Está en la página 1de 57

Psicología del Aprendizaje

Índice

I. Introducción.
II. Habituación.
III. Condicionamiento Pavloviano (C. Clásico)
IV. Condicionamiento Instrumental (C. Operante)

BLOQUE I – INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Psicología y Psicología Experimental

▪ La psicología es una ciencia, actividad de conocimiento que tiene como objeto el


estudio de la conducta o actividad de los animales (humanos o no), estudiando además
los procesos externos e internos que determinan la conducta.

El medio externo llega a nosotros a través del estímulo. Esta estimulación se


procesa en la mente. Tras esto se ejecuta una actividad (conducta).

▪ Mente.- Es un el agente que nos permite realizar determinadas actividades. A


veces se entiende el concepto de mente como la actividad del cerebro. Los seres
inanimados no poseen mente.

1
▪ Conducta.- Cualquier forma de actividad en un sujeto. Es la principal
propiedad de los animales (antes que la mente).
▪ Psicología experimental.- Es una ciencia académica (no aplicada). Una forma
de conocimiento que no busca ser aplicado en ningún sentido. Sólo pretende el
conocimiento de lo que estudia. Es experimental (empírica) basándose en la
observación, el experimento y en la inferencia basada en los resultados del experimento.
▪ Psicología del Aprendizaje.- Es aquella parte de la psicología experimental
que se ocupa del fenómeno que llamamos aprendizaje.

Noción de Aprendizaje.

Definición empírica y definición teórica.

La definición empírica consiste en decir qué es una cosa, describiéndola.


Ejemplo: la lluvia es agua que cae del cielo (definición empírica de la lluvia).

▪ Definición empírica de Aprendizaje: Cuando se observa que la conducta de


un sujeto depende de la experiencia, podemos decir que hay aprendizaje; por tanto, el
aprendizaje es la determinación de la conducta por la experiencia.

La definición teórica trata de expresar la verdadera esencia de un fenómeno. En


el ejemplo de la lluvia sería: La lluvia es agua, dos moléculas de hidrógeno y una de
oxígeno.

▪ Definición teórica de Aprendizaje: Es el paso de lo empírico a lo teórico.


Pero no hay una definición teórica de aprendizaje, sino varias, tantas como teorías, ya
que el aprendizaje no es algo observable por sí directamente, sino, lo observado es la
experiencia y su posterior conducta. Intentaremos explicarlo mejor a continuación:

→ Siguiendo los controles de Rescorla y Holland, describiendo dos momentos


en el tiempo (t-1 y t-2). En t-1 sometemos a un animal a una experiencia; en t-2
medimos su conducta. Si la conducta en t-2 depende de la experiencia en t-1 diremos
que es una conducta aprendida. Un buen ejemplo es el del perro de Pavlov: Siempre que

2
echemos de comer a un perro haremos sonar una campanilla (experiencia). Esta
experiencia se realizará durante un tiempo determinado (t-1). Transcurrido un tiempo
(t-2), haremos sonar la campanilla. Observamos que el perro segrega saliva
(conducta). Esta es una conducta aprendida; depende de la experiencia en t-1.

Variables en el estudio del aprendizaje.

La definición de variable es un concepto matemático que no nos ocupa. En su


lugar usaremos el concepto metodológico: Cualquier cosa que puede variar y tomar
distintos valores; por tanto todas las características humanas, el Universo, etc. pueden
variar y por lo tanto son variables.
Hay tres tipos de variables:

▪ Variable Independiente.- Es aquella que se manipula en un experimento para


ver su efecto sobre otra variable (dependiente). No es directamente observable por lo
tanto. En un experimento tomará distintos valores; por ejemplo: el número de horas de
estudio para un examen. → variable X (nº de horas de estudio): X1= 10; X2= 2;
X3= 26.
▪ Variable Dependiente.- Se relaciona causa-efecto con la variable
independiente. Sus valores dependen de los valores de la independiente y es observable.
En nuestro ejemplo la variable “calificación en el examen” depende de la variable X (nº
de horas de estudio), y es observable. Ejemplo: Para X1 se obtuvo la puntuación 6; para
X2 la puntuación 2; y para X3 un 9. Observamos como depende una de otra a través de
las diferencias (cuantas más horas de estudio, más puntuación).

En un experimento sobre aprendizaje, la variable dependiente siempre es la


conducta, y la independiente serán los distintos experimentos a los que sometamos
un sujeto.

▪ Variable Intermedia.- Es lo aprendido, el aprendizaje y por lo tanto no es


observable.

3
► Definición Cartesiana de Aprendizaje: Descartes afirma que los animales
son máquinas neuromusculares. El aprendizaje es un fenómeno central que se da
en la mente o en el cerebro. Diferenciamos en el cuerpo una parte central y otra
periférica. El sistema nervioso periférico (órganos sensoriales y motores) y el
Sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). El aprendizaje consiste en
cierto cambio fisiológico en la estructura del cerebro que puede consistir en la
reorganización estructural del mismo o en la adquisición de nuevas propiedades
funcionales. Tras ese cambio, la conducta cambia porque la estructura de la
mente ha cambiado.

Sujetos y Formas de Aprendizaje.

