaje24

- Paisaje:
Es el espacio vital donde el hombre se relaciona con su entorno en general y la naturaleza en
específico, en forma individual o colectiva, objetiva y subjetivamente con sentimientos y emociones,
actuando y modificando lo que corresponda y considerando los aspectos ambientales, sociales,
culturales, económicos, históricos y políticos.

El paisaje influye sobre el ser humano y viceversa; relación biunívoca inherente a la condición
humana que debe ser revalorada en beneficio del entorno mismo y de la calidad de vida. La
naturaleza proporciona al ser humano la sensación de placidez, además de sustento. Es innegable
que un entorno natural de alta calidad aporta a la salud mental del hombre y también lo es que un
entorno deteriorado, contaminado e incompleto influye en forma negativa, lo cual incita a
comportamientos negativos del hombre. Así es como se puede observar la influencia del paisaje en
el ser humano; y de nuevo, en retorno, el ser humano determina las condiciones del paisaje, bien
sea conformándolo, mejorándolo o arrasándolo.

El paisaje constituye, dada su condición ecosistémica, una realidad compleja, en cambio


permanente, debido a la interacción entre factores bióticos, abióticos, y antrópicos; por lo cual su
comprensión integral garantiza la calidad de lo urbano:

Espacio-componentes-paisaje comunidad.

El paisaje, de acuerdo con esta visión sistémica, es una construcción social desde una tradición
cultural donde se despliegan conjuntamente tanto la intencionalidad humana como los procesos
biológicos y físicos de la naturaleza, que actúan de manera integrada y complementaria.

- Unidad de Paisaje:
Al analizar el territorio se hace necesaria una subdivisión espacial en tipos de paisaje, que son un
conjunto relativamente homogéneo donde la imagen que de él se observa corresponde a un
concepto reconocido de organización espacial; es decir, son una porción del territorio caracterizada
por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural,
perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que la hacen diferente al
resto del territorio.

Si se expresa el tipo de paisaje morfológicamente, se puede determinarlo como: planicie, territorio


ondulado, quebrado, valle estrecho, o llanura selvática costera. Los tipos de paisaje pueden ser
subdivididos en unidades de paisaje. Esta unidad posee un ambiente que es propio, debido a
características que la diferencian de otras unidades que la rodean. Éstas se miden por la

24 Definiciones de la especialización de Paisajismo Universidad del Valle- 1992.


74
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
accesibilidad visual y el interés visual del paisaje que se valoran mediante la armonía ecosistémica,
las secuencias visuales continuas, el carácter natural del área seleccionada, la vocación del sitio y la
capacidad de absorción de otros componentes.

La delimitación del paisaje en unidades es “una herramienta básica de integración de la información


territorial, y al mismo tiempo, una trama de referencia espacial para analizar los componentes, la
organización y el funcionamiento de los paisajes” (Pérez-Chacón, 2002, p. 124). Por su parte,
autores como Joan Nogué (2010) evidencian de manera manifiesta el valor de las zonificaciones de
paisaje, y en particular en entornos urbanos afirma: “Las unidades de paisaje se delimitan pensando
en las características paisajísticas del ámbito territorial de estudio […], pero también considerando
su prioritaria utilidad para los instrumentos de planificación territorial, el planeamiento urbanístico
y todas las decisiones de actuación e intervención sobre el territorio derivadas de la implementación
de políticas sectoriales”

- Paisajismo:
“Paisajismo viene de país, lugar sobre la tierra donde nacimos, nos hicimos hombres y nos ligamos
a él por motivos de vida” (Arq. Harold Borrero25). Como profesión, es una forma de ver el mundo
que se constituye con aspectos técnicos, definiciones, categorías y metodologías que permiten
intervenir el entorno y constituirlo en un paisaje completo, sano y de alto valor.

Sistema de valores en el paisajismo:

Valores intrínsecos del paisaje. Características del paisaje que intervienen de forma propia
sobre su calidad. En este sentido: pendiente, vegetación, altitud, condiciones climáticas
específicas, constitución del suelo, orografía, cuerpos de agua, riqueza de la fauna, entre
otros.

Valores agregados del paisaje. Facilidad de acceso, tranquilidad, elementos construidos


incorporados, cercanía a sitios de interés general, cuerpos de agua y manipulación
propositiva de la misma, otras intervenciones antrópicas con elementos naturales o
construidos que sin duda mejoren las condiciones del ecosistema o se integren de manera
sana con él.

Características especiales producidas por el cuidado humano. Cuando se está analizando


un territorio se tiene en cuenta si el hombre ha intervenido en él de forma positiva o
negativa y de esta intervención qué características surgen.

25Borrero, H. 1991. Especialización en Paisajismo de la Universidad del Valle

75
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Identificación y categorización de detractores. Calidad del aire, del agua y vecindario entre
otros, que pueden aumentar o disminuir dicha calidad. En el análisis que se hace del paisaje
se debe incluir qué aspectos negativos o positivos afectan la calidad ambiental del mismo.

Costos sociales por destrucción o intervención en un paisaje. En el estudio se debe medir


cómo las intervenciones del ser humano han afectado el entorno, y cómo se traduce en un
costo social.

Elementos cuantitativos y cualitativos. El análisis contempla un inventario de los elementos


del paisaje: cantidad de árboles, senderos y especies; y de situaciones, contexto cultural,
valores atribuidos, historia, calidad de lo observado, observación como componentes,
condiciones y características perceptuales que dan valor al sitio.

O pueden ser valores perceptuales como:

Uso sabio y sensible del entorno y nivel de afectación del ecosistema por su ocupación y
uso.
Valor subjetivo. Identificación de aspectos que desencadenan apreciaciones en los
usuarios, así sean diversas y antagónicas frente a lo visto o percibido.
Valores de tipo sentimental de arraigo y familiarización con él. Es el valor sentimental que
como usuarios le atribuyen, por las vivencias que han tenido en el territorio, la historia, la
permanencia.
Valores de calidad de vida. Si el paisaje es inspirador y produce una sensación de bienestar,
contribuyendo a la calidad de vida. Se puede medir mediante encuestas, testimonios
documentales e imágenes, entre otros.

El proceso analítico de valoración debe presentar un sistema de alternativas, buscando


optimización de los beneficios sociales y una minimización del costo social negativo que se
desprenda de la situación presente del sitio.

- Visuales
Busca encontrar el tipo de visual más frecuente en un paisaje determinado o aquellas visuales
de excepcional interés y belleza. En términos generales, se reconocen en un paisaje cinco tipos
de visuales, caracterizados por la profundidad del campo visual y la calidad de los primeros
planos, los medios y el fondo. Las visuales son panorámicas, enmarcadas, filtradas, cerradas y
dirigidas sobre atractivos visuales.

76
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 25 Visual enmarcada por la naturaleza.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Visuales panorámicas. Corresponden a las visuales amplias sobre el territorio, obtenidas


desde un punto estratégico del mismo. En este caso de estudio, las visuales panorámicas
son las obtenidas desde la zona baja del parque hacia los Cerros Orientales, y las obtenidas
desde los miradores en los Cerros Orientales (ejemplo de ello es el Pico del Águila) hacia la
ciudad o la Sabana de Bogotá

Imagen 26 Visual panorámica desde El Pico del Águila Cerros Orientales Bogotá.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Perspectivas o paisajes enmarcados. Hace referencia a las visuales obtenidas aplicando la


técnica de composición, la cual trata de utilizar un enmarcado natural. Debe guardarse
cuidado en el uso de los marcos naturales debido a que cobra tal protagonismo, que hace
perder el centro de interés de una visual o difumina totalmente el interés que debiera tener
la visual a destacar.

77
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Visuales cerradas por vegetación, edificaciones o por accidentes topográficos. Son las
visuales que tienen un límite artificial o natural. En la zona de estudio hay diversas e
interesantes vistas de este tipo que van configurando sectores del parque y su relación
con el entorno.

Imagen 27 Visual cerrada al interior del parque de los Cerros


Bogotá

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional

Visuales filtradas
A través de cortinas de árboles ralos y sus troncos, son las vistas que muestran algo en un
segundo o tercer plano a través de la vegetación.

Imagen 28 Vista filtrada.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

78
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Dirigidas sobre atractivos visuales


es

Estas visuales enfocan un objetivo con algún interés.

Imagen 29 Escultura Parque Olaya Herrera


- Visual del Parque.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

Cuenca visual
La cuenca visual es el conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto de observación
o, dicho de otra manera, es el entorno visual de un punto. (Fdez-Cañadas, 1977). Las cuencas
visuales nos dan una visión general del territorio. En este caso que se ha tomado desde los Cerros,
las cuencas visuales nos permiten tener la información global del área de estudio.

Imagen 30 Cuenca visual desde el cerro.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Zonas de acceso visual


Nos dan unas escalas más inmediatas; nos permiten, con la observación, definir las
características del lugar, su situación y la percepción que de ese lugar tienen los usuarios; se
deduce de ellas la vocación del sitio y se conoce la “magia del lugar”.

79
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Preferencias
En el reconocimiento es necesario tener en cuenta la percepción que puedan tener de un paisaje
las poblaciones o las personas que lo viven o lo visitan, quienes señalan valores históricos,
recreativos, o revelan atractivos particulares, en ocasiones diferenciados. Establecer las
preferencias subjetivas de los observadores por un paisaje cualquiera, con el fin de determinar
el valor atribuido por ellos a distintos elementos de ese paisaje. Con el fin de valorar esta
percepción se usa alguna estrategia de comunicación como talleres, entrevistas y encuestas,
entre otros.

Capacidad de absorción:
“La capacidad de absorción es el índice de complejidad de las cuencas visuales” (Jacobs y Way,
1969).

Imagen 32 Capacidad de absorción BAJA. Imagen 31 Capacidad de absorción ALTA.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Armonía
La armonía es el efecto de conjunto resultante de las relaciones entre los diversos elementos de
un paisaje. Establece una relación de concordancia donde los elementos tienden a un mismo
efecto. Se refuerzan entre sí.

Un paisaje armonioso es necesariamente concordante. La armonía de un paisaje depende de los


puntos de vista potenciales, aquellos sitios desde donde se gozan visuales particularmente
pintorescas o espectaculares.

Depende igualmente del ambiente del paisaje que traduce la atmósfera natural del lugar. El
ambiente produce una impresión en el observador, que es el resultado global de su percepción
y puede evaluarse en términos de intensidad y concordancia.

Secuencia visual. Una secuencia ordenada de eventos anima al usuario a hacer el recorrido, y
esto se debe a una repartición adecuada de los elementos del paisaje. Un paisaje puede
80
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
evaluarse por medio de sus secuencias interesantes, al tiempo que mide su dinamismo. Este se
define en función de la variedad de los elementos paisajísticos susceptibles de dar una noción de
cambio. La animación también se mide por el ritmo del paisaje, por la distribución de grandes
masas, planicies, vacíos, líneas dominantes y diversas unidades de paisaje. Las secuencias hacen
que el paisaje pueda aparecer más o menos interesante. Una secuencia sin variaciones notables
tiene un interés casi nulo.

Una de las principales características de la secuencia visual es su capacidad de información para


el observador. Esa capacidad se traduce en orientación tanto en la mente como en el espacio,
definida en términos de legibilidad de la imagen tradicional del paisaje o de puntos
sobresalientes que pueden ayudar en la localización geográfica.

Carácter. Los paisajes tienen, en líneas generales, unos rasgos que les son propios y que permiten
distinguir unos de otros. Esta cualidad puede resumirse en secuencia ordenada de eventos
debida a una repartición de los elementos del paisaje, que anima el recorrido del usuario.

El carácter se analiza en función de cuatro características fundamentales:

Imagen 33 Carácter escenográfico; nótese


los planos y el telón de fondo.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

- La escenografía
Se dice que un paisaje es escenográfico cuando sus elementos contribuyen entre sí a realzar el
conjunto.

81
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
- El valor histórico
Este valor generalmente se concentra en uno o más elementos del paisaje, sean ellos edificios,
sitios, árboles, lugares de culto, de mitos o de leyendas. Estos lugares o edificios tienen como
denominador común el de ser reconocidos por la comunidad.

Imagen 34. El reloj como valor histórico.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

- El simbolismo
Valor que representa algo cultural que la comunidad comprende. Es una alegoría asociada con
un evento que ha sido significativo para la comunidad.

Imagen 35 Uno de los sitios de encuentro del Parque


Nacional.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

- La vocación del paisaje


El valor atribuido al paisaje depende mucho de su vocación, lo cual implica mirar no sólo dentro de
su función actual sino de la función proyectada.

La vocación de un paisaje se identifica mediante factores de tipo analítico tanto en lo físico como
en lo social.

82
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.4 Aproximación multiescalar del paisaje

Imagen 36 Bogotá

Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

El Parque Nacional tiene la doble condición de ser el parque urbano más importante y emblemático
de la ciudad, y a su vez el punto de conexión con la gran reserva forestal protectora: los Cerros
Orientales.

El Parque fue concebido como un jardín y a la vez como lugar de conmemoración de los mártires y
héroes de la historia nacional y de las fechas patrias. Está conformado por arboledas, monumentos
y jardines que definen el borde urbano, el punto de conexión con la estructura natural de la ciudad:
sus Cerros Orientales. El Parque conmemorativo busca construir huellas que se conviertan en
referentes, con los cuales se identifiquen los ciudadanos. Dentro de él se encuentran los
monumentos, los bustos de los próceres y el mapa de Colombia, que le otorgan el sentido colectivo
del lugar que el Estado debe preservar.

El paisaje del Parque Nacional es una construcción cultural producto de la acción del hombre, que
responde a las concepciones estéticas de la época que buscaban el embellecimiento de la ciudad.
83
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Los jardines del Parque son el resultado de la reinterpretación de dos modelos paisajísticos bien
diferentes: el jardín francés, caracterizado por sus diseños geométricos y ordenados y el jardín inglés
o japonés, en el cual hay una relación más estrecha y simbiótica con la naturaleza.

La suma de todos estos elementos conforma un conjunto ecléctico y heterogéneo que se constituye
en ejemplo de la relación entre el urbanismo, las prácticas sociales y la naturaleza, propuestas del
Estado con las que se buscaba la construcción de una ciudad moderna.

El Parque Nacional tiene tres sectores bien diferenciados por sus características morfológicas y a su
vez por la fragmentación que genera el paso de la avenida Circunvalar y la Carrera 5 en sentido
oriente - occidente. El borde norte lo conforma el Río Arzobispo y el borde sur corresponde al Río
San Francisco, en el cual el límite se diluye y crea diferentes espacios muy permeables que generan
mucha actividad. El sector central del Parque está también fraccionado por el paso de dos vías
internas que no afectan demasiado las relaciones al interior. El costado occidental es el que le da
carácter a todo el Parque; es el espacio más urbano y singular, que se conoce como la Alameda y
tiene gran valor patrimonial. Este sector, por sus características topográficas, se convierte en una
terraza - mirador para contemplar el conjunto urbano inmediato que genera el borde sobre la
Carrera 7.

3.2.5 Cronología histórica de los Cerros Orientales

Imagen 37. Bogotá


http://cartografia.bogotaendocumentos.
com/mapa

84
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Históricamente los Cerros Orientales han sido objeto de transformaciones de su paisaje debido a las
intervenciones realizadas sobre la reserva en diferentes épocas para suplir las necesidades
generadas por el crecimiento de la ciudad, lo que ha traído como consecuencia la modificación de
las características ecológicas y ambientales, la afectación de las fuentes de agua y la alteración del
equilibrio de los ecosistemas, afectaciones que tienen implicaciones no solo en el lugar sino en la
región.

Los Cerros eran lugares sagrados para sus primeros pobladores, los Muiscas, quienes le daban gran
valor al paisaje y a su riqueza ambiental. En ellos era común encontrar bosques poblados e
ininterrumpidos de aguacatillos, chuwacás y encenillos en las partes altas; y en las partes bajas,
árboles centenarios de cedros y nogales, los cuales eran dedicados al culto.

Con la llegada de los españoles se inician las alteraciones al ecosistema con la destrucción de los
bosques nativos, porque se volvieron fuente de abastecimiento de materiales para la construcción
y la vida en la ciudad (arena, piedra, leña, agua) y adicionalmente por el interés de destruir los
árboles de culto, para someter a los indígenas a su religión.

El paisaje de los Cerros se alteró completamente con la desaparición total de su vegetación, al punto
que ya en 1855 fue necesario contemplar planes de reforestación con especies foráneas, para
repoblarlos y evitar la erosión.

Con el crecimiento de la ciudad se extienden también las explotaciones mineras en los Cerros, lo
que ha sido una fuente de disturbios y deterioro en los ecosistemas y a su vez, una alteración en el
paisaje de la ciudad. Adicionalmente, entre 1920 y 1940, aparecen las primeras urbanizaciones
obreras y las industrias ladrilleras en los Cerros con sus inherentes consecuencias. También, con
motivo de la celebración de la IX Conferencia Panamericana, la Sociedad de Mejoras y Ornato
contrata la arborización para Bogotá con urapanes, otra especie foránea, que condiciona la imagen
de los espacios públicos de la ciudad y se inician planes de revegetalización en las cuencas del Río
San Francisco y el Cerro de Guadalupe.

85
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 38 Industrias ladrilleras y explotaciones mineras en el cerro 1938

Fuente: Bogotá en documentos. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

Imagen 39 Explotaciones mineras en los Cerros

Fuente IGAC.

86
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Con la creación del Parque Nacional en 1934, se logra la articulación de la estructura urbana con los
Cerros Orientales y se inicia nuevamente un plan de reforestación en las laderas del Parque
Nacional, Monserrate y Guadalupe con especies de pinos, eucaliptos y acacias, todas especies
foráneas, pues se pensaba que ellas tendrían un efecto protector, sin tener consciencia de los daños
e implicaciones que estas plantaciones generarían a futuro en los ecosistemas alto andinos, el agua
y el suelo de la reserva forestal.

Solo hasta 1944 se incluyen los Cerros Orientales como zona de reserva (Plan Soto Bateman), y en
1961 se amplía el Parque Nacional hasta el Camino a Monserrate; en 1979 la CAR lo define como
área de conservación forestal; en 2005 la Resolución 0463 redelimita la reserva protectora de
bosque oriental de Bogotá y crea la franja de adecuación.

En 1977 se declara la franja de Cerros Orientales como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental
de Bogotá (abarcando la porción bogotana de los Cerros Orientales y de la cuenca alta del Teusacá),
definiendo así una zona de recarga de acuíferos y un corredor ecológico, necesarios para la
conservación de los ecosistemas de los páramos Chingaza, Sumapaz y Guerrero, los cuales son
fundamentales para asegurar la oferta hídrica de la región y la sostenibilidad ambiental. Esa
resolución fue un importante logro político para la conservación que lograba la preservación de un
área que tenía grandes valores naturales y fuertes expectativas de desarrollo.

Con el crecimiento y desarrollo de la ciudad se generó el aumento de las urbanizaciones en los


Cerros tanto con desarrollos urbanos de alta densidad y alto impacto como con viviendas informales
de bajos estratos, y procesos de expansión urbana subnormal a todo lo largo del cerro, lo que alteró
considerablemente el paisaje de la ciudad. De manera paralela, algunas zonas sometidas a menores
presiones o por las condiciones topográficas del terreno, han logrado regenerarse naturalmente.

En la gran barrera de 14.000 Ha. que conforman los Cerros Orientales quedan muy pocos
ecosistemas en buen estado que permitieron entender cómo era el bosque alto andino y las
especies que lo componían. El interés de entidades oficiales a lo largo de los años ha sido
implementar programas en los Cerros para reemplazar parches de especies foráneas como pinos y
eucaliptos, por especies nativas con proyectos de restauración ecológica, logrando una
recuperación sorprendente de las condiciones ecosistémicas de los Cerros.

El territorio es un todo orgánico, es una suma de fragmentos que trabajan en grupo para constituir
una gran alfombra territorial que conforma un conjunto dinámico y coherente, en el cual todas las
partes son fundamentales para garantizar su equilibrio y ninguna porción es ajena a la dinámica
general. Se debe trabajar por la preservación y defensa social y política de esa gran reserva, para
lograr que predomine lo natural. Los Cerros se constituyen en un patrimonio natural colectivo que
debe ser objeto de protección y de apropiación ciudadana.

