Está en la página 1de 79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”


VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA ADMINISTRACION
P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
TRAYECTO 2.2. / II-2023
FUND. TEORICOS Y JURID. DE ADM. PUBLICA

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO


UNIDAD I

Realizado por:
Piña, Ana Beatriz
C.I. V- 10.212.502

Ciudad Ojeda, Junio de 2023


2

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO


UNIDAD I

1. DERECHO PUBLICO
1.1. DEFINICIÓN
https://www.institutoroche.es/legalnociones/2/ii_ramas_del_derecho
Como se decía, la gran disión tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho
Privado. El primero, expuesto de manera simple, haría referencia a la estructura y organización estatal, y a
las relaciones del Estado con los particulares; en el derecho Público las partes de la relación no están en
plano de igualdad: una de ellas está subordinada al poder de la otra.
https://www.bcn.cl/formacioncivica
Conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del Estado, como también las relaciones entre
los particulares y el Estado, en cuanto este actúa como poder soberano. Generalmente, estamos ante
Derecho Público cuando una norma se aplica a un ente público, pero puede ocurrir que un ente público
esté actuando como parte en relaciones privadas (por ejemplo, el Estado realiza una compraventa). Dentro
de esta rama del Derecho, destacan: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal,
Derecho Financiero y Derecho Internacional Público.
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente
soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
Moreno Navarro, Gloria; Ramos Ochoa, Héctor; Ramírez Neri, Heriberto. (s.f.)
El  derecho  público  es  el  conjunto  de  normas  que  regulan  la   organización  del   Estado  y  los
procedimientos  entre  éste  y  los   particulares.  
--------------------
RegulalasrelacionescuandounadelaspartesesunEntePúblico, persiguiendo intereses generales (ej. Derecho
Penal,Procesal,Administrativo,etc.)
https://derechov irtual.org/ejemplos/derecho-publico/
El derecho público es uno de los elementos más importantes del Derecho y se encarga de regular las
relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Es decir, nos da las normas que rigen la organización del
Estado y su relación con los ciudadanos en lo que respecta a sus derechos y obligaciones.
https://economipedia.com/definiciones/derecho-publico.html
3

El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos del Estado y las
relaciones entre personas físicas
https://utel.mx/blog/licenciaturas/el-derecho-publico-2
Se conoce con el nombre de Derecho Público a la rama del Derecho que tiene el objetivo de regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos
relacionados al poder público, siempre que estos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas
y con base a lo que la ley establezca.
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-derecho-publico-y-cual-es-su-importancia-en-la-relaciones-del-
estado-con-las-personas
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o
entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio
de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que
las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la
Administración Pública entre sí.
El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos del Estado y las
relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado con organismos de la Administración
Pública.
https://concepto.de/derecho-publico/
Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder
público y sus relaciones con los individuos, las y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como
representación de los intereses del .
Dicho en otras palabras, se trata de la rama del que ordena las relaciones de subordinación
y supraordenación entre el Estado (representado por la ) y los particulares, así como entre los distintos
organismos que componen al Poder Público.
EJEMPLOS
Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:
La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad (DERECHO PENAL) y juzgado
por un tribunal apropiado (DERECHO PROCESAL).
La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (DERECHO CONSTITUCIONAL) para
determinar si se procedió correctamente o no en unos comicios presidenciales (derecho electoral).
La revisión de los tratados internacionales de para mediar en un tercer país en (derecho internacional
público).
Defender a un al cual se le han violado sus derechos (DERECHO LABORAL).
4

https://definicion.de/derecho-publico
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del derecho que tiene el objetivo de regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos
relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas
y en base a lo que la ley establezca.
En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que permite regular
las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares. En el caso de los
vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden ser de subordinación, supraordenación o
coordinación.
https://dpej.rae.es/lema/derecho-público
Parte del ordenamiento que regula la organización y funcionamiento de las instituciones y órganos políticos
y administrativos, así como las relaciones entre el poder público y los ciudadanos. ● Forman parte del
derecho público disciplinas como el derecho constitucional, el administrativo, el procesal, el penal o el
financiero.
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-publico-2.php
Etimología: Derecho, por el latín dir e c t u s , a partir del prejo d e , en cuanto propiedad de orden, y el
adjetivo r e c t u s , de ‘recto’.+ Público, por el latín p u blĭc u s , con raíz en p ū b e s , de ‘púber’, en cuanto
persona que alcanza la adultez, y el sujo -ico, sobre -ĭc u s , conforme la adjetivación con propiedad
asociativa.
Cat. gramatical: Sustantivo masc. En sílabas: de-re-cho + pú-bli-co
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-derecho-publico-privado-y-social/#:~:text=
Derecho público
El derecho público se define como el conjunto de que regula jurídicamente la organización y el
funcionamiento del Estado así como las relaciones que se establecen entre los ciudadanos y la totalidad
del aparato público.
Es importante dar cuenta de que el Estado, en todas las ocasiones, se posiciona en un lugar de soberanía
con respecto a los individuos, por lo que el derecho público es desde su origen una disciplina que plantea
situaciones desiguales, en donde se persigue la consecución de un interés público que llegado el caso
podrá alcanzarse como no.
El derecho público se divide a su vez en ocho categorías, de las que se mencionarán algunos ejemplos.
El análisis de las fundamentales que define un Estado. (Derecho constitucional)1 leyes
La regulación de los procesos penales, de principio a fin. (Derecho penal
5

El conjunto de las normas desde las que el Estado regula los aspectos sociales de los fenómenos
religiosos. (Derecho eclesiástico).
El estudio de las normas jurídicas a través de las que el Estado ejerce su poder tributario.4
El estudio de los derechos individuales y de la humana.5 libertad
Conocer los fundamentos de la función notarial y su importancia para la seguridad jurídica (Derecho
notarial)6
La regulación de la administración pública. (Derecho administrativo)7
Las ocasiones en las que los sujetos recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos. (Derecho procesal civil)
La sujeción de las nuevas leyes aprobadas a la constitución.9
La ordenación lógica y coherente de elementos para lograr la seguridad jurídica. (Derecho registral)
https://leyderecho.org/derecho-publico
Se ocupa del orden jurídico del Estado y de sus relaciones con otros entes públicos y privados. Forman
parte de él el Derecho político, el administrativo, el internacional, el procesal.
Definición de Derecho Público del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: El que
tiene por objeto regular el orden general del Estado y sus relaciones con los ciudadanos y los demás
Estados. Nota: Consulte más información sobre Derecho Público (en inglés, sin traducción) en el Derecho
anglosajón.
Para Rafael de Pina Vara, en su “Diccionario de Derecho” (Editorial Porrúa, México, 1998) se trata el
derecho público de un conjunto “de normas reguladoras del orden jurídico relativo al estado en sí, en sus
relaciones con los El que regla los actos de las personas cuando se desenvuelven dentro del interésp
articulares y con lo estados. general que tiene por fin el estado, en virtud de delegación directa o inmediata
del poder público.
Rama del derecho positivo destinada a la regulación de los intereses que merecen la calificación de
generales.Entre las Líneas En Roma existía realmente una distinción bastante precisa del derecho público
y el derecho privado. El Derecho Público (ius publicum) era el derecho común (expresión que hace
referencia en los países anglosajones normalmente al sistema de “common law”) de los ciudadanos en
relación con el Estado.
https://www.euston96.com/derecho-publico
El derecho público consiste en elaborar una serie o grupo de condiciones generales fundamentados en la
libertad y la seguridad, que permite que los habitantes o grupos que integran una sociedad adquieran una
serie de intereses en particular por medio del Estado. Regula el correcto ejercicio de los poderes que
integran al Estado, buscando siempre procurar diferentes intereses colectivos o comunes.
6

https://www.rodenasabogados.com/diferencia-entre-derecho-publico-y-derecho-privado/
Se considera al Derecho Público o IUS PUBLICUM como el segmento de la jurisprudencia u ordenamiento
jurídico que procura contraer las regulaciones que derivan o se dirigen de las relaciones entre las personas
físicas o jurídicas y todo órgano del Poder Público.
Estas relaciones que se mantienen entre la Administración Pública y los individuos que están sujetas a
ellas son las que son regentadas por los procedimientos legales que ejercen los Organismos Públicos o el
Derecho Público.
MEDINA; CASTILLO (s.f.)

el Estado: Es una institución, que surge producto de las contradicciones entre clases, legitimadora de la
clase dominante, una fuerza de represión contra la clase oprimida, que su forma cambia según las
fronteras de los países, se asienta sobre la Moderna Sociedad Burguesa, que forma un organismo propio y
el cual se encuentra por encima de la sociedad, y a su vez administra los negocios comunes de toda la
clase burguesa. Que tiene dentro de la sociedad determinadas funciones: económicas, represivas y
políticas, entre otras.
NATURALEZA
https://www.euston96.com/derecho-publico
El Derecho Público y su naturaleza jurídica puede ser definido como un conjunto de normas que regulan de
forma jurídica la organización y el adecuado funcionamiento del estado, así como las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado. Son las normas jurídicas sobre la propia organización del aparato estatal, y todas
sus funciones El derecho público se refería básicamente al gobierno, a la organización y funciones del
Estado, y a las relaciones que se daban con los particulares y otros Estados. Las normas que formaban
parte de este derecho no podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. Los órganos
pertenecientes al estado eran los que se encargaban de expresar la voluntad del pueblo, en ese tiempo, el
pueblo Romano
IMPORTANCIA
https://www.euston96.com/derecho-publico
El derecho público es importante por la relación desigual que hay entre el gobierno y los habitantes. El
gobierno es el único organismo que puede tomar decisiones sobre los derechos de las personas y éstas
deben actuar dentro de la ley. Gracias al derecho público, una persona puede solicitar una revisión judicial
si no está satisfecho con la decisión de un organismo autorizado. Es importante porque defiende a las
personas cuando se dan relaciones desequilibradas entre el individuo y el Estado, o los órganos que lo
representan.
7

1.2. CARACTERÍSTICAS
TORRÉ (2003)
- una norma —y por lo tanto la relación que a ella se acomode— es de derecho público, cuando el fin es el
Estado y el individuo sólo ocupa un lugar secundario; es decir, cuando el objeto inmediato es el Estado
el derecho público, cuyo fin es la protección de la propiedad del Estado
"en el derecho público no existe propiamente la noción técnica de los derechos en el sentido subjetivo y, a
la inversa, esta noción constituye la sustancia del Derecho Privado
una norma es de derecho público, cuando su violación trae aparejado el ejercicio de una acción que
compete al Estado
una norma es de derecho público, cuando rige relaciones de sujetos que están triplanos de desigualdad.
Sintéticamente, las normas de subordinación, son pues, de derecho público. Por ejemplo, todas aquellas
normas que regulan relaciones en que actúa el gobierno en su carácter de poder público, frente a los
particulares, son pues, de derecho público.
una norma es de derecho público, cuando por lo menos uno de los sujetos mentados por la norma es el
Estado como poder público. Por ejemplo, régimen de la expropiación, tratados internacionales, etc
una norma es de derecho público, cuando los derechos y deberes que surgen derivan de una voluntad
extraña al obligado. Por ejemplo, una sentencia; por el contrario,
Es erróneo considerar que el derecho público se refiere únicamente al Estado y el privado a los individuos.
'Lo público y lo privado no expresan dos esferas jun'dicas definidas y sustancialmente distintas; el individuo
y la famiha tienen vida pública y son elementos componentes del Estado político nacional, sujetos de
relaciones jurídico-políticas. Por su parte, el Estado tiene vida privada, que se revela, más ostensiblemente
que en ninguna otra rama, en el derecho administrativo
--------------------
Las normas del derecho público atienden al interés de la comunidad; las del derecho privado atienden al
interés particular.
• Normas de derecho público son imperativas o de derecho necesario frente a las de derecho privado que
son dispositivas o de derecho voluntario.
al Derecho escrito o ius scriptum se percibe establecido por medio de plebiscitos, leyes, senadoconsultos y
constituciones
8

https://derechov irtual.org/ejemplos/derecho-publico
el derecho público regula las relaciones con el estado, temas relacionados con los derechos
fundamentales, el bien general, del sistema político. Por ejemplo, las normas que regulan las becas de la
universidad, es derecho público.
https://economipedia.com/definiciones/derecho-publico.html
Estas normas tienen la finalidad de organizar las instituciones públicas de un Estado.• Velar por el interés
general de los ciudadanos.• Los particulares no pueden modificar las normas de este derecho público.• Son
normas impuestas para regir las relaciones entre particulares y organismos públicos.• Sus normas afectan
a todos los ciudadanos y no a una relación particular.• No prevalecen los pactos o acuerdos entre las
partes, sino que las normas son imperativas
https://utel.mx/blog/licenciaturas/el-derecho-publico-2
La persona que se especializa en el Derecho Público, es capaz de comprender los fundamentos de los
derechos humanos y de las normas internacionales que los garantizan. Conoce el marco legal y los
procedimientos del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos en
relación con la administración pública. También conoce el marco jurídico de la protección de datos de
carácter personal y sus implicaciones en la intervención en el Trabajo Social. Es capaz de integrar en el
Trabajo Social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios
(incluida la naturaleza de la autoridad, la aplicación práctica de la ley, la responsabilidad legal y las
tensiones entre normas legales, políticas y prácticas).
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-derecho-publico-y-cual-es-su-importancia-en-la-relaciones-del-
estado-con-las-personas
La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la
voluntad que pudiesen ejercer las partes, es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso
legítimo de su autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio).
La justificación es que deben ser acatados por toda la población.
Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y de derecho privado. No
obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la
aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no
9

son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace referencia a las normas que ordenan y
regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.
Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por contraposición al derecho privado. Sin
embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada
con prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista científicos.
Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar las siguientes:
Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u
obligatorio, en el derecho privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las
normas de corte dispositivo(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual
previa entre las partes implicadas).
Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La
típica relación de derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición
soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en
ella interviene.
Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los
individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por la consecución de algún
interés público.
https://leyderecho.org/derecho-publico
El derecho público se ofrece, pues, en dos direcciones, interior y exterior , de las cuales nace su distinción
en dos esferas correspondientes, que todos admiten por lo que toca al Estado (1).
abarca el estudio de todos los fenómenos jurídicos relacionados con la política o el gobierno. El que
fenómenos específicos -por ejemplo, teorías, reglas, instituciones, procesos y conductas- sean
caracterizados como “legales” o “relacionados con la política o el gobierno” depende de cómo se definan la
ley, la política y el gobierno.
https://quees.mobi/derecho/derecho-publico/
Una de las características más importantes de esta rama jurídica es precisamente su carácter dinámico, ya
que sus particularidades serán cambiantes y estarán determinadas según el país donde se ponga en
práctica.
No obstante, siempre persisten en él dos cuestiones fundamentales:
Una de ellas es el principio de legalidad, ya que toda acción del Estado debe sustentar su proceder en una
norma jurídica.
En otras palabras el Estado no puede violar lo establecido.
https://cienciasdelderecho.com/tipos-de-derecho-diferencias-derecho-publico-privado
10

La administración pública tiene superioridad, por tanto, las partes no son iguales
La normativa regula las leyes entre las administraciones del estado y los particulares
El objetivo es velar y satisfacer las necesidades de interés general de los ciudadanos
Las normas que decreta el derecho publico son de subordinación.
Son de carácter imperativo
https://www.euston96.com/derecho-publico
Sus principales características son las siguientes:
Es una de las ramas del derecho más especifica debido a que enfoca en las relaciones que hay entre los
grupos específicos y particulares dentro de una sociedad. Se encarga de los temas que pueden afectar a
una persona dentro del ámbito público. Supone vínculos entre una persona y un ente del Estado.
Predomina la heteronomía y normas obligatorias. Está en contraposición del derecho privado.
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/ramas-del-derecho-publico
Como todo lo vinculado a las ramas del Derecho Público, este campo se encuentra caracterizado por
determinados elementos que constituyen sus estructuras únicas, las cuales te señalamos a continuación:
Son normas que tienen como finalidad la organización de las instituciones públicas de un Estado. El mismo
busca velar por los intereses de los ciudadanos en todo momento.
el Derecho Público las normas no pueden ser modificadas por los individuos. Estás normas tienen su
origen en el Derecho Romano, y desde entonces se usaban para regir las relaciones entre particulares y
organismos públicos. Las normas del derecho público son para todos los ciudadanos, no para un particular
en especial. Igualmente, las normas son imperativas, lo que significa que sobre ellas no prevalecen los
pactos o acuerdos entre las parte
--------------------
el Derecho público predomina la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio
La típica relación de Derecho público, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la
posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos)
que en ella interviene
las normas de Derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés público.
1.3. DISCIPLINAS QUE LO INTEGRAN
El Derecho Público está dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las
relaciones del Estado. La vertiente del Derecho Público que más nos interesa es el Derecho Administrativo,
que contiene las normas que rigen las actividades y el funcionamiento del Estado y de los órganos creados
para su ejecución. En torno al Derecho Administrativo gira el contenido de este libro.
11

https://utel.mx/blog/licenciaturas/el-derecho-publico-2
Derecho Constitucional. El análisis de las leyes fundamentales que dene un Estado. Derecho penal. La
regulación de los procesos penales, de principio a n.  Derecho eclesiástico. El conjunto de las normas
desde las que el Estado regula los aspectos sociales de los fenómenos religiosos.  Derecho Fiscal. El
estudio de las normas jurídicas a través de las que el Estado ejerce su poder tributario.  Derecho Humano.
El estudio de los derechos individuales y de la libertad humana.  Derecho notarial. Conocer los
fundamentos de la función notarial y su importancia para la seguridad jurídica. Derecho administrativo. La
regulación de la Administración Pública.  Derecho procesal civil. Las ocasiones en las que los sujetos
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos.  Derecho Constitucional. La
sujeción de las nuevas leyes aprobadas a la constitución.  Derecho Registral. La ordenación lógica y
coherente de elementos para lograr la seguridad jurídica. 
https://www.institutoroche.es/legalnociones/2/ii_ramas_del_derecho
Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el
Derecho Privado comprende básicamente el Derecho Cil y el Derecho Comercial.
El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y
atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras
Administraciones Públicas (personicadas en una diversidad de órganos). Por ejemplo, los requisitos para
pedir una licencia de obras o de caza, los modos de acceder a la función pública, las exigencias para
solicitar una subvención, etc.
El Derecho constitucional (también denominado Derecho político) se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que denen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de
Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo
tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que el Estado impone a los
delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad. Se
da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor
al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre especíco de penas.
El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que interenen en los procesos judiciales.
12