Los animales, como el ser humano, tienen conductas determinadas por la


experiencia. Hay tres principales razones para estudiar el aprendizaje animal:

1) Los animales, desde tiempos remotos, han despertado una gran


curiosidad e interés en el ser humano, simplemente por su mera existencia.
2) El estudio en ellos tiene una finalidad comparativa con el hombre. Esta
finalidad en el campo psicológico y fisiológico existe desde que se empezó
el estudio con animales, impulsado considerablemente por La Teoría de la
Evolución de Darwin. Un discípulo de este, George Romanes, se pregunta,
ya que los humanos tienen continuidad biológica y mente, si los animales
también la tienen. Pero ¿Cómo saberlo? Romanes establece el aprendizaje
como garante de la existencia de la mente; por tanto si los animales
experimentan aprendizaje es que tienen mente. ¿Y cómo sabemos que
nosotros los humanos tenemos mente? Romanes dice que por nuestra
experiencia subjetiva. Además sabemos que los demás humanos tenemos
mente porque hacemos cosas relativas a la mente, por ejemplo, la utilización
del lenguaje; somos de la misma especie.

4
3) Gracias al enfoque de los Sistemas-modelo, los animales resultan un
instrumento útil para estudiar fenómenos en otro animal. Generalmente se
utilizan animales simples y económicos que sirvan de modelo para estudiar
otros más complejos. Ejemplo: Las ratas para el resto de los mamíferos.

De este interés por los animales surge la Psicología Comparada que se divide
en dos ramas:

▪ Etología. – Es el estudio biológico de la conducta. Estudia a los animales en su


medio natural incidiendo en la función adaptativa de la conducta. Los animales deben
tener la conducta adaptada a su medio natural. Los creadores de la etología son los
zoólogos Lorenz y N. Timbergen.
▪ Psicología del Aprendizaje. – Es estudiado principalmente por fisiólogos y
psicólogos. Estudia la conducta de animales en laboratorios donde son sometidos a
experimentos. Sólo se centra en el estudio de unas pocas especies que actúan como
modelos de las demás ya que comparten leyes generales.

1.3 RELACIÓN DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE CON OTROS


CONCEPTOS.

1.3.1. El aprendizaje y otros efectos de la experiencia.

Decimos que se da aprendizaje cuando la conducta es condicionada por la


experiencia. Pero no siempre la experiencia determina la conducta de manera que
podamos considerarlo aprendizaje. Estos otros efectos de la experiencia son los
denominados límites del aprendizaje. Algunos de ellos son la fatiga, los cambios y
alteraciones hormonales, alteraciones de tipo fisiológico y emocional, efectos de las
drogas psicoactivas, la edad, el estrés, experiencias postraumáticas, etc.
Hay tres razones para no considerar estos efectos de la experiencia como
aprendizaje:
- Locus- En Psicología, el término locus es usado para determinar el lugar del
sistema nervioso dónde ocurre algún fenómeno. Por tanto, mientras que el aprendizaje
se da en el sistema nervioso central, la fatiga, por ejemplo, se da en el S. N. Periférico

5
(sistema motor) determinando nuestra conducta con movimientos más lentos, falta de
reflejos, etc.
- Efecto inverso al aprendizaje- En el ejemplo de la fatiga lo vemos
claramente: cuanto mayor trabajo el aprendizaje disminuye y la fatiga va en aumento.
Lo mismo ocurre con la edad.
- Tiempo- Mientras que la fatiga, el estrés, etc., son fenómenos pasajeros, el
aprendizaje es relativamente duradero.

1.3.2. Aprendizaje, Herencia y Adaptación

La idea de aprendizaje parte de la herencia y la adaptación. La conducta de un


individuo es el resultado de la acción de dos factores: Por un lado los factores genéticos
y por otro los factores ambientales. A menudo, los dos factores se contraponen por ser
distintos, pero lo principal es la interacción que hay entre ellos.

F. Beach y D. Hebb afirman que la conducta viene determinada por la


interacción entre la dotación genética y el medio: Beach señala que la dotación genética
por si sola no produce conducta, siempre va relacionada con el ambiente ya desde la
gestación del individuo (el medio en este caso sería el vientre de la madre que va a
determinar la conducta junto a la dotación genética).
Todo ser vivo está expuesto a un desarrollo que se debe a la interacción
genética-medio ambiente.

► Teoría de la Evolución.- Es una de las grandes ideas de la humanidad en la


historia de la ciencia que determinó en gran medida la forma de pensar del hombre,
repercutiendo en muy diversos campos: ciencia, política, religión, etc.
Sir Charles Darwin fue el autor de esta teoría. En 1859 publicó el libro On the
origins of species (by means of nature selection) (El origen de las especies). Tuvo más
repercusión el subtítulo La selección natural ya que fue el concepto básico introducido
por Darwin en esta obra. Por primera vez se habla de adaptación, refiriéndose a la
relación entre un animal y su medio. Anteriormente este concepto se explicaba
aludiendo a Dios. Supuestamente éste había puesto a cada especie en su medio y

6
adaptadas a él por medio del “diseño inteligente”. Darwin rompe con esta idea
introduciendo la idea de adaptación que implica dos partes:
1) Variación Hereditaria.- Los individuos de una misma especie
tienen grandes diferencias hereditarias. Se pueden considerar, estas
variaciones favorables o desfavorables. Las primeras incrementan la
probabilidad del individuo para sobrevivir y reproducirse. Las segundas
son las que limitan la capacidad de sobrevivir y reproducirse de los
individuos. Es obvio entonces que si dentro de una misma especie hay
diferencias genéticas favorables hay individuos con más aptitudes para
sobrevivir y procrear.
2) Selección Natural.- Es el efecto de la variación hereditaria.
Los individuos con variaciones favorables procrearán más y por lo tanto
transmitirán más sus genes a la descendencia que los que tenían
variaciones desfavorables.