Para preservar los Cerros Orientales e intervenirlos es necesario reglamentar su ocupación y


restaurar sus valores biológicos, ambientales, paisajísticos y culturales, asociados a los elementos
naturales de los Cerros.

87
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.6 Flora del Parque Nacional

Imagen 40 Fotografías 2020

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

Imagen 41 Aerofotografía

Fuente IGAC

Para entender la situación actual del paisaje del Parque Nacional se partió por conocer la historia y
todas las decisiones que se tomaron a nivel gubernamental, con el fin de poder emprender ese gran
proyecto que cambiaría la concepción que se tenía de los parques en la ciudad en ese momento.

Los parques se convirtieron en objetivos de construcción de ciudad y una de las estrategias


urbanísticas utilizadas para su embellecimiento, que buscaba incorporar la vegetación a la vida
ciudadana.

88
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El proyecto del Parque Nacional respondía a ideas innovadoras que buscaban la vinculación directa
de la ciudad con el paisaje de los Cerros Orientales y sus ecosistemas, lo que representó un cambio
en la estructura física y el paisaje de la ciudad. Sin duda, el Parque Nacional fue uno de los proyectos
de Estado más importantes durante la década de los años treinta, que contribuyó para que se
cambiara la percepción que se tenía de Bogotá a nivel internacional.

Con el Parque Nacional se creaba un espacio urbano transformador, donde se puso en evidencia la
capacidad de creación y las habilidades técnicas del arquitecto para proponer diferentes ámbitos
que integraran los elementos naturales e incorporaran el paisaje como representación cultural.

El paisaje fue el articulador del proyecto; fue a partir de las intenciones paisajísticas que se
establecieron estrategias y se definieron objetivos para poner en valor el entorno y respetar las
condiciones medioambientales del lugar.

Imagen 42 Plano general Parque Nacional Olaya Herrera

Fuente: apoteca

Al analizar el proyecto del Parque Nacional, se leen claramente las intenciones paisajísticas:

89
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
● Crear un eje monumental en el sentido oriente occidente para establecer una relación
directa con los Cerros Orientales, el cual se definía con la vegetación que debía ser esbelta
para enfocar las visuales hacia el paisaje.
● Enfatizar las conexiones importantes entre espacios con árboles esbeltos, dispuestos
simétricamente a ambos lados de alamedas, caminos y senderos.
● Crear espacios de jardines para la exhibición de la flora nacional e internacional,
acompañados por un árbol emblemático que sobresalga en el conjunto, resaltando su
belleza.
● Enfatizar conexiones visuales hacia los monumentos y los Cerros con la vegetación.
● Crear una topografía artificial para reforzar las estrategias compositivas y las intenciones
paisajísticas para crear espacios propicios para responder a los diferentes usos y actividades.
● Incorporar como parte integral de la composición y del paisaje los elementos de la
iluminación y mobiliario.
● Caracterizar los diferentes espacios con la vegetación.
● Incorporar el Parque con el sistema de la estructura vial de la ciudad, generando vías al
interior que permitan la conectividad.
● Dar una respuesta al espacio público de la ciudad, generando un borde urbano sobre la
Carrera 7 con la creación de una alameda paralela a los jardines del Parque Nacional.

3.2.6.1 El Paisaje del Parque Nacional y su evolución

El Parque Nacional fue un proyecto visionario de dimensiones descomunales para el tamaño de la


ciudad de esa época, comparado con las dimensiones de los parques más representativos que había
en ese momento: el Parque Centenario y el de la Independencia. El gobierno le apostó a la creación
de un espacio abierto para el disfrute de todos, particularmente de las clases populares; un parque
conmemorativo de la Nación, donde todas las regiones se vieran representadas con sus especies
emblemáticas. Concebido como un jardín botánico, en el que también tuviera presencia la flora
internacional.
Como se constata en los planos históricos de diferentes épocas, el Parque se fue desarrollando y
consolidando a lo largo de varios años. Si bien se inauguró en 1934, este fue un esfuerzo continuo
de muchos para lograr la consolidación de las ideas arquitectónicas y paisajísticas.
En este análisis se trata de interpretar las intenciones paisajísticas iniciales y ver cómo esas ideas se
fueron transformando con el pasar del tiempo, hasta crear el paisaje que hoy se disfruta.

90
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 43 Aerofotografía Parque Nacional,


1967.

Fuente. IGAC

En el año 1.967, de acuerdo con esta fotografía, se ve cómo la zona del Jardín Internacional todavía
mantenía plantas de jardín con pocos árboles en medio de los espacios de las jardineras.
En la zona del abanico se ven muy densamente poblados los ejes en diagonal que llevan al Lago
Panamericano, como eran las intenciones en el proyecto inicial; la vegetación de los taludes que
responden a los ejes del abanico al borde del Lago Panamericano eran de porte bajo, lo que permitía
apreciar el lago y su contexto. En el costado norte, en la zona de los tanques como en el borde del
río, se percibe muy poca vegetación. Se ve en la parte superior del Parque Nacional, cómo la
reforestación que se hizo con especies foráneas ha cubierto gran parte de ese sector, dejando unos
espacios con árboles aislados y un vivero bien establecido cerca de la casa del administrador que,
junto con el otro vivero localizado en cercanías del barrio La Merced, proveían el material necesario
para el mantenimiento del Parque.
En la composición florística del Parque Nacional existen individuos de algunas especies que, por su
edad, porte, singularidad, significación ambiental y paisajística, deben ser exaltados con el
reconocimiento de patrimoniales o de interés público y a los cuales se deben dedicar todos los
esfuerzos para su mantenimiento y cuidado. Estas especies no son solo nativas sino también
foráneas, que han formado parte del paisaje de nuestra ciudad.

Se relacionan las especies que tienen individuos que cumplen con esas características, a las cuales
se les debe hacer el reconocimiento como patrimoniales o de interés público, para garantizar su
permanencia en la resolución 00814 de marzo de 2020 de la Secretaria de Ambiente.
91
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Los individuos inscritos en dicha resolución que pertenecen al Parque Nacional son: 3 palmas fénix
(phoenix canariensis), 2 olivos (olea europea), 2 pinos romerón, (retrophyllum rospigliosii), 1
magnolio (retrophyllum rospigliosii), 1 urapán (fraxinus chinensis), 1 palma de cera (ceroxylum
quindiuense)

Imagen 44 Sector Teatro. Fotografías 2020

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

El vértice del parque en la Calle 36 con Carrera 7, delimitando la zona deportiva, se ve con abundante
vegetación al igual que en las intenciones iniciales del proyecto de Pablo de la Cruz, probablemente
pinos. El sector cultural y deportivo se caracteriza por tener árboles aislados cerca de algunas
canchas. Sólo la zona contigua al teatro tiene espacios ajardinados. Sobre la Calle 36 se habían
sembrado olivos, los únicos en la ciudad, lo que le daba un valor excepcional a esa vía; con el tiempo
se fueron sembrando muchos pinos ciprés a ambos lados de la misma, que opacaron la presencia
de los olivos.
La zona del teatro, particularmente en la rotonda que hace la transición entre el teatro y las zonas
deportivas, se ven sembradas las palmas fénix (2) que posteriormente crearían las condiciones
propicias para recibir la escultura “Al Viento”, de Ana María Rueda y Alberto Riaño (1997).

92
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 45 Aerofotografía Parque Nacional, 1976.

Fuente. IGAC.

A través de las aerofotografías se ve la evolución del paisaje en 10 años. El Jardín Internacional, en


el costado del río, cambió considerablemente su vegetación; como se ve en la imagen, hay gran
cantidad de árboles de gran porte definiendo su borde. Los árboles en todo el parque han crecido
mucho y han cerrado el dosel, lo que solo permite el ingreso de luz tamizada, no adecuada para las
especies de flores.
En el abanico se constata que la vegetación de las diagonales disminuyó considerablemente, así
como en otros sectores del mismo espacio; la pérgola se ve con más vegetación enredada en los
parales de concreto, y el vértice del Parque, en la Calle 36 con la Carrera 7, perdió gran parte de los
árboles que estaban presentes en 1967. Además del crecimiento normal de las especies que
conforman el paisaje del Parque, no se perciben cambios significativos que valga la pena mencionar.

93
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 46 Aerofotografía Parque Nacional,


1984.

Fuente: IGAC.

En este período se ven nuevamente cambios en la vegetación del Jardín Internacional al lado del río,
la cual ha disminuido su masa arbórea, mientras que en los otros sectores ha seguido aumentando
la presencia de árboles en los espacios destinados para plantas de jardín. En el abanico, la vegetación
ha vuelto a cambiar; se ha densificado en la diagonal, en el costado sur y los arbustos de los taludes
han desaparecido.
Los cipreses que rodeaban las bancas para crear nichos tanto en el abanico como en la alameda
central y la Calle 36, dejaron de ser podados por lo que recuperaron su verticalidad, cambiando
radicalmente la percepción de ese recinto. Adicionalmente, los arbustos sembrados en taludes en
el borde del lago, fueron cambiados por árboles lo que hizo que se perdiera la variedad de estratos
y alturas en el recinto, y que las visuales a los Cerros se perdieran. El Lago Panamericano dejo de
percibirse como un espacio abierto con visuales hacia los Cerros, para convertirse en un espacio
contenido y sombrío que no deja de ser atractivo, pero que es bien diferente a lo propuesto en el
proyecto inicial.

94
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En la zona deportiva, la vegetación se centró en definir límites de las canchas, dejando amplias áreas
libres para el desarrollo de actividades.

Imagen 47 Aerofotografía

Fuente: google earth 2020

Como se puede comprobar en esta imagen del 2020, el paisaje del Parque Nacional no ha detenido
su evolución en el tiempo. Tanto las diferentes intervenciones como la regeneración natural han
contribuido al cambio de su composición florística, y por ende de su percepción. Podemos decir que
el paisaje continúa en evolución.
El Parque hoy está compuesto por árboles y arbustos en sus diferentes etapas de desarrollo, siendo
los árboles maduros tanto de especies nativas como foráneas los que predominan y definen su
carácter. Las rosas y las plantas de flores desaparecieron, quedando únicamente jardineras con
flores en la rotonda de Orellana, en la base del reloj, en la pérgola, en la zona del teatro, y unos
cuantos jardines en el sector de la zona deportiva. En general, el estrato bajo del Parque, que estaba
conformado por plantas de jardín, perdió su riqueza al ser cubierto por el kikuyo, una especie
rústica, invasora, difícil de erradicar.
Se puede decir que el Parque tiene dos lecturas diferentes: por un lado, la de lo sólido, de lo estático,
de lo inamovible que la da la arquitectura, conformada por los ejes, senderos, taludes, alamedas y
algunas construcciones que han permanecido en el tiempo y que conforman su estructura. La otra
lectura es la de lo cambiante, lo dinámico y lo sorpresivo, dada por la vegetación; es ella la que ha
respondido a las diferentes épocas y criterios, la que ha cambiado la fisionomía del Parque y sus
95
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
percepciones, pero a su vez la que se constituye en su memoria viva, que descubrimos a través de
los viejos árboles que han formado parte del paisaje de todos los tiempos.

3.2.6.2 La flora en los Cerros Orientales

Imagen 48 Vegetación Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Para hablar de la vegetación del Parque Nacional, es importante contextualizarnos en los Cerros
Orientales como ecosistema. Entender que el paisaje que hoy tenemos es el resultado de las
intervenciones y afectaciones causadas por el hombre, que han traído como consecuencia la
transformación de su cobertura vegetal y por ende de su composición florística y sus procesos
ecológicos, hasta llegar a convertir el paisaje de los Cerros en un paisaje culturizado.

Los ecosistemas de los Cerros han sufrido alteraciones desde la época de la colonia por
intervenciones antrópicas que generaron la pérdida de su vegetación nativa y la deforestación por
causa de la extracción de materiales para la construcción y para la industria ladrillera y minera
(extracción de canteras), por lo que fue necesario implementar programas de reforestación en
diferentes épocas con especies foráneas como acacias, eucaliptos y pinos, sin tener presente las
implicaciones que ese tipo de actuaciones tendría en los ecosistemas del cerro los cuales siguen,
aún hoy, colonizados por especies foráneas que impiden el crecimiento de la vegetación nativa.

96
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 49 Aerofotografía.

Fuente. IGAC.

Si bien es cierto que para la época de la creación del Parque Nacional los Cerros Orientales estaban
desprovistos de vegetación debido a las explotaciones a las que habían sido sometidos de forma
ininterrumpida desde la época de la colonia, la geografía no perdió su imponencia a pesar de los
maltratos. El Parque Nacional buscaba ponerla en valor.

Los Cerros hoy han recuperado su cobertura en la gran mayoría de los sectores, pero la vegetación
foránea sigue dominando el paisaje del cerro y la nativa, a pesar de que en algunos sectores se ha
logrado recuperar, sigue estando en situación de fragilidad, por lo que es necesario implementar
estrategias para protegerla y aumentar su presencia.

97
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.6.3 Análisis de la cronología en la evolución histórica del paisaje.

Después de analizar de manera general la evolución de la vegetación en los Cerros, nos detendremos
en la evolución del paisaje y sus alteraciones en cada uno de los sectores del Parque Nacional

- El Sector del Jardín Internacional

Imagen 51 Extracto del plano general Parque Nacional Imagen 50 Fuente documento histórico

Fuente: Fragmento Plano del Parque Nacional, Archivo Fuente: Fondo Daniel Rodríguez. Colección fotográfica
General de la Nación. Bogotá Museo de Bogotá, IDPC

El Jardín Internacional fue pensado a la manera de los jardines inglés, francés o japonés; espacios
compuestos por vegetación de porte bajo con flores y con algunas especies de árboles o arbustos
que sobresalieran dentro del conjunto, creando una composición armoniosa donde todas las
especies se pusieran en valor. Sería el lugar de exhibición de la flora internacional, y para ello se
recibieron muchas especies de flora de otros países.
El carácter de ese lugar fue cambiando en el tiempo. Dejó de ser un jardín de flores hasta convertirse
en un conjunto de árboles de gran porte que caracterizan el lugar; entre ellos, acacias, robles, (
quercus humboldtii) algunas palmas de cera, (ceroxylum alpinum y quindiuense) alcaparros, ( senna
viarum), y muchos pinos; entre ellos pino australiano, (casuarina equisetifolia), pino ciprés

98
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
(cupressus lusitanica) y pino
pátula (pinus patula),
localizados en medio de los
espacios que fueron pensados
para jardín. Los árboles
existentes mantienen buenas
distancias entre ellos, lo que
hace posible la presencia de
arbustos, siendo los más
abundantes las palma yuca o
palmiches (yucca
elephantipes).
Imagen 52 Fuente Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la República

Imagen 53 Fotografías 2020

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

99
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
- El sector del abanico

Imagen 54 Plano topográfico con el primer proyecto


del Parque Nacional Olaya Herrera.

Fuente: Archivo General de la Nación Bogotá

Imagen 55 Extracto plano general Parque Nacional

Fuente: Fragmento Plano del Parque Nacional, Archivo


General de la Nación. Bogotá

El abanico fue uno de los espacios más importantes en la primera etapa del Parque, conformado
por el Lago Panamericano y una serie de parterres (taludes) de forma radial que partían de su centro.
Los taludes creaban unas enormes jardineras con una inclinación hacia el interior, que convergían
hacia el recinto del Lago. De acuerdo con la información histórica, esas jardineras tenían plantas de
flores y lo único que sobresalía eran los nichos de las bancas moldeados con pinos ciprés, que
creaban condiciones de privacidad para los usuarios.

Al borde del Lago, en las jardineras circulares que marcan los ejes compositivos del abanico, había
sembrados arbustos de bajo porte. En la actualidad, los arbustos fueron cambiados por guayacán
de Manizales y agapantos, lo que hizo que se rompiera la uniformidad del recinto.

La percepción de ese lugar hoy es totalmente diferente; lo que fueron los nichos de las bancas se
volvieron cipreses de gran porte y crearon una barrera al paisaje. Los espacios de taludes mantienen
su forma e inclinación, pero ya no tienen flores; están cubiertos de pasto y solo sobresalen algunos
arrayanes que marcan los senderos.

100
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 56 Parque Nacional estanques Imagen 57 fotos 2020 Lago Panamericano

Fuente: Colombia país de ciudades. Tomado del libro Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
arquitectura y estado Carlos Niño Murcia

Imagen 58 Fuente: fotos 2020 Lago Panamericano

101
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

- La Carrera Séptima

Imagen 59 Foto 2020 Parque Nacional sobre la Carrera Séptima

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

El andén sobre la Carrera 7 estaba conformado por un espacio peatonal y una zona verde en la cual
había sembrados árboles, probablemente alguna especie de pino con tallo esbelto y una copa de
forma cónica, dispuestos a buena distancia unos de otros para no interrumpir las visuales de la
ciudad hacia el Parque. Con la intervención realizada en la Carrera 7 para su ampliación en 1968,
se retiraron la zona verde y los árboles que separaban al peatón de la vía, afectando su paisaje.

Imagen 60. Fotografía hacía el noroccidente del


Imagen 61. Fotografía hacía el noroccidente del
Parque Nacional. Circa años 40
Parque Nacional. 2020
Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.
la República
2020

102
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El proyecto del Parque proponía un espacio urbano paralelo a la Carrera 7; una alameda definida
por jardineras de gran porte en piedra, dispuestas rítmicamente a lo largo del predio hasta la Calle
35, y la acera occidental de la Carrera 7. La alameda respondía a la topografía del Parque y creaba
unas diferencias de nivel entre los dos espacios públicos, por lo que era necesario manejar las
diferencias con jardineras en el piso y escaleras.
El acceso principal al parque está definido por una escalinata enmarcada por jardineras y un
antepecho en piedra, que enfatizan su eje monumental y enfocan los Cerros Orientales. Sobre la
jardinera del costado norte, tallado también en piedra, estaba el nombre del Parque Nacional, el
cual aún permanece.

Imagen 63 Fotografía hacía el nor occidente del Imagen 62. Fotografía hacia sur oriente del Parque
Parque Nacional. Nacional

Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la
República República

La vegetación propuesta para las jardineras de la alameda fue palmas fénix (phoenix canariensis),
una especie originaria de las islas Canarias que se volvería referente en el paisaje por su gran porte
y belleza y que, a su vez, no interrumpiría las relaciones visuales de la ciudad hacia el parque y sus
Cerros.
Las diferentes intervenciones realizadas con el arbolado de la ciudad no tuvieron en cuenta los
criterios paisajísticos del Parque y sembraron sobre la alameda, entre las palmas Fénix, cauchos
sabaneros (ficus soatensis), una especie nativa de follaje denso y forma globosa que cambió
radicalmente el paisaje, he hizo que se perdiera la transparencia que existía hacia los Cerros.

103
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 65. Fotografía hacía el oriente del Parque Nacional Imagen 64 Fotografía hacía el oriente del Parque
.Circa años 40 Nacional. 2020

Fuente: Gumersindo Cuéllar - Colección Banco de la Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
República

Imagen 66 Fotos: 2019-2020 Carrera Séptima

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

El Parque creaba transiciones entre la alameda y sus espacios ajardinados por medio de senderos,
taludes y vegetación. La vegetación de ese sector fue cambiando con el tiempo. En sus inicios, se
percibe en las fotografías, se habían propuesto árboles tipo ciprés, manteniendo el mismo ritmo de
los sembrados en la alameda central. En fotografías posteriores se ve cómo los criterios paisajísticos
del inicio fueron cambiando radicalmente; después de los años 40, el Parque se convirtió en una
gran masa verde conformada por diferentes especies de árboles, casi todos de la misma altura, con
algunos ejemplares que sobresalen del conjunto.

104
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 67 La alameda

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 68 Abanico, s.f. El monumento


homenaje a Rafael Uribe Uribe

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Hoy en día ese espacio cumple un papel importante, pues sirve como barrera para aislar el ruido y
la contaminación de la séptima hacia el parque. La masa arbórea del sector frente a la alameda, en
la actualidad, está conformada por especies nativas (cedro, arrayán, palma yuca) y foráneas (varias
especies de pino como ciprés, pátula, pino australiano, etc.) de diferentes alturas y densidades, lo
que le imprime un carácter rico y variado y define la transición entre lo urbano y los recintos más
recogidos del Parque.