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del Derecho cuyos principios y
normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
El Derecho Cil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. Es la más
utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales, de
vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.
El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actidad de los comerciantes, y sus relaciones
comerciales, denominadas actos de comercio.
El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares, con domicilios
en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.
El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones
internacionales.
Torré (2003)

Moreno Navarro, Gloria; Ramos Ochoa, Héctor; Ramírez Neri, Heriberto. (s.f.)
Derecho  constitucional:  es  el  conjunto  de  normas  relativas  a  la   estructura  fundamental  del  Estado,
a  las  funciones  de  sus   órganos  y  a  las  relaciones  de  éstos  entre  sí  y  con  los   particulares.      
El  derecho  administrativo  es  la  rama  del  derecho  público  que   tiene  por  objeto  específico  la
administración  pública.     La  administración  pública  es  definida  por  Eduardo  García  Máynez   como
“la  actividad  a  través  de  la  cual  el  Estado  y  los  sujetos   auxiliares  de  éste  tienden  a  la
satisfacción  de los  intereses   colectivos”.  
El  derecho  penal  es  el  conjunto  de  normas  que  determinan  los   delitos,  las  penas  que  el  Estado
impone  a  los  delincuentes  y   las  medidas  de  seguridad  que  el  mismo  establece  para  la  
prevención  de  la  criminalidad.    
El  derecho  procesal  es  el  conjunto  de  reglas  destinadas  a  la   aplicación  de  las  normas  del
Derecho  a  casos  particulares,  ya   sea  con  el  fin  de  esclarecer  una  situación  jurídica  dudosa,  ya  
13

con  el  propósito  de  que  los  órganos  jurisdiccionales  declaren  la   existencia  de  determinada
obligación  y,  en  caso  necesario,   ordenen  que  se  haga  efectiva
CONVENIO COLEGIO DE ABOGADOS (s.f.)
Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado, esto es, nadie la
dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado con la
convicción que corresponde a una obligación jurídica. Su valor en nuestro ordenamiento depende de su
conformidad o disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle en determinados casos y de la
materia en que puede ser invocada. Por ejemplo, en materia comercial se admite que determinados
asuntos sean resueltos conforme a la costumbre. La costumbre es otra fuente de Derecho que se presenta
en numerosos sistemas y cuya importancia doctrinal e histórica es considerable. Desde el punto de vista
jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria por la comunidad
https://derechov irtual.org/ejemplos/derecho-publico
Derecho Constitucional: Es la rama del derecho que se encarga de estudiar la Constitución. Su objetivo es
entender cómo funciona el Estado y cuáles son los derechos y libertades de los ciudadanos que se
protegen. Derecho Administrativo: Regula las reglas que rigen la organización y el funcionamiento de las
instituciones públicas y las relaciones que tienen con los ciudadanos. Derecho Penal: Esta parte del
derecho es la encargada de estudiar los delitos y los castigos que se aplican a los infractores de la ley.
Derecho Procesal: Regula las reglas que deben seguir los jueces y tribunales al llevar a cabo un proceso
judicial, dando igual que clase de proceso sea -ej. civil, mercantil, penal… Derecho Internacional Público:
Se ocupa de las relaciones entre los Estados, los tratados internacionales y las normas que regulan el
derecho internacional. Derecho Tributario: Aunque es en sí derecho administrativo debido a su importancia
se estudia de forma separada muchas veces y se encarga de estudiar que impuestos, tasas y otros tributos
hay y las relaciones que existen entre los contribuyentes y la Administración Tributaria. Derecho Laboral:
Por último, esta parte del derecho público se ocupa de las relaciones entre empleadores y trabajadores, y
de garantizar que los derechos de los trabajadores estén protegidos.
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-derecho-publico-y-cual-es-su-importancia-en-la-relaciones-del-
estado-con-las-personas
El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la Administración y el Estado, su
organización, competencias y, en general, el funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos
constitucionalmente reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones de
los poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales (derecho constitucional); la
Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento administrativo
14

común o los distintos procedimientos especiales (derecho administrativo); y abarca también otras materias
con carácter supranacional (derecho internacional público), o internas muy específicas (derecho electoral,
derecho parlamentario).
Asimismo, también se incluye al derecho penal, como el derecho procesal orgánico y procedimental (sin
perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las partes), el derecho financiero y
tributario y algunas materias del derecho laboral y de seguridad social (infracciones y sanciones del orden
social, por ejemplo.
https://concepto.de/derecho-publico/
Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:
DERECHO CONSTITUCIONAL. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos jurídicos de la
Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la construcción del Estado.
DERECHO ADMINISTRATIVO. Aquella que regula la pública y modula el funcionamiento y las relaciones
entre los diversos organismos que componen el Estado.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-Nación del
planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.
DERECHO PENAL. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad para
castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los entre quienes impera.
DERECHO PROCESAL. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo referente al modo en
que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo momento.
DERECHO LABORAL. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo para garantizar su ,
y justa retribución, así como los de trabajadores, patronos, , etc.
Derecho FInanciero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la transparencia y buen
proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.
DERECHO TRIBUTARIO. Aquel que tiene que ver con los , tributos y otras formas de recaudación scal,
que el Estado emplea para autonanciarse.
Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del y reemplazo de gobernantes
a todo nivel, en cualquiera de los poderes públicos.
https://www.udelistmo.edu/blogs/que-es-derecho-ramas
1. Derecho administrativo. El Derecho administrativo es el conjunto de normas, procedimientos y prácticas
que rigen el desempeño de las funciones de los organismos públicos. El proceso administrativo se utiliza a
menudo para resolver conflictos que surgen entre los ciudadanos y las instituciones del Estado; ejemplo
entre una persona y el Registro Público de Panamá. 
15

 2. Derecho constitucional. El derecho constitucional es un cuerpo de leyes que define la relación entre el
Estado y el ciudadano. Incluye todas las cuestiones relativas al gobierno, incluidas aquellas que no son
puramente legislativas o administrativas, sino que tienen una amplia gama de efectos sobre los individuos.
También, incluye aspectos como la estructura orgánica del Estado y sus instituciones. En otras palabras,
estas leyes provienen de lo establecido en la Constitución.  
3. Derecho internacional público. El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que rigen las
relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales. Trata cuestiones como los derechos y
obligaciones de los Estados, su política exterior, la diplomacia, la guerra y la paz, los derechos humanos
(incluidos los de los extranjeros), la extradición entre países, la responsabilidad del Estado por crímenes
internacionales cometidos por sus nacionales o agentes en el extranjero, la inmunidad diplomática (y sus
límites)… En fin, todo lo que tenga que ver con las relaciones entre Estados y organizaciones
internacionales.  
4. Derecho penal. El derecho penal es el conjunto de leyes que definen los delitos, los castigan y regulan el
procedimiento para su investigación y enjuiciamiento. El derecho penal también incluye aspectos como las
leyes sobre infracciones de tráfico o las normas que regulan las prácticas comerciales. Abarca una amplia
gama de temas, pero puede dividirse en dos categorías principales: 
La primera categoría consiste en estatutos (leyes) que establecen normas generales de comportamiento
dentro de la sociedad; entre ellos se incluyen los códigos penales de la mayoría de los países. Prevén
penas para las acciones consideradas perjudiciales para los demás o ilegales por la ley (por ejemplo, el
asesinato).  La segunda categoría incluye áreas especiales en las que ciertas leyes se aplican sólo a
grupos específicos, como los menores. También se ocupa de asuntos relacionados específicamente con la
autoridad del gobierno sobre la vida de los ciudadanos, como las políticas fiscales. 
1.4. FINALIDAD
https://economipedia.com/definiciones/derecho-publico.html
Es aquel que establece los principios y reglas que regulan la forma del Estado, los derechos
constitucionales, las atribuciones y potestades de los poderes públicos.

El objetivo del derecho público es la regulación de la organización de los poderes públicos y la regulación
de las relaciones de los poderes públicos entre sí y con los particulares; mientras que el derecho privado
regula las relaciones entre particulares
Definir y proteger derechos fundamentales.• Establecer un sistema tributario.• Establecer un sistema
presupuestario.• Regular los poderes del Estado.• Regular la elección y funciones de los tribunales y jueces
16

(https://economipedia.com/definiciones/juez.html).• Definir los delitos y sus penas correspondientes.•


Establecer el proceso judicial (plazos, recursos, etc
https://utel.mx/blog/licenciaturas/el-derecho-publico-2
tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado con los órganos relacionados al poder público, s iempre que estos actúen amparados por sus
potestades públicas legítimas y con base a lo que la ley establezca
El n del Derecho Público es el mantenimiento del orden social, la armonía de la comunidad y la paz. En
otras palabras, su objetivo es conseguir una convivencia pacíca entre los individuos. De esta manera, se
trata de preservar el interés de la mayoría, el conocido interés general o bien común.
Para que el objetivo del Derecho Público se pueda alcanzar de una manera efectiva es necesario que
exista un Estado de Derecho, el conjunto de reglas acordadas por los individuos para que haya una
estabilidad en el seno de la sociedad, es decir, una convivencia razonable y pacíca. Esto signica que no
puede hablarse de Derecho Público al margen de un Estado de Derecho.
Es importante dar cuenta de que el Estado, en todas las ocasiones, se posiciona en un lugar de soberanía
con respecto a los individuos, por lo que el Derecho Público es desde su origen una disciplina que plantea
situaciones desiguales, en donde se persigue la consecución de un interés público que llegado el caso
podrá alcanzarse o no.
Defiende al individuo porque con él se hace referencia a la existencia de una relación desequilibrada entre
este y el Estado, las normas persiguen la consecución de un interés público, la seguridad jurídica está
dada por el principio de legalidad que implica que el ejercicio de las potestades debe sustentarse en
normas jurídicas determinadas por un órgano competente y por las materias que se encuentran bajo su
jurisdicción.
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-derecho-publico-y-cual-es-su-importancia-en-la-relaciones-del-
estado-con-las-personas
Regular los poderes del Estado.
Regular la elección y funciones de los tribunales y jueces.
Definir los delitos y sus penas correspondientes.
Establecer el proceso judicial (plazos, recursos, etc).
Definir y proteger derechos fundamentales.
Establecer un sistema tributario.
Establecer un sistema presupuestario.
https://definicion.de/derecho-publico
17

Por último, hay que destacar que, en el derecho público, las normas persiguen la consecución de un
interés público. En el derecho privado, las normas tienden a favorecer los intereses particulares de las
personas.
La seguridad jurídica en el derecho público está dada por el principio de legalidad, que implica que el
ejercicio de las potestades debe sustentarse en normas jurídicas determinadas por un órgano competente
y por las materias que se encuentran bajo su jurisdicción.
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-publico-2.php
Existen dos áreas esenciales en el Derecho Público: los derechos fundamentales y el derecho
constitucional. En cuanto a la primera área se abordan temas como la dignidad humana, el derecho a la
educación o a la salud o los derechos sociales. En el ámbito del Derecho constitucional se tratan los
mecanismos de protección establecidos en el texto constitucional de una nación (mecanismos judiciales,
cómo demandar ante los órganos judiciales o las acciones populares para proteger los derechos
colectivos).
También existe dentro del Derecho Público la rama del Derecho Administrativo como área que regula toda
una serie de situaciones (responsabilidad médica, responsabilidad por daños a reclusos, leyes migratorias,
planicación urbanística, contratación pública, etc).
https://leyderecho.org/derecho-publico
El Derecho Público, al contrario del Derecho Privado, “ordena las múltiples relaciones orgánicas que,
dentro de una comunidad permanente y consagrada a un fin general humano, se mantienen entre el
órgano central, que garantiza la unidad del todo, y los diversos órganos subordinados; así como las
exteriores entre ella y las demás comunidades e instituciones sociales
https://www.euston96.com/derecho-publico
El derecho público es el orden jurídico que permite tener adecuadas relaciones de subordinación,
cooperación y ordenación entre el Estado y las personas que habitan un lugar determinado regulando el
ejercicio de las funciones soberanas del poder público
En qué consiste el derecho público Características Naturaleza jurídica Antecedentes
El derecho público consiste en elaborar una serie o grupo de condiciones generales fundamentados en la
libertad y la seguridad, que permite que los habitantes o grupos que integran una sociedad adquieran una
serie de intereses en particular por medio del Estado. Regula el correcto ejercicio de los poderes que
integran al Estado, buscando siempre procurar diferentes intereses colectivos o comunes.
https://www.euston96.com/derecho-publico
18

Su finalidad es la de mantener un orden y regular los diferentes vínculos entre los individuos y el Estado
regulando las relaciones de subordinación y ordenación que se dan entre los Estados y las personas de
una sociedad.
1.5. PRINCIPIOS
https://buenosaires.gob.ar/procuracion-general/breve-estudio-de-los-principios-generales-del-derecho-y-de-
los-principio
En primer lugar, son “principios”, por cuanto constituyen los soportes primarios estructurantes del sistema
jurídico todo, al que prestan su contenido. Ello es de esta forma porque en todo sistema jurídico hay
cantidad de reglas de gran generalidad, verdaderamente fundamentales, en el sentido de que a ellas
pueden vincularse, de un modo directo o indirecto, una serie de soluciones expresas del Derecho positivo a
la vez que pueden resolverse, mediante su aplicación, casos no previstos, que dichas normas regulan
implícitamente.
En segundo lugar, “son reglas de carácter general”, porque trascienden un precepto concreto y no se
confunden entonces con apreciaciones singulares o particulares. Dicha cualidad, permite que tales
principios puedan acomodarse mejor a la realidad, que se presenta siempre como nueva y cambiante .
En tercer lugar, los principios generales “son de Derecho”, ya que se trata de fórmulas técnicas del mundo
jurídico y no de simples criterios morales, buenas intenciones o vagas directivas. A pesar de que no se
presentan habitualmente con la estructura típica de una regla del Derecho, ninguna duda puede existir
acerca de que revisten el carácter de tal
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/10/09/principios-fundamentales-del-derecho-publico
Son principios fundamentales del Derecho Público, aquellas normas que por su naturaleza especial están
destinadas a servir de conceptos básicos de esta “rama del saber jurídico” y que la diferencian de otros
principios generales del Derecho aplicables en el campo del Derecho Privado.
Ahora bien, los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin embargo, la doctrina
jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir,
someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento
del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y
material posible.
En Venezuela, las Leyes de la República se han encargado de definir estos principios que apuntan al
ejercicio del Poder Público, básicamente la Carta Fundamental en el Título IV, Capítulo I (De las
Disposiciones Fundamentales). Los más importantes de estos principios son:
19

Principio de legalidad. Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de
potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de
materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la
seguridad jurídica.
Se encuentra establecido en el Artículo 137 de la Carta Magna venezolana, y es el principio según el cual
toda actividad del Estado debe estar conforme con el Derecho del Estado.
Bracho (2000), se reere al principio de legalidad como “una consecuencia de la noción general de Estado
de Derecho y establece una relación que algunos autores denominan auto vinculación: sujeción de las
autoridades a sus propias normas”. (p. 64).
Además de consecuencia, constituye el pilar fundamental del Estado de Derecho y quien más directamente
lo garantiza, siendo en gran medida los otros principios, sus subordinados lógicos, pues sin esta legalidad
no podrían funcionar.
La consecuencia fundamental del principio de la legalidad es la nulidad o anulabilidad de los actos
contrarios a la legalidad.
La legalidad para el Derecho Público tiene un doble signicado, a saber:
En sentido estricto: Sumisión de todos los actos estatales a la Ley, a la Legislación en sentido lato: la
Constitución, las leyes y Reglamentos.
En sentido amplio: Sometimiento de los actos individuales y concretos, provenientes de una autoridad a las
normas generales y abstractas, previamente decididas, sean o no de origen legislativo e inclusive
provenientes de la misma autoridad; se le consagra en el Artículo 13 de la Ley Orgánica de procedimientos
Administrativos.
Presunción de Legalidad de los Actos del Poder Público
En tanto no se demuestre la invalidez de un acto administrativo, tendrá pleno valor y producirá todos sus
efectos, como si realmente estuviera perfectamente ceñido a las normas legales. Es una presunción iuris
tantum, es decir, que admite pruebas en contrario, su establecimiento obedece a razones de orden
práctico, para garantizar el funcionamiento de las actividades públicas.
De acuerdo a la doctrina, sólo puede sostenerse esta presunción cuando reúne condiciones mínimas de
legitimidad.
Debiendo el acto:
-Venir de una autoridad legítima.
-No estar expresamente proscrito por la Constitución o las leyes.
-No ser de ejecución imposible.
-No implica la realización de un delito. No haber sido dictado por autoridad maniestamente incompetente.
20

-No haberse apartado totalmente del procedimiento legal.