→ Definiciones de Selección natural por Darwin: “llamo selección natural


a la preservación de variaciones favorables y la eliminación de variables
dañinas a través de la reproducción diferencial de sus poseedores.”

“La selección natural puede definirse como la reproducción diferencial de


ciertas variantes hereditarias.”

1.3.3 Aprendizaje, memoria o conocimiento.

El aprendizaje es la adquisición y la memoria es el registro o conservación de lo


adquirido. En este sentido el aprendizaje es la fuente de la memoria.
Aprendizaje y memoria dependen de factores distintos. Estos factores afectan a
la memoria una vez ocurrido el aprendizaje. Por ejemplo el tiempo es un factor que
afecta a la memoria: Cuando un sujeto aprende una lista de palabras, a medida que pasa
el tiempo distintos factores van a influir sobre su memoria (para mejorar el resultado o
empeorarlo). Por tanto la memoria es un circuito abierto expuesto a todos los factores.

7
Como expresión de distintas teorías, aprendizaje y conducta pueden son
conceptos contrapuestos: El conductismo (Watson) mostraba desinterés por el proceso
interno del aprendizaje. Como oposición al conductismo, nace en la década de 1960 la
psicología cognitiva que muestra desinterés por la relación estímulo-respuesta y se
centra en los procesos internos del aprendizaje. Cabe decir que cada uno de estos dos
enfoques utiliza ciertos rasgos que tienen que ver con su oponente.
La memoria podríamos definirla adaptándonos a estos dos sentidos, de dos
formas: 1) en el lenguaje coloquial, como un acto reflexivo de recuperación de
experiencias propias o conceptos almacenados en la mente; 2) como un repertorio de
información que puede ser recabado en todo o en parte para su uso explícito en la
acción. Desde este último punto de vista, la memoria puede ser vista como un proceso
totalmente físico y no mental. La idea se vio reforzada con la llegada del ordenador, que
actúa como memoria física. Esta visión de la memoria provocó el enfrentamiento entre
la psicología cognitiva y el conductismo.

2. ESTUDIO DEL APRENDIZAJE ANIMAL

2.1 NOTAS HISTÓRICAS (libro: Principios de aprendizaje y conducta,


M. Domjam; capítulo 1º.)

2.2 TÉRMINOS Y PROCEDIMIENTOS


2.2.1 Estímulo y respuesta
2.2.2 Procedimientos
2.2.3 Concepto de Asociación

2.2.1 Estímulo y respuesta.

Constituyen los elementos o unidades básicas en las que analizamos la conducta


y el aprendizaje.
● ESTÍMULO → Es un hecho u objeto del medio (agente externo) que produce
o puede producir actividad en el animal.

8
● RESPUESTA → Actividad, conducta, movimiento, etc., de un sujeto,
pudiendo estar o no relacionada con el estímulo.

Un estímulo provoca una respuesta. Del mismo modo esa respuesta provoca o
supone un estímulo, es decir, que las respuestas también influyen en el medio. Por
ejemplo: encerramos una rata en una caja. En la caja hay dos compartimentos separados
por un pequeño muro. La rata está colocada en un compartimento donde recibe
descargas eléctricas, por lo que salta el muro hacia el otro donde no recibe tales
descargas. Esta respuesta de la rata modifica el medio, pues ha hecho desaparecer el
estímulo.
La mayoría de las definiciones de estímulo lo relacionan con la respuesta. Un
estímulo puede definirse como una energía física que opera sobre una célula sensitiva, o
que activa un receptor.
También se puede definir como cambio energético en el ambiente físico que
excita un órgano sensorial e inicia una respuesta. El estímulo es un aspecto, o la
modificación de un aspecto del medio que ocasiona una alteración en algún aspecto de
la conducta. Aquí podemos ver un buen ejemplo: al escuchar una canción que nos gusta.
La propia canción ya es un estímulo que provoca una respuesta en nosotros; ahora bien,
si esa canción se corta antes de tiempo, la falta del estímulo también es un estímulo, ya
que provoca a los que nos gusta la canción sensación de extrañeza o quizás enfado.

● CLASES DE ESTÍMULO
Hay muchas clasificaciones de los estímulos hechos con distintos criterios, no
siempre relacionados, según el sistema sensorial: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y
gustativos. Hay tantos como modalidades sensoriales. Pero podemos diferenciar dos
clases de estímulo según sus propiedades sensoriales:
1.- Estímulo Absoluto: Es aquel que tiene significación biológica, es decir, está
relacionado con las necesidades biológicas de supervivencia del organismo, como por
ejemplo, la comida. Un estímulo absoluto produce dos efectos: una respuesta motora
específica y también una reacción emocional afectiva en el organismo (puede ser de
placer o displacer), es decir, provoca emociones. (*)
2.- Estímulo Neutro: Este tipo de estímulo solamente tiene propiedades
sensoriales, no motoras. Pero un animal que recibe un estímulo siempre experimentará
lo que Pavlov llamó el “reflejo de orientación”. Consiste en un movimiento reflejo que

9
indica que el animal ha percibido el estímulo; por ejemplo, cuando hay un sonido fuerte,
giramos la cabeza hacia el foco del sonido. El estímulo neutro no efectos emocionales
sobre el animal.