105
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- La Alameda Central

Imagen 69 Entrada al Parque Nacional,


foto 1938.

Fuente: Archivo Gumersindo Cuéllar

El eje más importante del Parque, la alameda central, estaba conformada por una serie de
elementos que fueron concebidos como parte integral del paisaje, como el mobiliario, las luminarias
y la vegetación.

Imagen 70 Fotos 2019-2020

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

106
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Como se constata en las fotografías históricas, las intenciones paisajísticas de sembrar árboles
esbeltos dispuestos a ambos lados del sendero, marcando rítmicamente espacios para el descanso
y la contemplación, muestran el interés de acentuar con la verticalidad de la vegetación de ese eje
emblemático, crear pausas en el recorrido que termina con un espacio icónico donde estaría el
kiosco de la música, el cual remataba con un paseo apergolado, un espacio a un nivel más alto, un
mirador al paisaje y al Parque, el cual tenía sembradas rosas en las jardineras de piso y enredaderas
en la pérgola.

Imagen 71 Foto de la fuente Imagen 72 Fotos 2019-2020


Fuente: Archivo Gumersindo Cuéllar Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

107
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

El parque remata con una rotonda, un espacio emblemático, rodeado de vegetación de porte bajo,
en cuyo centro se localizó el busto de Orellana, en 1942. Ese espacio se ha mantenido como un
jardín. El remate está definido con cuatro jardineras circulares sembradas con árboles
emblemáticos delimitan visualmente el recinto.

Imagen 74 Documento histórico. Rotonda, Imagen 73 Foto rotonda 2020


con escultura de Orellana, s.f.
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

108
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 75 Elevación Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 76 Pendientes Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

109
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.6.4 La composición florística del paisaje del Parque Nacional

El paisaje en el Parque Nacional tiene dos maneras de entenderse: por un lado, como resultado de
una construcción social donde lo importante es el concepto de paisaje visual que pone en valor la
estética y la capacidad de percepción del observador, donde la belleza escénica juega un papel muy
importante; y por otro, el de un paisaje natural totalmente intervenido, en el que quedan muy pocos
relictos de bosque en su estado natural.

El paisaje debe ser entendido entonces como una expresión espacial y visual de un contexto urbano
y natural; un recurso de gran valor para la ciudad. Dado que la vegetación por su permanencia y
perceptibilidad es uno de los componentes que más determina un paisaje, nuestro interés es
identificar la composición de la vegetación existente en el área de estudio para entender sus
debilidades y potencialidades, y así poder tomar decisiones frente a su manejo posterior para lograr
enriquecer ese escenario fundamental de la actividad humana.

● La Vegetación
o Clasificación de la vegetación por su origen:

Para entender la composición de la vegetación del Parque Nacional en su


estado actual, se ha hecho primero una clasificación muy amplia para identificar
el origen de las especies que lo integran y su distribución de acuerdo con el
mismo, así:

Imagen 77 Vegetación nativa y foránea en el Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

110
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Después del análisis y la cuantificación de las especies vegetales en el área de estudio, se concluye
que hay predominio de especies nativas.

En el análisis de la vegetación también se tuvo en cuenta la variable de los rangos de altura sobre el
nivel del mar para entender cómo es la distribución de la vegetación considerando su origen, siendo
conscientes que el área de estudio está conformada por ecosistemas que han sido muy alterados e
intervenidos. Como resultado del análisis se concluye que el sector histórico es el que tiene más
variedad de vegetación y un alto porcentaje de especies nativas. La vegetación responde a los
trazados del Parque; está dispuesta de forma ordenada, respondiendo a intenciones paisajísticas y,
a la vez, definiendo senderos y caminos. Es de resaltar que siendo este sector el más culturizado del
Parque, es el más rico en su composición florística.

A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar encontramos que también aumenta la
presencia de vegetación foránea, excepto en las áreas inclinadas cercanas a las fuentes de agua
donde se ve un predominio de especies nativas, siendo los tomatillos la especie más abundante. Las
especies nativas en ese sector son de poca altura, por lo que quedan cubiertas por los árboles
foráneos de gran porte, lo que hace que su presencia no se sienta dentro del conjunto.

En las partes altas del Parque, la vegetación crece de manera más natural, respondiendo a las
condiciones topográficas y de humedad. Las especies de pinos, eucaliptos y acacias fueron las
mismas introducidas a los Cerros mediante programas de reforestación, y hoy en día siguen siendo
las dominantes en los Cerros.

o Vegetación por altura de árboles

Otro aspecto importante para poder entender la composición florística del Parque, es analizar la
vegetación teniendo en cuenta la altura de los árboles, lo que nos acerca a la percepción que se
tiene de la vegetación.

111
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 78 Vegetación por alturas de la vegetación y su origen

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Con la información sobre la vegetación obtenida, se aplicó otra variable que tiene en cuenta la altura
de las especies en el estado que se encuentran en este momento, lo que da una lectura muy
diferente a la cuantitativa previamente analizada. Las dimensiones de los círculos responden a las
alturas de los árboles.

Se concluye que, a pesar de que la mayor cantidad de especies en el área de estudio son nativas, la
percepción que se tiene al incorporar la variable de la altura de la vegetación es totalmente
diferente, pues la masa arbórea que sobresale en el paisaje es la de los árboles foráneos (en su gran
mayoría árboles de gran porte), que cubren extensas áreas del Parque dejando a las especies nativas
en condiciones de desventaja por la sombra que les generan, lo que puede afectar su desarrollo y
las posibilidades de propagación.

Encontramos en las perspectivas la mejor manera de representar el tema de la percepción de la


vegetación. Cada árbol se representa con una barra de color rojo para las especies foráneas y verde
para las nativas, las cuales tienen las dimensiones de cada árbol. En las imágenes se ve el
predominio de las especies foráneas de gran porte, en todas las áreas del parque; mientras que las
nativas, por su altura, quedan cubiertas por las foráneas y se ven de manera natural en los lugares
inclinados que conforma la hondonada entre los dos Cerros, el cable y el Pico del Águila, donde

112
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
confluyen el Río Arzobispo, la Quebrada el Chulo y el Canal Sucre, formando parte del paisaje creado
en el sector histórico.

Imagen 79 Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el SUR

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 80 Simulación 3D altura y origen.


Perspectiva desde el OCCIDENTE.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020

113
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Imagen 81 Simulación 3D altura y origen.
Perspectiva desde el ORIENTE.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020

Imagen 82 Simulación 3D altura y origen. Perspectiva desde el NORTE

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

o Análisis por distribución de vegetación por especie

Para complementar los análisis, se hizo el estudio de la distribución de la vegetación en el área de


estudio, teniendo en cuenta únicamente las especies con mayor representatividad en cuanto a
cantidad, lo que nos arroja resultados muy valiosos, como veremos en los siguientes planos:

- Pinos cupressus sp. y pinos colombianos

Las diferentes especies de pinos tanto foráneos como nativos son importantes en la composición
paisajística del Parque, las cuales se encuentran localizadas particularmente en los sectores
histórico, cultural y recreativo. Los pinos colombianos presentes en el parque son romerón
(retrophylum rospigliosii), chaquiro ( podocarpus oleifolius) y hayuelo (prumnopitys montana),
dispuestos de manera aislada en medio de la vegetación foránea.

114
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 83 Distribución por especies, Pinos Nativos y Foráneos

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

-Pinos ciprés cupressus lusitanica (foráneo)

La presencia de los pinos ciprés es abundante en el Parque, por lo que consideramos importante
separarlos de las otras especies de pinos. Se encuentran localizados en los sectores histórico,
cultural y deportivo, delimitando espacios. Estos árboles en el inicio fueron usados para formar setos
y nichos, pero luego dejaron de podarlos y se volvieron árboles de gran porte que se fueron
complementando con otros que sembraron a los lados, convirtiéndose en grandes masas de
vegetación que delimitan espacios.

Estos pinos son parte de la memoria del paisaje del Parque. Se encuentran en la alameda central, el
Lago Panamericano y la Calle 36, en los lugares donde están las bancas y las luminarias, pues en el
paisajismo inicial los cipreses creaban nichos sobre las bancas.

115
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En el sector de las canchas deportivas los pinos ciprés se encuentran bordeando las vías vehiculares
y definiendo los límites de las canchas. Adicionalmente se encuentran cipreses definiendo los límites
de las canchas del costado norte contiguo a la Universidad Javeriana y en el costado oriental sobre
de la Carrera 5, bordeando el sendero de conexión entre el puente peatonal y las áreas
administrativas del Parque y algunos árboles aislados. Se puede constatar que esa vegetación fue
sembrada con unos fines paisajísticos precisos, pues no creció de manera natural.
Imagen 84 Distribución por especie, Pinos Ciprés

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

- Palmas (nativas y foráneas)

Las palmas son especies que, por sus valores estéticos y simbólicos, y por su porte y altura, fueron
usadas para marcar las entradas al Parque. Al interior, las palmas (familia arecaceae) están
dispuestas en diferentes lugares, siempre convirtiéndose en referentes en el paisaje. Se encuentran
palmas fénix, (phoenix canariensis y robelenii) palmas washingtonia y palmas de cera (ceroxylum
quindiuense y alpinum).

116
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Hemos relacionado en este plano una especie de la familia de los agaves (Familia agavaceae),
llamada comúnmente palma yuca, bayoneta o palmiche (yucca elephantypes y yucca sp.) porque
desde el punto de vista paisajístico, su presencia es sutil; marca pautas en alturas intermedias y se
vuelve, al igual que las palmas, referente en el paisaje.

Imagen 85 Distribución por especie, Palmas Nativas y Foráneas

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

117
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Arrayanes myrcianthes leucoxyla (nativo)

Se encuentran principalmente en el sector del abanico sobre los parterres o taludes que miran al
oriente, y sobre el costado norte de la Calle 36. Por su desarrollo y conformación, son especies que
no han alcanzado su madurez; por lo tanto, no formaron parte del paisajismo original del Parque.

Imagen 86 Distribución por especie, Arrayanes

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

118
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Eucaliptos eucaliptus sp. (foráneo)

Los eucaliptos fueron introducidos para programas de reforestación de los Cerros y se volvieron
parte fundamental del paisaje de los mismos. Son árboles que requieren grandes cantidades de
agua, por lo que no es aconsejable que estén en estos ecosistemas tan frágiles. Hay varias especies
de eucaliptos (glóbulos, pomarroso, cinerea, etc.), localizados principalmente en la parte alta del
Parque, en los sectores del río y del bosque, dispersos en toda el área.

Imagen 87 Distribución por especies, Eucaliptos

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

119
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Acacias acacias sp. (foráneas)

Es la especie foránea con más presencia en el Parque, también localizada principalmente en la parte
alta sobre todo en la hondonada entre el Río y la Quebrada, creando masas muy densas de
vegetación. Es una especie invasora de crecimiento rápido, que en muy poco tiempo crea grandes
colonias inabordables por otras especies. Hay varios tipos de acacias (negra, blanca, morada,
baracatinga, de jardín).

Imagen 88 Distribución por especies, Acacias

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

120
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Urapanes fraxinus chinensis (foránea)

Otro de los aspectos que llama la atención es encontrar gran cantidad de urapanes localizados
también en la parte alta del Parque, creando espacios densamente poblados especialmente en las
zonas de gran humedad, en los mismos lugares donde hay predominio de acacias, eucaliptos y
especies nativas.

Es común encontrar urapanes en la ciudad, pues fueron introducidos por la Sociedad de Mejoras y
Ornato para enriquecer el espacio público, pero es poco común encontrarlos formando parte del
paisaje de los Cerros; sorprende ver una población tan grande de urapanes en los Cerros.

Imagen 89 Distribución por especies, Urapán

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

121
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Cordoncillo piper bogotense (nativa)

Es satisfactorio encontrar grandes poblaciones de especies nativas en el cerro como el cordoncillo,


recuperando espacios que antes solo habían estado ocupados por vegetación foránea; lo cual es
una muestra de los procesos que se están dando naturalmente y el inicio de la recuperación de los
ecosistemas del cerro.

El cordoncillo se encuentra formando comunidades densas en la vertiente norte entre el Río


Arzobispo y la Quebrada El Chulo, y las escorrentías del cerro, en la misma zona donde hay
predominio de especies foráneas. Como se puede constatar por la abundancia de vegetación, ese
sector tiene condiciones medioambientales que favorecen el crecimiento de la flora.

Imagen 90 Distribución por especies, Cordoncillo

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

122
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Tinto cestrum parvifolium (nativa)

El tinto es una especie nativa que también hace presencia en la parte alta del Parque en el costado
norte en las zonas húmedas, donde también se encuentran los cordoncillos formando asociaciones
que les permitan crear condiciones propicias para que crezcan nuevas especies nativas y así van
recuperando terrenos a las especies foráneas.

Imagen 91 Distribución por especies, Tinto

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

123
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

- Tomatillo solanum ovalifolium (nativa)

Al igual que las anteriores especies nativas, los tomatillos se encuentran ubicados en las mismas
áreas entre los ríos, quebradas y escorrentías, que garantizan condiciones de humedad. De las
especies nativas, la población de tomatillos es la más abundante; crea una masa densa y tupida, que
junto con las poblaciones de tintos y cordoncillos conforman el estrato bajo de la vegetación del
Parque en su costado nororiental.

Imagen 92 Distribución por especies, Tomatillo.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

o Hidrología
Después de analizar las manchas de agrupaciones de vegetación, concluimos que el lugar que tiene
las mejores condiciones ambientales para el crecimiento de especies es la franja localizada entre el
Río Arzobispo, la Quebrada El Chulo, y el Canal Sucre. Son terrenos inclinados que guardan
condiciones de humedad que favorecen el crecimiento de especies tanto nativas como foráneas.

124
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 93 Hidrología del cerro.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 94 Hidrología del Parque Nacional.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


125
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
o El retamo espinoso: una amenaza para los Cerros Orientales

Otro aspecto muy importante para evaluar en el análisis de la vegetación era identificar si en el área
de estudio había presencia de retamo espinoso por ser una especie que pone en riesgo los
ecosistemas de los Cerros. Los resultados fueron alarmantes, pues se identificaron extensas áreas
cubiertas por retamo, particularmente en las partes altas del Parque, entre la Carrera 5 y la Avenida
Circunvalar.

Imagen 95 Retamo Espinoso

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 96 Retamo Espinoso en el Parque Nacional.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

126
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

El retamo espinoso fue introducido desde Europa en los años 60 para crear cercas naturales, pero
en muy poco tiempo se convirtió en una especie invasora que ha puesto en riesgo la estabilidad de
los ecosistemas naturales de los Cerros, y ha generado la pérdida de la biodiversidad.
Adicionalmente el retamo es uno de los principales causantes de incendios forestales en los Cerros
debido a que produce una sustancia inflamable altamente combustible, razón por la cual es
considerada como una de las especies vegetales más peligrosas del mundo según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Es urgente tomar medidas drásticas para evitar su expansión y por ende la afectación de los frágiles
ecosistemas de los Cerros.

3.2.6.5 Descripción cronológica y valoración en la transformación de la vegetación del


Parque

Considerando el paisaje como un ambiente que combina los componentes naturales y los antrópicos
tal como se explicó antes, un recuento de su transformación a través del tiempo es también una
revisión del desarrollo y transformaciones de la ciudad. Entre los cambios más relevantes del
Parque, se puede considerar el proceso de cobertura vegetal y la arborización a través del tiempo,
además de las intervenciones de diseño del espacio público y la construcción de edificios
dotacionales que, a la postre, se han vuelto patrimonio como la Biblioteca Infantil de Carlos Martínez
diseñada en los predios del Parque.

Imagen 97 Vista general de la quinta La Merced y terrenos del Parque Nacional, 1932.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá

127
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

La fotografía de la Imagen 97 muestra el sitio dos años antes de la construcción del Parque Nacional.
Presenta la baja densidad de vegetación arbustiva y arbórea del sitio y en general de los Cerros. Esta
evidencia a la vista seguramente fue uno de los factores que determinaron la intervención y el
propósito de aumentar la cobertura con árboles.

La concepción de la vegetación ideal según Pablo de La Cruz, diseñador del Parque, eran los
parterres tipo jardín francés, de los cuales solo aparece esbozado el trazado y los jardines estilo
japonés; sin embargo, él mismo cambio su idea ante la premura de una inauguración con un Parque
poco arborizado; motivo por el cual aceptó árboles de todo tipo, aun importados. Fue una
transformación que se puede considerar positiva por la imagen inicial del Parque, pero que trajo
problemas porque los árboles importados no responden adecuadamente a las plagas ni a perdurar
como lo pueden hacer los árboles nativos; además modifican las relaciones biológicas y botánicas.

En la parte alta de los Cerros se aprecia la formación rocosa, con baja densidad de cobertura vegetal;
la parte media parece tener alguna cobertura de estrato bajo y en la parte del piedemonte, una
escasa arborización.

Imagen 98 Muestra los Cerros


Orientales de Bogotá hoy.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

El diseño del Parque contempló un manejo de la topografía con esplanadas a distinto nivel y con
terrazas , lo cual le dio mucho más valor al resultado final del mismo.

El trazado tipo francés guiando al visitante a elementos específicos de interés como los
monumentos, obedece a una intención del diseñador.

128
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 99 Manejo de terrazas

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 100 Manejo de terrazas en la parte baja del parque

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

129
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 101
Aerofotografía 1938.

Fuente IGAC

En el periodo entre 1938 y 1943 se evidencian, según la observación directa a las dos aerofotografías
del lugar aquí referenciadas, cambios en su composición de cobertura vegetal y apertura a nuevos
espacios de intervención para nuevas actividades a desarrollar en este lugar.

Imagen 102
Aerofotografía 1943.

Fuente IGAC

130
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En 1959 se ampliaron los límites del Parque hasta los Cerros Orientales (Parque Nacional, Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá). Es una transformación positiva por el incremento
de área del Parque.

Imagen 103 Imágenes obtenidas del estudio histórico.

Fuente Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Ana Rosa Sánchez. Fuente: Fotos Antiguas de Bogotá

Imagen 104 Aerofotografía Parque Nacional, 1967.

Fuente IGAC

131
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Según la aerofotografía de 1967, los cambios en la zonificación de actividades del Parque Nacional
se siguen produciendo. Se observa la implantación de especies arbóreas de gran tamaño, pensando
quizás en la estructura verde del sitio. Aparentemente se suceden estos cambios dando respuesta
a las necesidades sociales y de recreación de una población creciente en la capital del país.

Hoy el panorama cambió. La foto Imagen 105 muestra cómo la cobertura vegetal se ha
incrementado y la masa arbórea rodea las construcciones, mejorando la calidad ambiental.

Imagen 105 Parque Nacional hoy.

Fuente: Google Earth

El cambio no ha sido solo de la vegetación. Hay que considerar la incorporación de elementos de


valor cultural que han llegado al Parque y construcciones que le han dado identidad y que
construyen paisaje.

Imagen 106 Canchas espacios


para el disfrute, en lugar de
vegetación.

Fuente archivo histórica Bogotá.

132
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Se percibe que los jardines alrededor del reloj suizo en diferentes épocas han sufrido
transformaciones que no han tenido una intención de diseño específico, y que obedece más a
condiciones de mantenimiento.

Imagen 107. Imágenes de la torre del reloj en diferentes épocas.

Fuente: Archivo General de la Nación y Google

133
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 108 Torre del reloj época


moderna.

Fuente: Google Earth

La altura de los árboles ha cambiado; en la secuencia de las fotos de la torre del reloj se puede
apreciar la diferencia en el tamaño, una transformación positiva; es el caso de los cipreses que
dejaron de podarse y perdieron la intención original del diseño, transformando la imagen propuesta
inicialmente.

Hay acciones importantes que tienen que ver con la transformación del Parque. Entre 1981 y 1988
la Corporación Autónoma Regional formuló el Plan General Paisajístico, Recreativo y de Estructura
Funcional para la zona alta del Parque, elaborado por el arquitecto Pedro Mejía para una extensión
de 90 hectáreas, propiciando una transformación reglamentaria.