Principio de Competencia
Se encuentra denido en la Constitución en su Artículo 137, cuando dispone: “La Constitución y la ley
denirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen”.
Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como el conjunto de
facultades, de poderes y de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus
relaciones con los otros órganos del Estado y con los particulares.
Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el órgano.
Caracteres de la Competencia según Brewer
-Requiere texto expreso, esto es, no puede ser deducida o extrapolada, debe ser establecida directamente
en una norma.
-Está regulada por normas de orden público, es decir, no puede su ejercicio ser convenido a tenor de la
noción de orden -público del Código Civil. “Artículo 6: No pueden renunciarse ni relajarse por convenios
particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres”.
-Pueden establecer una mayor o menor libertad sobre la oportunidad o conveniencia de actuar
(discrecionalidad)
El Principio de Jerarquía
Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder público es piramidal, existiendo en
la cima un órgano supremo que tiene poderes absolutos de dirección y vigilancia.
Implica para el órgano superior el poder de:
–Dar órdenes en forma especíca o general mediante instrucciones y circulares.
–Emanar directivas para la orientación de su actividad.
-Vigilar sobre todos los actos de sus subordinados.
–Abocarse en previsión de la inercia.
-Sustituirse al órgano inferior en la hipótesis de inercia del mismo.
-Delegar al órgano inferior un acto que entra en su competencia, dentro de lo que la ley le permita.
-Anular o modicar motu proprio (iniciativa propia) o a instancia de parte, los actos de los órganos inferiores
reconocidos ilegítimos o inoportunos.
-Resolver los conictos de competencia de los órganos inferiores
El Principio de Responsabilidad del Estado
Se distingue en Derecho Público, el derecho que pueden tener los particulares por daños y perjuicios que
le hayan sido causados por la responsabilidad del Estado, es decir, por la actuación ilegítima del Estado,
21

de la Administración, de aquella otra que es debida por el Estado al titular de ciertos derechos que ceden
ante el ejercicio legítimo de una potestad administrativa.
La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela establece claramente el principio como una de
sus bases constitucionales en el Artículo 6 “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.
Establece las condiciones en las que ésta procede:
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que
lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les
sirvan de excusa órdenes superiores.
Fija los mecanismos para la expropiación de bienes particulares:
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce o disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones
que establezca la ley con nes de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o
interés social, mediante sentencia rme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.
Determina la responsabilidad por actos administrativos que lesionan situaciones jurídicas subjetivas:
Artículo 140. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en
cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la
Administración Pública”.
: Según el cual cada órgano debe actuar dentro de sus propias competencias.
La jerarquía superior que acuerda la Constitución a las normas de las leyes orgánicas sobre las leyes
ordinarias se antepone a los demás principios de solución de colisión entre normas jurídicas, como son el
principio de especialidad y el principio de posterioridad, a tenor de los cuales las normas especiales privan
sobre las generales de igual jerarquía y las normas posteriores privan también sobre las normas anteriores
de igual rango.
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. - Son generalizaciones o abstracciones últimas tomadas de la
propia legislación del derecho natural o del derecho romano; postulados, ideas, fórmulas básicas o
fundamentales que constituyen la base de todo nuestro Ordenamiento Jurídico permitiendo a través de
ellos la creación, orientación e integración del ordenamiento legal.
22

Su importancia radica, según García Enterría, en que aquellos principios son los únicos capaces de
armonizar e integrar ese acumulado de normas permanente y caótico que es la legislación, hasta
convertirla en un sistema operante y fluido
PEREZ (2007)
1. El principio de subsidiariedad funcional, el principio de subsdiariedad en sus dos tipos, el territorial y el
funcional,
2. El principio de seguridad jurídica, el principio de seguridad jurídica se impuso como elemento de
interpretación y de aplicación en el marco de la realización de objetivos comunitarios; pasó a ser un
principio inherente del orden jurídico comunitario.
3. El principio de protección de la confianza legítima, recoge una idea subjetiva, la confianza justificada del
sujeto de derecho (o del operador económico, en derecho comunitario) en la estabilidad y la previsibilidad
de las normas o de los comportamientos de las autoridades públicas, mientras que la seguridad jurídica
reposa sobre consideraciones objetivas
el principio de legalidad, el principio de separación de poderes y el principio de justicia distributiva.
https://derechov irtual.org/ejemplos/derecho-publico
Principio de legalidad Debido a la idea de que el derecho público una de sus funciones en una sociedad
democrática es garantizar el respeto a los derechos fundamentales, todo sistema de derecho público tiene
que cumplir el principio de legalidad. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables
o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos.
https://economipedia.com/definiciones/derecho-publico.html
Principio de legalidad: Esto significa que cualquier actuación que realice la administración pública o
cualquier organismo estatal debe ser realizado bajo el amparo de la normativa. Es decir, que establecer
órganos específicos para que se favorezca sus pretensiones, ya que su fin es conseguir el interés general
para todos los ciudadanos.
• Principio de motivación: Las decisiones tienen que estar motivadas o fundamentadas en derecho para
que no exista ningún tipo de arbitrariedad o abuso de poder.• Principio de seguridad jurídica: Las normas
deben ser conocidas por los particulares para saber cómo relacionarse con el ente público, lo que significa
la publicación de normas
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-derecho-publico-y-cual-es-su-importancia-en-la-relaciones-del-
estado-con-las-personas
23

Principio de legalidad: Esto significa que cualquier actuación que realice la administración pública o
cualquier organismo estatal debe ser realizado bajo el amparo de la normativa. Es decir, que tendrá que
seguir el proceso establecido por ley y su contenido. No podrá sobrepasar su competencia ni establecer
órganos específicos para que se favorezca sus pretensiones, ya que su fin es conseguir el interés general
para todos los ciudadanos.
Principio de motivación: Las decisiones tienen que estar motivadas o fundamentadas en derecho para que
no exista ningún tipo de arbitrariedad o abuso de poder.
Principio de seguridad jurídica: Las normas deben ser conocidas por los particulares para saber cómo
relacionarse con el ente público, lo que significa la publicación de normas.
https://concepto.de/derecho-publico/
El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la que rige, pero en líneas generales se rige
por dos principios rectores:
Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar inscrita
necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con seguridad jurídica, conforme a su
jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.
Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares se ejerce desde una
situación de en la que el primero tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad
pública. Es decir: el Estado es la autoridad.
https://concepto.de/derecho-publico/
El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la que rige, pero en líneas generales se rige
por dos principios rectores:
Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar inscrita
necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con seguridad jurídica, conforme a su
jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.
Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares se ejerce desde una
situación de en la que el primero tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad
pública. Es decir: el Estado es la autoridad.
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/ramas-del-derecho-publico
Principio de legalidad: esto significa que cualquier tipo de actuación que se haga dentro de un organismo
público debe estar amparado bajo normativa. Principio de motivación: se refiere a que, toda decisión que
se lleve a cabo por un ente público o un ente de derecho público, debe estar fundamentada y motivada con
el fin de evitar cualquier tipo de arbitrariedad o abuso de poder. Principio de seguridad jurídica: las normas
deben ser ciertas, estrictas, escritas y lo más claras posible para que el particular pueda entender cómo
24

relacionarse con un ente público. Es por ello que las normas de derecho son públicas y accesibles para
todos.
1.6. FUENTES
Según el diccionario de la RAE, el término fuente, del latín fons, remite en su primera acepción al
“manantial de agua que brota de la tierra”, el significado de aquello que constituye el principio, fundamento
u origen de algo.
--------------------
Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se
encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de
conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los
habitantes de un Estado. El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. La jerarquía de las
fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro Derecho se encuentre ocupada
por la Constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley
formal, mientras que en la base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.
La fuente surge y señala el principio y el origen de donde sale el derecho; en Venezuela la principal fuente
de derecho es la Ley.
Las fuentes del derecho: son productos humanos y por lo tanto complejos, son muy complejos porque son
fenómenos generados por el derecho.
Formales, En el caso de Venezuela, La Asamblea Nacional o Legislativa.
A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su evolución, así como los
factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior aplicación. Además, nos permite tener una
perspectiva de efectos de su aplicación en la sociedad.
También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras normas a partir de la
religión y las costumbres. Fueron estas las normas que sirvieron para establecer los primeros sistemas de
orden político, social y económico.
https://www.conceptosjuridicos.com/ve/fuentes-del-derecho/
Las fuentes del derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo marco normativo o jurídico que
impondrá conductas a los habitantes de un estado.
Estas conductas pueden ser positivas o negativas, es decir que se diferenciarán entre aquellas acciones
que estarán permitidas de las que estarán prohibidas o sancionadas.
25

Fuentes Materiales: En el caso de Venezuela es la Asamblea Nacional o Legislativa. Una vez que estas
normas atraviesan un proceso de constitución y formalización, resultan de cumplimiento obligatorio para
todos los sujetos alcanzados.
Fuentes Históricas: Las fuentes de derecho más antiguas y aplicadas en el mundo fueron el Derecho
Romano, y el Código Napoleónico, pero particularmente en el ordenamiento jurídico venezolano se
consideraron también las Leyes de Indias o el Código de Procedimiento Judicial conocido como Código
Aranda, entre otros.
Brewer-Carías (2005)
La Constitución como fuente del ordenamiento jurídico y el sistema jerarquizado del ordenamiento jurídico.
En efecto, en todos los ordenamientos jurídicos modernos puede encontrarse una distinción entre, las
normas que integran la Constitución en sí misma, como derecho positivo superior; y las normas que son
sancionadas por una autoridad con poderes derivados de la Constitución. En otras palabras,
particularmente en aquellos sistemas con Constituciones escritas, siempre puede establecerse una
distinción entre la norma constitucional y legislación ordinaria. Todas las actuaciones del Estado derivan de
la ejecución de la Constitución como norma suprema, en forma escalonada y sucesiva, configurándose
entonces dos tipos de actividades estatales: aquéllas que derivan de la ejecución directa e inmediata de la
Constitución; y aquellas que son de ejecución directa e inmediata de la Legislación y, por tanto, de
ejecución indirecta y mediata de la Constitución
Los actos estatales dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución (actos de rango legal). Los
actos estatales dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución son los actos legislativos, los
decretos leyes y los actos de gobierno. Los actos legislativos son las leyes (Arts. 187,1 y 203) y los actos
parlamentarios sin forma de ley (actos privativos e interna corporis) (Art. 187). Las leyes, incluso, son
formalmente definidas en la Constitución, como los actos sancionados por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislador (Art. 203).
Los actos estatales dictados en ejecución indirecta y mediata de la Constitución (actos de rango sub legal):
Los actos administrativos y los actos judiciales. En ejecución indirecta e mediata de la Constitución; es
decir, son actos de carácter sublegal. En consecuencia, y en particular para el derecho administrativo, los
actos administrativos dictados en ejercicio de las diversas funciones del Estado, son actos que por esencia
tienen rango sublegal, por lo que, no hay ni puede haber actos administrativos que se dicten en ejecución
directa e inmediata de la Constitución.
SIN REFERENCIAS
La noción de fuente del derecho nos remite al origen del derecho, a su proceso de formación y a su
expresión final.
26

Las fuentes del derecho pueden clasificarse en:


a. Fuentes materiales: Son los hechos del hombre o de la naturaleza que inciden en la generación de
normas jurídicas. Una fuente material del derecho puede ser un desastre natural, una protesta
social o un acuerdo político, para citar algunos ejemplos. Estos hechos, de distinta naturaleza cada
uno de ellos, han motivado que se ponga en movimiento el procedimiento de generación de la
norma jurídica.
Fuentes Materiales y Reales. Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que
son regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el contenido de las
normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación
del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas. Por
ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios del siglo XIX fue la "fuente material o
real "de las leyes de hidrocarburos que fue dictada en 1910 (ya derogada).
Fuentes Históricas: Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos
documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos
estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo.
Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que
no ha sido substituido por otro. Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la
historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburosde 1945. También del
Hábeas Iuris Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han
tomado desarrollo a través de los siglos.
b. Fuentes formales: Son los procedimientos a través de los cuales se genera la norma jurídica, así
como la forma como se manifiesta.
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud para crear
normas jurídicas. Se considera que la fuentes formales son las mismas directas. Pero, se les dá esta
denominación pretendiendo aludir a dos aspectos: a. A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder
Legislativo. b. A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos
tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Personas,
4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello). Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y
la costumbre. Este sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la
definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los
estudiosos y la segunda, que es elproducto del trabajo en los tribunales.
Pueden ser de cuatro clases:
27

- La Ley o legislación. La ley, en tanto sea fuente formal del derecho, debe ser entendida en su sentido
amplio de legislación. Es decir, se trata del conjunto de normas legales emitidas por el Estado a través de
sus órganos competentes.
La ley es la principal fuente formal del derecho contemporáneo. Su importancia radica en que el Estado
emite continuamente normas legales a través de sus órganos, para establecer deberes, derechos y regular
todo tipo de conductas. En ese sentido, es el Estado quien a través de su actividad normativa constituye y
renueva continuamente el derecho.
El concepto de legislación se refiere al conjunto de todas aquellas normas de aplicación general dictadas
por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por órganos del Poder Ejecutivo en los
casos que éste ejerce potestades legislativas. También se define como un cuerpo de leyes que regulan
una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través del cual se ordena la vida, es decir, lo
que se conoce como ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o
rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras en el país.
- La costumbre. La costumbre es sin duda la más antigua fuente formal del derecho. Está constituida por
actos que se repiten en el tiempo de manera uniforme en circunstancias similares. La costumbre es jurídica
cuando reúne las siguientes características:  Uso generalizado entre los integrantes de un grupo social. 
Conciencia de su obligatoriedad por el grupo social.  Repetición a lo largo del tiempo.
La importancia de la costumbre como fuente del derecho deriva no solamente de su carácter histórico, sino
de su aplicación continua en las relaciones cotidianas.
Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado, esto es, nadie la
dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado con la
convicción que corresponde a una obligación jurídica. Su valor en nuestro ordenamiento depende de su
conformidad o disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle en determinados casos y de la
materia en que puede ser invocada. Por ejemplo, en materia comercial se admite que determinados
asuntos sean resueltos conforme a la costumbre. La costumbre es otra fuente de Derecho que se presenta
en numerosos sistemas y cuya importancia doctrinal e histórica es considerable. Desde el punto de vista
jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria por la comunidad
- La jurisprudencia. La jurisprudencia está constituida por los fallos expedidos por los magistrados
judiciales o por funcionarios que integran tribunales administrativos, al momento de resolver los procesos a
su cargo. El valor de fuente del derecho de estas decisiones está dado por la originalidad de la
interpretación que hace el magistrado o funcionario de lo que señala la ley. De este modo, lo expresado a
través de la legislación puede ser desarrollado en su aplicación a casos concretos
28

La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad de


interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone
de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que contienen las
reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a las circunstancias de la
realidad. Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse una norma
jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación sostenida en un caso puede variar en
otro.
Importancia de la Jurisprudencia en Venezuela En Venezuela como en los países del sistema continental,
la jurisprudencia no es fuente formal de Derecho, salvo el caso de las interpretaciones constitucionales
sentadas por la Sala Constitucional del TSJ, pues aquélla “no contiene en sí la norma jurídica obligatoria” ni
el Código civil la toma en cuenta su artículo 4º como fuente supletoria. Art. 4º Código Civil Venezolano
establece que “A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las
palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.” Cuando no hubiere disposición
precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.
- La doctrina. La doctrina está compuesta por las opiniones, criterios, teorías y explicaciones aportadas al
mundo del derecho a través de escritos, conferencias, clases o por cualquier otro medio. Mediante la
doctrina se pretende sistematizar, formular críticas y establecer propuestas sobre temas jurídicos. Es una
fuente sumamente útil para la aplicación del derecho, en tanto provee de fundamentos para la
interpretación de las normas o para la emisión de nuevas normas. En ese sentido, lo que expresan los
autores sobre un determinado tema jurídico puede ser utilizado por el legislador para analizar un problema
y luego emitir una norma.
Podría definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos,
frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina significa el
conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores del derecho y forma
parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario. Una doctrina jurídica es un
concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando
no originan derecho de forma directa. Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores
exponiendo su criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su
trascendencia dependerá del reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o menor fundamentación de
las teorías que sustenta. Se recurre habitualmente a la doctrina de los autores para la interpretación o
aclaración de los preceptos legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero como se dijo, no
gozan de fuerza obligatoria.
29

REYES (2012)

Fuentes reales Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado
pueden determinar el contenido de la norma jurídica, ya que el Derecho debe ajustarse a la realidad de
pueblo donde surge, de tal manera que el sistema jurídico sea adecuado a la realidad social, a la situación
económica y cultural de un pueblo, de manera que su existencia resulte útil y realmente aplicable.
Fuentes históricas Se consideran fuentes históricas a todos aquellos documentos antiguos que contienen
disposiciones jurídicas que en algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al legislador para
crear nuevas normas jurídicas.
Fuentes formales Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica,
estas fuentes son las siguientes:
a) La legislación. La ley: orgánica, ordinaria, decreto-legislativo o decreto-ley, ley estatal o ley autonómica.
b) La costumbre. Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de
observancia voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante su infracción quepa la posibilidad de la
imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre incorporada al sistema jurídico nacional.12 En
otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y considerada por ésta como
obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario.
c) La jurisprudencia. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos
tribunales. La jurisprudencia puede ser de dos tipos: Interpretativas, ésta cumple con la función de
interpretar a la ley. E integradoras, su función es la de cubrir las lagunas que pudieran existir en las leyes
d) La doctrina. Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea
con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar
30

sus normas y señalar las reglas de su aplicación. En el sistema jurídico mexicano, la doctrina no tiene gran
valor jurídico, toda vez que no es obligatorio para los jueces y magistrados apegarse a los que ésta señala,
aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica de los estudiosos en el campo del Derecho.
e) Los principios generales del derecho. Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general,
elaborados o seleccionados por la ciencia del Derecho, de tal manera que el juez y magistrado pueda dar
la solución que el mismo legislador hubiera pronunciado si hubiera estado presente, o habría establecido si
hubiera previsto el caso; siendo condición de los aludidos principios que no desarmonicen o estén en
contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenar.
--------------------
La constitución, con valor de supra ley, es la norma suprema del ordenamiento jurídico, toda norma inferior
que vaya en contra de ella da lugar a un recurso o cuestión de inconstitucionalidad.
Los tratados internacionales, sus disposiciones sólo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del derecho internacional,
están por encima de la ley que no los puede derogar ni modificar.
https://www.euston96.com/derecho-publico
Estas fuentes dependen de cada Estado, sin embargo, existen fuentes que si son aplicables en todo lugar
para mantener el orden jurídico y éstos son:
Principio de legalidad Separación de funciones Principios limitadores del derecho penal Debido proceso
Ignorantia iuris non excusat
--------------------
L a C o n s tit u ció n c o m o F u e n t e d e D e r e c h o
La primera fuente del Derecho de un país, es obviamente la Constitución, norma normarum y fuente de
fuentes, norma jurídica suprema que implica que tanto los ciudadanos como los poderes públicos se
encuentran sujetos a la misma. Actualmente, se reconoce en la doctrina la fuerza normativa de la
Constitución y su eficacia directa.
Es así, que la Constitución Política es la fuente del derecho más importante desde el punto de vista
jerárquico, toda vez que ella reviste el carácter de Ley Fundamental de un país, a la cual debe someterse
toda otra norma jurídica sea de carácter legal o no. Ello, la sitúa en la cúspide de la pirámide normativa.
La Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito material. En el ámbito formal, la
constitución señala los órganos legítimos para gobernar y para legislar, su estructura, la competencia, así
como el procedimiento que dichos órganos deben seguir para la generación del ordenamiento jurídico.
Ergo, si una norma no es aprobada según la constitución, es inválida, siendo inconstitucional por su forma.
Para Kelsen, dicha norma no es en buena cuenta una norma jurídica.
31