(*)Dentro de los estímulos absolutos encontramos dos subtipos de estímulo:


apetitivos y aversivos. Los apetitivos constituyen un hecho o acontecimiento que el
animal tiende a buscar si carece de él y no huye en su presencia. Su carencia continuada
afectaría a la supervivencia del animal; Ejemplos: agua, comida, sueño, etc.
Los aversivos, son los estímulos ante los que el animal huye. Su presencia continua
afecta a la supervivencia del mismo, que lo evita por todos los medios. Ejemplos:
cualquier estímulo que produzca dolor: una descarga eléctrica. Los estímulos aversivos,
en general, tienen un efecto más rápido y mayor sobre el animal que los apetitivos; Con
ellos el animal aprende antes puesto que requieren reacciones rápidas ya que corre
peligro su supervivencia. Un estímulo apetitivo puede llegar a convertirse en aversivo, o
viceversa, por ejemplo, comer en exceso.
Dentro de la clasificación de estímulos también podemos distinguir entre
estímulos simples, que son constituidos por un solo elemento, y estímulos compuestos,
constituidos a partir de dos o más elementos.

● CONCEPTO DE CONTEXTO O SITUACIÓN → Conjunto de estímulos


que de algún modo configuran una situación particular distinguible de otras. Ningún
estímulo es más importante que otros todos contribuyen a crear una situación como un
conjunto, ejemplo, una clase, que es un conjunto reestímulos que la distinguen de
nuestra casa, que es a su vez otro contexto.
Los animales siempre se encuentran en un determinado contexto, es decir, que
nunca están expuestos a un solo estímulo (simple) sin o a varios (visuales, auditivos,
etc.). Dentro de esta situación o contexto en el que el animal se encuentra, se puede
experimentar un estímulo más intenso que otro.

● RESPUESTA → Cualquier actividad, movimiento, acción del animal que en


principio, no tiene porque ser directamente observable. El término respuesta, dentro de
su ambigüedad, parece expresar la idea de que viene vinculada al concepto de estímulo,
pero no está claro en todos los casos cuál es el estímulo que provoca una determinada
respuesta.

10
1) Enfoques de la medida de la respuesta.- La respuesta (conducta, acción,
movimiento, etc.) se describe de dos formas: a) como un movimiento del organismo o
actividad de los efectores (órganos del sistema motor); b) Prescindiendo del detalle de
los movimientos físicos, nos referimos a la respuesta en términos de su efecto sobre el
medio del organismo, por ejemplo, la caja de Skinner, donde la rata salta de un lado a
otro haciendo que el estímulo se elimine en su ambiente, modifica su medio.
¿Cuál de los dos enfoques tomar? Dependerá de la situación experimental.

2) Clases de respuesta.- Atendiendo a su observación las clasificamos en dos:


ABIERTA (overt) y ENCUBIERTA (covert). La primera puede ser observada
directamente por un sujeto distinto del que lo ejecuta. La segunda es sólo observada por
el sujeto que la ejecuta (pensamiento, razonamiento, sentimiento, etc.
Atendiendo a su relación con el estímulo las clasificamos en tres:

- REFLEJA- Respuesta inmediata y previsible ante la aparición del


estímulo. Suele considerarse automática e involuntaria (concepto de
acto reflejo). Ejemplo, al quemarnos un dedo desarrollamos una
respuesta refleja que es retirar el dedo del foco de calor.

- INSTRUMENTAL- Respuesta que sirve como instrumento para lograr


un fin, o para obtener un estímulo. Deber tener una causa y por lo
general no es fácil identificar el estímulo que la provoca (antecedente).
Es más fácil de identificar aquello para lo que es instrumento (ejemplo:
La rata da a la palanca para que caiga comida; antecedente: hambre;
respuesta instrumental: dar a la palanca; fin: obtener comida)

- CONSUMATORIA- Respuesta que consiste en llevar a cabo el fin


para el que hemos dado la respuesta instrumental (en el ejemplo
anterior, la rata se come la comida.

Por último en este apartado, nombraremos la RESPUESTA VOLUNTARIA de


la que la psicología del aprendizaje no se ha preocupado mucho, ya que diversos
autores la relacionan con la respuesta instrumental.

11
2.2.2. Procedimientos experimentales

El estudio en esta disciplina es un estudio de laboratorio donde se experimenta


con animales; no estudia la conducta del animal en su medio natural y por ello el
procedimiento tiene una importancia decisiva.
Un procedimiento es la forma de proceder a algo. Desde el punto de vista del
animal, el procedimiento es la experiencia a la que lo sometemos (por ello estudiaremos
procedimientos que produzcan aprendizaje). Desde otro punto de vista, el
procedimiento son las observaciones que lleva a cabo el experimentador.
¿Cuál es el procedimiento o experiencia a la que hay que someter al animal? La
causa de escoger un procedimiento u otro varía en función del resultado que queramos
obtener, o de si queremos verificar dicho resultado.
El resultado es el efecto, en términos de conducta, del procedimiento por lo
tanto es la variable dependiente.
El aprendizaje es la variable independiente (la experiencia), es la afirmación de
que cierta experiencia determina una cierta conducta; el procedimiento trata de aclarar
en qué consiste esa cierta experiencia y la relación que guarda con la conducta.
Los procedimientos de la psicología del aprendizaje consideran por qué su
resultado manifiesta alguna propiedad psicológica del organismo. Aunque se procede y
se investiga en el laboratorio, las conductas no son consideradas absolutamente
artificiales, sino que son tomadas como fenómenos que ocurren también en la
naturaleza.
Los procedimientos que estudiaremos se pueden ordenar de menor a mayor
intensidad:
Habituación, Condicionamiento Pavloviano ó Clásico, Condicionamiento
Instrumental (dentro del instrumental, encontramos la categoría de Condicionamiento
Operante). Hablaremos en este tema de introducción sobre ellos de forma breve, pero
los estudiaremos en profundidad en los siguientes temas del curso.