Imagen 109 Manejo del Parque Nacional.

Fuente: Google

134
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

En 1996, con el Decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996, el Parque Nacional Olaya Herrera fue
declarado Monumento Nacional. Por lo tanto se garantiza entre otras tareas, por parte del Consejo
de Monumentos Naturales, la elaboración de proyectos y normas de intervención (planes de
manejo, instructivos) en monumentos nacionales y ejecutar y/o promover la realización, las labores
de conservación y promoción.

Imagen 110 Área donde se observan


árboles recién plantados.

Fuente: Google

En el año 2000 se adelantaron proyectos de readecuación del sector central por parte de las
entidades del Distrito en aspectos de su infraestructura recreativa, red de senderos y un plan de
manejo forestal. La intervención se ha considerado como positiva, pues da respuesta a necesidades
de mejoramiento de su calidad ambiental y de accesibilidad que se presentaban en este espacio
público.

El Parque se concibió como un espacio libre para el disfrute de los ciudadanos. En su parte alta o
central, no había trazados en su territorio. Hoy, a raíz de actividades programadas, ya existen rutas
establecidas para recorrerlo; los senderos para las caminatas han transformado el Parque.

Si bien el trazado de los senderos no formales para caminatas dirigidas es positivo como se ha
mencionado, la inseguridad en esos recorridos es un aspecto negativo que se debe considerar a la
hora de conclusiones.

El trazado de los senderos propicia una actividad recreativa, deportiva y positiva, pero igualmente
impacta el terreno ocasionando en algunos trayectos vulnerables efectos negativos como la erosión
de la Imagen 112.

135
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 112 Aspecto de control de erosión Parque

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 111 Red de senderos para caminatas programadas en parque.

Fuente: Google

136
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.7 Caracterización general del paisaje área de estudio

El Parque Nacional Olaya Herrera hace parte de la estructura ecológica de la ciudad e incorpora a
este papel ambiental otros elementos en su carácter en lo patrimonial, cultural e histórico.

3.2.7.1 Definición del carácter de este paisaje.

El carácter del paisaje se refiere al patrón distintivo y reconocible de elementos que hacen que un
paisaje sea particular. La combinación de factores y la relación entre ellos definen su carácter.

El Parque es un espacio en el que, dados sus diversos valores y las intenciones con que fue creado,
no se puede establecer como de un carácter único. Esta multidimensionalidad del Parque lo hace
un espacio mucho más interesante y de mayor valor y por lo tanto lo convierte en un monumento
de la cultura urbana para Bogotá y para el país.

El carácter es ambiental. Porque del área alta del cerro (desde el Páramo de Sumapaz) y de esta
Reserva Forestal Protectora del Bosque Oriental de Bogotá, depende en parte el abastecimiento de
agua de la ciudad y en ella confluye un entramado de elementos biológicos y paisajísticos de
incalculable valor.

Carácter patrimonial. Porque como se menciona en el componente histórico de este estudio, se


observan vestigios en la zona que nos recuerdan a las comunidades prehispánicas que consideraban
las montañas una sola unidad, y las recorrían de manera circular siguiendo el rumbo de lo que hoy
se denominan lagunas sagradas. En la historia del siglo XX, el Parque Nacional, por su concepción
conmemorativa y su conjunción con los aspectos paisajísticos que tienen que ver con el valor de los
Cerros Orientales y el Río Arzobispo, ha adquirido este carácter de manera definitiva. La gente lo
reconoce como un parque histórico cultural por sus monumentos, bustos y simbolismo. Por todo
esto debe considerarse su condición de conjunto monumental de espacio público (aunque el plan
maestro de espacio público no lo concibió así).

Carácter cultural. Porque se ha convertido en un sitio de encuentros periódicos durante los fines
de semana y de referencia urbana como hito, de manera permanente; además se encuentran
grupos sociales que realizan diversas actividades en diferentes sitios del parque, como se presenta
en el componente de patrimonio inmaterial de este diagnóstico. También se ha vuelto tradicional
como sitio de manifestaciones políticas e incluso de movimientos sociales.

137
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

El Carácter paisajístico patrimonial. Relievando las consideraciones sobre el paisaje en su


connotación urbana y rural, este es el principal carácter del proyecto puesto que determina una
fuerte imagen con un alto valor atribuido por la gente como espacio público con valores integrados
ineludibles: el encuentro, lo simbólico, la vegetación, las visuales francas a los Cerros, los Cerros y el
entorno histórico.

3.2.7.2 Elementos que definen el carácter del paisaje

Para conceptualizar mejor sobre este caso de estudio, se han analizado en una escala mayor la
porción de territorio que abarca desde los Cerros Orientales hasta el sector histórico del parque en
la zona urbana.

- Elementos naturales que definen el carácter del paisaje en el Parque:

El principal elemento que define el carácter es el telón de fondo que se visualiza desde gran parte
de la ciudad y está conformado por los Cerros Orientales, marcados con una topografía de fuertes
pendientes. Están también los cuerpos de agua que nacen en los Cerros y bajan a encontrar el rio
Bogotá, conformando los corredores ecológicos del sistema ambiental del Distrito Capital; y la flora
y la fauna características de estas formaciones geográficas y ambientales.

Los vientos fríos que descienden de los Cerros Orientales, al igual que el asoleamiento y la
humedad, hacen parte de los elementos ambientales que definen el carácter del paisaje, dado que
influyen en el desarrollo y en la imagen que proyecta la vegetación, así como en el lenguaje de la
arquitectura y en las actividades que en el parque se realizan.

- Elementos artificiales que definen el carácter del paisaje en el Parque:

Están dados por el desarrollo urbanístico, el diseño arquitectónico del espacio público y por el
diseño paisajístico, referente a monumentos, fuentes, pérgolas, senderos, mobiliario,
construcciones y equipamientos deportivos que aporten valor al espacio público.

138
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.8 Análisis del lugar

Imagen 113 Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020

El Parque Nacional Olaya Herrera se ubica a una altura sobre el nivel del mar comprendida entre los
2.570 y 2.760 m.s.n.m, lo que lo clasifica como parte de la zona de vida bosque húmedo Montano
bh- M de acuerdo con la clasificación de HOLDRIDGE26.

El bosque húmedo Montano bh-M al que corresponde el Parque Enrique Olaya Herrera y objeto de
este diagnóstico, también conocido como páramo o sub-páramo húmedo, tiene las siguientes
características:
Una precipitación entre 500 y 1.000 mm, es decir poca presencia de lluvias anuales debido a
que la baja temperatura hace que haya poca evaporización, lo que crea un ambiente
húmedo.
La temperatura varía entre 6° en la noche y 12° en el día, pero algunas veces baja en las
madrugadas a bajo 0°.
Presencia de valles estrechos entre picachos rocosos recorridos por ríos, como parte de la
fisonomía característica de la formación geográfica de los subpáramos de la Cordillera de
Los Andes, donde también se reconoce el inadecuado manejo de la vegetación nativa.

3.2.8.1 Análisis visual

26El sistema de zonas de vida Holdridge es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su
comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge
(Estados Unidos. 1907-1999) y fue publicado por vez primera en 1947 y posteriormente actualizado en 1971.
139
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 114 Desde el Pico del Águila.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Para este análisis se aplicó la metodología Análisis Visual, cuyo fundamento es la percepción que se
tiene sobre los elementos ambientales naturales, el espacio natural y el intervenido. Esto permite
identificar las unidades de paisaje como un conjunto relativamente homogéneo.

3.2.9 UNIDADES DE PAISAJE

Después de hacer los recorridos del área de trabajo, el estudio de documentos existentes, de
analizar la transformación del parque en el tiempo, y los criterios básicos (los usos del suelo, el tipo
de relieve, la vegetación, la calidad de aire, los vientos y los criterios perceptuales de las texturas,
los colores, los olores, las visuales) que determinan y permiten evaluar y valorar las diferencias de
cada porción del territorio, se clasifican en diferentes unidades de paisaje.

3.2.9.1 Criterios de determinación

En este proyecto se determina la necesidad de establecer dos tipos de unidades de Paisaje, unas UP
del Proyecto y unas UP complementarias. Los criterios para hacer la división de las unidades de
paisaje, fueron factores físicos, perceptuales, los atributos estéticos y los aspectos socio culturales
que definen el territorio y lo identifican.
En los aspectos socio - culturales se tuvieron en cuenta los usos del suelo, los asentamientos y las
actividades que se realizan en el lugar y la memoria colectiva.

140
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En las características físicas se evalúa la base geográfica del territorio, y sus elementos conformantes
contemplaron la topografía, la hidrografía, el uso del suelo, la flora y la fauna. En las percepciones y
atributos estéticos se contempló lo captado por los sentidos, las visuales, las asociaciones, los
olores, los sonidos y las sensaciones al tacto.

En cuanto al tema específico de flora, se determina el número de individuos por cada una de las
unidades.

Imagen 115 Unidades de Paisaje (UP) y Unidades de Paisaje Complementario (UPC).

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

UNIDADES DE PAISAJE NATIVAS FORÁNEAS TOTALES


UP 1 672 387 1059
UP 2 1147 2096 3243
UP 3 16782 12907 29689
UP 4 499 4516 5015
UPC 1 337 516 853
UPC 2 79 60 139
TOTAL GENERAL 19479 20488 39967

Tabla 19 Número de individuos por cada una de las unidades

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

141
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.10 UNIDADES DE PAISAJE DEL ÁREA DE ESTUDIO
Para el área de estudio se identificaron cuatro unidades de paisaje así:

UNIDAD DE PAISAJE UP 1. Histórico.


UNIDAD DE PAISAJE UP 2. Cultural.
UNIDAD DE PAISAJE UP 3. Ríos.
UNIDAD DE PAISAJE UP 4. Bosque.

Distribución de la densidad arbórea del Parque Nacional en las cuatro unidades de paisaje

Imagen 116 Unidades De Paisaje Área De Estudio

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

142
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

# UP CANT. ÁRBOLES ÁRBOL


Unidad de Paisaje 1 1059
Unidad de Paisaje 2 3243
Unidad de Paisaje 3 29689
Unidad de Paisaje 4 5015
TOTAL ARBOLES DENTRO DEL PARQUE NACIONAL 39006

Imagen 117 Individuos por UP

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

143
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.10.1 Unidad De Paisaje UP 1 HISTÓRICO.

Imagen 118 Plano Unidad De Paisaje


Uno, UP 1.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

A - Localización

Esta unidad de paisaje está en el occidente del Parque sobre la Carrera 7, que la conecta con
la ciudad y es la puerta de entrada al Parque Nacional; está entre la Calle 36 al sur, el sendero
peatonal de la escultura Rita 5:30 al norte, y al oriente con el sendero peatonal del
monumento Francisco de Orellana.

Imagen 119 Unidad De Paisaje Uno UP 1


HISTÓRICO- 3D

Fuente: Google Earth modificada

144
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

B - Delimitación
Límite Sur: Calle 36,
Limite Norte: Sendero peatonal de la escultura Rita 5:30
Limite Oriente: Hasta el sendero peatonal del monumento Francisco Orellana
Limite Occidente: Avenida Carrera 7

C - Descripción

Esta unidad de paisaje UP 1 tiene forma de copa con un área de 5,3 Ha y se denomina
Histórica, porque en ella se concentra la mayoría de monumentos que tienen un significado
histórico y simbólico del Parque, como:
Rita 5:30, el Mapa de Cundinamarca, Monumento al General Rafael Uribe Uribe, Monumento
América, la Primera Piedra, la Torre Del Reloj, Fuente Del Niño Abrazando El Ave, Monumento
Francisco De Orellana, y Alameda Principal (Pérgolas) Del Parque.

Estos elementos artificiales son el principal componente del paisaje de esta unidad; por
ejemplo, el trazado que acompaña al Monumento al General Rafael Uribe Uribe hace alegoría
al jardín de parterres francés y al diseño geométrico que concentra todas las perspectivas a
ese monumento.

Imagen 120 Trazado jardín Francés en área de


estudio,

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020

Con una intención similar, el trazado lineal en cruz que lleva desde varios puntos a la Fuente Del
Niño Abrazando El Ave.

145
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
La Torre Del Reloj sobre el eje central como preámbulo de la alameda, siguiendo la secuencia con el
Monumento a Francisco de Orellana, también tiene una intención de concentrar la atención a estos
monumentos, característica del trazado del jardín francés.

Imagen 121 . Focos de mayor potencial y carga


visual

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.


2020

D - Caracterización

Factores físicos
Relieve

Esta unidad tiene una pendiente baja entre un 5% y un 10%, y los espacios están diseñados
en terrazas que permiten visualizar dónde se encuentran los monumentos, dándoles su
independencia e importancia, creando recintos propios.

Está bien logrado el manejo de la pendiente en la conformación de plazoletas y terrazas,


producto de un diseño en el que se capta el estudio detallado del terreno.

146
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 122 Manejo de terrazas


en UP 1.

Fuente: Diagnóstico, PEMP


Parque Nacional. 2020

Hidrografía

La unidad UP 1 cuenta con el cuerpo de agua canal del Río Arzobispo, uno de los más
tradicionales de la ciudad de Bogotá. A pesar de su importancia ambiental, natural y cultural,
está contaminado y degradado por las acciones antrópicas; antes de recorrer la unidad ha
perdido su condición natural; ha sido entubado, pero reaparece en la UP 1 canalizado y así la
atraviesa.

Imagen 123 Río del Arzobispo canalizado en UP 1.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A su paso por esta unidad de paisaje, el canal del Río del Arzobispo no logra la relación
armónica deseada de un cuerpo de agua por su calidad ambiental deteriorada, a pesar de las
acciones para recuperarlo y su intervención de cauce regulado.

147
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 124 Puntos de vertimiento al Río del


Arzobispo en UP 1

fuente Análisis de aguas


http://www.secretariadeambiente.gov.co/vi
sorgeo/

Imagen 125 vertimientos de aguas residuales


dentro del parque

Fuente: Fragmento de un plano de los


Estudios y Diseños del Parque Lineal
Arzobispo. EAAB Bogotá, 2019

Vegetación.

La UP 1 Histórico, se caracteriza por tener la mayor riqueza en cuanto a su composición florística,


conformada tanto por especies nativas como foráneas. El sector histórico mantiene en perfectas
condiciones el trazado del proyecto arquitectónico de Pablo de la Cruz, el cual se enfatiza con la
vegetación dispuesta a lo largo de ejes y senderos, acentuando visuales y conexiones.

En ese sector se encuentran especies que pudieron formar parte del paisaje inicial del Parque:
árboles majestuosos e imponentes que no sobresalen por sí solos, sino que forman parte integral
del conjunto. Identificamos que, de las especies localizadas sobre la Séptima, todavía permanecen
varios pinos, entre los que se destacan los pinos australianos (casuarina equisetifolia), pinos pátula
(pinus patula) y pinos ciprés (cupressus lusitánica) mezclados con robles (quercus humboltdii),

148
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
palmas bayoneta (yucca elephantipes) y muchas otras especies que conforman una barrera densa
y variada que sirve de filtro al ruido y la contaminación de la Carrera Séptima.

Imagen 126 Vegetación UP-1 Histórico – Vegetación

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

149
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En el sector Jardín Internacional cerca al río, la vegetación se ha dispuesto de forma más natural,
sembrada en lo que al inicio fueron las grandes jardineras para plantas de flores que hoy ocupan
árboles de gran porte y arbustos, entre los cuales vale la pena resaltar un cedro (cedrela montana)
que, por su gran belleza, se vuelve un ícono en el conjunto. El borde del río está sembrado con
alcaparros (senna viarum), y muchas palmas yuca o palmiche. En cercanías del eje central, los
árboles dominantes son pinos y araucarias, entre las cuales vale la pena mencionar las araucarias
(angustifolia y heterophyllia) por su porte y belleza.

El sector del abanico está conformado por varias especies siendo los pinos y los arrayanes los que
le imprimen su carácter. En el sector del reloj, la pérgola y la rotonda, la vegetación es de porte bajo
para que no interfiera con el paisaje de los Cerros; sin embargo, hay sembrados árboles
emblemáticos en jardineras que no conforman masas densas, y que marcan el final del recorrido.

Imagen 127 UP-1 Histórico. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y su origen

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

150
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 128 Perspectivas de la UP-1 Histórico donde se contemplan las alturas de la vegetación, y su origen.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A la información de la vegetación obtenida se le aplicó la variable del rango de altura de las especies,
con lo que se percibe como masa arbórea dominante a la vegetación foránea, aunque la mayor
cantidad de las especies en ese sector sean nativas.

151
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

152
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Nombre_Esp Foraneas % Nombre_Esp Nativas %
Abutilón 8 2.07 Aguacate 1 0.15
Acacia baracatinga 7 1.81 Alcaparro doble 34 5.06
Acacia negra 28 7.24 Alcaparro enano 3 0.45
Algodoncillo 2 0.52 Aliso 23 3.42
Araucaria 11 2.84 Amarrabollo 4 0.60
Araucaria crespa 3 0.78 Arrayán 6 0.89
Azara 3 0.78 Arrayán blanco 56 8.33
Calistemo 1 0.26 Arrayán negro 5 0.74
Caucho benjamín 3 0.78 Cajeto 13 1.93
Ciprés 128 33.07 Carbonero 2 0.30
Ciprés italiano 2 0.52 Carbonero rojo 6 0.89
Ciprés Japones, criptomeria 1 0.26 Caucho sabanero 19 2.83
Durazno comun 4 1.03 Caucho tequendama 3 0.45
Eucalipto 1 0.26 Cedrillo, Yuco 2 0.30
Eucalipto pomarroso 4 1.03 Cedro andino 5 0.74
Falso pimiento 6 1.55 Cerezo 1 0.15
Fucsia 10 2.58 Cerezo, capuli 14 2.08
Holly liso 1 0.26 Chicalá Chirlobirlo 29 4.32
Jazmín de la china 1 0.26 Chicalá rosado 3 0.45
Jazmín del cabo 18 4.65 Ciro 34 5.06
Magnolio 5 1.29 Ciruelo 1 0.15
Malvavisco 5 1.29 Duraznillo, velitas 29 4.32
Milflores 1 0.26 Espino, Garbancillo 8 1.19
Mimbre 5 1.29 Guayabo 1 0.15
NN 9 2.33 Guayabo de mico 1 0.15
Olivo 16 4.13 Guayacán de Manizales 16 2.38
Pino australiano 5 1.29 Jazmín del cabo 1 0.15
Pino candelabro 25 6.46 Mangle de tierra fría 2 0.30
Pino libro 11 2.84 Mano de oso 3 0.45
Pino pátula 22 5.68 Nogal 5 0.74
Sauce llorón 3 0.78 Palma bayoneta 227 33.78
Urapán 38 9.82 Palma de cera 34 5.06
Total general 387 100.00 Palma fénix 11 1.64
Palma roebeleni 1 0.15
RESUMEN DE VEGETACIÓN UP-1: Palma washingtoniana 8 1.19
Palma yuca, palmiche 14 2.08
Total árboles 1.059 Pino colombiano, chaquiro 6 0.89
Especies nativas 63% Pino hayuelo 2 0.30
Especies foráneas 37% Pino romerón 9 1.34
Roble 19 2.83
Salvio negro 2 0.30
Sangregao 2 0.30
Sauco 3 0.45
Sietecueros real 4 0.60
Total general 672 100.00
Tabla 20 Vegetación UP-1

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


153
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
2%
16% 3%
7%
Foraneas
Abutilón
10%
Acacia negra
6% 33%
Araucaria
Gráfico 6 Especies foráneas UP-1
3% 6% Ciprés
4% 5% Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque
Fucsia
2% 3% Nacional. 2020

4%
19% 5% Nativas
8% Alcaparro doble
3%
3% 2% Aliso
2%
4% Arrayán blanco
5%
5%
Caucho sabanero
Gráfico 7 Especies nativas UP-1
4% Cerezo, capuli
34% 2% Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque
Nacional. 2020

Imagen 129 Manejo de aproximación y transición Cra 7 y parque

Fuente: Google Earth

154
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Condiciones ambientales:

Esta unidad de paisaje es la puerta de entrada al Parque y está reconocida como sitio de encuentro
ciudadano por su valor patrimonial cultural, por la vegetación que ella alberga y por tener la imagen
de recinto paisajístico que lamentablemente pierde parte de su valor ambiental por tener el canal
del Río Arzobispo contaminado dentro del mismo Parque, y estar modificado su cauce.

