Está en la página 1de 6

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.

(DEFINICION, DISTINCION Y CONSECUENCIAS EN EL DERECHO


ADMINISTRATITVO).

RESUMEN:

El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que
intenta regular las relaciones que surjan entre las personas y las entidades privadas
con los órganos del poder público cuando estos últimos actúan con sus facultades
legítimas y potestad públicas, dependiendo del procedimiento legal y de los órganos
de la Administración pública que interactúen.

El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan entre
particulares y el Estado cuando éste último actúe como un particular, sin ejercer
ningún tipo de potestad pública. (derecho publico y privado, 1992)

El Derecho privado suele estar en contraposición al Derecho público, que es la parte


del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí.

PALABRAS CLAVES:

ius cogens.

Respublicae.

ius dispositium.

Heterocompositivo.

Autocompositivos.

1
INTRODUCCION:

De acuerdo a las relaciones que lo rigen, el derecho se divide en derecho privado y


derecho público.

El Derecho Privado: reglamenta las relaciones de los particulares entre sí, sea los
miembros de una misma nación (derecho nacional privado), sea entre los miembros de
naciones diferentes (derecho internacional privado).

El Derecho Público: interno recibe diferentes denominaciones, según los puntos de


vista en los cuales se le enfoca. Comprende especialmente:

La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos no se encuentran


sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos
irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser creados a partir de una relación de
subordinación por parte del Estado. La justificación para la existencia del derecho
público es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por
todas las personas sujetas a un estado de derecho. (introduccion de clases de
derecho, 1997)

DESARROLLO:

El Derecho Constitucional, que plantea los grandes principios de la organización social


y política, fija la constitución del estado, la forma de su gobierno, las condiciones del
ejercicio de la soberanía y organiza los grandes poderes públicos que presiden a la
marcha de la sociedad.

Derecho Administrativo que, reglamentando y desarrollando los principios del derecho


constitucional, fija las relaciones de los particulares con las distintas autoridades
administrativas, que son de la competencia del poder ejecutivo, y determina los
sacrificios que el interés público reclama del interés privado para la satisfacción de las
necesidades generales.

Los Derechos particulares son subsumibles en dos grandes ramas. Derecho Público y
Derecho Privado. La distinción, desde Ulpiano, reside en según nos estemos refiriendo
bien a las normas que se ocupan de los temas referentes a la organización y

2
funcionamiento de un grupo social (el Derecho de la res pública) o a las normas que
se ocupan de los intereses particulares de los miembros de ese grupo social.

El Derecho Público persigue un interés colectivo que, básicamente, consiste en crear


las condiciones generales (fundamentalmente libertad y seguridad) que permitan a los
individuos y los grupos en que se integran conseguir su interés particular. En el
modelo de organización social que venimos teniendo desde hace más de cinco siglos,
la defensa de ese interés colectivo o común se ha instrumentalizado a través de un
ente organizativo llamado Estado. La consecuencia es que el Derecho Público estará
constituido por las normas que regulan la actividad de los poderes del Estado, de las
relaciones de éstos entre si y de las relaciones de los mismos con los individuos que
constituyen la base social (población) del Estado. (derecho constitucional en el
derecho publico y privado, 1994)

Derecho público: sector del ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de los
poderes del Estado

Por lo tanto el Derecho Público será el sector del ordenamiento jurídico que regula el
ejercicio de los poderes del Estado, orientado a la procura de intereses colectivos o
comunes. Sus normas son de carácter obligatorio o ius cogens. Y tienen una cierta
preeminencia como consecuencia del principio "favor respublicae", o a favor de la cosa
pública, lo que significa que en las relaciones entre los individuos y los poderes
públicos, el ordenamiento jurídico, en atención al interés general que defienden estos
últimos, plasma en distintos aspectos: fueros especiales, ejecutividad de los actos
administrativos, etc.

Derecho administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de


la administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a
su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. El derecho
administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público interno y se caracteriza
por ser: Común, Autónomo, Local y Exorbitante.

La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la
defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses
comunitarios. Uno de los pilares esenciales de la temática del derecho administrativo
es así la protección del particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la función
administrativa; 1 si relegáramos este problema a ser uno de los aspectos secundarios
de la disciplina, estaríamos quitándole a ésta una de sus notas características en el

3
Estado de Derecho y por lo tanto su diferenciación con las normas administrativas
totalitarias. El derecho administrativo debe estar orientado hacia el estudio de los
derechos individuales y, en definitiva, de la libertad humana. Su protección contra el
ejercicio abusivo o ilegal de la función administrativa y del poder en general debe
transformarse en una de sus más trascendentales finalidades.

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de


Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.
Aunque generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y
regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al


Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre
Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco
atractiva desde el punto de vista científico.

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:

 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas


de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual
previa entre las partes implicadas).

 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de


igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio,
estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o
imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes
públicos) que en ella interviene.

 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.

La distinción que, entre Derecho público y Derecho privado, suele hacerse desde una

4
lectura de tipo "procesalista", señalando que el Derecho privado es más auto
compositivo que el Derecho público (que es más heterocompositivo), sería un
argumento que ignora completamente el Derecho de fondo, mostrando una noción
puramente procesal del fenómeno jurídico. Por otra parte, sería necesario tener
presente que el procedimiento administrativo, la mediación penal, el arbitraje
internacional, son mecanismos auto compositivo de Derecho público.

Finalmente, se ha criticado la definición del Derecho público desde el imperium. En


general se estima que no se explica qué se quiere decir con ello, especialmente a
través del argumento de que "el Estado todo lo puede" en ejercicio del poder. El
Estado de policía todo lo podía en la polis (ciudad-estado), posteriormente se
excluyeron de la "policía" las relaciones internacionales y la hacienda, quedando como
actividad administrativa interna. Surgida la doctrina de la división de poderes se
excluyó del concepto de policía la actividad legislativa y la judicial. Posteriormente, con
el principio de legalidad en el Estado de Derecho moderno se logró someter la
coacción directa al cumplimiento de reglas preestablecidas. En consecuencia, tanto el
Estado como los particulares actúan según autorizaciones, prohibiciones, permisiones
y obligaciones provenientes del ordenamiento jurídico.

Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al Derecho público por aquello que
"es" y no por aquello que "no es". El Derecho público, entonces, sería aquel que regula
las relaciones de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí y con los
particulares.

CONCLUSIONES:

Dentro del derecho se distinguen grupos o conjuntos de norma que, por preferirse a
sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes,
los diferencias de otros grupos d normas. Tradicionalmente se divide en Derecho
público y Derecho privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas.

El derecho público se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula
las relaciones del estado con los demás estados, organizaciones públicas, los
individuos, y a su vez el que regula las relaciones de los individuos con la sociedad a
la que pertenece.

5
Derecho privado se encarga de regular las relaciones entre particulares, o de estos y
del estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada. Se puede
dividir en varias clasificaciones como: Derecho civil, comercial, Marítimo, internacional.

Bibliografía
derecho publico y privado. (1992). http://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/derecho-
publico-y-derecho-privado.html.

derecho constitucional en el derecho publico y privado. (1994).


http://www.derechoconstitucional.es/2012/01/derecho-publico-y-derecho-
privado.html.

introduccion de clases de derecho. (1997).


http://www.monografias.com/trabajos97/elderechoadministrativo/elderechoadminist
rativo.shtml.

Derecho público, derecho privado y derecho social. (s.f.).


http://www.monografias.com/trabajos70/derecho-publico-privado-social/derecho-
publico-privado-social2.shtml.

También podría gustarte