1.7. EL DERECHO PUBLICO VENEZOLANO


Brewer-Carías (2005)
EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y DE LA APLICACIÓN DIRECTA DE LA
CONSTITUCIÓN. El principio de la aplicabilidad inmediata de la Constitución La Constitución como norma
suprema. CRBV. Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
El principio de la supremacía constitucional siempre ha implicado, en el orden interno, el principio de la
aplicación directa e inmediata de las normas constitucionales, en el sentido de que la Constitución debe
considerarse como una norma obligatoria, con de fuerza coactiva inmediata y por sí misma
La supra constitucionalidad en materia de derechos humanos. Ahora bien, en materia de derechos
humanos, el principio de la supremacía constitucional cede ante las normas de los tratados, pactos y
convenciones internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, los no
sólo tienen también jerarquía constitucional, sino que incluso prevalecen en el orden interno (constitucional
o legal), conforme lo establece el artículo 23 de la propia Constitución
EL PRINCIPIO DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO POR GRADOS. El Segundo principio
fundamental del derecho público consagrado en la Constitución, es el principio de la jerarquía de las
normas o de la formación del derecho por grados, de particular interés para el derecho administrativo, dado
que la actividad de la Administración que por esencia regula, es siempre una actividad de carácter sub
legal, es decir, de ejecución directa e inmediata de la legislación y sólo de ejecución indirecta y mediata de
la Constitución. El segundo principio fundamental del derecho público en la Constitución de 1999: el de la
formación del derecho por grados. Este principio tiene su origen en la teoría de Hans Kelsen sobre el orden
jurídico como sistema de normas de derecho, el cual constituye una unidad con la multitud de normas que
lo integran porque está estructurado en forma jerarquizada
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD (EL ESTADO DE DERECHO) Y LA SUPRANACIONALIDAD. La
Constitución de 1999 formalmente declaró al Estado venezolano como un Estado de derecho (además de
democrático y social y de justicia) (Art. 2), lo que implica, ante todo, la necesaria sumisión de todas las
actuaciones de los órganos del Estado al ordenamiento jurídico preestablecido, compuesto no sólo por la
Constitución y las leyes, sino por el conjunto de reglamentos y normas dictados por las autoridades
competentes. Ejemplo: El ejercicio del Poder Público sometido al ordenamiento jurídico; La incorporación
del derecho comunitario al ordenamiento jurídico;
EL PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER PÚBLICO: LA FORMA FEDERAL
DEL ESTADO. El cuarto principio que condiciona al derecho público en la Constitución de 1999, deriva de
32

la forma del Estado, como forma federal, consistente en el principio de la distribución territorial del Poder
Público. Este principio tiene particular importancia para el derecho administrativo pues en un Estado federal
como el que deriva de la distribución vertical del Poder Público, incluso podría distinguirse un derecho
administrativo estadal y municipal. Ejemplo: El Poder Público distribuido territorialmente;
EL PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO Y LAS PERSONAS JURÍDICAS
ESTATALES. La consecuencia del principio de la distribución vertical del poder público es que el Estado
esta conformado por diversas entidades político-territoriales que actualizan la personalidad jurídica del
Estado. El Estado, por tanto, en el ámbito interno no es una persona jurídica, sino que esta conformado por
varias personas jurídicas estatales.
En el único ámbito en el cual el Estado es una persona jurídica única, en realidad, es en el ámbito de las
relaciones jurídicas internacionales. Es decir, conforme a la Constitución de 1999, el Estado (Arts. 2, 3, 4)
venezolano, como “República Bolivariana de Venezuela” (Arts. 1,6), donde realmente goza de personalidad
jurídica es en el ámbito de la comunidad internacional, que es donde se puede hablar del Estado como
persona jurídica (Art. 152 a 155).
EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN ORGÁNICA DE PODERES: LA DIVISIÓN HORIZONTAL
DEL PODER PÚBLICO. El sexto principio del derecho público en la Constitución de 1999, es el de la
división horizontal o separación orgánica de poderes, que origina órganos independientes y autónomos
entre sí, que ejercen las diversas ramas del Poder Público: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Ciudadana y
Electoral; correspondiendo su ejercicio a cinco complejos orgánicos diferenciados y separados.
EL PRINCIPIO DEL EJERCICIO INTERORGÁNICO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.
Conforme a lo establecido en el artículo 136 de la Constitución, “cada una de las ramas del Poder Público
tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado”; lo que significa que la asignación de funciones propias a los órganos
que ejercen los Poderes Públicos, no implica que cada uno de los órganos del Estado siempre tenga el
ejercicio exclusivo de alguna función estatal específica. Por tanto, todos los órganos del Estado, en una u
otra forma ejercen todas las funciones del Estado, lo que responde al séptimo de los principios
fundamentales del derecho público en la Constitución de 1999: el principio del ejercicio inter orgánico de
las funciones del Estado, el cual también tiene especial importancia para el derecho administrativo, pues
permite identificar a la función administrativa y su ejercicio por los diversos órganos del Estado.
EL PRINCIPIO DEL CARÁCTER INTERFUNCIONAL DE LOS ACTOS ESTATALES. La
distinción entre las funciones y actos estatales. En el ordenamiento jurídico venezolano, tampoco el
ejercicio de una función del Estado por determinado órgano del mismo, conduce necesariamente a la
33

emisión de determinados órganos estatales, es decir, tampoco hay coincidencia entre las funciones del
Estado y los actos jurídicos que emanan de la voluntad estatal.
EL PRINCIPIO DEL CARÁCTER INTERORGÁNICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. El
noveno de los principios fundamentales del derecho público conforme a la Constitución de 1999 es el del
carácter inter orgánico de la Administración Pública, en el sentido de que la Administración Pública, como
complejo orgánico, no sólo está conformada por órganos que ejercen el Poder Ejecutivo, sino por órganos
que ejercen los demás Poderes del Estado. Hay ciertamente una Administración Pública que se configura
organizativamente hablando en el “Ejecutivo Nacional” (Administración Pública Central), pero la misma no
agota dicho complejo orgánico en el Estado venezolano. Este principio, por supuesto, también tiene
particular importancia para el derecho administrativo pues se refiere, precisamente, a su objeto. En cada
uno de estos tres niveles políticos existe una “Administración Pública central” (nacional, estadal y
municipal) que ejerce el Poder Ejecutivo, siendo ésta el instrumento por excelencia de la acción política del
Estado. Como instrumento, está compuesto por un conjunto de órganos e instituciones que le sirven para
el desarrollo de sus funciones y el logro de los fines que tiene constitucionalmente prescritos
EL PRINCIPIO DE LOS FINES DEMOCRÁTICOS, SOCIALES Y DE JUSTICIA DEL ESTADO. La
Constitución de 1999 definió al Estado venezolano, no sólo como un Estado de derecho (principio de
legalidad), sino como un Estado democrático, social y de justicia (Art. 2), condicionado, por tanto, por unos
valores que deben propugnar sus órganos, así como por unos fines que están plasmados en la propia
Constitución, de orden democrático, social y de justicia.
EL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA Y PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES. Así como la Constitución regula la organización del Estado mediante sistemas de
distribución y división o separación del Poder Público (parte orgánica); también tiene por objeto regular no
sólo los fines del Estado, como se ha visto, sino el estatuto de las personas y de la sociedad civil, y sus
relaciones con el propio Estado. Ello se concreta en el régimen de los derechos y deberes constitucionales
de las personas (parte dogmática), en el cual se establece esa relación Estado-Sociedad, de particular
importancia para el derecho administrativo pues precisan los campos de actuación prestacional de la
Administración Pública.
El principio de la progresividad y la no discriminación. Artículo 19
El principio de la libertad. Artículo 20
La cláusula abierta de los derechos humanos, la preeminencia de los mismos y su aplicación inmediata.
Artículo 22. Los derechos humanos garantizados y protegidos conforme a la Constitución, no sólo son los
enumerados en su texto, sino todos los demás que sean inherentes a la persona humana, entre los que se
destacan los denominados derechos de la personalidad.
34

La obligación de los órganos del Estado de respetar y garantizar los derechos humanos y el principio de la
reserva legal. Articulo 19
EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS. La realización de actividades estatales, como resultado del ejercicio de competencias por los
titulares de los órganos que ejercen el Poder Público, como toda actividad en el mundo del derecho, puede
producir daños a las personas, en particular a los administrados, tanto como resultado del ejercicio lícito de
los Poderes Públicos como por hecho ilícito. Si estos daños se producen, tanto los titulares de los órganos
del Estado (los funcionarios públicos) como las personas jurídicas estatales deben responder por los
mismos. Por ello, el décimo de los principios fundamentales del derecho público en la Constitución de
1999, es el de la responsabilidad de los funcionarios públicos y del Estado, el cual tiene particular
importancia en materia de derecho administrativo pues es en ejercicio de la función administrativa que el
Estado entre en relación jurídica con los administrados.
EL PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD DEL CONTROL JUDICIAL SOBRE LOS ACTOS
ESTATALES. La consecuencia de los principios de supremacía constitucional, de formación del derecho
por grados y de legalidad, es que todos los actos estatales están sometidos a control judicial, por lo que en
el ordenamiento jurídico venezolano no hay actos estatales excluidos de control. De allí el décimo tercer
principio fundamental del derecho público en la Constitución de 1999: el de la universalidad del control de
los actos estatales por parte de los órganos del Poder Judicial. Por ello, dejando aparte el control judicial
que se ejerce sobre los actos judiciales (sistemas procesales de apelación, acción de amparo, recursos de
revisión, recurso de casación), los demás actos estatales están sujetos al control judicial por parte de los
jueces competentes para ejercer la justicia constitucional como la justicia administrativa

299 donde están establecidos los principios fundamentales de nuestro Estado


2. ESTADO
2.1. DEFINICIÓN
Brewer-Carías (2005, p. 61)
“Estado” como tal no es una persona jurídica, sino un conjunto de personas jurídicas que son las personas
jurídicas estatales, y cuyo embrión surge del sistema constitucional que se ha establecido para la
distribución vertical o territorial del Poder Público.
El Estado, por tanto, se insiste, no es una persona jurídica en el ámbito interno; lo que existen son muchas
personas jurídicas que actualizan su voluntad y que son las personas jurídicas estatales las cuales en
definitiva, conforman el Estado.
35

ROMERO (2008)
Estado en cuanto ordenamiento: es la comunidad organizada jurídicamente sobre la base de un poder
soberano, comprendiendo los tradicionales elementos de población, territorio y gobierno
– la persona jurídica de mayor rango en el Ordenamiento Legal: lo jurídico
– espacio en donde actúan los grupos de poder: lo político
– instrumento de poder en manos de la clase hegemónica: lo sociológico
– definidor de la política macroeconómica: lo económico
El Estado posee una personalidad única.

BARRERA (2008)
El Estado moderno es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito,
de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este
fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los
funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos por sus
propias jerarquías supremas
---------------------
ESTADO: Es la forma de organización social que se asienta en un territorio determinado, tiene una
estructura propia y ejerce el control del mismo a través de los órganos creados para tales fines. El Estado
se forma cuando la sociedad organizada decide darle forma jurídica a lo que ya existe, por medio de la
creación de las leyes y las instituciones que se encargan de aplicarlas, para de esa manera, regular la
conducta de sus ciudadanos.
REYES (2012)
El Estado es la fuente formal de validez de todo derecho, ya que establece y asegura el derecho legal
mediante sus órganos y señala las condiciones para la validez del derecho consuetudinario. El Estado es
una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal,
formando una institución con personalidad moral y jurídica
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/
Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual
centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado por una
estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción.
36

Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las que se desprenden el
Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración Pública. 
https://etimologias.dechile.net
La palabra estado viene del latín status , y este del verbo stare (estar parado). De ahí pasó a significar a
algo parado, detenido, como en status quo (en la situación De ahí se empezó a usar para referirse al
estado de la situación pública, como en actual), que también se puede usar en "estado" de ánimo. status
reipublicae (el estado de la república). El verbo stare se vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está
presente en el verbo griego ίσταμαι ( histamai = establecer, poner en pie, detener, estar en pie) y las
palabras sistema y epistemología.

https://elordenmundial.com/que-define-estado/
El término “Estado” proviene del latín status y, a su vez, del verbo stare (‘estar parado’). De ahí pasó a
utilizarse con fines políticos en la Antigua Roma para referirse al estado de la situación pública, con el
término status reipublicae, que aludía al de la República. 
El Estado es la unidad política básica de la sociedad internacional. De acuerdo con el derecho
internacional, debe reunir cuatro características para ser reconocido
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/
El Estado es una estructura dirigida a realizar determinad os fines, tales como el bien común
y la protección de los derechos humanos. Sus fines se incorporan en la legislación y se
traducen en un conjunto de actividades que deben ser ejecutadas por los gobernantes al
servicio de la comunidad. Algunas de estas actividades son de tal importancia que el Estado no
puede dejar de realizarlas; a estas actividades se les denomina funciones públicas.
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones
soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional.
Mora Bastidas, Freddy Alberto
Al abordar el estudio del Estado se deben tomar en cuenta dos corrientes fundamentales: La primera de
ellas considera al Estado como el surgimiento político de una comunidad, ocurrido luego de la disolución de
la comunidad primitiva. La segunda corriente del pensamiento, justifica la existencia del Estado como el
inicio de la época moderna, en donde ocurre la desaparición de la época primitiva y el comienzo de la vida
civil. El Estado es una institución de origen reciente en contraste con el origen de la humanidad.
El Estado Social de Derecho es un punto de equilibrio entre el Estado Liberal o Estado de Derecho y
algunos aspectos del Estado Socialista. Se afirma que se toman algunos aspectos de la corriente del
37

Socialismo debido a que en muchos asuntos el socialismo es utópico y tiene como una de sus visiones la
eliminación progresiva del Estado lo que a modo de ver del investigador traería como resultado un caos
total y la anarquía en la sociedad. El Estado Social desarrolla los principios contenidos en el Estado Liberal
o Estado de Derecho y amplia radicalmente su campo de acción al tratar de establecer como valor
fundamental la justicia distributiva. El

Venezuela:
Brewer-Carías (2005)
La Constitución de 1999 formalmente declaró al Estado venezolano como un Estado de derecho (además
de democrático y social y de justicia) (Art. 2).
En cuanto al Estado Social, el mismo está basado en la Constitución, en la concepción del Estado con
obligaciones sociales y de procura de la justicia social, lo que lo lleva a intervenir en la actividad económica
y social, como Estado prestacional. Tal carácter social deriva principalmente del valor fundamental de la
igualdad y no discriminación establecido en el Preámbulo y el artículo 1º de la Constitución, que además de
derecho fundamental (Art. 21) es el pilar de actuación del Estado (Art. 2); y de la declaración del principio
de la justicia social como base del sistema económico (Art. 299).
CRBV (199)
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los
términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
https://www.austria.gob.ve/gobierno-bolivariano
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado (…), y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad” (Artículo 4,
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela)
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia …, y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador” (Artículos 1 y 2, Constitución Bolivariana de la República de Venezuela)
38

CARACTERISTICAS
https://www.significados.com/estado/
Aunque sus formas de organización pueden variar, a los Estados se les atribuyen estas características
generales:
 Poder originario: su constitución proviene de la asociación de personas que dieron lugar a su existencia.
 Autonomía: crea sus propias leyes y, aunque puede suscribir acuerdos internacionales, no obedece a
mandatos externos. No hay jerarquía institucional superior a la del Estado para regir a la sociedad.
 Poder de coacción: puede ejercer legítimamente la fuerza para obligar al cumplimiento de la ley.
 Centro de poder político: en la capital de un Estado se suelen ubicar los centros de decisión política. El
resto de la nación acata las decisiones emanadas de las instituciones centrales.
 Límites físicos: la
acción legítima del
Estado está restringida
al área geográfica que
administra y a
sus habitantes.
 Soberanía y
defensa: los Estados
cuentan con fuerzas
armadas, establecidas
39

para garantizar el ejercicio del poder soberano, la defensa ante agresiones exteriores y para preservar su
existencia.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO VENEZOLANO
40