HABITUACIÓN

12
Es el procedimiento más simple. Consiste en presentar al animal un cierto
estímulo repetidas veces. Ejemplo: una rata en una cámara metida, a la que sometemos
al ruido de un altavoz con cierta intensidad. Un estabilímetro se encarga de medir la
intensidad del movimiento de la rata, que se sobre salta por la intensidad del estímulo
sonoro.
Para representar los resultados del procedimiento de habituación, se podrá
dibujar, por lo general, la curva de aprendizaje de habituación:
Trazamos unos ejes cartesianos. En el de ordenadas (x) se representarán los
ensayos de habituación, y en el de abscisas (y) representaremos en una medida
determinada las respuestas. En nuestro ejemplo la medida será la intensidad del
movimiento en la cámara, tomada por el estabilímetro. La curva presenta un aspecto así:

La razón del aspecto es lógica; a medida que aumentan los ensayos, disminuye
la intensidad de la respuesta, hasta incluso desaparecer, pero lo más normal es que se
estabilice en un punto de intensidad muy baja, cercana a cero. Entonces podremos decir
que el estímulo pierde la capacidad de generar respuesta a medida que se repite.
También podemos decir que el animal aprende a no responder, se habitúa a la presencia
del estímulo.
Por poner ejemplos de la vida cotidiana, la habituación puede ser la causa de la
separación progresiva en los matrimonios, o de que cada vez nos impresionen menos las
imágenes de las guerras.
Llamamos por tanto habituación a la disminución de la respuesta cuando el
estímulo se repite. Si ocurre lo contrario (la respuesta aumenta) lo llamamos
sensibilización. Que se produzca una cosa u otra depende de la intensidad del estímulo.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO

13
Este procedimiento consiste en presentar al animal dos estímulos sucesivos.
Entre ellos no debe haber un margen de tiempo superior a diez segundos, y por ello se
dice que van seguidos en espacio temporal.
Uno de los dos estímulos será un estímulo absoluto o incondicional (EI), que
produce una acción motora específica. Por ejemplo si es comida, produce una respuesta
de salivación, que no es aprendida sino incondicionada. El otro, estímulo condicionado
(EC), no produce nada (sólo el reflejo de orientación que no nos interesa).
El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera: realizamos varios
ensayos de condicionamiento donde exponemos al animal varias veces a ambos
estímulos seguidos en espacio temporal. Más tarde, tras la repetición de los ensayos de
condicionamiento, sometemos al animal al ensayo prueba y observamos la conducta.
Expliquémoslo con el ejemplo del perro de Pavlov: Se somete a un perro varias
veces, durante un período de tiempo a dos estímulos: suena una campanilla y
seguidamente se le da de comer. Cuando pasa el periodo de tiempo, se realiza un ensayo
prueba, presentando sólo el estímulo sonoro de la campanilla, y observamos que el
perro segrega saliva.
La curva de condicionamiento pavloviano presenta un aspecto así:

Cuantos más ensayos de condicionamiento, y más ensayos de prueba, nos


encontramos con un aumento de la respuesta y su posterior estabilización.
Como resultado del condicionamiento el EC precede al EI, y por lo tanto se
convierte en señal y aviso del EI. Esto quiere decir que la naturaleza del EC depende de
la del EI: la comida genera saliva en el perro por sí sola y el sonido no (distintas
naturalezas). Tras el condicionamiento clásico o pavloviano el EC adquiere parte de la
naturaleza del EI y provoca el mismo efecto en el animal.
Pavlov dice que hay dos reflejos: uno absoluto y otro condicional, y de ellos se
forma un reflejo condicionado establecido por la experiencia; en el ejemplo del perro
de Pavlov, la relación que se establece entre el sonido y la salivación es el reflejo
condicionado.

14
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Nos referiremos a dos autores: E. L. Thorndike y Skinner.