Usos de suelo:

La unidad de paisaje UP 1 es bien de uso público patrimonial protegida como Bien de Interés Cultural
de nivel nacional, y por lo tanto debe ser protegida en todos los aspectos y especialmente en lo
patrimonial y ambiental.

Habitantes
- Usuarios:
Los usuarios de esta unidad de paisaje son especialmente de tránsito como los deportistas, los
scouts, los residentes de barrios aledaños, los manifestantes, los vendedores ambulantes, los
usuarios permanentes como los empleados del Parque y los carabineros, quienes impactan de varias
maneras el Parque, como se ha mencionado.
La comunidad consultada manifiesta en ese sentido la falta de regulación, seguridad e inclusión de
actividades culturales teniendo en cuenta los barrios aledaños.

Imagen 130 Actividades ventas ambulantes en el parque y caminantes

Fuente: Google

155
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Factores perceptuales:

Tipo de visuales:
En esta unidad de paisaje se encuentran varios tipos de visuales lejanas a los Cerros Orientales,
vistas cercanas a los edificios y vistas filtrada, desde el Parque Nacional a través de los árboles, a los
monumentos.

Imagen 131 Visual lejana a los Cerros filtrada por los árboles

Fuente: Google Earth

Imagen 132 Vistas cercanas y con Edificios como barrera.

Fuente: Google Earth

156
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Elementos puntuales de orientación:

Esta unidad de paisaje UP 1 tiene una gran cantidad de elementos orientadores como son los
monumentos, las fuentes, las plazoletas, las pérgolas, la primera piedra y los árboles, entre otros.

Imagen 133 Monumento Enrique Olaya Herrera como elemento orientador.

Fuente: Google Earth

Imagen 134 Pérgolas como referentes.

Fuente: Google Earth

157
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Accesibilidad visual del paisaje:
- Capacidad de absorción:

La capacidad de absorción de la UP 1 es muy baja; cualquier elemento que se incluya en el paisaje


va a ser foco de atención, condición favorable porque logra destacar los monumentos existentes.

Interés visual del paisaje:


- Armonía:

En esta unidad de paisaje UP 1 hay armonía. La relación de los elementos logra un efecto de
conjunto agradable que invita a vivir el espacio.

Imagen 135 Armonía


del paisaje en UP 1.

Fuente: Google Earth

- Secuencias

El diseño del Parque está planificado haciendo la secuencia de focos de interés (los monumentos),
e invitando a descubrirlos en el recorrido. La secuencia al oriente se proyecta hacia los Cerros
como telón de fondo.

Imagen 136 secuencia visual UP 1 a focos de interés, proyectada hacia los Cerros Orientales.

Fuente: Google Earth

158
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Valor atribuido por Usuarios:
- Carácter
El carácter histórico – patrimonial de esta unidad de paisaje es uno de los atractivos del Parque, que
lo hace reconocido a nivel local, regional y nacional.

- Vocación del paisaje:


Por ser un bien patrimonial de carácter urbano de espacio público, su vocación continuará siendo
patrimonial como bien inmueble y de manifestaciones culturales, a los que deben incluirse la
protección y la recuperación en lo ambiental para que perdure.

3.2.10.1 Unidad De Paisaje UP 2 CULTURAL

Imagen 137 UNIDAD De PAISAJE Dos UP CULTURAL

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

159
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

A - Localización

La unidad de paisaje dos UP 2 Cultural está ubicada al sur occidente del parque, contigua al barrio
La Merced y al Colegio de San Bartolomé; al oriente colinda con la administración del Parque, la
Casa de Juventud Chapinero, la Universidad Pedagógica Nacional, y una vía interna del parque.

Imagen 138.Unidad de Paisaje Dos UP Cultural

Fuente: Google Earth modificado

B – Delimitación
Límite Sur: Calle 36 y Calle 35
Limite Norte: Calzada interna del Parque Nacional
Limite Oriente: Calzada interna del Parque Nacional
Limite Occidente: Carrera 5A y sendero peatonal

C - Descripción

Esta unidad de paisaje UP 2 tiene forma irregular. Cuenta con un área de 10,98 Ha, y se denomina
cultural porque en ella se encuentran la Biblioteca Infantil y el Teatro El Parque, edificaciones de
1936 consideradas patrimoniales; también están en ella esculturas, bustos, algunas canchas
deportivas y juegos infantiles.

160
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Se identifican en esta unidad de paisaje dos sectores separados físicamente por la Carrera 5 y
conectados peatonalmente por un puente.

En el sector occidental predominan las actividades deportivas; en el sector oriental hay muy pocas
construcciones y se encuentra en estado más natural la vegetación; cuenta con senderos y juegos.

Imagen 139 Elementos de descripcion up 2

Fuente: Google Earth

Imagen 140 . La Cra. 5 como separación de los


dos sectores y el puente peatonal como
conexión de los dos sectores,

Fuente: Google Earth

161
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
D - Caracterización

Factores físicos
Relieve

Esta unidad de paisaje UP 2 está en un terreno de pendiente baja en el límite con pendiente media
es decir hasta del 10%. Están escalonados los diferentes niveles en la pendiente, logrando con este
tratamiento un buen efecto visual, que permite que cada terraza sea un escenario para que el
público tenga la conexión con la escena; en el caso de las canchas deportivas también se logra sin
graderías alrededor, poder albergar al espectador.

Imagen 141 Tratamiento de los diferentes niveles en la pendiente

Fuente: Google Earth

Imagen 142 Escenario sin gradería pero con el mismo efecto

Fuente: Google Earth

162
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Hidrografía
Esta unidad de paisaje no cuenta con cuerpo de agua.

o El diseño de las pendientes, incorporan un buen resultado en el manejo de las


aguas escorrentías.

Imagen 143 UP-2 CULTURAL Sector oriental


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 144 UP-2 CULTURAL Sector occidental


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

163
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Vegetación

Imagen 145 Vegetación UP-2


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

La UP 2 Cultural está dividida en dos sectores claramente diferenciados: el sector oriental


caracterizado por fuertes pendientes donde se encuentran los juegos infantiles, y el inmueble de la
administración del Parque Nacional en el cual hay, de manera aislada, algunos ejemplares de
vegetación nativa. El resto del área está cubierta en su mayoría por especies foráneas como pinos y
eucaliptos. Los pinos están localizados bordeando el camino que comunica con la parte baja del

164
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Parque. En el sector de la administración la vegetación tiene un carácter más de jardín cuidado, con
plantas de jardín y arbustos.

El sector occidental, en la parte baja de la Carrera 5, alberga el teatro y las actividades deportivas.
Los bordes del sector están definidos con pinos ciprés, al igual que los límites de las zonas de las
canchas, lo que genera un paisaje geométrico y ordenado. El costado sur del sector tiene más
variedad de árboles que bordean senderos y crean diferentes ámbitos. El sector alrededor del
teatro tiene un carácter de jardín cuidado, donde hay predominio de especies de jardín y arbustos
de flores.

RESUMEN DE VEGETACIÓN UP-2:


Total, árboles 3.243
Especies nativas 36%
Especies foráneas 64%

Gráfico 8 Resumen de Vegetación UP2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Con las perspectivas se percibe el carácter ordenado de la vegetación de este sector, dominado
particularmente por los pinos ciprés.

Imagen 146 Perspectiva de la UP-2 Cultural, con las alturas de la vegetación y su origen.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


165
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 147 UP-2. CULTURAL. Sector oriental. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y su origen

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 148 UP-2. CULTURAL. Sector occidental. Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y su orígen

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

166
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
NOMBRE ESPECIE Foraneas % NOMBRE ESPECIE Nativas %
Abutilón 3 0.14 Aguacate 2 0.17
Acacia 14 0.67 Alcaparro doble 57 4.95
Acacia baracatinga 3 0.14 Alcaparro enano 26 2.26
Acacia morada 1 0.05 Aliso 22 1.91
Acacia negra 465 22.24 Amarrabollo 11 0.95
Álamo de lombardia 2 0.10 Arrayán 1 0.09
Aligustre del Japon 4 0.19 Arrayán blanco 43 3.73
Araucaria 1 0.05 Arrayán negro 7 0.61
Araucaria crespa 1 0.05 Caballero de la noche 13 1.13
Bonetero del Japon 1 0.05 Cajeto 8 0.69
Calistemo llorón 2 0.10 Caucho sabanero 19 1.65
Caucho benjamín 5 0.24 Cedrillo, Yuco 1 0.09
Cayeno 3 0.14 Cedro andino 6 0.52
Ciprés 801 38.31 Cerezo, capuli 23 2.00
Ciprés italiano 118 5.64 Chicalá chirlobirlo 15 1.30
Durazno comun 2 0.10
Chicalá rosado 42 3.65
Endrino 2 0.10
Chiripique 14 1.22
Eucalipto común 62 2.97
Corono 4 0.35
Eucalipto manchado 4 0.19
Cucharo 1 0.09
Eucalipto plateado 2 0.10
Duraznillo, velitas 1 0.09
Eucalipto pomarroso 4 0.19
Espino, Garbancillo 20 1.74
Eugenia 21 1.00
Gaque 4 0.35
Feijoa 1 0.05
Guayabo de mico 31 2.69
Fucsia arbustiva 7 0.33
Guayacán de Manizales 27 2.34
Grevilia, roble australiano 1 0.05
Holly espinoso 17 0.81
Hayuelo 1 0.09
Holly liso 27 1.29 Laurel de cera 6 0.52
Jazmín de la china 9 0.43 Mano de oso 36 3.13
Jazmín del cabo 179 8.56 Nogal 5 0.43
Liquidámbar 4 0.19 Pajarito 7 0.61
Magnolio 11 0.53 Palma bayoneta 137 11.89
Malvavisco 1 0.05 Palma de cera 90 7.81
Metrosideros 6 0.29 Palma yuca, palmiche 34 2.95
Milflores 18 0.86 Papayuelo 1 0.09
Naranjo 1 0.05 Pino colombiano, chaquiro 27 2.34
NN 17 0.81 Pino romerón 30 2.60
Olivo 18 0.86 Pomarroso 7 0.61
Palma fénix 3 0.14 Raphiolepys 258 22.40
Palma roebeleni 3 0.14 Roble 34 2.95
Pino 15 0.72 Sangregao 17 1.48
Pino candelabro 104 4.97 Sauco 32 2.78
Pino libro 6 0.29 Sietecueros real 9 0.78
Pino pátula 8 0.38 Tinto 12 1.04
Sauce llorón 2 0.10 Tomatillo 1 0.09
Sietecueros nazareno 4 0.19 Trompeto 4 0.35
Urapán 108 5.16 Yarumo 6 0.52
TOTAL GENERAL 2091 100.00 TOTAL GENERAL 1152 100.00
Tabla 21 Especies UP-2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


167
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Gráfico 9 Especies UP-2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

168
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

12%
Foraneas
22% Acacia negra
5%
Ciprés
5%
Ciprés italiano
9%
Eucalipto común

Jazmín del cabo Gráfico 10 Especies foráneas UP-2


3% 6%
38%
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.
2020

2% 4%
5%
4%
Nativas
22% 3% Alcaparro doble
2%
3% Alcaparro
3%
enano
3%
12% Arrayán blanco
Gráfico 11 Especies Nativas UP-2
22% 8% Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.
Chicalá rosado
2020

3% 2% 3%

Imagen 149. Manejo de distribución de árboles más separados y amplias áreas empradizadas

Fuente: Google Earth

169
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 150 Trazado del jardín francés.

Fuente: Google Earth

Calidad ambiental

Teniendo en cuenta que el clima de Bogotá es generalmente frío, en la unidad de paisaje UP 2 el


predominio de áreas despejadas permite calentar esta zona los días soleados. Los espacios abiertos
se ven ordenados y agradables, lo cual permite el disfrute en el parque; sin embargo, los días
nublados son más fríos porque las corrientes de viento que bajan de los Cerros no encuentran la
barrera de los árboles como protección.

Imagen 151 La vegetación acompañando edificaciones patrimoniales

Fuente: video Falcón 2020

170
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Factores sociales

Tipo de uso
En la unidad de paisaje UP 2 predomina el uso de carácter deportivo y cultural.

Habitantes

Los usuarios de esta unidad de paisaje son transitorios: los deportistas, los espectadores, los
usuarios de la biblioteca, los usuarios del teatro el parque, los empleados y los vendedores.

Imagen 152. Usuarios de esta unidad de


paisaje

Fuente: Google Earth

Imagen 153 Usuarios Vendedores


estacionarios

Fuente: Google Earth

171
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Factores perceptuales
Tipo de visuales

En esta unidad de paisaje UP 2 se encuentran como vistas lejanas y de interés especial los Cerros
Orientales, o panorámica dentro de la unidad, por la diferencia de niveles.

Imagen 154 Vistas lejanas a los Cerros

Fuente: Google Earth

Las visuales cercanas en esta unidad son de varios tipos, filtradas por los árboles y definidas como
en el caso de la escultura Al Viento, que está enmarcada por dos palmas fénix. Ver imagen de
elementos de orientación Imagen 157.

Imagen 155 Vista Panorámica

Fuente: Google Earth

Imagen 156 . Vista filtrada a las canchas

Fuente: Google Earth

172
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Elementos puntuales de orientación

Los elementos más representativos y orientadores en esta unidad de paisaje son los edificios, las
canchas, el puente peatonal, los monumentos y, en este caso especial, la vegetación (las dos palmas
fénix) que actúa como elemento orientador, acompañada de una escultura Al Viento.

Imagen 157 Escultura al viento enmarcada por dos palmas Fénix

Fuente: Google Earth

Capacidad de absorción
La capacidad de absorción tanto en el sector occidente como en el sector oriente de esta unidad
es baja, ya que no se encuentran muchos elementos congestionados en los puedan quedar
absortos los elementos que se incluyan.

Interés visual del paisaje:

Esta unidad es especialmente armónica; los elementos artificiales y los naturales están
adecuadamente repartidos; las pendientes y la proporción de espacios libres y muy arborizados
encuentran un equilibrio que invita a recorrer el espacio.

173
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 158 Ejemplo de Armonía en el


Paisaje

Fuente: Google Earth

Secuencias visuales:

El diseño tuvo en cuenta las diferentes vistas y las planificó en secuencia de acuerdo con las
pendientes al oriente, terminando en los Cerros Orientales.

Imagen 159 Secuencia Visual invita a hacer


el recorrido

Fuente: Google Earth

Imagen 160 Secuencia con los Cerros


como telón de fondo

Fuente: Google Earth

174
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Carácter:
El sector occidental de esta unidad se clasifica con un carácter cultural por las edificaciones que a
estas actividades se dedican (Biblioteca Infantil y Teatro El Parque y espacios deportivos). Aquí se
concentra la mayoría de las canchas de la zona de estudio.

El sector oriental tiene un carácter ambiental, pues los juegos infantiles están contenidos dentro de
este espacio. Los rasgos que lo identifican son los elementos naturales, y la característica que lo
valora es el de la escenográfica.

Imagen 161. Visual a juegos infantiles


sector oriental

Fuente: Google Earth

Vocación del Paisaje:


La vocación del sector occidente es cultural y el del sector oriental es de bosque natural.

175
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.10.2 Unidad De Paisaje UP 3 RIOS.

Imagen 162 Unidad De Paisaje Área Estudio, UP 3 RIOS

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A – Localización

La unidad de paisaje tres UP 3 - RÍOS está ubicada al norte del área de estudio. Al occidente se limita
por la Carrera 7; al norte de esta unidad de paisaje está la avenida Circunvalar y al sur está separada
de las unidades de paisaje cultural y Cerros por una vía interna del parque.

176
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 163 UP 3 RIOS

Fuente: Google Earth modificada

B – Delimitación

Límite Sur: Calzada interna del Parque Nacional


Limite Norte: Calle 40 A BIS, Transversal 2; Avenida Circunvalar;
Limite Oriente: Diagonal 38
Limite Occidente: Avenida Carrera 7

C - Descripción

La Unidad de Paisaje Ríos tiene una forma irregular y un área de 15,97 Ha. Se denominó Ríos porque
en ella se encuentran varios cuerpos de agua: la Quebrada El Chulo y el Canal Sucre que desembocan
en esta unidad en el Río Arzobispo.

Se aprecian dos sectores diferentes dentro de la unidad: uno occidental donde se encuentran unas
canchas y áreas para casetas, y otro oriental de bosque, en el que se encuentran el Monumento a
la Bandera, el homenaje a Rosa Elvira Cely y senderos trazados para las caminatas organizadas
dentro del parque. Estos sectores están divididos por la Carrera 5.

177
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 164 Unidad De Paisaje Elementos


De Descripción

Fuente: Google Earth

D - Caracterización
Factores físicos

Relieve

El relieve de esta unidad tiene en el sector occidental una pendiente baja hasta el 10 % y en el sector
oriente una pendiente media hasta un 20%, con tres picos altos de más de 20% de pendiente.

Hidrografía
Los tres cuerpos de agua que atraviesan esta unidad: el Río Arzobispo, la Quebrada El Chulo y el
Canal Sucre llegan contaminados por residuos sólidos y aguas lluvias, como se ha mostrado en
unidades de paisaje analizadas anteriormente.

Vegetación

La UP 3 Ríos tiene tres sectores bien diferenciados.

● Sector 1. Entre las Carreras 7 y 5


● Sector 2. Entre la Carrera 5 y el Canal Sucre
● Sector 3. Entre el Canal Sucre y la Avenida Circunvalar.

En el primer sector, el río se encuentra sembrado solo en un corto tramo con alcaparros y palmas
yuca; el resto tiene tanto especies nativas como foráneas, entre ellas pinos, acacias, urapanes,
cerezos, cajetos, palmas yuca, jazmines, etc. Ninguna de esas especies está asociada con el agua.

178
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El segundo sector tiene una topografía más inclinada y la vegetación va cambiando a medida que
aumenta la altura sobre el nivel del mar. Sobre la Carrera 5 hay muchas acacias, pinos, cajetos,
jazmines urapanes, etc., que se van mezclando con especies nativas y con el retamo espinoso, que
cubre áreas muy grandes. Empiezan a aparecer especies nativas como los tomatillos, arbolocos,
tintos y cordoncillos que colonizan los espacios que quedan entre los árboles de gran porte y el
retamo.

El tercer sector tiene condiciones topográficas similares, pero en él la vegetación nativa tiene más
presencia con árboles como el arboloco, el tomatillo, el tinto y el cordoncillo, que se consolidan y
crean una amplia cobertura a los lados del río, lo que favorece sus condiciones medioambientales.