2.2.
ELEMENTOS
Moreno Navarro, Gloria; Ramos Ochoa, Héctor; Ramírez Neri, Heriberto. (s.f.)
Pueblo     La   población  está  compuesta  por  los  hombres  y  mujeres  que   pertenecen  a  un  Estado.
Desde  el  punto  de  vista  jurídico  ellos   desempeñan  un  doble  papel  en  la  actividad  estatal,  de
acuerdo   con  Rousseau,  este  papel  es  el  del  súbdito  y  ciudadano
Territorio     Eduardo  García  Máynez  retoma  a  Georg  Jellinek  para  definir  el   concepto  de  territorio,
de  acuerdo  con  ambos  autores,  el  territorio   es  “la  porción  del  espacio  en  que  el  Estado  ejercita
su  poder”.   Podemos  clasificar  esta  definición  como  de  naturaleza  jurídica,  ya   que  sólo  puede  
aplicarse   de  acuerdo  con  normas   creadas  o   reconocidas  por  el  mismo  Estado.  El  territorio  o
41

marco  territorial  es  el  área  geográfica  que  le  sirve  de   asiento  jurídico  al  Estado,  como  ha
afirmado  Kelsen  el  territorio  “no   es  en  realidad  otra  cosa  que  el  ámbito  espacial  de  validez  del  
orden  jurídico  del  Estado”.
Gobierno     En  el  lenguaje  político  corriente,  se  define  al  gobierno  como  el   conjunto  de  personas
que  ejercen  el  poder  político,  es  decir,  son   aquellas  personas    que  determinan  la  orientación  de
una  cierta   sociedad.   El  poder  del   gobierno  esta  ordinariamente   institucionalizado.  En  la  sociedad
moderna,  está  asociado   normalmente  a  la   noción  de  Estado,  en  este  sentido,  con  la   expresión
gobernantes  denominamos  al  conjunto  de  las  personas   que  gobiernan  el  Estado  y  con  la  de
gobernados,  denominamos  al   grupo  de  personas  que  están  sujetas  al  poder  de  gobierno  en  un  
área  estatal.     Una  segunda  acepción  del  término  gobierno,  es  aquella  que  con   apego  a   la
realidad  del  Estado  moderno,  más  allá  de  indicar     solamente  al  conjunto  de  las  personas  que
detentan  el  poder  de   gobierno,  también  engloba  al  conjunto  de  los  órganos  a  los  que  
institucionalmente  les  está  confiado  el  ejercicio  del  poder.  En  este   sentido  el  gobierno  constituye
un  aspecto  del  Estado.  Con  base  en   esto,  podemos  entender  que  las  instituciones  estatales,  a
través   de  la  organización  política  de  la  sociedad  y  del  régimen  político,   llevan  a  cabo  la  tarea  de
manifestar  la  orientación  política  del   Estado.    
REYES (2012)
Los elementos del estado son: Territorio, Población y Soberanía, conceptos que se describen en el
siguiente apartado.
4.4.1 Territorio Es la porción geográfica donde reside la población de un Estado, mediante el cual se ejerce
el poder de aplicar las normas jurídicas y en el que cada Estado se encuentra limitado a ejercer su sistema
gubernamental. El territorio es un elemento necesario para que el Estado cumpla con sus fines, ya que es
el límite de actuación del gobierno y es el ámbito espacial de validez del orden jurídico
4.4.2 Población Es el conjunto de personas que pertenecen a un Estado, es decir, su población que se
clasifica en extranjeros residentes en el territorio y los mismos nacionales.
4.4.3 Soberanía La soberanía reside esencialmente en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno. El pueblo nunca delega su soberanía sino que nombra sus
representantes, los cuales están bajo sus instrucciones y mando.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un
pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo
legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
42

https://www.bcn.cl/formacioncivica/
Primer elemento: humano o poblacional. Es la agrupación de hombres y mujeres, la población reunida en
diversas etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras.
Además, pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la organización política del país. La
ciudadanía tradicionalmente ha sido definida como la capacidad política para intervenir en la “cosa pública”.
Se puede decir que el ciudadano, es un habitante que goza de determinados derechos políticos que le
permiten participar, directa o indirectamente, en el gobierno y en la toma de decisiones, generalmente
mediante la elección de autoridades, y también con la posibilidad de ejercer funciones públicas.
Segundo elemento: el territorio. Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la
superficie del planeta que pertenece y es administrada por un determinado Estado, es decir, donde ejerce
su soberanía. La nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades
de desarrollo, etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo de la población que habita en
él. El territorio está comprendido por: Espacio terrestre, Espacio marítimo, Espacio aéreo y Espacio jurídico
(lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte de la jurisdicción estatal)
Tercer Elemento: Poder. Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar
en conjunto. De tal modo, cuando la sociedad se estructura políticamente, surge el Estado. En el seno de
esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conduzcan a sus integrantes,
la nación, hacia los fines propuestos, el bien común.
De acuerdo a autores como Thomas Hobbes, en la medida en que no exista un poder soberano, en teoría,
cualquiera podría imponer su voluntad sobre otros basado únicamente en su fuerza o astucia, y no existiría
nada seguro. Él llamó a esta situación (no necesariamente correspondiente con un período histórico
existente) “Estado de naturaleza”, en que las relaciones de los individuos constituyen una verdadera
“guerra de todos contra todos”. 
https://concepto.de/estado/
Los elementos comunes a todo Estado son:
 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por
diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos
Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es
que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino
político afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y
ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger
43

o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque
los territorios vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida
en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá
dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un
tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere
de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar
frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

Venezuela:
TERRITORIO. Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República
son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad.
POBLACIÓN. Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1. Toda persona nacida en
territorio de la República. 2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento y madre venezolana por nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o
hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan
su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana. 4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o
madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca
su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización: 1. Los extranjeros o extranjeras que
obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener domicilio en Venezuela con residencia
ininterrumpida de, por lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.
SOBERANIA. Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
CALDUSH (1991)
44

En general, se puede afirmar que existen una serie de elementos básicos que caracterizan al Estado y nos
permiten diferenciarlo de otros actores internacionales. Tales elementos podemos agruparlos en dos
categorías:
1. Elementos materiales o sociológicos a) Una población. b) Un territorio definido.
c) Una organización político-económica. en su calidad de actor internacional, es la organización
políticoeconómica, organización jurídico-política (regímenes autoritarios -dictatoriales o de partido único- y
democráticos -monarquías y repúblicas-) se sobrepone otra distinción, no menos significativa, a tenor de
las estructuras económicas estatales y de su grado de desarrollo (estados de economía de mercado o
capitalistas y estados de economía planificada o socialistas; estados desarrollados y estados
subdesarrollados).
2. Elementos formales o jurídicos
a) La soberanía estatal. El principio de la soberanía del Estado, en términos estrictamente jurídicos,
podemos definirlo con GONIDEC como la exclusividad, autonomía y plenitud de fa competencia del
Estado. La exclusividad de la competencia significa que únicamente aquellas autoridades y órganos
facultados por el ordenamiento jurídico-político como representativos del Estado gozan de la cualificación
para ejercer las competencias habitualmente reconocidas a todo Estado, tanto por el ordenamiento interno
como internacional.
b) El reconocimiento como sujeto internacional. Para que un Estado pueda gozar plenamente de su
soberanía en el plano internacional y, por tanto, para que pueda ejercer plenamente su cualidad de sujeto
de derechos y obligaciones internacionales debe lograr el reconocimiento de los demás estados que
integran la sociedad internacional. El reconocimiento, pues, es el acto o actos en virtud del cual los estados
existentes en la sociedad internacional, en un momento histórico determinado, admiten la existencia de un
nuevo Estado y establecen vínculos jurídicos internacionales con él.
2.3. FINES
Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se
reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.
Ellos fijan el extenso campo de la actividad pública en un proceso histórico que se caracteriza por su
continua aplicación y extensión, que va desde el Estado abstencionista, con un número limitado de fines,
hasta el Estado intervencionista, en una constante sustitución de la actividad privada.

Venezuela:
CRBV (1999)
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
45

respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una


sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en
esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
https://www.bcn.cl/formacioncivica/
El objetivo del Estado es el bien común. El bien común “no se refiere al bien de todos -como si todos fueran
una unidad real-, sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos -grupos intermedios y
personas individuales- alcancen su bien particular” 

https://
humanidades.com/estado/
Entre los principales objetivos del Estado se destacan:
 Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
 Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos.
 Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato de sus ciudadanos.
El Estado debe cumplir determinadas obligaciones para con los ciudadanos. Entre las principales se
destacan:
 Garantizar la seguridad pública.
 Garantizar el derecho al sufragio universal.
 Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la Constitución.
 Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del territorio.
46

 Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo.


--------------------
Fines del Estado. Si éste último es visto como una persona jurídica que ejerce el poder soberano en un
determinado territorio y persigue la realización de ciertas finalidades, estas serían: alcanzar el bien común;
la seguridad de la vida del hombre en sociedad; la satisfacción de necesidades colectivas; que se
materialicen en la sociedad la justicia social y garantizar el ejercicio y respecto de todos los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política que norma y da vida a ese Estado.
---------------------
Según su contenido, los fines del Estado son de dos tipos: fines rectores o políticos, los que señalan metas
de formación de la voluntad ciudadana; y fines potenciadores , Jos que conducen a asegurar o conseguir
condiciones propicias para el desarrollo de las capacidades y actividades de las personas.
2.4. FUNCIONES
El Estado. Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva.
--------------------
Funciones del Estado. Esas no son otra cosa, sino los medios que utiliza el Estado para hacer uso de sus
facultades derivadas de sus atribuciones, que son producto de los fines que persigue y por los que es
posible explicar su existencia. Las funciones del Estado moderno van a estar determinadas, circunscritas y
fijadas por un ordenamiento jurídico que prescribe cada una de las actividades que aquél tiene a su cargo.
Ese conjunto de normas jurídicas da origen a lo que es conocido con el nombre de Constitución
Una vez terminada la primera tarea, hay que continuar diciendo que las funciones del Estado son
satisfechas y realizadas en base a actos de derecho público, que provienen de los órganos que lo
conforman, ya sean de naturaleza legislativa, administrativa (ejecutiva) o jurisdiccional (judicial).
Como se dijo en un tema anterior, cada órgano del Estado tendrá respectivamente 3 tipos de funciones:
una legislativa; otra administrativa (ejecutiva) y finalmente, una función jurisdiccional (judicial). La idea
precedente es la que ha sido la tradicionalmente sustentada y aceptada, a ella se le ha adicionado otra,
que incluye dentro de las funciones del Estado, la función constituyente, la función gubernativa y la función
municipal.
Brewer-Carías (2005)
La función creadora de normas jurídicas de efectos generales (función normativa), de la función de
conducción y ordenación política del Estado (función de conducción del gobierno), de la función de
resolución de controversias entre partes declarando el derecho aplicable en casos concretos (función
47

jurisdiccional), y de la función de vigilancia o fiscalización de actividades estatales y de los particulares


(función de control).
La función normativa en el Estado contemporáneo es aquella actividad estatal que se manifiesta en la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas de validez general.
La función política, el Presidente de la República puede adoptar decisiones en virtud de atribuciones que le
son conferidas directamente por la Constitución, en general sin condicionamiento legal alguno, de orden
político, las cuales, por tanto, exceden de la administración normal de los asuntos del Estado
El ejercicio de la función jurisdiccional se ha atribuido como función propia al Tribunal Supremo de Justicia
y a los tribunales de la República, pero aquí también ello no implica una atribución exclusiva y excluyente,
sino que, al contrario, otros órganos estatales pueden ejercer la función jurisdiccional.
El ejercicio de la función de control se ha atribuido como función propia a los órganos que ejercen el Poder
Ciudadano, pero en este caso, ello tampoco implica una atribución exclusiva y excluyente, sino que al
contrario, los otros órganos estatales pueden ejercer la función jurisdiccional.
El Estado ejerce la función administrativa, a través de la cual entra en relación con los particulares, como
sujeto de derecho, gestor del interés público. De allí la distinción entre la función de crear el derecho
(normativa), de aplicar el derecho imparcialmente (jurisdiccional), y de actuar en relaciones jurídicas como
sujeto de derecho, al gestionar el interés público (administrativa). La función administrativa tampoco está
atribuida con carácter de exclusividad a alguno de los órganos del Poder Público. Por ello, si bien la función
administrativa puede considerarse como función propia de los órganos ejecutivos y electorales,
concretizada básicamente a través de actos administrativos, ello no significa que la ejerzan con carácter
exclusivo y excluyente.
En las dos primeras, el Estado, al crear el derecho o al aplicarlo, es un tercero en las relaciones jurídicas
que surjan; en la última, en cambio, el Estado es parte de la relación jurídica que se establece entre la
Administración y los particulares, como sujeto de derecho gestor del interés público. De allí que la
personalidad jurídica del Estado, se concretice en el orden interno, básicamente cuando sus órganos
ejercen la función administrativa.
Consisten en satisfacer los nes fundamentales y complementarios de la población de las distintas
comunidades que habitan el territorio en lo que respecta a la libertad, igualdad y demás derechos
fundamentales del hombre.
La intervención reguladora del estado en la economía. Donde primero se encuentra un importante cambio
en la estructura y actividad del estado es en su actuación en el campo económico: Fuera del proceso
económico, regulando por medio de normas que son de derecho público26 y, dentro, por medio de la
48

acción de múltiples formas de empresa pública, que de una u otra manera influyen decisivamente en el
proceso.
El cambio social y la administración pública Lo anteriormente expuesto sobre la creciente intervención del
estado en la economía, que es también intervención en el proceso social, haría pensar prima facies en un
estado que se agiganta en perjuicio de las libertades individuales. Esto no es exactamente así: Por un lado,
algunos derechos individuales tradicionales que sufren restricciones —propiedad, comercio, industria— por
otro lado, otros derechos individuales no siempre vigentes en la sociedad tratar de ir adquiriendo existencia
por medio de la acción del estado.
Consenso y adhesión Ya no es suficiente ni satisface la “ejecución unilateral” de la administración, similar a
la relación jerárquica castrense: Ahora se tiende a un liderazgo fundado en el consentimiento de los
liderados o particulares, en el cual la ejecución de las decisiones exige cada vez más la adhesión de quien
será objeto de la misma, como así también del funcionario que será el órgano ejecutor.
La motivación o explicación Del mismo modo, lo que fue en el pasado exigencia jurídica, que el acto
público contuviera una “motivación” o explicitación de sus fundamentos, es ahora una exigencia política, es
adecuado explicar al ciudadano por qué se le impone una norma, y debe convencérselo con la explicación;
porque si no se le explica satisfactoriamente, faltará su consentimiento que es la base esencial del
concepto democrático actual y futuro del ejercicio del poder.
La participación administrativa Es necesario advertir que la administración no puede ni debe administrar
sola: El pueblo debe participar en la decisión administrativa. Aparecen de esta manera las comisiones
mixtas en los distintos ámbitos de la administración, las comisiones administrativas paritarias, la
reafirmación de las garantías clásicas del debido proceso administrativo (audiencia, discusión, prueba,
etc.), la multiplicación de las técnicas consultivas, tanto a los sectores interesados como al público en
general y la gestión tripartita de los diversos servicios públicos.
Los órganos del control del proceso Toda aquella creciente intervención y actividad del estado y que
implican cuantitativamente mayor poder de la administración, mayor área de ejercicio del poder (salvo en
los casos de los controles sexuales), y por lo tanto mayor probabilidad estadística de violaciones o abusos
en el ejercicio de ese poder, coloca para el derecho público que emerge del pasado y titubea en un
presente difícil, un futuro incierto y aun mas difícil.
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/
El Estado tiene fines y para alcanzarlos debe realizar ciertas actividades. Estos fines, además
de justificarlo, a su vez, justifican y guían las actividades. De esta manera, las actividades del
Estado son el conjunto de tareas que el ente estatal debe desarrollar para cumplir sus fines.
Para Jorge Fernández (2000) hay diferentes tipos de actividades que el Estado realiza:
49

•Función pública
•Servicio público
•Obra pública
•Actividades económicas residuales
https://humanidades.com/estado/
Las funciones principales del Estado son:
 La función legislativa. Le es asignada al Congreso de la República y consiste en la creación,
modificación o anulación de las leyes. El Congreso, además, tiene como función controlar al Poder
Ejecutivo.
 La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos encargados de administrar el Estado y
ejecutar las decisiones del poder legislativo. Responde a un presidente de la república, jefe de Estado
o primer ministro, dependiendo del régimen de gobierno del país.
 La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está dotada de autonomía para administrar
la justicia y debe dictar fallos en base a la legislación establecida en el territorio.

Función Legislativa;  Función Ejecutiva;  Función Transparencia y Control Social;  Función Judicial y
Justicia Indígena;  Función Electoral
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria
El concepto de atribuciones comprende el contenido de la actividad del Estado; es lo que el Estado puede
o debe hacer. El concepto de función se refiere a la forma de la actividad del Estado. Las funciones
constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones. Las funciones no se diversifican entre sí por el hecho
de que cada una de ellas tenga contenido diferente, pues todas pueden servir para realizar una misma
atribución.
Es fácil apreciar la relación que guardan las atribuciones con las funciones legislativa, administrativa y
jurisdiccional, estudiando el papel que juega cada una de las últimas en la realización de las primeras.
I. Respecto a las atribuciones que se refieren a la reglamentación de las atribuciones de los particulares, la
función legislativa constituye el medio de realizar esa regulación, puesto que ella se hace por normas
generales de derecho. Aquí también es la función legislativa un medio para desarrollar esas atribuciones;
ella se encarga de organizar las empresas que el Estado ha de asumir, la competencia de los agentes
públicos en esas empresas, y la situación de los particulares que se han de relacionar con ellas.
II.- La función administrativa es otro de los medios de los que el Estado se vale para realizar las mismas
atribuciones, pues el funcionamiento de las empresas se verifica por actos materiales y jurídicos de
alcance individual.
50

III.- Por último, como también pueden surgir conflictos con motivo del ejercicio de estas actividades, en la
que la función jurisdiccional está llamada igualmente a intervenir.
Las funciones del Estado se dividen en dos categorías:
 Desde el punto de vista del órgano que las realiza, es decir, adoptando un criterio formal, subjetivo
u orgánico, que prescinde de la naturaleza intrínseca de la actividad, las funciones son
formalmente legislativas, administrativas o judiciales, según que estén atribuidas al Poder
Legislativo, al Ejecutivo o al Judicial, y
 Desde el punto de vista de la naturaleza intrínseca de la función, es decir, partiendo de un criterio
objetivo, material, que prescinde del órgano al cual están atribuidas, las funciones son
materialmente legislativas, administrativas o judiciales según tengan los caracteres que la teoría
jurídica ha llegado a atribuir a cada uno de esos grupos.
Normalmente coinciden el carácter formal y el carácter material de las funciones, y así vemos
cómo las funciones que materialmente tienen naturaleza legislativa, administrativa y judicial,
corresponden respectivamente a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Las funciones del Estado, consideradas con independencia del órgano que las realiza, se exteriorizan por
medio de actos de distinta naturaleza que producen consecuencias de hecho. En efecto, el Estado al
expedir leyes, dictar sentencias, dar órdenes administrativas, afecta el orden jurídico existente, por la
realización de actos formales, pero, cuando construye carreteras, moviliza la fuerza pública, planifica,
transporta mercancías y correspondencia, imparte enseñanza o servicios de asistencia, está realizando
simples actos materiales.

