Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN:
El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que
intenta regular las relaciones que surjan entre las personas y las entidades privadas
con los órganos del poder público cuando estos últimos actúan con sus facultades
legítimas y potestad públicas, dependiendo del procedimiento legal y de los órganos
de la Administración pública que interactúen.
El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan entre
particulares y el Estado cuando éste último actúe como un particular, sin ejercer
ningún tipo de potestad pública. (derecho publico y privado, 1992)
PALABRAS CLAVES:
ius cogens.
Respublicae.
ius dispositium.
Heterocompositivo.
Autocompositivos.
1
INTRODUCCION:
El Derecho Privado: reglamenta las relaciones de los particulares entre sí, sea los
miembros de una misma nación (derecho nacional privado), sea entre los miembros de
naciones diferentes (derecho internacional privado).
DESARROLLO:
Los Derechos particulares son subsumibles en dos grandes ramas. Derecho Público y
Derecho Privado. La distinción, desde Ulpiano, reside en según nos estemos refiriendo
bien a las normas que se ocupan de los temas referentes a la organización y
2
funcionamiento de un grupo social (el Derecho de la res pública) o a las normas que
se ocupan de los intereses particulares de los miembros de ese grupo social.
Derecho público: sector del ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de los
poderes del Estado
Por lo tanto el Derecho Público será el sector del ordenamiento jurídico que regula el
ejercicio de los poderes del Estado, orientado a la procura de intereses colectivos o
comunes. Sus normas son de carácter obligatorio o ius cogens. Y tienen una cierta
preeminencia como consecuencia del principio "favor respublicae", o a favor de la cosa
pública, lo que significa que en las relaciones entre los individuos y los poderes
públicos, el ordenamiento jurídico, en atención al interés general que defienden estos
últimos, plasma en distintos aspectos: fueros especiales, ejecutividad de los actos
administrativos, etc.
Derecho administrativo
La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la
defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses
comunitarios. Uno de los pilares esenciales de la temática del derecho administrativo
es así la protección del particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la función
administrativa; 1 si relegáramos este problema a ser uno de los aspectos secundarios
de la disciplina, estaríamos quitándole a ésta una de sus notas características en el
3
Estado de Derecho y por lo tanto su diferenciación con las normas administrativas
totalitarias. El derecho administrativo debe estar orientado hacia el estudio de los
derechos individuales y, en definitiva, de la libertad humana. Su protección contra el
ejercicio abusivo o ilegal de la función administrativa y del poder en general debe
transformarse en una de sus más trascendentales finalidades.
Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:
Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.
La distinción que, entre Derecho público y Derecho privado, suele hacerse desde una
4
lectura de tipo "procesalista", señalando que el Derecho privado es más auto
compositivo que el Derecho público (que es más heterocompositivo), sería un
argumento que ignora completamente el Derecho de fondo, mostrando una noción
puramente procesal del fenómeno jurídico. Por otra parte, sería necesario tener
presente que el procedimiento administrativo, la mediación penal, el arbitraje
internacional, son mecanismos auto compositivo de Derecho público.
Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al Derecho público por aquello que
"es" y no por aquello que "no es". El Derecho público, entonces, sería aquel que regula
las relaciones de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí y con los
particulares.
CONCLUSIONES:
Dentro del derecho se distinguen grupos o conjuntos de norma que, por preferirse a
sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes,
los diferencias de otros grupos d normas. Tradicionalmente se divide en Derecho
público y Derecho privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas.
El derecho público se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula
las relaciones del estado con los demás estados, organizaciones públicas, los
individuos, y a su vez el que regula las relaciones de los individuos con la sociedad a
la que pertenece.
5
Derecho privado se encarga de regular las relaciones entre particulares, o de estos y
del estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada. Se puede
dividir en varias clasificaciones como: Derecho civil, comercial, Marítimo, internacional.
Bibliografía
derecho publico y privado. (1992). http://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/derecho-
publico-y-derecho-privado.html.