- E. L. Torndike-
Su trabajo fue el primero experimental en laboratorio con animales. Fue el
pionero en hacerlo, por lo que se consideró el punto de partida en el estudio del
aprendizaje.
Su propósito era el de comprobar si los animales tienen capacidad de
aprender, queriendo demostrar un supuesto teórico: Si los animales aprenden sin
necesidad de tener mente o inteligencia animal. Por lo tanto aprenderían según
esta afirmación de manera sistemática.
Usa como sujetos principalmente gatos, además de perros y polluelos.
Con ellos usaría uno de los primeros aparatos instrumentales usado para
experimentos, llamado por él mismo caja-problema.
La caja-problema consiste en una caja de madera del tamaño adecuado
para cada animal. La pared delantera presenta unos barrotes de madera también
que dejan ver el exterior. En cada caja hay un dispositivo que si se opera sobre el
permite abrir la puerta.
El animal es introducido hambriento, por lo que Torndike colocaba un
plato de comida fuera que hacía que el animal se motivase. En el caso de los
gatos hay doble motivación: saciar el hambre y salir de la caja, pues los gatos no
gustan de estar encerrados.
Se observa la conducta del animal que al principio hace movimientos
aleatorios como buscando una salida, hasta que se topa con el dispositivo (una
anilla por ejemplo) que hace que se abra la puerta. El experimento consiste en
medir el tiempo que tarda el animal en usar el dispositivo cuando se le somete a
la caja-problema una y otra vez. La latencia (tiempo que pasa desde la
presentación de un estímulo hasta que el animal responde a él) va menguando a
medida que repetimos el experimento. Lo podemos ver en el gráfico:

15
Describimos generalmente el proceso así:

SITUACIÓN (E1) → R1, R2, R3,… → E2


(se somete al animal (varias respuestas) Obtiene un
a un estímulo neutro) estímulo absoluto

También se observa la disminución de las respuestas. Al principio


muchas y después muy pocas, hasta que sólo da la respuesta que desencadena estímulo
absoluto (sólo le dará a la anilla para que se abra la caja y comer).

-Procedimiento de Skinner-

Se basa en el procedimiento de un aparato llamado caja de skinner. Varía el


tamaño dependiendo del animal y el tipo de respuesta que han de dar.
En la caja hay una tecla o arias y un agujero por el que el animal puede comer.
Se mete una paloma que picotea en la tecla y eso le permite comer.
Más común es la caja de Skinner para ratas, donde en vez de una tecla es una
palanca que al accionarla la rata obtiene comida. Se observa en el experimento que cada
vez tardan menos en dar la respuesta.
El animal aprende a dar la respuesta con una frecuencia menor a una
determinada respuesta que tiene un cierto estímulo. Por tanto se da entre la respuesta y
el estímulo una relación de causalidad que el animal aprende.

---------------------------------------------------

-Distinciones entre condicionamiento clásico y Condicionamiento instrumental-

El condicionamiento pavloviano presenta una relación estímulo-estímulo


(E1→E2) porque se refuerza un estímulo. Pero el condicionamiento instrumental
presenta una relación entre respuesta-estímulo (R→E2) puesto que se refuerza una
respuesta.
Otra diferencia: A veces también se dice que en el condicionamiento pavloviano
lo que el animal aprende se refiere a hechos ajenos al animal (después de la campanilla,

16
el perro obtiene comida. Ninguna de las dos las produce el animal). Pero en el
condicionamiento instrumental el animal aprende a dar una respuesta que este a su
alcance. Aprende como una actividad propia puede cambiar el medio para resolver un
problema.

ASOCIACIÓN

ORIGEN DEL CONCEPTO

El concepto de asociación se remonta a Aristóteles. Éste se remite a una


observación de experiencia interna que él describe y que cree que se da en todos los
individuos. Se refiere a la memoria o el recuerdo, y afirma que cuando intentamos
recordar algo determinado, nos viene a la mente ese caso y además otra serie de ideas.
“Al recordar una idea, hay otras que se presentan en la mente sin ningún
esfuerzo del sujeto”.
La asociación es empleada por Aristóteles para explicar este fenómeno.
¿Por qué las cosas se recuerdan juntas?
“Las cosas ocurren juntas en el recuerdo porque han ocurrido juntas en la
experiencia del sujeto”.
“La mente no registra sólo que dos o más cosas han ocurrido, sino que registra
también si han ocurrido juntas, es decir, que la mente registra la relación de la
continuidad temporal”.
Prácticamente así fue como describió Aristóteles el concepto de asociación;
posteriormente muchos científicos hablaron de este término.

EL ASOCIACIONISMO

La asociación se convierte en un término psicológico central. Es una teoría


psicológica general de la mente que está basada en el concepto de asociación.

17
El asociacionismo aparece entre los s. XVII y XVIII, y su aparición está
relacionada con el empirismo filosófico. Dentro del empirismo filosófico fue Hume
quién desarrolló el término de asociación. Con el médico D. Hartley aparece el
asociacionismo psicológico.
¿Por qué el empirismo filosófico cree una teoría basada en el asociacionismo
psicológico?
El empirismo supone que el conocimiento depende de la experiencia, frente al
racionalismo que defiende las ideas innatas. El empirismo se refiere a la forma más
simple de la experiencia, es decir, las impresiones sensoriales.
Entonces el empirismo se plantea cómo se puede llegar a las ideas generales de
esos datos simples de la experiencia. Encuentra la solución de este problema en el
concepto de asociación: Los datos simples que recogen los sentidos se unen por
asociación transformándose en formas más complejas de conocimiento.
El principio que permite esta unión y transformación es la asociación. Por tanto
se convierte en el término central del proceso de aprendizaje (conocimiento).

MECANISMO DE LA ASOCIACIÓN

Principios de asociación:
- Contigüidad: Sucesos continuos que se unen (nos referiremos
principalmente a este)
- Semejanza: sucesos similares que se asocian.
- Contrastre: sucesos distintos o contrarios que se asocian

El mecanismo de la asociación se puede describir desde un nivel mental


o fisiológico:
A) Mecanismo mental:

1.- Cierta clase de fenómenos mentales (ideas).