FUNCIONES DEL ESTADO VENEZOLANO


51

https://www.monografias.com/trabajos59/funciones-del-estado/funciones-del-estado
La función legislativ a. Como hemos dicho, desde el punto de vista material las funciones del Estado se
dividen el legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y moral.
La función legislativa ha sido denida por la doctrina desde el punto de vista material diciendo que es una
actividad estatal y tiene por objeto la creación de normas jurídicas generales y abstractas. Se distingue así
de la función ejecutiva y de la judicial que producen actos concretos. En este supuesto habrá que pensar
que la actividad reglamentaria del órgano ejecutivo que tiene carácter general implicaría el ejercicio de
funciones legislativas y que las leyes formales emanadas del parlamento con contenido individual no serían
actividades legislativas.
Por último, podemos entender que la función legislativa es la que tiene por objeto la creación de nuevas
normas de derecho, sean ellas de carácter general o de alcance individual.
E l A r t í c u l o 1 8 7 d e l a C o n s t i t u ci ó n d e l a R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a
d i c e : Corr esponde a la Asamblea Nacional
Desde el punto de vista material, la función judicial diciendo que interviene cuando hay una controversia en
materia jurídica, la que es resuelta por medio de una decisión que se impone a las partes y tiene la fuerza
de verdad legal. En el ejercicio de la función judicial el Estado asegura que la voluntad legislativa sea
observada, e impone su voluntad a las partes.
La actividad judicial es continúa y completa la legislativa. Mientras que la legislación establece el
ordenamiento jurídico, la justicia asegura su conservación y observancia, La actividad se realiza respecto
de actos concretos, en los cuales la ley ha sido violada o se pretende que ha sido violada.
E l A r t í c u l o 2 5 3 d e l a C o n s t i t u ci ó n d e l a R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a
d i c e : La potestad de administr ar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se impar te en nombr
e de la República por a u t o r i d a d de la ley
F unción ejecutiv a o administr ativ a.
En la Constitución del año 1.999 se crea el Poder Ciudadano como un poder moral a n de investigar y
sancionar los hechos de la Administración que atenten contra la ética. Sus integrantes son el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General.
F unción del P oder Elect or al. El consejo Nacional Electoral, formado por cinco personas que las designa
la Asamblea Nacional y que los elige de la lista de candidatos postulados. Estos al ser elegidos componen
el Poder Electoral, es decir, componen el organismo que regula y controla todo el sistema electoral
venezolano. El Poder Electoral es autónomo, no depende de ningún otro poder y sus decisiones sólo
pueden ser impugnadas ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo, es decir, que existe una Sala especial
para este poder.
52

La de nición y las atribuciones del P oder Elect or al están descritas en los Ar tículos del 2929 al 294 de la
Constitución de la República Boliv ariana de V enezuela.
F unción del P oder Ciudadano
2.5. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO
BOBBIO (1998)
el punto de vista sociológico que habría debido val~rse de la contribuci.ón de los sociólogos, de los
etnologos, de los estudiosos de las diversas formas ¿e organización social: una distinción que no podría
ser concebida antes del advenimiento de la sociología como ciencia general que engloba la teoría del
Estado.
SOCI?logICO.Jellmek había afirmado que ladoctrm~socl~1 del Estado "tiene por contenido la existe~cla
objetiva, histórica y natural del Estado
MEDINA; CASTILLO (s.f.)
Los teóricos del XIX, tanto filósofos como otros cientistas sociales, entre ellos políticos, sociólogos,
antropólogos, etc., aceptaron la idea más o menos rígida del Estado como “mecanismos específicos de
gobierno” que pudieron ser identificados en las distintas sociedades y las diferencias entre las formas
políticas no les preocupaba mucho.
La finalidad del Estado platónico, no tiene nada que ver con intereses individuales, sino por el contrario, la
finalidad es la “felicidad” del conjunto, de la mayoría, y es que sucede que para esos años los filósofos
centraban sus preocupaciones en el todo y no en las partes. Otro filósofo que trabajó el tema del Estado
fue Aristóteles, donde sus años de vida coinciden con el creciente debilitamiento de la democracia en
Atenas y demás ciudades Griegas (Colectivo de Autores. 1978). En cuanto a las formas de Estado las
distingue por analogía, de ellas menciona 3 como “positivas” y otras tres como “negativas”: monarquía,
aristocracia, poder de la clase media, y la tiranía, oligarquía, democracia, respectivamente.
Según Hegel, en el Estado es, donde los individuos tienen la posibilidad de ser libres, es también algo
universal, o sea que se cumple en todas las situaciones, pero aclara que esta libertad, no es la entendida
como capricho. Hegel expone, que el Estado, permite la objetividad, y es gracias a dicho Estado que el
hombre debe su existencia social.
--------------------
La relación social consiste sola y exclusivamente —aunque se trate de “formaciones sociales” como
“Estado”, “Iglesia”, “corporación”, “matrimonio”, etcétera— en la probabilidad de que una forma de-
terminada de conducta social, de carácter recíproco par su sentido haya existido, exista o pueda exitir.
Cosa que debe tenerse siempre en cuenta para evitar la sustancialización de estos conceptos.
53

CARVAJAL (2011)
Disciplina que promueve y desarrolla investigaciones empíricas para fines de carácter práctico, conectadas
especialmente con la producción y aplicación del Derecho (1966). 2. Disciplina que tiene como objeto de
estudio las relaciones entre el Derecho y la sociedad y que se divide en dos partes, una teórica y otra
empírica (1977, 1980).2 3. Disciplina que desarrolla dos tipos de investigaciones diferentes, pero
conectadas entre sí e incluso complementarias: la determinación del “Derecho libre” o derecho producido
fuera de los esquemas jurídicos formales, y el estudio de la situación función del Derecho en la sociedad
2.6. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO
Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar
entre ellos y el mismo los límites de lo permitido.
BOBBIO (1998)
la Doctrina general del Estado [191OJ, de GeorgJellinek, entró por largo tiempo en el usode las teorías del
Estadola distinción entredoctrinasociológica ydoctrina jurídica del Estado. Esta distinción se volvió
necesaria luego de la tecnificación del derecho público yde la consideración del Estado como persona
juridicaquehabíaderivado de tal tecnificación. Asu vezla tecnificación del derecho público era la
consecuencia natural de la concepción del Estado como Estado de Derecho, como Estado concebido
principalmente tecomoórganode producciónjurídica, y en su conjunto como orri enamiento Jurídico. Esta
reconstrucción del ,Estado como ordenamiento jurídICO, por lo .~emas, no había hecho olvidar que el
Estado también era, a través del derecho, una forma de organIzación so~ial y que como tal no podía ser
separado de las sociedades y de las relaciones sociaI~~ subyacentes. De aquí la necesidad de una
distinC10n ~ntre el punto de vistajurídico, para reservarlo a.losjuristas que por lo demás habían sido
durante ~gloslos principalesartífices de los tratados sobreel J:<:st~do,
~~Ientras (IU~ l~ doctrina jurídica se ocupa de la~ normas jurídrcas que en aquella existencia real
debenmani.festa~~e
BARRERA (2008)
El Estado es siempre un Estado de derecho, un cuerpo jurídico. Este es consubstancial al Estado, incluso
en los casos en que se trate de formas patológicas del mismo. El Estado es una institución jurídica y todas
sus acciones están mediatizadas por su novedosa comprensión del derecho.
BOBBIO (1998)
Max weber habla de sociología jurídica
"cuando se habla de derecho, ordenamiento jllrídico, norma jurídica, es necesario un especial rigor para
distinguir el punto de vista jurídico del punto de vista sociológico
54

Con la transformación del p\lro Estado de derecho en Estado social, las teorías meramentejurídicas del
Estado, condenadas como formalistas, han sido abandonadas por los mismosjuristas, y han tomado fuerza
los estudios de sociología política que tienen por objeto el Estado como forma compleja de organización
social (de los cuales el derecho sólo es uno de los elementos constitutivos).
https://humanidades.com/estado/
Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho que ejerce un gobierno a través
de las instituciones públicas y de una legislación democrática.
SIN REFERENCIA
Habiendo establecido el concepto de hecho institucional para determinar el concepto matriz de institución
ha llegado el momento de formular esta pregunta: ¿en cuál sentido se afirma que el Estado es una
institución? Teniendo en cuenta lo explicado antes, la respuesta se hace por demás concluyente y
comporta varias razones: 1°. Porque los actos y relaciones propios del Estado tienen, en virtud de su
generalidad, carácter institucional. Así los actos “standartizados” de legislación, de administración y de
jurisdicción. 2°. Porque los actos estatales se encuentran, en su consecuencia, regulados por una regla de
Derecho. Tal condicionamiento a los preceptos de la misma convierte semejantes actos en funciones del
Estado, como se explicará más adelante. 3°. Porque el Estado es un ente, y ello hasta el punto de
constituir una persona jurídica según se estudiará en el tema que sigue. 'En suma, el Estado es una
institución y precisamente una institución jurídica, pues el patrón o “standard” de sus actos y relaciones es
una regla de Derecho. Con lo cual la noción de Derecho se hace correlativa a la noción de Estado.

2.7. ESTADO Y GOBIERNO


Gobierno se refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del
poder político.
La palabra gobierno proviene del latín gubernare  que significa ‘mantener el control de’, ‘comandar’ o
‘dirigir’. Originalmente usada como la ‘acción de gobernar’.
https://definicion.de/gobierno/
El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o a la conducción dirigencial en
general. De acuerdo a la teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce
la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para
55

conducir a una determinada sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y


una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.
Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un gobierno consigue llegar al
poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado
perdura siempre de la misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras palabras,
puede decirse que el gobierno es un grupo donde se nuclean diversos órganos que encaminan a un
Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y controlado por el orden jurídico.
https://concepto.de/gobierno/
El gobierno es uno de los principales pilares operativos de toda forma de Estado. Es el encargado de
ejercer y administrar el poder político, si consideramos la rama ejecutiva del poder (o poder ejecutivo). El
término proviene de la voz griega kybernéin, que traduce “pilotear un barco”.
Se le dice “gobierno” al conjunto de los dirigentes de una comunidad, y dentro de un Estado republicano, al
total de los ministros de una gestión, esto es, al “gabinete” de un jefe de Estado, así como al jefe de Estado
mismo.
https://www.significados.com/gobierno/
El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto
tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y
ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local,
regional y nacional.
Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones: el poder ejecutivo,
coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder judicial, se encarga que las
leyes se cumplan.

Moreno Navarro, Gloria; Ramos Ochoa, Héctor; Ramírez Neri, Heriberto. (s.f.)
A  partir  de  lo  argumentado,  podemos  entender  la  diferencia  entre   Estado  y  gobierno,  mientras
que  por  Estado  se  entiende  el  orden  o   estructura  de  la  organización  política,  abarcando  al  titular
de  la   soberanía  del  mismo,  el  gobierno  es  el  conjunto  de  los  órganos   que  están  encargados  de
la  realización  de  los  fines  del  Estado  y   del  ejercicio  de  la  soberanía  del  mismo  que  se  encuentra
depositada  en  el  pueblo.  
https://economipedia.com/definiciones/estado.html
Estado y gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como sinónimos. El gobierno es una
parte del Estado, y es el organismo que se encarga de administrar sus poderes.
56

Además, el gobierno es temporal y puede cambiar de estilo y personas, mientras que el Estado
permanece.
Así, por ejemplo, un Estado bien podría ser el Estado chileno o el Estado mexicano. En tanto, el gobierno
que los administra, normalmente durante unos años, puede cambiar con el paso del tiempo.
https://concepto.de/estado/#ixzz84HJGdxJ1
Suelen confundirse términos como Estado, nación y gobierno. La distinción entre un Estado, tal y como lo
hemos definido en este artículo, y una nación o un gobierno radica en:
 Los gobiernos son gestiones de los recursos e instituciones del Estado, que varían conforme a las
reglas políticas y jurídicas de un país, y que luego ceden el turno a otros actores políticos para ejercer
su propio gobierno, sin que ello implique normalmente cambios drásticos en la estructura del Estado.
Los gobiernos pasan y están constituidos por una clase política electa o dominante; los Estados, en
cambio, son duraderos y abarcan al total de la población de un país. La suma de todo
el patrimonio público por ende equivale al Estado, no al gobierno.
 Las naciones, por su parte, son conjuntos de personas que comparten vínculos históricos, culturales, a
veces étnicos, por lo general lingüísticos, y que se reconocen como una colectividad, ya sea que
tengan o no un Estado propio para administrar. El concepto de nación es similar al de “pueblo”: en un
mismo Estado pueden existir diversas naciones o pueblos, como es el caso del Estado Plurinacional de
Bolivia, compuesto por una población mixta de diversas etnias o naciones indígenas.
https://www.significados.com/estado/
Las palabras nación y gobierno  se usan como sinónimos de Estado sin serlo. Observemos sus diferencias.
La nación se refiere a la comunidad de personas que comparten una lengua, cultura, religión e historia
común. Esta puede organizarse en un Estado nacional o no.
El Estado comprende la organización del pueblo o nación, en un territorio, bajo el dominio de un gobierno.
La palabra gobierno se refiere a las personas que administran el Estado. En otras palabras, se llama
gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier
tipo por un tiempo determinado.
El gobierno El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno hace que la libertad de los
seres humanos se practique bajo un marco legal que permita la convivencia pacíca y restringe el poder
natural que unos pueden usar sobre otros.
El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizarse. Cuando se estructuran,
jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio, entonces se conjugan los tres
elementos que hacen surgir al Estado.
57

El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus leyes. Si no cuenta con el
consentimiento ciudadano, y sólo se impone por la fuerza, se considera que ejerce el poder de manera
autoritaria.
https://definicion.de/estado/
Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos.
Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones
que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que
existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.
Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar
sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio.
Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir
verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.
https://concepto.de/gobierno/
Gobierno y Estado son instancias separadas y su confusión suele conducir a escenarios graves de pérdida
del Estado de derecho y de la separación de poderes. De hecho, en los regímenes totalitarios y en las
autocracias más brutales, Estado, Gobierno y Partido gobernante pueden amalgamarse en una sola cosa,
y es entonces cuando resulta casi imposible que tengan un fin.
El Estado es una instancia primaria de organización social y comunitaria, que a través de un pacto social
garantiza la paz, la convivencia y el orden, a cambio de cederle el monopolio de la violencia. Existe Estado
allí donde existe la ley, y donde los seres humanos se reconocen como parte de una comunidad.
En cambio, el gobierno es una institución idealmente transitoria, encargada de la administración de los
poderes que los ciudadanos conferimos al Estado, en nombre del bienestar común y de la felicidad
mutua. El gobierno es efímero, el Estado no. El gobierno representa a un sector de la población total,
mientras que el Estado somos absolutamente todos.
Una metáfora útil para entender esto sería la de un barco, cuyo capitán y tripulación se ocupan de que
navegue, de que la tripulación esté a salvo y ordenada durante su tránsito por el mar, recibiendo de ésta a
cambio una autoridad.
El barco, en su totalidad, vendría siendo el Estado: de él forman parte incluso los polizones. Pero el
gobierno son el capitán y sus marinos mercantes, quienes administran el barco durante ese viaje particular.
Así, es posible que, cuando los mismos pasajeros vuelvan a casa, el mismo barco sea tripulado y
administrado por otros.
--------------------
58

Los Gobiernos pasan y cambian, pero el Estado continúa porque sus elementos principales son la
población, el territorio y el poder.
https://www.significados.com/gobierno/
El sistema de gobierno no debe confundirse con la forma de gobierno, porque la forma de gobierno es el
modo como se relacionan los poderes, y el sistema de gobierno es la forma en que se divide y se ejerce el
poder político en el ámbito de un Estado.
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/
el gobierno forma parte de un todo que es el Estado.  
El gobierno, por su parte, es el centro desde el cual se constituye el poder político, lleva a cabo las
decisiones que toma el poder Estatal y puede ser nacional, regional o local.
En resumen: El Estado es la organización política de la sociedad, mientras que el gobierno tiene como
objetivo lograr el cumplimiento de los fines del Estado.
Las formas del Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder, es decir toman en cuenta
el territorio; mientras que las formas de gobierno tienen que ver con la distribución funcional del poder, es
decir, el gobierno crea determinados organismos a los que se les atribuyen funciones
Por su parte, el Estado es un ente político capaz de crear Derecho, tiene facultad para establecer las
normas en la sociedad y garantizar su cumplimiento, el gobierno no tiene esta potestad sólo se encarga de
administrar dichas normas.
Otra de las diferencias es que el gobierno cambia, puede transformar su estructura y sistema, mientras que
el Estado permanece igual y sus cambios estructurales podrían responder a cambios en la Constitución.  
Conocer estas diferencias nos da un panorama más claro de dónde están los límites y las atribuciones
tanto del Estado como del gobierno.
https://www.diferenciador.com/estado-y-gobierno/
El gobierno como condición o elemento fundamental de un Estado siempre debe estar presente. Sin
embargo, cada gobierno particular tiene un tiempo limitado, el cual es variable. Su temporalidad se puede
apreciar en el hecho de que la mayoría de Estados celebran elecciones nacionales y regionales cada cierto
tiempo.
El gobierno es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo de la administración y
dirección de un Estado y es uno de sus elementos constitutivos, junto a la población y el territorio. Cada
Estado debe poseer un gobierno que lo administre y garantice que mantenga su soberanía y autonomía,
además de representarlo ante otros Estados.
59

https://
www.diferenciador.com/estado-y-gobierno/
2.8. NACION – PAIS – PATRIA – REGIÓN
CONCEPTO DE NACIÓN
Es una comunidad y no una sociedad. Es una unidad ético-social, una comunidad de normas de
sentimiento, arraigado al suelo físcio y al ámbito moral de esa población. El Estado es la Nación jurídica y
políticamente organizada.
CALDUSH
Cabe afirmar pues que los conceptos de nación y Estado no son excluyentes ni asociables por necesidad,
puesto que hacen referencia a realidades sociales distintas. Una nación puede coexistir en el seno de un
mismo Estado con otras naciones o pueblos, al igual que subsiste, aunque se encuentre participando de
diversas estructuras estatales. Ello es así porque la organización estatal no afecta, en principio, más que la
esfera de las relaciones político-económicas, que aun siendo una parte sustancial del sustrato cultural de
una nación no lo agotan en absoluto.
https://www.bcn.cl/formacioncivica/
La Nación es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia una serie de elementos que
los une y otorga características particulares. 
60

https://www.clarin.com/viste/
 La palabra “Nación” proviene del latín “nativo” que significa lugar de nacimiento, pueblo o tribu.
 Una Nación está constituida por un conjunto de personas que tienen en común el origen, una
identidad cultural, una tradición o un idioma. En ese sentido, la nación puede existir incluso sin
tener un territorio que la aloje.
https://www.significados.com/estado/
El Estado nación
Un Estado nacional resulta de la organización sociopolítica de una nación que comparte un territorio y una
historia común. Es decir, es el Estado que representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de
los Estados contemporáneos. Por ejemplo: Portugal, Francia, Japón, Colombia, etc.
Otros Estados se han caracterizado por reunir diferentes naciones bajo su constitución. Por ejemplo, el
Estado Plurinacional de Bolivia (que integra naciones como la Aymara, Quechua, Guaraní, entre muchas
otras), o la Federación Rusa, en la que cohabitan decenas de naciones.
https://www.diarioconstitucional.cl/temas-civicos/nacion
Una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos como la historia, la lengua,
el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que
representa su soberanía.
https://concepto.de/nacion-2/
En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a
los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas.
Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio.
En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una etnia, un
pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.
https://www.significados.com/nacion/
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres,
constituyendo generalmente un pueblo o un país.
Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo. En este sentido,
se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten
lazos con los cuales se identifican culturalmente.
https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
2. f. Territorio de una nación.
61