Imagen 165 Puente de madera sobre el Río Imagen 166 La vegetación actual sobre el Río Arzobispo en el
del Arzobispo, noviembre 1964 sector 1, Carrera 7

Fuente: Volumen I Diagnóstico, PEMP Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
Parque Nacional. 2020

179
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 167 UP-3 RÍO Sector occidental

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 168 UP-3 RÍO Sector oriental

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

180
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

RESUMEN DE VEGETACIÓN UP-3:


Total árboles 29.689
Especies nativas 57%
Especies foráneas 43%

Imagen 169 UP-3 RÍO Sector occidental Especies nativas y foráneas con alturas de la vegetación y su origen.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 170 UP-3 RÍO. Sector oriental Especies nativas y foráneas con altura de la vegetación y su origen.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

181
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 171 UP-3 RÍO con las alturas de la vegetación y su origen. Sector occidental.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 172 UP-3 RÍO Sector oriental con las alturas de la vegetación y su origen.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

182
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
NOMBRE_ESP Foraneas % NOMBRE_ESP Nativas %
Aguacate 1 0.006
Abutilón 10 0.077
Alcaparro doble 1 0.006
Acacia 41 0.318 Alcaparro enano 5 0.030
Acacia blanca, leucaena 47 0.364 Aliso 68 0.405
Amarguero amarillo 81 0.483
Acacia bracatinga 126 0.976
Amarrabollo 14 0.083
Acacia de jardín 3 0.023 Arboloco 506 3.015
Acacia morada 1 0.008 Arrayán 2 0.012
Arrayán blanco 80 0.477
Acacia negra 7418 57.473
Arrayán negro 12 0.072
Araucaria 2 0.015 Borrachero 185 1.102
Arbol pipermint 12 0.093 Caballero de la noche 816 4.862
Cajeto 39 0.232
Caucho de la india 1 0.008
Carbonero rojo 2 0.012
Ciprés 84 0.651 Cariseco, Tres hojas 10 0.060
Durazno comun 2 0.015 Caucho sabanero 14 0.083
Eucalipto blanco 2 0.015 Cedrillo, Yuco 16 0.095
Cedro andino 11 0.066
Eucalipto común 445 3.448 Cerezo, capuli 44 0.262
Eucalipto plateado 10 0.077 Chicalá chirlobilo 11 0.066
Eucalipto pomarroso 4 0.031 Chicalá rosado 34 0.203
Chocho 2 0.012
Eugenia 5 0.039 Ciro 47 0.280
Falso pimiento 5 0.039 Cordoncillo 2392 14.253
Fucsia 1906 14.767 Corono 2 0.012
Cucharo 61 0.363
Fucsia arbustiva 18 0.139 Duraznillo, velitas 295 1.758
Holly liso 1 0.008 Espino, Garbancillo 28 0.167
Jazmín de la china 29 0.225 Guamo 1 0.006
Guamo santafereño 10 0.060
Jazmín del cabo 135 1.046 Guayacán de Manizales 10 0.060
Laurel de cera 3 0.023 Gurrubo 1 0.006
Milflores 1 0.008 Hayuelo 4 0.024
Mangle de tierra fría 7 0.042
Naranjo 2 0.015 Mano de oso 35 0.209
NN 54 0.418 Nogal 6 0.036
Olivo 1 0.008 Palma bayoneta 19 0.113
Palma de cera 16 0.095
Palma fénix 1 0.008
Palma yuca, palmiche 2 0.012
Pino 1 0.008 Papayuelo 85 0.506
Pino candelabro 39 0.302 Pino colombiano, chaquiro 1 0.006
Pino romerón 8 0.048
Pino pátula 4 0.031
Raque, San juanito 6 0.036
Salvio morado 1 0.008 Roble 28 0.167
Sietecueros nazareno 1 0.008 Salvio negro 8 0.048
Sauco 100 0.596
Urapán 2492 19.307
Tabaquillo 121 0.721
TOTAL GENERAL 12907 100.000 Tibar 2 0.012
Tinto 3310 19.724
Tabla 22 Especies UP-3 Tomatillo 7928 47.241
Tominejero 22 0.131
Trompeto 11 0.066
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
Tuno 70 0.417
Tuno esmeraldo 27 0.161
Tuno roso 164 0.977
Uva de Anís 1 0.006
TOTAL GENERAL 16782 100.000
Se constata que, a pesar de que las especies nativas superan en cantidad a las foráneas, la
percepción que se tiene de ese sector es muy distinta pues se siente el predominio de la vegetación
foránea por la masa vegetal y el porte de las especies que la componen; entre tanto, las especies
nativas, de porte más bajo, conforman el estrato medio y bajo del bosque y definen una superficie
no lineal tipo parche, que favorece las condiciones medioambientales para la recuperación de
espacios en el bosque.
183
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Gráfico 12 Especies UP-3

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

184
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

4%

19%
Foraneas
Acacia negra

1% Eucalipto común

Fucsia
58%
15% Jazmín del cabo Gráfico 13 Especies
foraneas UP-3

3% Fuente: Diagnóstico,
PEMP Parque Nacional.
2020

1%
8%
3%
5%
Nativas
14% Arboloco

Borrachero
2%
Caballero de la noche

47% Cordoncillo Gráfico 14 Especies nativas


20% UP-3
Duraznillo, velitas
Fuente: Diagnóstico, PEMP
Parque Nacional. 2020

Condición ambiental:

Esta unidad de paisaje tiene uno de los mayores potenciales: los tres cuerpos de agua que la
atraviesan, que también podrían convertirse en uno de los mayores del Parque Nacional ya que aún
se pueden recuperar; pero estando sin diseño y contaminados, bajan su calidad ambiental.

Factores sociales:

Uso de suelo:

Este suelo es el más arborizado del Parque.

185
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Habitantes:

En el sector occidental, los usuarios son los deportistas y espectadores; en el sector oriente no hay
usuarios permanentes, pero sí transeúntes que utilizan la red de senderos para sus caminatas
deportivas y recreativas, así como habitantes del barrio El paraíso que cruzan el Parque Nacional
para desplazarse a otros sectores de la ciudad.

Factores perceptuales

Tipo de visuales

Esta unidad de paisaje, en su sector occidente, se logra ver hasta la Carrera 7; hay una conexión
visual en el sector oriente a nivel de peatón la cual está cerrada visualmente con la ciudad, por la
alta densidad de vegetación.

Imagen 173 Vista hacia la cra 7


...
Fuente: Google Earth

186
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 174 Vegetación exuberante que impide la visión

Fuente: Google Earth

Elementos puntuales de orientación

Los elementos orientadores principales son la Carrera 7, la Avenida Circunvalar y los cuerpos de
agua; se encuentran también el Monumento a la Bandera o al Soldado Caído, y el homenaje a Rosa
Elvira Cely

Imagen 175 Homenaje a Rosa Elvira Cely Imagen 176 Monumento a la Bandera

Fuente Google Fuente: Google Earth

187
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Accesibilidad visual del paisaje

Capacidad de absorción
La capacidad de absorción es baja en los dos sectores de esta unidad: en el occidental, porque la
presencia de los espacios de las canchas notaría cualquier cambio que se presente; y en el oriental,
porque en el bosque cualquier intervención antrópica tendría una afectación directa difícil de
ocultar.

Imagen 177 Accesibilidad visual baja Imagen 178 La capacidad de absorción es baja

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Interés visual del paisaje

Armonía:

Es una unidad que, por las características predominantemente naturales, es armónica en conjunción
con el entorno de los Cerros. Sin embargo, por las condiciones de contaminación y descuido de sus
fuentes de agua: Río Arzobispo, Quebrada el Chulo y Canal Sucre, se afecta la armonía de este lugar.

En esta unidad de paisaje en el sector occidente se encuentran

Secuencias visuales:

Desde la avenida Circunvalar se va descubriendo el paisaje urbano a medida que se desciende hacia
la Carrera 7, haciendo la transición a través del bosque de los Cerros.

188
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 179 Secuencia Visual Imagen 180 Secuencia visual 2

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Imagen 181 Vista Filtrada a las canchas Imagen 182 Vista lejana

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Imagen 183 Vista enmarcada Imagen 184 Instalaciones Universidad

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

189
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 185 Vista Filtrada

Fuente: Google Earth

Condiciones ambientales:

Esta unidad presenta condiciones ambientales favorables por la frondosa vegetación, aunque sus
fuentes hídricas se encuentran en estado de contaminación.

Valor atribuido por los usuarios:

Carácter:

El carácter en el sector occidental es deportivo, mientras que en el sector oriental el carácter es


recreativo, paisajístico y ambiental.

Vocación del Paisaje:

La vocación del paisaje de esta unidad en el sector occidental, es deportiva; en el sector oriental es
de bosque natural protegido.

190
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.10.3 Unidad De Paisaje UP 4 BOSQUE.

Imagen 186 Ubicación De Paisaje 4 UP 4 BOSQUE

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A - Localización

La unidad de paisaje UP 4 Bosque se encuentra al oriente del área de estudio, colindando con la
Avenida Circunvalar, que la separa de la zona más pendiente de los Cerros Orientales; se encuentra
entre los predios del Colegio de San Bartolomé y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y
la unidad de paisaje UP 3 Ríos.
191
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 187 Unidad de Paisaje 4 bosque

Fuente: Google Earth Modificada

B – Delimitación

Límite Sur: Límite del Parque Nacional


Límite Norte: Diagonal 38

Límite Oriente: Calzada interna del Parque Nacional


Límite Occidente: Avenida Circunvalar

C – Descripción

La Unidad de Paisaje 4 UP 4 Bosque tiene una forma irregular y cuenta con un área de 16,7 Ha. En
ella está establecida la administración del Parque Nacional, la estación de Carabineros Parque
Nacional, la Casa de la Juventud de Chapinero, el salón de eventos Luis Caballero, la Universidad
Pedagógica Nacional y la Fundación Alma.

192
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Caracterización

Imagen 188 Elementos de descripción

Fuente: Google Earth

Factores físicos

Relieve

Las pendientes de esta son en su mayoría bajas, es decir hasta de un 10% pero con picos de
pendiente media hasta un 20%.

193
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Vegetación

Imagen 189 UP-4 BOSQUE Sector norte


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 190 UP-4 BOSQUE Sector sur

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

194
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 191 Inventario especies UP-4

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Esta unidad de paisaje es la que más alejada está de la ciudad y, contradictoriamente, es la que
cuenta con la menor presencia de vegetación nativa siendo las acacias y los urapanes las especies
dominantes del bosque. La representación de vegetación nativa es mínima en ese sector, que
además es uno de los más extensos.

195
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
RESUMEN DE VEGETACIÓN UP-4:
Total árboles 5.015
Especies nativas 10%
Especies foráneas 90%

Imagen 192 UP-4 BOSQUE


Sector sur con las alturas de
vegetación y su origen

Fuente: Diagnóstico, PEMP


Parque Nacional. 2020

Imagen 193-UP-4 BOSQUE


Sector sur con las alturas de
vegetación y su origen

Fuente: Diagnóstico, PEMP


Parque Nacional. 2020

196
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 194 Las perspectivas muestran como en ese UP solo se percibe vegetación foránea.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Es de resaltar que en ese sector la mayor cantidad de vegetación se centra cerca de la Avenida
Circunvalar y la parte alta donde las condiciones ambientales son más propicias, pues no hay casi
vegetación. En gran parte, la presencia del kikuyo es uno de los factores que impide la regeneración
natural de los ecosistemas porque por sus características crean una barrera densa y espesa que
impide que las semillas lleguen al suelo.

197
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
NOMBRE_ESP Foraneas % NOMBRE_ESP Nativas %
Abutilón 10 0.077 Aguacate 1 0.200
Acacia 41 0.318 Alcaparro doble 8 1.603
Acacia blanca, leucaena 47 0.364 Alcaparro enano 6 1.202
Acacia bracatinga 126 0.976 Aliso 7 1.403
Acacia de jardín 3 0.023 Arboloco 4 0.802
Acacia morada 1 0.008 Arrayán blanco 17 3.407
Acacia negra 7418 57.473 Arrayán negro 1 0.200
Araucaria 2 0.015 Borrachero 10 2.004
Arbol pipermint 12 0.093 Cajeto 11 2.204
Caucho de la india 1 0.008 Caucho sabanero 18 3.607
Ciprés 84 0.651 Caucho tequendama 12 2.405
Durazno comun 2 0.015 Cedro andino 2 0.401
Eucalipto blanco 2 0.015 Cerezo, capuli 44 8.818
Eucalipto común 445 3.448 Chicalá chirlobirlo 5 1.002
Eucalipto plateado 10 0.077 Chicala rosado 3 0.601
Eucalipto pomarroso 4 0.031 Chiripique 1 0.200
Eugenia 5 0.039 Cordoncillo 18 3.607
Falso pimiento 5 0.039 Corono 2 0.401
Fucsia 1906 14.767 Cucharo 49 9.820
Fucsia arbustiva 18 0.139 Duraznillo, velitas 45 9.018
Holly liso 1 0.008 Garrocho 1 0.200
Jazmín de la china 29 0.225 Guayacán de Manizales 2 0.401
Jazmín del cabo 135 1.046 Hayuelo 6 1.202
Laurel de cera 3 0.023 Mangle de tierra fría 5 1.002
Milflores 1 0.008 Mano de oso 2 0.401
Naranjo 2 0.015 Nogal 8 1.603
NN 54 0.418 Pajarito 2 0.401
Olivo 1 0.008 Palma de cera 20 4.008
Palma fénix 1 0.008 Papayuelo 2 0.401
Pino 1 0.008 Pino romerón 2 0.401
Pino candelabro 39 0.302 Roble 33 6.613
Pino pátula 4 0.031 Salvio negro 2 0.401
Salvio morado 1 0.008 Sangregao 3 0.601
Sietecueros nazareno 1 0.008 Sauco 14 2.806
Urapán 2492 19.307 Tabaquillo 15 3.006
TOTAL GENERAL 12907 100.000 Tibar 10 2.004
Tinto 21 4.208
Tabla 23 Especies en UP-4
Tomatillo 66 13.226
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 Tominejero 2 0.401
Tuno 5 1.002
Tuno esmeraldo 3 0.601
Tuno roso 11 2.204
Total general 499 100.000

198
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Gráfico 15 Especies UP-4

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

199
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

2% 2%
3% 4%
2%
Nativas
Arrayán blanco
30%
Borrachero
9%
Cajeto
4%
Caucho sabanero
10%
2% Caucho tequendama

13% Cerezo, capuli Gráfico 16 Especies nativas UP-4


9%
4% 4% Cordoncillo Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque
2% Nacional. 2020

5%
Foraneas
Acacia negra

Eucalipto común
29%
NN

57%
Urapán Gráfico 17 Especies foraneas UP-4

1% 8% Poblaciones Especies Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


menores al 1% Nacional. 2020

Hidrografía

Al oriente de esta unidad se encuentran dos cuerpos de agua: el Canal La Perseverancia que
desemboca dentro de la unidad en el Río Arzobispo, que baja de los Cerros Orientales con sus aguas
en buen estado.

200
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 195 . Rio del Arzobispo

Fuente: Google

….

Imagen 196 Quebrada la perseverancia

Fuente: Google Earth

Factores sociales:

Uso de suelo

Esta unidad también tiene una alta densidad de vegetación; por lo tanto, se lee como un bosque
compacto

Habitantes

En categoría de usuarios se encuentran los de la Escuela de Carabineros, transitorios como los


usuarios de la administración, de la Universidad Pedagógica, del salón de eventos, de la Fundación
Alma, de la Casa de Juventud Chapinero y los grupos que suben a la parte alta de los Cerros.
201
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Factores perceptuales:

Tipo de vistas

Las vistas desde la Avenida Circunvalar, la zona más oriental de la unidad, ofrece vistas panorámicas;
la pendiente permite apreciar el área urbana de la ciudad, cuando la cuenca visual no tiene barreras
arbóreas.

Imagen 197 Vista Panorámica

Fuente: Google Earth

Si se encuentran árboles como barrera, las vistas son filtradas.

Imagen 198 Vista filtrada

Fuente: Google Earth

202
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Elementos puntuales de orientación

Los principales elementos de orientación son: la Avenida Circunvalar, la estación de Carabineros, la


Universidad Pedagógica, la administración, la Casa de Juventud, Fundación Alma, el puente sobre el
Río Arzobispo y las escaleras.

Imagen 199 Elementos de orientación

Fuente: Google Earth

Capacidad de absorción

La capacidad de absorción en esta unidad es baja; las transformaciones al paisaje resaltan


inmediatamente como lo han hecho las construcciones que en ella están implantadas.

Imagen 200 Baja capacidad de absorción

Fuente: Google Earth

Interés visual del paisaje

- Armonía:

En la unidad UP 4 se encuentra armonía en el paisaje. Los elementos naturales están dispuestos en


forma equilibrada y en buenas condiciones fitosanitarias, y las construcciones ya establecidas
impactan, pero predomina el porcentaje de elementos naturales que la hace armónica.

203
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 201 Armonía del Paisaje con perspectiva


a los Cerros

Fuente: Google Earth

Secuencias visuales:

Al interior de la unidad UPC 4 se encuentran las secuencias visuales que los diseñadores procuran
reproducir de la naturaleza, donde se invita a recorrer y a encontrar vistas cercanas de interés.

Imagen 202 Secuencia Visual

Fuente: Google Earth

Imagen 203 Secuencia Visual Vista a los Cerros

Fuente: Google Earth

204
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Condiciones ambientales:

Las condiciones ambientales de esta unidad de paisaje son favorables por su cercanía a los Cerros
de donde las brisas pasan purificando el ambiente.

Valor atribuido por los usuarios:

Carácter:
La unidad UP 4 está dentro del perímetro urbano ambiental; se encuentra en la franja de Parque
Nacional, por lo tanto, está protegida.

Vocación del Paisaje:


La vocación de esta unidad es de bosque, por lo que las normas impiden cambiar su vocación.

205
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.11 UNIDADES DE PAISAJE COMPLEMENTARIAS. UPC

Corresponden a las unidades localizadas circundando el área de estudio. Su importancia radica en


su relación directa con el área del Parque, su morfología y funcionalidad. Actúan como áreas
protectoras del mismo. Las siguientes son las 3 unidades de paisaje complementarias del Parque
Nacional Olaya Herrera:
Unidad De Paisaje Complementaria UPC 1 Urbano Institucional.
Unidad De Paisaje Complementaria UPC 2 Paraíso.
Unidad De Paisaje Complementaria UPC 3 Cerros.

Imagen 204 Plano Unidades de paisaje complementarios.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

206
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

3.2.11.1 Unidad de paisaje complementaria uno - UPC1 URBANO INSTITUCIONAL

Imagen 205 Plano Unidades de paisaje complementarios.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A - Descripción
Esta unidad tiene una forma asimétrica. Su área es de 44,09 Ha, conformada por parte de los
barrios Cataluña, Sucre, Sagrado Corazón y La Merced.
Fue propuesta porque hace parte del área de estudio, y se ha denominada URBANO INSTITUCIONAL
porque en ella están ubicadas varias edificaciones de servicios colectivos como universidades,
colegios, la CAR, edificios administrativos, y vivienda; además se tuvieron en cuenta los planes
parciales que se están proponiendo en la zona.

207
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 206 UPC 1 URBANO INSTITUCIONAL

Fuente Google Earth modificada

En la Imagen 206 se ha insertado la unidad de paisaje complementaria UPC 1

B - Localización

LA UNIDAD DE PAISAJE COMPLEMENTARIA UNO - UPC 1 URBANO INSTITUCIONAL está ubicada al


occidente del Parque Nacional. De ella hacen parte los barrios La Merced, Sagrado Corazón y
Cataluña.

C - Delimitación
Para esta delimitación se han tenido en cuenta las direcciones y los sectores catastrales.
Límite Sur: Calle 36; Calle 33B
Límite Norte: Calle 38; Calle 45;
Límite Oriente: Carrera 2 E; Carrera 5A; Avenida Carrera 7 y Transversal 2
Límite Occidente: Avenida Carrera 7; Avenida Carrera 13

D- Caracterización
208
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Las consideraciones particulares de los factores físicos, sociales y perceptuales de esta unidad se
estudian por sectores más adelante y las consideraciones generales se relacionan a continuación:

Factores físicos

Relieve:

La pendiente predominante en esta unidad va de leve a media, y se presentan las curvas de nivel en
sentido paralelo a la Carrera 7. En el sector de la Universidad Javeriana es donde se presenta la
mayor pendiente de esta unidad, lo que ha llevado a repensar su accesibilidad a través de rampas y
pequeños terraceos.
El grado de pendiente se incrementa a medida que se aproxima a la Avenida Circunvalar Carrera 1,
debido a que la Universidad ha ocupado y casi copado el sector de piedemonte con
aproximadamente 7% y 8% de pendiente. Esta variación de pendiente se observa en la Imagen 211
donde se muestra el manejo de terrazas a diferentes niveles, considerándose una adecuada
intervención. Esta unidad de paisaje UPC 1 – sector Carrera 7 cuenta con una pendiente baja, menor
al 5 % en el sector de la Carrera 7.
Las terrazas acompañadas de la vegetación propuesta en este sector son permeables y las
conexiones visuales con el área de estudio se dan pero hay tramos que niegan esa condición, como
se percibe en la Imagen 210.
La Imagen 207, correspondiente al Colegio de San Bartolomé, muestra la pendiente fuerte de más
de 30%, y un tratamiento inadecuado de cara al Parque. El corte que se ha hecho al terreno es
agresivo, y no existe conexión visual con el Parque; es más una barrera física y visual.