2.- Cuando se producen simultáneamente.
3.- Se conectan entre si.
4.- De forma que la ocurrencia de uno de los fenómenos mentales produce por
si otro fenómeno mental o idea.

18
Hablamos fundamentalmente de ideas como representación de hechos del
medio. Estas representaciones están activas o inactivas. La forma de activar estas
representaciones es que ocurra el hecho del cual esa idea es representación.
Entonces cuando dos hechos externos ocurren simultáneamente, es excita la
representación de los dos hechos.
Cuando dos representaciones están activas a la vez, se produce entre ellas un
vínculo, un nexo mental que es lo que llamamos asociación.
Ahora bien cuando presentamos sólo un hecho (A), la mente presenta esa
representación, pero además gracias a ese vínculo activa la representación de (B) sin la
presencia del mismo.
B) Mecanismo fisiológico:

1.- Un hecho o estímulo del medio excita un centro nervioso.


2.- Cuando dos hechos ocurren simultáneamente, se excitan los dos juntos.
3.- Se establece entre ellos un vínculo fisiológico o nexo nervioso. La actividad
de los dos centros se conecta.

Morgan dice que el análisis psicológico debe incluir dos aspectos: por una parte
la actividad nerviosa y por otra la actividad mental. Ambas están relacionadas sin ser la
misma cosa, pues son entidades diferentes.
Sobre la actividad fisiológica se construye la idea. Entonces la idea necesita un
sustrato fisiológico.
Pero la actividad fisiológica por si sola no da como resultado la idea, sino que
esta necesita de la mente.

ASOCIACIÓN EN EL APRENDIZAJE ANIMAL

El principal concepto teórico que se ha utilizado en la psicología del aprendizaje


animal es el de asociación.
Desde el s. XIX se da por supuesto que los animales aprenden por asociación de
ideas.
La asociación como aprendizaje animal tiene una serie de ventajas:

- Es un mecanismo muy simple pero muy poderoso.

19
- En un cierto sentido, podemos entender la asociación como mecanismo
mental relativamente sencillo que podremos aplicar a los animales.

- Es un mecanismo mental muy fácilmente trasladable a un puro mecanismo


fisiológico.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO

-NIVEL DESCRIPTIVO-

El aprendizaje asociativo es un procedimiento de aprendizaje. La experiencia a


la que se somete a un animal. Desde este punto de vista el aprendizaje asociativo se
define como la respuesta de un animal ante la relación de dos acontecimientos. Cuando
sometemos a una animal a dos acontecimientos, el animal aprende o detecta la
asociación entre ambos.

-NIVEL TEÓRICO-

Desde el punto de vista teórico, el animal ha aprendido una asociación entre dos
acontecimientos que se le han expuesto.

Dentro del aprendizaje asociativo encontramos un subtipo: el condicionamiento,


donde el animal experimenta un acontecimiento seguido de un estímulo absoluto. El
condicionamiento pavloviano presenta un estímulo neutro seguido de un estímulo
absoluto. El condicionamiento instrumental presenta hace que la respuesta del animal le
lleve a conseguir un estímulo absoluto. La habituación no puede considerarse
aprendizaje asociativo ya que sólo presenta un estímulo.

20
Psicología del Aprendizaje.

BLOQUE II – HABITUACIÓN

1.- El procedimiento de Habituación y sus resultados


2.- El fenómeno de la habituación: relaciones empíricas.
3.- Teorías de la habituación

1.- EL PROCEDIMIENTO DE HABITUACIÓN Y SUS RESULTADOS.

El procedimiento de habituación consiste en presentar al animal un único


estímulo que produzca una respuesta medible.

- Preparaciones experimentales de habituación-

Son las diferentes situaciones que se emplean para estudiar un determinado


fenómeno. Hay, por tanto, unas preparaciones usadas con más frecuencia que otras.
La principal preparación, la más usada en habituación es la de respuesta-
sobresalto en ratas, Davis (1974). Se usa el estabilímetro donde se introduce al animal.
El estabilímetro mide el nivel de sobresalto o movimiento. Dentro de la caja se
introduce un altavoz que emitirá 110 db de intensidad de sonido durante 0`9 segundos.
Al ocurrir el estímulo produce una respuesta refleja de sobresalto en el animal.
El estímulo se presenta con un intervalo entre ensayos de 30 segundos,
haciéndose en total 100 ensayos de habituación. Se mide en cada ensayo la amplitud o
intensidad de la respuesta-sobresalto del animal.
Excepto en el ensayo 1º y en el 100º, los ensayos tienen doble función: no sólo
sirven para medir la intensidad del movimiento, sino como medida comparativa con el
ensayo anterior y el siguiente.
Para ver de forma agrupada esta preparación, se crea la curva de habituación.
Para ello se colocan en el eje de ordenadas (x) los ensayos distribuidos en bloques de
10, y en el eje de abscisas se mide la intensidad del movimiento. Se observa que la

21
respuesta ante el estímulo desciende a medida que se repite en más ensayos; el animal
se habitúa al estímulo que pierde la capacidad de generar respuesta.

- Algunos autores y sus trabajos de habituación-

● Martin y Miller (1981).- Usan varias ratas (aprox. 24), y 800 ensayos por
sesión con un estímulo sonoro de 90 db de intensidad. En vez de medir la intensidad del
movimiento ellos anotan el porcentaje de individuos que responden al estímulo.