3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen u
na tradición común.
CONCEPTO DE PAÍS
https://concepto.de/pais/
Un país es un territorio (o sea, una porción de la superficie terrestre), dotado de características geográficas
propias y ocupado por una población más o menos culturalmente uniforme, y que puede o no constituir una
unidad política soberana. Es decir, un país es una unidad político-geográfica que se distingue de las
demás, principalmente, en aspectos sociales, culturales, territoriales y económicos.
La palabra “país” proviene del término francés pays, con más o menos el mismo sentido, derivado a su vez
del latín tardío pagensis, o sea, “habitante de un pagus”, siendo esto último un cantón o distrito de las
provincias romanas de Galia o de Germania. De hecho, es un término vinculado con “pagano” ( paganus), o
sea, “aldeano
https://definicion.de/pais/
Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que
cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su puesto, población
https://dle.rae.es/pa%C3%ADs
1. m. Territorio constituido en Estado soberano.
2. m. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad 
política dentro de un Estado

CONCEPTO DE PATRIA
https://www.lasexta.com/diccionarios/politico/patria_202010015f76c99d3d7637000160099b.html
Una patria es aquel lugar, ciudad o país en el que se ha nacido. Sin embargo, este concepto también hace
referencia a la tierra a la que se siente unida una persona por vínculos jurídicos, históricos y efectivos.
https://enciclopedia.net/patria/
La patria es normalmente el lugar de nacimiento de alguien. El concepto de patria es semejante al de
nación, pero patria tiene un componente emocional y nación es un término más oficial y administrativo.
El concepto de patria está presente en la cultura y en la mentalidad de los individuos. Por este motivo,
tiene sentido hacer un breve análisis sobre algunos matices que incorpora este término.
62

Habitualmente las personas tienen un sentimiento de pertenencia en relación con el país en el que han
nacido. 
https://www.definicionabc.com/social/patria.php
La patria es aquel lugar natal o adoptivo con el que un individuo siente un vínculo afectivo, cultural,
histórico o personal. El término viene del latín y está relacionado con los conceptos de familia, padre y
tierra paterna. Una patria es a menudo para cada individuo habitante del planeta el país (en ocasiones, una
región, una ciudad o pueblo) donde él o ella nació. Pero existen muchas concepciones de lo que es la
patria, ya que para algunos puede ser el lugar geográfico que adoptaron posteriormente como hogar u otro
lugar con el que la persona tiene algún tipo de vínculo especial.
https://conceptodefinicion.de/patria/
El término patria es originario del latín «patrĭa» que alude al país de origen o lugar donde se encuentran las
raíces de un individuo. El diccionario de la real academia española define la palabra patria como la tierra
natal o adoptiva, estructurada como nación, a la que se siente ligado o unido el hombre ya sea por vínculos
afectivos, jurídico e históricos. Es decir patria es aquel lugar, país, nación, pueblo, tierra o región en el que
una determinada persona ha nacido o al que se siente vinculada por razones o motivos legales,
sentimentales o históricos. Por ende la patria puede ser el lugar de nacimiento, el pueblo de sus ancestros
o la tierra donde un individuo se estableció desde un cierto momento de su vida, usualmente desde su
niñez.
https://www.significados.com/patria/
La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos jurídicos, culturales, históricos o
afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria por elección personal.
De allí que el vínculo con la patria pueda ser de orden afectivo o de sangre, pues es el lugar al que también
pertenece la familia del individuo.
https://dle.rae.es/patria
1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculo
s jurídicos, históricos y afectivos.
2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
CONCEPTO DE REGIÓN
https://www.elcomercio.com/opinion/nacion-pais-patria.html
Denominamos región a una determinada demarcación geográfica, ya sea de acuerdo a consensos
políticos, por fronteras geo políticas, o por características naturales como el relieve y el clima. De acuerdo a
estas demarcaciones existen entonces diferentes regiones, que además de estas limitaciones en
63

cuanto geografía y política, también pueden incluso compartir los habitantes de ella costumbres,


tradiciones o prácticas sociales-culturales similares.
El principal ejemplo de una demarcación geo política es lo que conocemos como país. Es el territorio que
pertenece a un Estado-Nación y donde se aplica su sistema de gobierno y su soberanía nacional. Fuera de
él no puede ejercer ningún tipo de decisión, y tampoco otros pueden hacerlo dentro de su territorio.
https://concepto.de/region/
Cuando hablamos de una región, podemos estarnos refiriendo a distintas cosas, dependiendo del contexto,
pero todas tienen que ver necesariamente con una porción de la superficie terrestre, cuyos elementos
constitutivos tienden a ser parecidos u homogéneos, permitiéndonos así entenderla como una unidad.
Obviamente, los límites de dicha región dependen de cuáles son dichos elementos constitutivos, y esa
pregunta depende de la perspectiva específica que manejemos.
De esa manera, por el término región solemos distinguir alguna porción de territorio, perteneciente a un
país, un Estado o una comunidad, cuyas características geográficas, poblacionales, económicas o políticas
son identificables y comparables con las de alguna otra porción territorial.
https://definicion.de/region/
El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas
características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma
de gobierno.
Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que
cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.
https://economipedia.com/definiciones/region.html
Una región, por tanto, es un trozo de tierra que posee una serie de características comunes. Esta puede
estar gobernada por un mismo gobierno, así como administrada por la misma Administración Pública. Sin
embargo, también puede tratarse de un conjunto de territorios que, siendo independientes, poseen una
serie de características comunes que permiten su unión. 
https://www.significados.com/region/
Qué es una región
Región es una zona territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas,
culturales, políticas o económicas.
De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es definido por un espacio geográfico que
abarca un o varios atributos.
En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un
país o Estado.
64

https://economipedia.com/definiciones/region.html
Una región, por tanto, es un trozo de tierra que posee una serie de características comunes. Esta puede
estar gobernada por un mismo gobierno, así como administrada por la misma Administración Pública. Sin
embargo, también puede tratarse de un conjunto de territorios que, siendo independientes, poseen una
serie de características comunes que permiten su unión. 
Es decir, puede tratarse de un área más extensa que las propias subregiones que dividen un territorio o,
por el contrario, tratarse de esas subdivisiones que, en su agregación, conforman un Estado. Por tanto, con
región podemos hacer referencia a un área geográfica que posee unas características similares, o, en
resumen, las partes en las que, a través de la organización territorial, se divide el territorio un Estado.
https://dle.rae.es/regi%C3%B3n
1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, prod
ucción, topografía, administración, gobierno, etc.
2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográ
ficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.

RELACION
65

La Nación no es el Estado, se diferencian entre sí, en las distintas variantes del Poder. La Nación no lo
tiene y, en consecuencia, no puede ejercerlo. Carece de juricidad, organización política, coactividad (ésta
podrá ser de carácter moral, pero no jurídica).
https://www.clarin.com/viste/
ESTADO – NACION. el concepto de Estado refiere a la organización política de una población dentro de un
determinado territorio, mientras que el de Nación comprende a un conjunto de personas que comparten
determinados rasgos culturales e históricos. De modo que, en principio se podría decir que el primero
asume una dimensión estrictamente política y, si se quiere, administrativa y jurídica; en tanto el segundo
debe ser considerado parte de una categoría más “humana” del análisis sociológico.
https://www.significados.com/estado
Diferencia entre Estado, nación y gobierno Las palabras nación y gobierno se usan como sinónimos de
Estado sin serlo. Observemos sus diferencias.
La nación se reere a la comunidad de personas que comparten una lengua, cultura, religión e historia
común. Esta puede organizarse en un Estado nacional o no.
El Estado comprende la organización del pueblo o nación, en un territorio, bajo el dominio de un gobierno.
La palabra gobierno se reere a las personas que administran el Estado. En otras palabras, se llama
gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier
tipo por un tiempo determinado
https://prezi.com/
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO, PAIS & NACION
Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos,
etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo
idioma y comparten un territorio.
PAÍS es el territorio físico, el marco geográfico delimitado por las fronteras con otros países.
NACIÓN es un sentimiento de unidad de un grupo humano que tiene unas características comunes,
sociales, culturales, idiomáticas, que los hacen diferentes a los demás.
ESTADO no es más que el órgano de gobierno de la nación. Es el que establece las reglas a seguir por los
miembros de la nación (los ciudadanos) a través de las leyes.
No se justifica el poder por el origen, si no exclusivamente por la funcion que realiza. no hay titulo de
legitimidadpara el poder, si no unicamente un modo correcto de ejercerlo
Se podría sintetizar del siguiente modo:
PAÍS = TERRITORIO
NACION = POBLACIÓN
66

ESTADO = GOBIERNO
JUSTIFICACION DEL ESTADO
Demostracion primordial, producto de una necesidad moral de los hombres
La justificacion no puede ser, si no moral, funcion del estado en funcion del derecho.
CALDUSH
«Si la nación es la unidad consciente y la voluntad refleja de ser pueblo unido, el Estado es la
estructuración jurídico-política de esta unidad como tal. Así surgen los estados nacionales, como unidades
de ciudadanos iguales y libres que borran del mapa las otras demarcaciones fundamentales en los poderes
de los señores: principados, condados, señoríos, etc. Nacionalidades que porque se afirman gracias a la
estructura estatal, a veces fueron entendidas como idénticas con los estados, cosa que otra vez nos
muestra la abstracción con que se entendía al Estado, abstracción que cristalizó en el centralismo
El Estado constituye una forma de organización, históricamente más evolucionada, de las relaciones
político-económicas de una comunidad territorialmente definida mediante la conjugación del poder y de la
solidaridad. Por ello, el Estado contribuye a la satisfacción de un importante número de las necesidades
(materiales y psíquicas) básicas tanto de los individuos, tomados aisladamente, como de los grupos
sociales.
En efecto, aunque es patrimonio habitual del Estado organizar, movilizar y representar al pueblo interna e
internacionalmente, ésta no es una facultad exclusiva de la institución estatal
A diferencia del pueblo, la nación no es una entidad natural sino una entidad creada por la historia, que
desde la esfera natural ha ascendido a la de la cultura, a la capacidad de determinar su existencia y de
crear su futuro. Es decir, la nación es el resultado del ascenso de un pueblo desde la inconsciencia
histórica a la conciencia histórica, desde la necesidad a la autodeterminación, desde la actuación por
causas a la actuación por motivos y con arreglo afines planeados. Al revés que el Estado, la nación no está
necesariamente vinculada a un territorio, aunque ciertamente, pueda estarlo, no es una entidad territorial,
sino personal. Al Estado le es inherente la soberanía, la coerción externa; a la nación -que es un orden
constituido por participación, que es una comunitas y no una societas- le es inherente la
autodeterminación»
la nación para preservar su existencia y la identidad cultural que le es consustancial, aspirará a superar la
dominación cultural, que a través de la organización y actuación del Estado se le impone, mediante la
constitución de un Estado independiente, de raíces nacionales, o la modificación radical de la estructuras
estatales imperantes.
67

El pueblo es, con frecuencia, organizado, movilizado y representado por otros grupos paraestatales, entre
los que destacan los partidos políticos y los movimientos de liberación, y en ocasiones incluso por ciertos
dirigentes o personalidades que gozan de un liderazgo populista o «caudillaje».
https://concepto.de/nacion-2/
No son sinónimos la nación y el Estado. Mientras la primera es una comunidad imaginada, o sea, una
forma de organización sociocultural en torno a la idea de la identidad compartida, el Estado es la
organización política de la nación, el ejercicio de su soberanía dentro de un territorio específico, de acuerdo
a un marco de reglas jurídicas establecido.
De este modo, los Estados pueden crearse y destruirse, remodelarse y extinguirse, pero no así las
naciones. Estas últimas son fruto de un proceso histórico, gradual y cultural.
Por eso, puede haber Estados sin nación, como el Vaticano, que carece de una base cultural propia y
existe sólo con fines de administrar la fe religiosa católica, mientras que toda nación aspira a alguna forma
de Estado, pues de otro modo no podrá ejercer su propia soberanía.
https://www.significados.com/nacion/
Nación y estado
Una nación es un conjunto de personas que comparten la cultura, la lengua y las costumbres. Por otro
lado, un Estado se determina por la soberanía económica, social y política de un territorio.

https://economipedia.com/definiciones/nacion.html
En la constitución de los Estados es conveniente distinguir cómo se conformaron. Es decir, hay que saber
si el sentimiento de nación precede al Estado o este se crea antes de que se tome dicha conciencia
común.
En los Estados que carecían de una identidad de nación, fueron las élites gobernantes las que impulsaron
la creación de unos valores y elementos compartidos. Estos fueron la lengua, el folclore, la religión, etc. Y
son las instituciones de ese Estado el que se encarga de dar estos elementos comunes al conjunto de la
población, tales como la escuela, la iglesia e incluso el servicio militar. Como ejemplos de ello tendríamos a
España, países sudamericanos y africanos, Francia, etc
https://concepto.de/pais/#ixzz84I3TIsps
Diferencias entre país, estado y nación
Estos tres términos, en un contexto coloquial, pueden emplearse como sinónimos, dado que todos tienen
que ver con las distintas unidades geográficas y sociopolíticas en que la humanidad se ha organizado a sí
68

misma. Sin embargo, al afinar la mirada, debemos distinguir entre el sentido específico de cada uno, de la
siguiente manera:
 País. De los tres términos, “país” es probablemente el más ambiguo. Se refiere, como hemos dicho
antes, a una unidad territorial y política determinada, que puede o no coincidir con un Estado, y que
puede contener una o varias naciones. En ese sentido, un país es una etiqueta político-geográfica, un
nombre con el que se conoce a sus habitantes.
 Estado. El término “Estado” se refiere al conjunto de instituciones que operan en una sociedad para
establecer sus normas y administrar la soberanía, tanto a lo interno como a lo externo de un territorio
tenido como propio. Los Estados, por lo tanto, existen como construcciones sociales, políticas y
jurídicas, que son administradas por un gobierno.
Así, en un país puede haber uno o más Estados, dependiendo de si se trata de un modelo de organización
centralizado o federal: los Estados Unidos de América, por ejemplo, es un país que comprende 50 Estados
diferentes, afiliados a un mismo proyecto político federal.
Por ejemplo, una persona que vive en los Estados de Washington o en California es estadounidense, pero
su vida cotidiana es administrada por instituciones locales diferentes y por leyes locales distintas.
 Nación. Por último, el término nación se puede referir a dos cosas: la nación político-jurídica, es decir,
el sujeto constituyente del Estado; o bien a la nación sociocultural, un concepto más subjetivo y
ambigüo, que abarca las semejanzas étnicas, sociales y culturales de un grupo de pobladores de un
país.
https://www.wikilengua.org/index.php/estado/naci%C3%B3n/pa%C3%ADs/patria
Los términos estado, nación y país se pueden intercambiar a menudo, pero también pueden presentarse
matices: estado alude más a lo legal e institucional, nación a lo humano y lo cultural, y país a lo geográfico
y territorial. Una nación podría no corresponder a un país o un estado y estar dispersa. La patria se refiere
a los lazos jurídicos, históricos y afectivos que tienen las personas con la nación o el país.
https://elobrero.es/opinion/39821-pais-patria-nacion-estado.html
País: 1. m. Territorio constituido en Estado soberano. 2. m. Territorio, con características geográficas y
culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado.3. m. Conjunto de los
habitantes de un país.
Patria:1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por
vínculos jurídicos, históricos y afectivos. 2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
Nación:1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno. 2. f. Territorio de una
nación. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y
tienen una tradición común.
69

Estado: (Estado compuesto) 1. m. Estado integrado por unidades políticas no soberanas dotadas de poder
legislativo y de otras competencias; como, por ejemplo, el Estado federal, el Estado regional o el Estado
autonómico.
https://www.actualidad-24.com
Patria: Es el lugar, ciudad o país en que se ha nacido o se ha tomado como nación adoptiva, a la que se
siente ligado por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
Nación: Es el conjunto de personas de un mismo origen que por lo general hablan el mismo idioma, tienen
una tradición común y es regido por el mismo gobierno.
Estado: En el régimen federal, es la porción de territorio donde los habitantes se rigen por leyes propias,
aunque estén sometidos en algunos asuntos a las leyes y decisiones de un gobierno central.
País: Se define como nación, región, provincia o territorio. Estado soberano, geográficamente bien
delimitado, políticamente independiente, con un gobierno propio, constitución, leyes, fuerzas armadas y un
grupo de personas que lo habitan.
https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-patria-y-naci%C3%B3n
Una nación podría no corresponder a un país o un estado y estar dispersa. La patria se refiere a los lazos
jurídicos, históricos y afectivos que tienen las personas con la nación o el país.
[1]
Nación = Latin: nātiō, nātiōnem.
[2]
 De nascor (soy nacido, soy producido)
[3]
,-scī ("nacer") y el sufijo -tiō.
[4]
Patria = Sustantivo de una elipsis del término colocativo en latin: terra patria (tierra paterna / hereditaria)
De terra (Tierra, tierra, territorio)
[5]
 y patrius (perteneciente a un padre, paterno, hereditario, esp. = patrio)
https://www.elcomercio.com/opinion/nacion-pais-patria.html
Nación es un concepto eminentemente étnico y antropológico, referido a un grupo humano unido por
vínculos naturales, que pierde sus orígenes en remotos tiempos. La nación existió mucho antes que el
Estado.
Estado, en cambio, es un concepto jurídico y político: designa a la nación jurídica y políticamente
organizada sobre un territorio. Para decirlo de otra manera: el Estado es la vestidura orgánica y política de
la nación. El Estado es una armazón colocada sobre la nación preexistente como unidad antropológica y
social.
La nación es, por tanto, la base humana e histórica "ab inmemorabili" sobre la que el Estado se levanta.
70