Imagen 207 Barrera visual Colegio de San Bartolomé

Fuente: Google Earth

209
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 209 conexión visual entre la Pontificia


Imagen 208 Conexión PUJ y parque EOH.
Universidad Javeriana y el Parque.
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

En el lindero entre el Parque y la Pontificia Universidad Javeriana se establece esa conexión visual
en el sector donde existe la malla eslabonada, sensación que se pierde en el sector donde existe un
muro en concreto que actúa como barrera física y visual.

Imagen 210 No existe conexión visual con el


parque.

Fuente PEMP Parque Nacional 2019-2020

Imagen 211 Visual manejo terrazas diferentes


niveles universidad Pontificia Javeriana

Fuente
https://www.google.com/search?q=universidad+
javeriana

210
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Vegetación

La vegetación en el subsector varía según la zona. Hay calles donde están la vivienda y el comercio
cuya arborización es prácticamente inexistente, como se puede ver en la Imagen 212.

Imagen 212 . Zona residencial y comercio con


poca vegetación.

Fuente: Google Earth

Imagen 213 Arborización canal Arzobispo.

Fuente: Google Earth

Hay zonas donde la vegetación es abundante como en la intersección del corredor vial de la Carrera
7 y el Canal Arzobispo sobre la diagonal 40 A.

Frente al Parque hay una vegetación integrada a los edificios altos que los separa entre sí y hace
parte de una conexión entre la Carrera 7 y la Carrera 10, siendo una prolongación de la masa arbórea
del Parque y de parte de la estructura verde del mismo

La vegetación del Parque continúa después de la Carrera 7, entre los edificios haciendo el enlace
ambiental y paisajístico.

211
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 214 vegetación que separa edificios de


zona Carrera 7 y conecta con cra 10.

Fuente: Google Earth

Imagen 215 Conexión sobre Cra 7 con Cra 10 y prolongación Vegetación del Parque.

Fuente: Falcon

Imagen 216 Arborización cra 7 Parque Nacional

Fuente: Google Earth

En esta UPC se identifican cuatro sectores claramente definidos por el manejo de su flora.

1. Universidad Javeriana
2. La manzana de Ecopetrol y el canal del Río del Arzobispo
3. Barrio la Merced
4. Colegio de San Bartolomé

212
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 217 UPC – 1 URBANO INSTITUCIONAL


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

213
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 218 Listado de especies UPC-1

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

1. La Universidad Javeriana. Está en una localización privilegiada por su cercanía con el Parque
Nacional, lo que potencializa la conectividad entre los ecosistemas urbano y natural.

2. Ecopetrol y el canal del Río Arzobispo. La manzana de Ecopetrol conforma una serie de
espacios abiertos con jardines urbanos de gran valor para ese sector. Esos vacíos se vuelven
aperturas hacia el Parque y el paisaje de los Cerros, favoreciendo a su vez las conexiones
entre los pequeños parches de vegetación y el ecosistema que representa el canal del Río
Arzobispo, un espacio con valores excepcionales desde el punto de vista ambiental.

214
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3. Barrio La Merced. Tiene un carácter especial no solo por su arquitectura estilo inglés, con
casas de gran valor arquitectónico, sino por la presencia de antejardines, los cuales aportan
verde; jardines y zonas permeables que crean la transición entre lo público y lo privado,
todo esto fortalecido con el arbolado urbano que constituye un enclave verde vital en la
ciudad.

4. El Colegio de San Bartolomé. Es una oportunidad perdida desde el punto de vista urbano.
Una gran muralla en concreto que niega toda posibilidad de integración con las actividades
del barrio. Al interior, los espacios verdes del Colegio tienen un bosque de eucaliptos, una
extensión de los bosques de la misma especie que queda en el Parque.

Imagen 219 Vegetación antejardines de barrio La Merced.

Fuente: Google Earth

215
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

NOMBRE_ESP Nativas % NOMBRE_ESP Foraneas %


Alcaparro doble 1 0.30 Abutilón blanco 4 0.78
Alcaparro enano 1 0.30 Acacia 4 0.78
Aliso 6 1.78 Acacia baracatinga 14 2.71
Arboloco 16 4.75 Acacia japonesa 40 7.75
Arrayán blanco 6 1.78 Acacia morada 3 0.58
Acacia negra, gris 40 7.75
Arrayán negro 1 0.30
Araucaria 2 0.39
Caballero de la noche 4 1.19
Araucaria crespa 1 0.19
Cajeto, garagay, urapo 9 2.67
Caucho 2 0.39
Carbonero rojo 1 0.30
Caucho benjamín 29 5.62
Caucho sabanero 31 9.20
Caucho de la india 3 0.58
Caucho tequendama 1 0.30
Caucho lira 1 0.19
Cedro andino 1 0.30
Cayeno 6 1.16
Cerezo, capuli 46 13.65 Durazno comun 5 0.97
Chicalá 22 6.53 Eucalipto blanco 1 0.19
Chilco 1 0.30 Eucalipto Calistemo 4 0.78
Chocho 1 0.30 Eucalipto común 5 0.97
Cordoncillo 3 0.89 Eucalipto pomarroso 5 0.97
Corono 1 0.30 Eugenia 10 1.94
Gaque 1 0.30 Falso pimiento 6 1.16
Holly espinoso 16 3.10
Guayacán de Manizales 16 4.75
Holly liso 11 2.13
Mano de oso 1 0.30
Jazmín de la china 51 9.88
Nogal 1 0.30
Jazmín del cabo 51 9.88
Palma bayoneta 10 2.97 Ligustrum 2 0.39
Palma yuca, palmiche 20 5.93 Liquidámbar 2 0.39
Pino romerón 2 0.59 Mandarina 1 0.19
Salvio negro 1 0.30 Mermelada 1 0.19
Sangregao 9 2.67 Mimbre 1 0.19
Sauco 114 33.83 NN 14 2.71
Sietecueros real 4 1.19 Palma Alejandra 2 0.39
Tibar 1 0.30 Palma areca 3 0.58
Tomate de árbol 3 0.89 Palma roebeleni 4 0.78
Palma washingtoniana 2 0.39
Trompeto 2 0.59
Pino candelabro 7 1.36
TOTAL GENERAL 337 100.00
Pino ciprés 50 9.69
Tabla 24 Especies UPC-1 Pino libro 6 1.16
Pino pátula 7 1.36
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 Schefflera, Pategallina hojipequeña 4 0.78
Sietecueros nazareno 13 2.52
Urapán 83 16.09
TOTAL GENERAL 516 100.00

216
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Gráfico 18 Especies nativas y foráneas UPC-1

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


217
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Hidrografía
Hay presencia de cuerpos de agua en esta unidad de paisaje, representados por el Río Arzobispo y
El Canal Sucre. Estos cursos hídricos están contaminados por las descargas de aguas residuales en
diversos puntos, y hay descuido del manejo de estos por parte de los encargados.

El Canal Sucre está entre la Transversal 4 y la Calle 40 A bis y Transversal 2. Es el límite al oriente de
esta unidad de paisaje el sector de la PUJ, que la separa de la UPC Paraíso, paralela a la Avenida
Carrera 1 o Avenida Circunvalar.

Como se observa en la Imagen 220, el Canal Sucre ha sido intervenido y ha perdido su condición
natural, dando un resultado poco armónico con el paisaje. Además, está contaminado, por el
producto de las descargas de aguas combinadas, residuales y aguas lluvias.

Imagen 220 Canal Sucre limite barrio el Paraíso


bajo

Fuente: Google Earth

Imagen 221 Vertimientos de aguas residuales al canal sucre.

Fuente: ficha identificación puntos de descarga estudio de la dirección control ambiental Subdirección del recurso
hídrico y de suelo, se tomaron estas imágenes que comprueban como llegan las aguas residuales al canal sucre.

218
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
El Río Arzobispo baja de los Cerros, en su condición natural; sin embargo, antes de cruzar la
avenida Carrera 7 está entubado y luego canalizado. De él se ve un respiradero en la Imagen 221.
Perdiendo su condición natural atraviesa parte de la zona histórica del Parque, pasa bajo el puente
de la Carrera 7 y continúa canalizado en el barrio Sagrado Corazón, desde la Carrera 7 con Calle
39 hasta la Carrera 30 Avenida NQS hasta llegar al Canal del Salitre.

Imagen 222 . Río Arzobispo a su paso por el área


de estudio.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 223 Río Arzobispo en el punto donde se canaliza. Imagen 224 Río Arzobispo canalizado.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque
Nacional. 2020

219
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Calidad ambiental

En el sector de la Carrera 7 hay más concentración de contaminación auditiva y del aire producida
por el fuerte tráfico vehicular.

En los tres primeros meses del año los fenómenos meteorológicos como las temperaturas
relativamente altas en el día, heladas en la madrugada, baja nubosidad y cambios en la dirección de
los vientos, son algunos de los factores que pueden generar una alerta por calidad del aire en Bogotá
y, por consiguiente, causar efectos en la salud de los ciudadanos.

Imagen 225 Contaminación Carrera 7.

Fuente
Google.https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=r
m&ogbl#inbox?projector=1

Factores sociales:

Tipo de suelo:
La categoría de uso de suelo de esta UPC 1 es urbana de tipo mixto privado, por las múltiples
actividades como:
Residencial. Privados. En ella se encuentran viviendas de uno y dos pisos de los barrios
La Merced, Sagrado Corazón y Cataluña.
Educativo. Por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, el Sena, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y los colegios como
el de San Bartolomé y el Colegio de Estudios Superiores de Administración.
Institucional. En edificaciones en altura, como Ecopetrol y El Ministerio del Medio
Ambiente.
Comercial. Hay presencia de locales comerciales y de servicios en la zona.

En el sector de la Pontificia Universidad Javeriana, la categoría de uso de suelo es urbano educativo,


denso por el índice de ocupación y por el tipo de edificios en altura. El diseño arquitectónico se
acopla al paisaje por su implantación en el piedemonte y su calidad ambiental, integrándolo al
entorno vegetal.

220
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
En el barrio La Merced, se ha transformado su uso de residencial a educación superior y servicios
empresariales. Hay homogeneidad en su arquitectura, que corresponde a un barrio de arquitectura
inglesa

Imagen 226 Construcción homogénea tipo Ingles, La Merced.

Fuente: Google Earth

La Carrera 7, en inmediaciones del Parque Nacional, por tener edificaciones de tipo institucional,
acoge habitantes transitorios, haciendo parte de ellos una gran afluencia de personas que trabajan
en estos lugares. El sentido de pertenencia hacia el Parque también es transitorio, y como se
mencionó anteriormente, la falta de control social lo hace inseguro especialmente en horas en que
las personas se movilizan hacia otros lugares.

Imagen 227 Esquema visuales lejanas - visuales cercanas y barreras visuales

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

221
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Los usuarios son permanentes, pero no residente; son estudiantes, profesores o personal de
mantenimiento, y hacen parte del paisaje por ser parte de un gran volumen de personas que viven

Imagen 228 . El hombre como parte del paisaje.

Fuente: Google Earth

el paisaje. Algunas veces contribuyen de manera positiva en mejorar las condiciones, y algunas veces
lo impactan de manera negativa, deteriorándolo.

Habitantes:
Haciendo referencia a las personas que permanecen en el sector, son los residentes y quienes
trabajan en el Parque Nacional. La UPC 1, que abriga el Parque en sus costados occidental, parte del
norte y parte del sur, ha tenido variaciones a través del tiempo en cuanto a la ocupación de su
entorno. Los usos del suelo han dado paulatinamente mayor cabida a las instituciones, por lo que
los residentes permanentes en el sector se limitan a algunos que aún ocupan las viviendas en el
barrio La Merced. Esto hace que el Parque pierda control social y que sobre todo en las noches se
convierta en un lugar desolado y por consiguiente inseguro.

En el barrio La Merced, el sector aún conserva características de barrio residencial, aunque su uso
se ha ido transformando, siendo actualmente de uso mixto por la adaptación de las casas
residenciales a universidades y empresas de diferentes actividades.

Usuarios:

Los usuarios transitorios son los que se dirigen a las edificaciones institucionales, oficinas, notarías
y universidades. Y los visitantes, transeúntes ocasionales, transeúntes frecuentes, y turistas.

222
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Algunos usuarios que utilizan la UPC 1 afectan el Parque con acciones negativas, botando desechos
y basuras, no recogiendo las heces de sus mascotas, contaminando las aguas, desarrollando
actividades que ocasionan molestias por ruido e invadiendo el espacio parqueando vehículos, sobre
todo motocicletas.

Las actividades temporales como los espectáculos en el Parque, aportan a la caracterización de


paisaje cultural y de la apropiación social que le da una connotación especial al sitio.

Factores perceptuales:

De las preferencias se considera lo manifestado por los participantes de los talleres con la
comunidad. En general la máxima preocupación es la inseguridad del parque; se suman otros
aspectos como la contaminación de las aguas, las basuras, el ruido, las heces de las mascotas, la
caída de los árboles y lo relacionado con el plan parcial Ecopetrol, la CAR y la Universidad Libre, en
cuanto a la demolición de algunos edificios sobre las alturas permitidas en el plan parcial y demás
temas en discusión con respecto a la incidencia de éstos con el Parque, como el proyecto de
Transmilenio por la Carrera 7.

Imagen 229 Tipo de vista diseñada en UPC 1 PUJ

Fuente: Google Earth

En este sector UPC 1 Pontificia Universidad Javeriana, hay diversos tipos de vistas enmarcadas,
cerradas, filtradas o dirigidas a un atractivo, porque obedecen a un diseño y a una planificación.

En el sector Colegio de San Bartolomé existe un muro en concreto que soporta el corte del terreno,
elaborado para trazar la diagonal 3a, el cual se percibe como barrera poco amable con el entorno, a
la escala del peatón.

223
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Elementos puntuales de orientación

El primer elemento de orientación es la Carrera 7, donde está la entrada principal a la Universidad.


Son también los diferentes edificios según la facultad, se encuentran otros elementos que hacen
parte del paisaje, como la señalética, mobiliario urbano, y la vegetación.
Los elementos orientadores o referencias visuales de orientación son las vías urbanas Carrera 7 y
las demás ya mencionadas. Están los edificios institucionales como el Ministerio del Medio
Ambiente, el edificio de la sede principal de Ecopetrol, la Notaria 38, la Pontificia Universidad
Javeriana y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, entre otros. Y el canal del Río
Arzobispo.

El muro de contención que bordea el Colegio de San Bartolomé La Merced es una referencia
importante; aún sin ser ni armónica ni agradable, ubica y orienta; sin embargo, el andén y la vía no
consideran el carácter de Parque. Adicionalmente están la Carrera 5 y la Avenida Circunvalar.

Imagen 230 Barrera visual colegio San Bartolome.

Fuente: Google Earth

Imagen 231 Elementos orientadores PUJ .

Fuente Google Earth

224
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Capacidad de absorción

En el sector de la Pontificia Universidad Javeriana hay espacios muy amplios, donde la capacidad de
absorción es baja. Y zonas de edificios, escaleras y bloques de concreto, donde la capacidad de
absorción es alta.

Imagen 232 Alta capacidad de absorción. Imagen 233 Baja capacidad de absorción.

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Imagen 235 UPC1 Capacidad de absorción Alta.


Imagen 234 Alta capacidad de absorción.
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

La capacidad de absorción en el sector de la Carrera 7 es muy alta, muy cercano a las vías, por estar
congestionado de elementos, que distraen la atención: carros, rejas, postes y cables del servicio de
energía, que no permite apreciar los elementos básicos del mismo.

225
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

En el sector del barrio La Merced, sus antejardines, con los pocos árboles y la vegetación no muy
alta, hacen que la capacidad de absorción sea baja; nos conduce a esos elementos naturales sin
barreras.

Imagen 236 Vistas lejanas los Cerros

Fuente: Google Earth

- Armonía:

Se puede calificar la armonía como generalizada en todos los sectores. Aún en complejos donde
están los edificios, se destaca el diseño de la vegetación como complemento de la arquitectura de
forma armónica.

En el sector del barrio La Merced se puede clasificar como armónico por su estilo uniforme de
arquitectura acompañada de elementos vegetales que complementan el conjunto arquitectónico y
urbanístico.

Las visuales son particularmente pintorescas hacia el oriente, cuyo mayor atractivo es el Parque en
primer plano y los Cerros como vista lejana desde este sector.

226
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 238 Armonía Del Barrio con el parque y conexión con el parque.

Fuente PEMP Parque Nacional 2019-2020

Imagen 237 Armonía Carrera 7.

Fuente Google

En el sector de la Carrera 7 no se establece una relación de concordancia entre los elementos, ya


que no tienden a un mismo efecto. Desde la ocupación misma del territorio, los polígonos de las
manzanas y los lotes son muy irregulares y las edificaciones están dispuestas en diferentes sentidos
y sin continuidad en el paramento; pero ambientalmente hay un logro característico de los años 60
y 70, y desde el punto de vista urbano integra zonas verdes que conectan la Carrera 7 con la Carrera
10, y atravesando la Carrera 7, con el Parque; este efecto de diseño urbano de la modernidad y de

227
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
la arquitectura de edificaciones separadas hace que sea armónico este conjunto de edificios y
fachadas sobre el Parque.

Imagen 239 Cambio de la Cra 7 al llegar al Parque.

Fuente: Google Earth

Imagen 240 Armonía PUJ. Imagen 241 Otro ejemplo de Armonía.

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Imagen 242 Secuencia Visual PUJ.

Fuente: Google Earth

228
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
- Secuencias visuales:

En este sector, sentido occidente oriente, la secuencia visual no tiene interrupción desde la zona
urbana hasta los Cerros, siendo continua y donde se destaca el paisaje natural.

Imagen 243 Secuencia visual con remate


en los Cerros.

Fuente: Google Earth

En el sector del barrio La Merced se puede hablar de secuencias visuales desde el barrio hasta los
Cerros.

- Carácter:

El sector de la Pontificia Universidad Javeriana se destaca por su arquitectura, su vegetación, y por


su valor como institución de carácter educativo.
El sector de la Carrera 7 tiene un valor atribuido a nivel urbanístico por las edificaciones de carácter
patrimonial, y de reconocimiento institucional por su altura, por su arquitectura y su relación con
las zonas verdes que conectan las Carreras 7 y 10.

Imagen 244. Secuencia visual Barrio la


Merced.

Fuente: Google Earth

- Vocación del paisaje:

En la vocación del paisaje de este subsector de la Pontificia Universidad Javeriana, es de resaltar la


conexión de la vegetación que le da continuidad al Parque.

229
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.11.2 Unidad de paisaje complementario dos UPC 2 PARAISO

Imagen 245 Unidad de paisaje complementario UPC 2 Paraíso.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A - Localización

Está ubicada al norte del Parque Nacional y de ella hacen parte el barrio El Paraíso

230
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 246 Imagen 3D UPC 2 Paraíso sobre foto

Fuente: Google Earth modificada

B - Delimitación

Para esta delimitación se han tenido en cuenta las direcciones y los sectores catastrales.
Límite Sur: Diagonal 38
Limite Norte: Calle 44
Limite Oriente: Transversal 8 E
Limite Occidente: Avenida Circunvalar

C - Descripción

Esta unidad tiene una forma irregular con un área es de 34,5 Ha. Se encuentra en la ladera de los
Cerros Orientales con una pendiente fuerte y hace parte del área de influencia del proyecto; se ha
denominado El PARAÍSO por el barrio que allí se encuentra y que tiene unas características muy
diferentes a las viviendas de la parte baja, ya analizadas.

En el barrio El Paraíso, la comunidad que lo habita tiene una organización particular, ya que es un
proceso de autogestión.

231
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

D - Caracterización

Factores físicos

Relieve

Donde está asentada la unidad la pendiente es media – alta, y el porcentaje de pendiente esta entre
11% y 20 %. El desarrollo del barrio es tradicional; las viviendas no tienen andenes y el acceso a ellas
se dificulta, como lo demuestran la Imagen 247 y la Imagen 248

Imagen 247 Pendiente media - alta Barrio Paraíso


Bogotá.