La mayoría de los Estados se ha organizado sobre más de una nación, de modo que regimentan a
diversos grupos étnicos, culturales y religiosos y los reducen a una sola unidad política bajo su orden
jurídico unitario.
Esto pone en evidencia que los conceptos “Estado” y “nación” no sólo que no son iguales sino que no
siempre marchan juntos, pues un Estado puede levantarse sobre dos o más naciones en tanto que una
nación puede dividirse políticamente en más de un Estado.

https:// es.quora.com/Cu
%C3%A1l-es-la-
diferencia- entre-patria-y-naci
%C3%B3n

https://concepto.de/region/
Las regiones políticas, a diferencia de los casos anteriores, se deben a un criterio más bien convencional, o
sea, arbitrario, que responde al modo en que las naciones organizan y dividen políticamente sus territorios.
Todos los países lo hacen: se estructuran a sí mismos como un conjunto de pequeños estados, regidos
mediante métodos centrales o federales, y cuyos límites suelen determinarse históricamente.
De este modo, todos los países poseen regiones políticas, o bien político-administrativas, ya que se trata
de divisiones de la administración política central. Algunos ejemplos de ello son:
 Las 9 regiones político-administrativas de Venezuela.
2.9. DISTRIBUCIÓN DEL PODER PUBLICO EN VENEZUELA
https://www.cidep.online/investigacion/funciones-estado/
Las funciones del Estado son entendidas en el foro como todas aquellas acciones «que desarrollan los
órganos estatales o la actividad que desempeñan como tarea que les es inherente, en el sentido que sólo
en ejercicio del Poder Público pueden cumplirse», agregándose que «[d]e ahí que la función es toda
71

actividad de la propia esencia y naturaleza de los órganos estatales y, por tanto, indelegable, salvo que
exista una autorización constitucional» (Allan R. Brewer-Carías, «Las funciones del Estado, la función
administrativa, y las actividades estatales», La función administrativa y las funciones del Estado. Cuatro
amigos, cuatro visiones sobre el Derecho Administrativo en América Latina , Editorial Jurídica Venezolana,
Caracas, 2014, p. 206).
En este sentido se distingue entre la función normativa, administrativa, jurisdiccional, política y de control,
siendo el caso que buena parte esta actividad –en lo que se refiere al Poder Público Nacional– puede
constatarse en la Gaceta Oficial de la República. Lo anterior, visto que de acuerdo con la Ley de
Publicaciones Oficiales (Gaceta Oficial N° 20.546 del 22-07-1941) las leyes, decretos, resoluciones y
demás actos oficiales gozarán del carácter de públicos por el hecho de aparecer en la gaceta oficial, cuyos
ejemplares tendrán fuerza de documento público (artículo 14).
Por tal motivo, el CIDEP impulsa la línea de investigación «Funciones del Estado», cuyo objetivo general
es sistematizar y estudiar la actividad de las cinco ramas en las que se divide el Poder Público Nacional
(Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Ciudadana) a través de compendios y análisis estadísticos y
doctrinarios según el tipo de publicación que se trate, para así tener una mejor visión de conjunto y
particular de la realidad jurídica en Venezuela.

S E PA R A C I Ó N D E L A S F U N C I O N E S D E P O D E R El Artículo 16 de la Declaración de
Derechos del Hombre y el Ciudadano del 26 de Agosto de 1789, decía: " T oda c o m u n i d a d en la que
no esté estipulada la separ ación de poder es y la seguridad de der echos necesita una Constitución."
C O L A B O R A C I Ó N E N T R E P O D E R E S En nuestro país se acogió la tesis de la colaboración de
poderes en los Ar tículos 136, 137 y 138 de nuestr a Constitución , dándose la innovación de introducir el
Poder Ciudadano, poder de control y el Poder Electoral, garante de la transparencia democrática.
A r t í c u l o 1 3 6 . El P oder Público se distribuy e entr e el P oder Municipal, el P oder Estadal y el P oder
Nacional. El P oder Público Nacional se divide en Legislativ o, Ejecutiv o, Judicial, Ciudadano y Elect or al.
Cada una de las r amas del P oder Público tiene sus funciones pr opias, per o los ór ganos a los que
incumbe su ejer cicio colabor ar án entr e sí en la r ealización de los nes del Estado
72

Brewer-Carías (2005)
En todo caso, el artículo 136 de la Constitución de 1999 organiza al Estado con forma federal mediante un
sistema de “división vertical” del Poder Público en tres niveles: Nacional, Estadal y Municipal, atribuyendo
su ejercicio a diversos órganos y asignando competencias exclusivas en los tres niveles, además de las
competencias concurrentes entre ellos.
La clave de funcionamiento de un sistema de separación orgánica de poderes, es la autonomía e
independencia entre los Poderes. La distribución vertical del Poder Público como el de la separación
orgánica de poderes en las diversas ramas territoriales. (La distribución vertical del poder publico: nacional,
estadal y municipal).
La Constitución de 1999, en efecto, adoptó un novedoso sistema de separación orgánica del
Poder Público Nacional, al hacerlo entre cinco Poderes, agregando a los tradicionales Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, dos nuevos, los Poderes Ciudadano y Electoral. Por tanto, en el nivel nacional se
distinguen cinco ramas del Poder Público: el Poder Legislativo Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional, el
Poder Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, correspondiendo su ejercicio a cinco complejos
73

orgánicos diferenciados y separados. Estos son, respectivamente, la Asamblea Nacional; el Presidente,


sus Ministros y el resto de los órganos del denominado “Ejecutivo Nacional”; el Tribunal Supremo de
Justicia y los demás tribunales de la República, así como la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y los
otros órganos de gobierno y administración del Poder Judicial; el Ministerio Público o Fiscalía General de la
República, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo; y el Consejo Nacional
Electoral, sus Comisiones y Juntas. Estos cinco conjuntos orgánicos se encuentran separados, son
autónomos e independientes entre sí, y cada uno de ellos tiene sus competencias constitucionales y
legales específicas.
Es el caso del Poder Ciudadano, que integra los ya clásicos órganos constitucionales de control (Art. 273),
como la Contraloría General de la República (Art. 267); el Ministerio Público: (Art. 284) y la Defensoría del
Pueblo (Art. 280); y del Poder Electoral, que ejerce el Consejo Nacional Electoral (Art. 293).
La división de los Poderes Públicos Estadales y Municipales. Pero el principio de la separación
orgánica de poderes en forma horizontal no sólo se ha establecido en el nivel nacional, sino también en los
niveles estadales y municipales. En los Estados de la Federación, se distinguen básicamente dos
complejos orgánicos que ejercen respectivamente el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, conformados
por los Consejos Legislativos de los Estados y por sus Gobernadores (Arts. 160 y 162), por lo que la
Administración Pública estadal está integrada, en principio, en las Gobernaciones de Estado.
Además, en el nivel municipal, la Constitución también ha establecido un sistema de separación
orgánica de poderes, distinguiéndose dos complejos orgánicos que ejercen los Poderes Legislativo y
Ejecutivo locales, conformados, respectivamente, por los Concejos Municipales, como órganos colegiados
que ejercen la función normativa (legislativa) a nivel local; y los Alcaldes, a quienes corresponden las
actividades de gobierno y administración municipal (Arts. 174 y 175).
De lo anteriormente expuesto resulta, por tanto, que a nivel de cada una de las cinco ramas del
Poder Público nacional (o de las dos ramas de los poderes públicos estadales y municipales), si bien existe
una diferenciación orgánica con la asignación de funciones propias a cada uno de los órganos, el ejercicio
de las mismas por dichos órganos, en general no es exclusiva ni excluyente. En otras palabras, existen
órganos legislativos nacionales, estadales y municipales; órganos ejecutivos nacionales, estadales y
municipales; órganos de control nacionales, estadales y municipales; y órganos judiciales y electorales
exclusivamente nacionales; pero las funciones normativas, política, administrativas, jurisdiccionales y de
control del Estado no coinciden exactamente con aquella división o separación orgánica.
La función normativa la ejerce el Estado a través de sus órganos legislativos (Asamblea
Nacional), de sus órganos ejecutivos (Presidente de la República), de sus órganos judiciales (Tribunales),
de sus órganos de control (Consejo Moral Republicano, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público,
74

Contraloría General de la República) y de sus órganos electorales (Consejo Nacional Electoral). En cuanto
a la función política, la ejerce el Estado a través de sus órganos legislativos (Asamblea nacional y de sus
órganos ejecutivos (Presidente de la República). La función jurisdiccional la ejerce el Estado a través de
sus órganos judiciales (Tribunal Supremo de Justicia), de sus órganos ejecutivos (Administración Pública) y
de sus órganos electorales (Consejo Nacional Electoral). La función de control la ejerce el Estado a través
de sus órganos legislativos (Asamblea Nacional), de sus órganos ejecutivos (Administración Pública), de
sus órganos judiciales (Tribunales), de sus órganos de control (Consejo Moral Republicano, Defensoría del
pueblo, Ministerio Público, Contraloría General de la República) y de sus órganos electorales (Consejo
Nacional Electoral). Y la función administrativa la ejerce el Estado a través de sus órganos ejecutivos
(Administración Pública), de sus órganos electorales (Consejo Nacional Electoral), de sus órganos
legislativos (Asamblea Nacional), de sus órganos judiciales (Tribunal Supremo de Justicia) y de sus
órganos de control (Consejo Moral Republicano, Defensoría del pueblo, Ministerio Público, Contraloría
General de la República).
https://www.austria.gob.ve/gobierno-bolivariano
La nueva Constitución Nacional aprobada el 15 de diciembre de 1999, divide el Poder Público Nacional en
cinco poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral.
Estos dos últimos poderes no estaban contemplados en la anterior constitución de 1961.
– Poder Ejecutivo: lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y los Ministros y Ministras.
– Poder Legislativo: este poder recae en la Asamblea Nacional (anteriormente el Congreso Nacional), que
está compuesta por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de la
República. En los Estados, representa este poder el Consejo Legislativo.
– Poder judicial: está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales estipulados por la
ley; el Ministerio Público, la Defensoría pública, los órganos de investigación penal, el sistema
penitenciario.
El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional,
nanciera y administrativa. A éste le corresponde el nombramiento de los jueces o juezas.
– Poder Ciudadano: se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el
Fiscal General y el Contralor General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría
General de la República. Estos tienen a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
75

administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía,
así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo (Artículo 274)
– Poder Electoral: lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector; y son órganos subordinados a
éste:. La Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión Participación
Política y Financiamiento.

FORTUNATO GONZÁLEZ CRUZ


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableció un sistema de
división del poder en cinco ramas: las tres clásicas de legislativo, ejecutivo y judicial, y le
agregó el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. La novedad no está en la creación de nuevas
instituciones porque todas son conocidas y existían con anterioridad, sino en la forma como
han sido agrupadas y calificadas.
La Constitución creó una Asamblea Nacional unicameral sin
representación territorial que es característica esencial de los modelos federales. No le asignó
competencias sustantivas a los Estados en educación, salud, administración de justicia o
infraestructura; ni tampoco le atribuyó recursos fiscales propios a los Estados. Aunque le
reconoce a los Estados la potestad constitucional y legislativa, al carecer de competencias y
recursos propios se encuentran conque su ámbito legislativo es muy estrecho y los Consejos
Legislativos no tienen materias sobre las cuales legislar.
El Poder Ciudadano
76

El artículo 273 de la Constitución define al Poder Ciudadano, que es una figura novedosa
aunque tiene antecedentes en varias propuestas de Simón Bolívar. Se ejerce mediante un
Consejo Moral Republicano que se integra con el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la
República y el Contralor General de la República. Tiene además tres órganos que son la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. La
presidencia del Consejo Moral Republicano es ejercida por uno de los titulares de sus órganos
por un año y puede ser reelegido.
Poder Electoral
El Poder Electoral lo ejercen el Consejo Nacional Electoral como ente rector y cuenta con
tres organismos subordinados a éste que son la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. A diferencia
del Poder Ciudadano, cuyos órganos son autónomos e iguales, los órganos del Poder Electoral;
son subalternos. Como se deduce de las denominaciones orgánicas, el Poder Electoral tiene
por funciones principales reglamentar las leyes electorales y hacer su interpretación
administrativa; mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y el Registro Electoral Permanente.
Origen del Poder Moral y del Poder Electoral
El Poder Ciudadano es una adaptación de la proposición hecha por el Libertador Simón
Bolívar en el Proyecto de Constitución que presentó en el Congreso de Angostura el 15 de
agosto de 1819. El Poder Electoral por su parte, encuentra su inspiración en el Proyecto de Constitución
que el Libertador redactó para Bolivia en 1826.
Salvadores de Arzuaga, Carlos Ignacio
Poder Legislativo Nacional:
El Constituyente asigna la potestad legislativa a un solo órgano, la Asamblea Nacional, cuya integración es
por “votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional.
La Asamblea cuenta con atributos que garantizan su independencia tales como sus facultades
reglamentarias de organización, disciplinarias, etc. (art. 187, incs. 19, 20, 21, 22, 23; 194). Al igual que con
inmunidades para sus integrantes con el mismo objeto (arts. 199 y 200). La duración del mandato
legislativo es de cinco años y solamente pueden ser reelegidos los diputados por dos periodos
consecutivos.
Poder Ejecutivo Nacional:
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y “demás funcionarios
o funcionarias que determine” la Constitución y la ley (art. 225). El Presidente de la República es el Jefe del
77

Estado y del Ejecutivo (art. 226), es elegido “por votación universal, directa y secreta” , resultando electo si
obtiene “la mayoría de los votos válidos”.
Poder Judicial:
Este Poder se integra con el sistema de justicia constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los
tribunales inferiores que establezca la ley, el Ministerio Público8, la Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos
de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia y los abogados autorizados para
el ejercicio (art. 253). Le es reconocida expresamente al Poder Judicial independencia y al Tribunal
Supremo de Justicia “autonomía funcional, financiera y administrativa” (art. 254).
Poder Ciudadano:
El Consejo Moral Republicano es el medio por el que se ejerce el Poder Ciudadano. Este Consejo está
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Controlador de la República. Está reconocida la
independencia del Poder Ciudadano y sus órganos (Defensoría, Fiscalía y Contraloría) “gozan de
autonomía funcional, financiera y administrativa”, quedando reservada la organización y funcionamiento a
la ley orgánica (art. 273).
Poder Ciudadano:
El Consejo Moral Republicano es el medio por el que se ejerce el Poder Ciudadano. Este Consejo está
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Controlador de la República. Está reconocida la
independencia del Poder Ciudadano y sus órganos (Defensoría, Fiscalía y Contraloría) “gozan de
autonomía funcional, financiera y administrativa”, quedando reservada la organización y funcionamiento a
la ley orgánica (art. 273).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
TORRE, ABELADOR
2003 INTRODUCCION AL DERECHO
14° ed.
BUENOS AIRES, ARGENTINA
LEXIS NEXIS
p.969

Brewer-Carías, ALLAN R.
2005
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PÚBLICO (CONSTITUCIONAL Y
ADMINISTRATIVO)
CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE DERECHO ADMINISTRATIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS
BELLO
Nº 17
78

CARACAS
Editorial Jurídica Venezolana
p.166

Moreno Navarro, Gloria; Ramos Ochoa, Héctor; Ramírez Neri, Heriberto


(s.f.)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. PRIMER SEMESTRE
Universidad Nacional autónoma de México
p.60

Romero-Pérez, JORGE ENRIQUE


2008.
ESTADO: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
SAN JOSE, COSTA RICA
Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica.

BARRERA, Jorge Martínez


2008
GÉNESIS TEÓRICA DEL ESTADO
REVISTA DE FILOSOFIA DE SANTA FE N° 16/2008, pp. 129-152
ARGENTINA

REYES MENDOZA, LIBIA


2012
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
MEXICO
RED TERCER MILENIO S.C.
p. 138

PÉREZ RUIZ, GISELL


2007
Reseña de "Principios generales del Derecho Público" de MODERNE, FRANCK
Revista Chilena de Derecho, vol. 34, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 192-195 Pontificia Universidad Católica
de Chile Santiago, Chile

CONVENIO COLEGIO DE ABOGADOS


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CENTRO DE INFORMACION JURIDICA EN LINEA

BOBBIO, NORBERTO
1998
ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD
MEXICO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

MEDINA DELGADO, RAÚL Y CASTILLO ÁGUILA, JOSÉ:


(s.f.)
EL ESTADO UNA REFLEXIÓN TEÓRICA DESDE LA POLÍTICA Y LA SOCIOLOGÍA.
79

Carvajal, Jorge
2011
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIV, núm. 27,
enero-junio, 2011, pp. 109-119
Bogotá, Colombia
Universidad Militar Nueva Granada

Calduch, R.-
1991
Relaciones Internacionales.-
Madrid, ESPAÑA
Edit. Ediciones Ciencias Sociales.,

Mora Bastidas, Freddy Alberto La concepción del Estado venezolano a la luz de la Constitución Nacional
de 1999 Provincia, núm. 14, julio-diciembre, 2005, pp. 9-22 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55501402

LA PENTA DIVISIÓN DEL PODER EN VENEZUELA


FORTUNATO GONZÁLEZ CRUZ

Salvadores de Arzuaga, Carlos Ignacio El Poder Público nacional: su división y control Provincia, , 2005,
pp. 113-133 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55509905

También podría gustarte