Fuente: Google Earth

El hecho de estar esta unidad en la parte alta de la ladera, permite unas visuales al Parque tipo
panorámica muy favorable; hay una conexión visual interesante con el Parque.

Imagen 248 Tratamiento de las pendientes

Fuente: Google Earth

Hidrografía

En esta unidad de paisaje hay presencia del cuerpo de agua Quebrada El Chulo que nace en los
Cerros Orientales y atraviesa esta unidad por el sur oriente, y sale ya contaminada del barrio por lo
que el Distrito ha tomado medidas para su recuperación desde el 2014; una de ellas la siembra de
árboles en la cuenca.

232
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 249 Quebrada el Chulo

fuente Google
https://www.minuto30.com/bogota-
trabaja-por-la-recuperacion-de-19-
quebradas-del-distrito/270524/

Vegetación

El barrio se localiza en la cresta del cerro y se desarrolla de manera longitudinal, permitiendo que la
vegetación característica del cerro siga estando presente en unos parches que se dan a lo largo, y
que se vuelven de gran importancia porque no interrumpen la continuidad ecosistémica entre el
Cerro del Cable y el Parque Nacional. Como vemos, la composición florística de ese sector se
caracteriza por una mezcla de especies nativas y foráneas, al igual que en casi todos los sectores del
Parque.

Imagen 250 UPC-2 BARRIO EL PARAISO

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

233
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 251 Listado de especies UPC-2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

NOMBRE_ESP Nativas % NOMBRE_ESP Foraneas %


Arrayán 2 2.53 Abutilón rojo y amarillo 1 1.67
Caballero de la noche 1 1.27 Acacia baracatinga 1 1.67
Cedrillo, Yuco 14 17.72 Acacia japonesa 2 3.33
Cedro andino 1 1.27 Acacia morada 1 1.67
Cerezo 15 18.99 Acacia negra, gris 3 5.00
Chilco 1 1.27 Araucaria crespa 1 1.67
Corono 1 1.27 Cayeno 2 3.33
Gaque 1 1.27 Eucalipto común 10 16.67
Hayuelo 3 3.80 Eugenia 13 21.67
Mangle de tierra fría 6 7.59 Jazmín del cabo 5 8.33
Mano de oso 5 6.33 Pino ciprés 1 1.67
Papayuelo 4 5.06 Pino libro 2 3.33
Pino romerón 8 10.13 Pino patula 5 8.33
Raque, San juanito 2 2.53 Pino pátula 2 3.33
Roble 8 10.13 Schefflera, Pategallina hojigrande 1 1.67
Sauco 5 6.33 Schefflera, Pategallina hojipequeña 1 1.67
Sietecueros real 1 1.27 Tibar extranjero 9 15.00
TOTAL GENERAL 60 100.00
Tabaquillo 1 1.27
TOTAL GENERAL 79 100.00

Tabla 25 Especies UPC-2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

234
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Gráfico 19 Especies foráneas y nativas UPC-2

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

235
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 252 Arquitectura el Paraíso en medio de la vegetación. Imagen 253 Arquitectura en medio del bosque

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Imagen 254 El Paraíso otro barrio que presume de Buganvilias

fuente Google https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/plantacion-de-buganvilias-en-bogota

Condiciones ambientales:

La calidad del aire en esta unidad de paisaje está libre de contaminación; incluso la temperatura es
unos grados más baja por los vientos que descienden de los Cerros Orientales.

Factores sociales

Uso de suelo:

236
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Es residencial y en su mayoría corresponde a viviendas de uno, dos, tres y más pisos.

Habitantes:

Imagen 255 Vivienda parte baja barrio El


Paraíso Bogotá

Fuente: Google Earth

Los usuarios del barrio son en su mayoría residentes. Este es un barrio estratos 1 - 2 que cuenta con
organizaciones comunitarias organizadas. Ellos han gestionado la pavimentación de sus vías, la
pintura de sus fachadas y otras acciones en pro de su barrio, y han participado activamente en el
programa distrital “desmarginalizar”.

Para los residentes del barrio El Paraíso, el Parque Nacional es su paso obligado, su conexión con la
ciudad. Además, para muchos es su lugar de trabajo como vendedores ambulantes y cuidadores de
vehículos.

Los visitantes generalmente son los causantes de inseguridad, según se ha manifestado en los
talleres con la comunidad; situación que los perjudica.

Factores perceptuales

Tipo de visuales

Esta unidad de paisaje tiene una ubicación privilegiada. Las vistas lejanas son una panorámica sobre
Bogotá, en algunos casos como las de la Imagen 256 e Imagen 257 que muestra la contaminación
visual como la torre de energía y los cables de alimentación del servicio, paradójicamente causando
el efecto contrario a su vocación y las visuales cercanas según la ubicación dentro del barrio pueden
ser bosques que la rodean.

237
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 256 Vista lejana sobre Bogotá desde el Barrio Imagen 257 Contaminación visual de vista lejana a Bogotá
Paraíso, contaminación visual de torres
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

Preferencias:

Tomando en cuenta lo expresado por los participantes en los talleres con la ciudadanía, la
preocupación más grande, como ya se ha manifestado, es la inseguridad.

Aunque en esta unidad de paisaje el potencial de mirador sobre Bogotá es muy alto, la posibilidad
de atraer turistas se ve perdida por la misma inseguridad y por los múltiples elementos introducidos
al paisaje que contaminan las visuales. Su acceso peatonal se hace a través de la Avenida Circunvalar,
sin infraestructura de cruce.

A la vegetación que está dentro del barrio en el sector alto, por donde baja la quebrada El Chulo y
sus alrededores, se le da la espalda; no se integra directamente al Parque Nacional.

Elementos puntuales de Orientación:

En esta unidad de paisaje hay varios elementos orientadores como son la torre de conexión
eléctrica y las múltiples antenas de telecomunicaciones. Las vías Calle 42, las diagonales 43, 41 A,
40 y 39, la transversal 7 E la Quebrada El Chulo, el Altar a La Virgen, las escaleras al final de la
pendiente, las canchas y edificaciones como la de la Imagen 259.

Imagen 258 Altar a la Virgen Escaleras de la


diagonal 43.

Fuente: Google Earth

238
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 259 Edificaciones como elemento de


orientación.

Fuente: Google Earth

Accesibilidad visual del paisaje

Capacidad de absorción:

La capacidad de absorción es alta en algunos sectores del barrio donde hay congestión, a diferencia
del lugar donde está el campo libre o por donde está la vegetación tupida.

Imagen 260 Alta capacidad de absorción barrio el Paraíso Imagen 261 Baja capacidad de absorción Barrio Paraíso.
Bogotá.
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

239
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Interés visual del paisaje

Armonía:

En esta UPC 2 Paraíso, como barrio residencial tradicional, en general se presenta armonía y se
reconoce equilibrio en el paisaje, precisamente en los bordes, donde no ha habido intervención,
donde está el bosque natural, o donde se han dejado áreas libres de construcciones.

Imagen 262 Secuencia visual del


recorrido con remate a los Cerros
Orientales.

Fuente: Google Earth

Secuencias visuales:

Desde su ubicación y por la topografía se generan las secuencias visuales en esta unidad de paisaje.
Para poder ir venciendo las alturas, se crean recorridos orgánicos que hacen que en los trayectos se
descubran nuevas condiciones y elementos de interés.

Estas bondades que caracterizan esta unidad por su relieve y por el potencial de visuales podrían
ser mejor aprovechadas.

Valor atribuido por usuarios

Carácter:

El barrio El Paraíso tiene un carácter de barrio de vivienda tradicional aislado en ladera y su aspecto
físico es de barrio popular bien mantenido. En un área, hacia la Avenida Circunvalar, definida como
área de ocupación pública prioritaria desde hace algunos años, se encuentra un asentamiento
informal que busca la cercanía a las fuentes de agua porque no tienen el servicio, y las contaminan.
Además cocinan con leña, tomando el recurso del bosque sin ningún control.

Vocación del Paisaje:

La vocación del paisaje de esta UPC 2 es potencialmente como mirador. Las visuales lejanas hacia
Bogotá son panorámicas mostrando tanto de día como en la noche, un interés del paisaje global o
sus elementos particulares, los problemas de seguridad, y la inadecuada localización de algunos
elementos de tecnología que han invadido algunos sectores estratégicos para su implantación.

240
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 263 Sector barrio el Paraíso

Fuente: Google Earth

241
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
3.2.11.3 Unidad de paisaje complementario tres – UPC 3 CERROS

Imagen 264 Unidad de Paisaje Complementari Tres UPC 3 CERROS

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

A- Localización

La UNIDAD DE PAISAJE COMPLEMENTARIA TRES –UPC 3 CERROS está ubicada al oriente del
Parque Nacional. Es un territorio completamente arborizado, de muy pocas construcciones.

242
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 265 Unidad Paisaje Complementario Tres UPC 3 3D

Fuente: Google Earth modificada

B - Delimitación:

Se han tenido en cuenta para esta delimitación los elementos naturales que le dan lo circundan.

Límite Sur: Drenaje Canal de la Perseverancia


Límite Norte: Río Arzobispo
Límite Oriente: Río Arzobispo
Límite Occidente: Avenida Carrera 1

C - Descripción:

Esta unidad tiene una forma irregular y su área es de 89,45 Ha. Es un área forestal protectora,
conservada permanentemente su masa arbórea y su bosque natural o artificial. En ella circulan unos
cuerpos de agua, y hay algunos senderos y muy pocas construcciones, porque es Parque Nacional,
perteneciente a la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

243
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
D – Caracterización

Factores físicos

Relieve:

En su parte más occidental la pendiente es baja, es decir de hasta 5% de pendiente; en el centro de


la unidad las pendientes son entre media y alta, es decir de 9% a 20%

Imagen 266 Pendientes UPC 3

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

Hidrografía:

Hay presencia de cuerpos importantes de agua que desembocan en el Río Arzobispo, que está en
los linderos norte y oriente de esta unidad, como el drenaje Canal de La Perseverancia, Canal la
Perseverancia, y otros menores.

Vegetación:

El interés es que los ecosistemas de los Cerros Orientales sigan su proceso de recuperación y puedan
volver a verse poblados con las especies características del bosque andino, como ha sucedido en
otros lugares de la ciudad. El Parque Nacional se vuelve un punto estratégico de conexión entre la
vida urbana y los ecosistemas naturales.

Los Cerros siguen estando en su mayoría cubiertos por vegetación foránea, pero se ven manchas,
parches y corredores con vegetación nativa al lado de ríos y escorrentías que, en un proceso largo

244
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
de sucesión, se ha logrado restablecer la vegetación que perteneció a los Cerros. Hay que seguir
invirtiendo todos los esfuerzos posibles para lograr el equilibrio del ecosistema y la recuperación de
su flora.

Condición ambiental:

El aire en este sector se considera limpio gracias al efecto del viento proveniente de los Cerros
Orientales, a través del cañón del Río Arzobispo.

Factores sociales:

Usos de suelos:

El suelo es rural, protegido. Su uso es restringido, y las únicas construcciones visibles existentes son
el Tanque del Silencio y el Monumento del Silencio.

Habitantes:

No hay habitantes permanentes, pero sí transeúntes que utilizan la red de senderos para sus
caminatas deportivas y recreativas, y quienes tienen el acompañamiento de los carabineros.

Factores perceptuales

Este subsector de paisaje está conectado visualmente con toda la ciudad y es un referente que a
través de la historia ha ubicado a los bogotanos, quienes lo consideran el telón de fondo.

Para los habitantes de Bogotá, esta unidad de paisaje es su pulmón y quieren que continúe siéndolo,
según lo expresado en los talleres con la comunidad, donde manifestaron su interés en su
protección y en procurar la seguridad.
Los elementos de orientación para este subsector son la Avenida Circunvalar que es su límite
occidental, el Monumento Al Silencio, El Tanque del Silencio, los senderos, La Virgen y El Pico Del
Águila.

245
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 267 Tanque del silencio.

Fuente: Google

Imagen 268 Escultura el silencio.

Fuente: Google

246
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

Imagen 269 Elemento de orientación La


Virgen próxima al pico del Águila

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque


Nacional. 2020

Accesibilidad visual del paisaje

La capacidad de absorción en esta unidad de paisaje es baja. Cualquier elemento artificial que se
incluya en ella será de inmediato foco de atención; no se va a mimetizar ni lo va absorber el paisaje.

Interés visual del paisaje

Hay armonía en esta unidad de paisaje al encontrarse en su estado natural, prácticamente con muy
pocas intervenciones del hombre. El paisaje muestra un efecto de conjunto armónico, y sus
principales componentes son los árboles que se relacionan entre sí como un todo, muy agradable a
la vista.

Un paisaje natural invita a ser recorrido, a descubrir lo que esconde, y motiva a conocer su dinámica.
Se puede decir que la naturaleza tiene per se una secuencia visual.

No hay mejor olor que el del bosque, en el que confluyen los aromas de la vegetación y la sensación
de aire puro.

Valor atribuido por los usuarios:

El carácter de esta unidad es en su totalidad ambiental. Los rasgos que la identifican son los
elementos naturales y la característica que lo valora es el de la escenografía.

247
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
La vocación es de bosque natural.

CONCLUSIONES

El Parque Nacional Olaya Herrera fue concebido a partir de ideas innovadoras que han trascendido
el tiempo. La vinculación directa de la ciudad con el paisaje de los Cerros (hay que considerar que
los Cerros Orientales en los años 30 prácticamente no tenían vegetación debido a la inadecuada
intervención para extraer recursos naturales) permite pensar en un proceso de restauración
paisajística ambiental en la que se busque llegar al equilibrio ecológico a través del establecimiento
de corredores biológicos integradores de los ecosistemas como la cuenca del Río Arzobispo;
intenciones paisajísticas precisas como representar la flora y fauna del territorio nacional con
ejemplares emblemáticos de cada región y también la flora internacional, han logrado posicionar al
Parque hoy en día en un ejemplo a seguir, el cual se debe potenciar y defender. Son muchos factores
los que se conjugan para poder lograr un escenario de estas características; de ahí la importancia
de conocerlo y estudiarlo en detalle para mantener este legado en las generaciones actuales y
futuras.

Hoy el Parque Nacional es un testimonio de estas ideas que dieron lugar a su origen y que hoy, más
de 80 años después, se debe re-concebir y re-innovar a partir de toda su historia y de las necesidades
de proteger el patrimonio actual.

El Parque Nacional, por su condición, es parte relevante de la estructura ecológica principal de


Bogotá, con los Cerros Orientales como atractivo que integra además de los valores paisajísticos y
ambientales, los valores patrimoniales culturales y patrimoniales.

Posee una ubicación estratégica, y es considerado como espacio de esparcimiento a nivel local para
la ciudad, a nivel regional y a nivel nacional que alberga una gran variedad de especies naturales e
introducidas.

Cuenta con la posibilidad de conectarse por la Carrera 7, la Carrera 5 y la Avenida Circunvalar con la
ciudad. Sin embargo, estas vías no son tratadas como parte integral del Parque, lo que provoca una
fragmentación ambiental y paisajística.

La inseguridad del Parque, especialmente en las noches, afecta a visitantes, deportistas, transeúntes
y trabajadores del mismo, debido a la falta de iluminación a nivel de peatón.

Los niveles de contaminación de las fuentes hídricas pueden ascender si no se adelantan los
controles necesarios para hacer los tratamientos hidrosanitarios que se requieren, como solución a
las viviendas y negocios del sector.

248
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía diagnóstico ambiental

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona - BCN Ecología. (2008). Plan Especial de


Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Barcelona.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las
disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 465 de 2006. Por el cual se adopta el Plan
Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá Distrito Capital.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Linea Base de la Evaluación de Impacto Ambiental y
Social. Estructuración Tecnica del Tramo 1 de la primera línea del Metr de Bogotá (PLMB).
Alcaldia Mayor de Bogotá (2018). Plan Especial de Manejo y Protección Centro Historico de
Bogotá. Documento técnico de soporte Análisis y Diagnóstico. Noviembre e2018
Bejarano, J. (1961). Reseña histórica sobre la higiene en Colombia. En Monografía
presentada al segundo congreso venezolano de salud pública (pág. 8).
Blanco, P., Barreto, G., & Ortiz, D. (2010). LA INTERFEROMETRÍA DIFERENCIAL DInSAR – UNA
TÉCNICA PARA EL MONITOREO DE LA SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ D. C. Bogotá.
Congreso de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Por la cual se conceden facultades
extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naurales y
protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones.
Congreso de Colombia. (1983). Ley 45. Por medio de la cual se aprueba la "Convención para
la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Naural", hecho ne París el 23 de noviembre
de 1972 y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir al mismo.
Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se
dictan otras disposiciones.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70,
71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y
se trasladan algunas dep.
Congreso de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley
397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones.
Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste. A Global Review of Solid Waste
Management. Washington, DC: World Bank.
IDIGER. (2017). Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico en Bogotá.
Obtenido de http://www.idiger.gov.co/rsismico
249
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Plan Local de Arborización Urbana. Localidad
Martires, Candelaria y Santa Fe. Bogotá.
Lobo-Guerrero Uscátegui, A. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su
Sabana. Bogotá D.C: VII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA.
Sociedad Colombiana de Ingenieros – Sociedad Colombiana de Geotécnia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. Por
el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y
el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
Observatorio Ambiental de Bogotá. (23 de 01 de 2017). Arboles por habitante - APH.
Obtenido de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=85&v=l#
Presidencia de la República. (2003). Decreto 216 de 2003. Por el cual se determinan los
objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y se dictan otras disposiciones.
Presidencia de la República. (2005). Decreto 2406 de 2005. Por el cual se crea la Comisión
Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial.
Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta
el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Presidencia de la República de Colombia. (1977). Decreto 622 de 1977. Por el cual se
reglamentan parcialmente el capítulo V, Título II, Parte XIII, libro II del Decreto-Ley número
2811 de 1974 sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.
Secretaría de Ambiente. (2011). Resolución No. 6971 de 2011.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2010). Diagnóstico de la situación actual de los residuos
peligrosos generados en el Distrito Capital. Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Habitat y Patrimonio Natural.
(2015). Así se viven los Cerros. Experiencias de habitabilidad. Bogotá D.C.
Torres, M. C. (2012). Informe componente Ambiental. Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural, Plan de Revitalización del Centro Histórico de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. (2017). Estudio Histórico y Valoración. Bogotá:
Documento inédito.
“INSTITUTO DISTRITAL DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO” jueves, 05
de diciembre de 2019 | Última actualización: 05/12/2019. https://www.idiger.gov.co/-
/idiger-explica-comportamiento-de-los-vientos-en-la-ciudad Gonzalo Tévar Sanz, Serie
Geográfica, 1996, vol. 6, pp. 99-113

250
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_______________________________________________________________________
Bibliografía paisajismo
Administración del Paisaje, Kevin Lynch 1992

Historia de la Arquitectura en Colombia, Silvia Arango. Centro editorial y facultad de Artes.


Universidad Nacional de Colombia. Primera edición 1989

(Estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá Alfonso Pérez preciado soc geográfica de col,
academia de ciencias geográficas)

Instituto distrital de gestión de riesgo y cambio climático” jueves, 05 de diciembre de 2019 | Última
actualización: 05/12/2019.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Plan Local de Arborización Urbana. Localidad Martires,
Candelaria y Santa Fe. . Bogotá.

Análisis urbano y Esquema-Parque Nacional EOH Acueducto Bogotá.

Diseños arquitectónicos, urbanos, paisajísticos, y técnicos del corredor ambiental Río Arzobispo
2018 Acueducto de Bogotá.

Google Earth y Google Earth -maps

https://www.idiger.gov.co/-/idiger-explica-comportamiento-de-los-vientos-en-la-ciudad

https://www.car.gov.co./uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estudio_ambiental_ppru_cee.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Enrique_Olaya_Herrera.

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/content/clasificacion-de-parques-distritales

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/escenarios_administrados_p
or_el_idrd.pdf

Página Web de la Secretaría Distrital de Planeación: sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Patrimonio/Bi
enesInteresCultural

251
_______________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com

También podría gustarte