● R. F. Thompson y Spencer (1966)- Su trabajo fue muy importante para el


mundo del aprendizaje en torno a la habituación. Usan gatos espinales o descerebrados
(son gatos a los que se les ha cortado la conexión de la médula espinal con el encéfalo
para que la respuesta esté sólo condicionada por la médula). Como estimulo usaron
descargas eléctricas de baja intensidad. La respuesta era que el gato flexionaba una pata
como respuesta refleja.

● E. Kandel- Trabaja con aplysia californica, un caracol marino que vive en las
costas de California. En una serie de estudios de habituación lo usa como sistema
modelo, dada la simplicidad de su sistema nervioso (apenas 20.000 neuronas). La
aplysia posee dos partes corporales muy unidas: el sifón y la branquia. Al estímular el
sifón, la branquia se contrae. El estudio de Kandel consistirá en medir la amplitud de la
contracción de la branquia al estimular el sifón, y la habituación que conlleva realizar
una determinada serie de ensayos.

● E. Sokolov- Estudió la habituación en seres humanos usando el reflejo de


orientación y cambios fisiológicos en el cerebro con EEG (electro-encefalograma).
En principio la diferencia entre el reflejo de orientación y la respuesta-sobresalto
radica en el movimiento, pues el sobresalto conlleva mayor intensidad de movimiento
que el R. de orientación.
El R. de orientación es una respuesta de observación que permite al animal
percibir o investigar el estímulo. La respuesta-sobresalto no tiene que ver
necesariamente con la mejor reopción del estímulo, sino que implica una preparación
para hacer frente a un peligro.

22
-RESULTADOS-

Como resultado de la habituación se observan dos principales: habituación y


sensibilización. Éstos, aun siendo resultados opuestos, se refieren a una misma
propiedad del estímulo: la capacidad de ésta para producir una respuesta.

a) Habituación.- Para estudiar la respuesta de habituación debemos conocer lo


que genera y como se manifiesta en un gráfico:
Lo hace con la asíntota de habituación: consiste en que la respuesta disminuye
hasta que se estabiliza. Veamos el gráfico:

La tasa es la rapidez en la habituación. Es función del número de ensayos de


habituación.

b) Sensibilización.- Esta vez observamos algo distinto a la asíntota de


habituación; en los primeros ensayos la respuesta se incrementa; pasados
unos ensayos desciende; posteriormente se estabiliza. Veamos el gráfico:

Un estímulo débil tiende a producir habituación y un estímulo intenso tiende a


producir sensibilización.

GRUPO EXPERIMENTAL ……………… E2 E1 → R1 Respuesta mayor

GRUPO CONTROL ………………….. (Sin E2) E1 → R1 Respuesta menor

Esto se da de algún modo en el experimento de Davis:

23
Presentando a dos grupos, uno experimental y otro de control, un estímulo
sonoro de 110 db. Para el primer grupo presenta además un ruido de fondo de 60 db en
el habitáculo. Para el segundo un ruido mayor, esta vez de 80 db.
El primer grupo experimenta habituación por la poca intensidad del estímulo, el
2º experimenta sensibilización de la respuesta.
Se habla de sensibilización siempre que la presencia actual o reciente de un
estímulo hace aumentar la respuesta a otro estímulo.

- OTROS RESULTADOS -

Inhibición latente
Un grupo de control y otro experimental. El primero experimenta una
habituación a un estímulo (E1) y el segundo no. Pasado un tiempo se somete a los dos
grupos a ese estímulo (E1) seguido de otro estímulo absoluto (E2). Se comprueba que el
grupo de control experimenta un condicionamiento más rápido, ya que conocía con
antelación el E1, el segundo es más lento pero puede llegar a la misma asíntota:

El resultado, como se ve es parecido al del condicionamiento pavloviano.


La inhibición latente fue estudiada por Lubow. El nombre de este procedimiento
está mal puesto porque pertenece a una teoría errónea. Se le suele conocer otras veces
como efecto de preexposición.

Aprendizaje perceptivo

Se refiere al hecho de que la mera experiencia sensorial con un estímulo puede


facilitar el aprendizaje posterior acerca de este estímulo. Un experimento típico se lleva
a cabo con la caja de Tolman: es un laberinto con forma de T en el que hay una caja de

24
salida, y otra de meta en la que se suele poner comida a las ratas. El experimento
consiste en ver cuánto tardan en hallar la meta. Veámoslo:

Experimento de Gibson y Walk: trabajaban con ratas jóvenes divididas en dos


grupos, uno de control y otro experimental. El experimento se dividía en etapas:
La primera etapa era la habituación: al grupo experimental se le somete en las
jaulas de alojamiento (donde viven) a unos recortes de triángulos y círculos durante 90
días, mientras que al grupo experimental no se le somete a esto.
La segunda etapa consiste en someter a los grupos a la caja de Tolman, donde la
caja de meta se señaliza con uno de los símbolos (triángulo o círculo) y la otra también.
Se observa que el grupo de control tarda menos tiempo en asociar un símbolo
con la meta, ya que previamente conocía el símbolo. El grupo experimental tendrá
primero que habituarse a los símbolos para asociar uno de ellos con la caja de meta.

Podemos establecer la misma relación entre inhibición latente y aprendizaje


perceptivo que en habituación y sensibilización.

2. EL ESTUDIO DEL FENÓMENO DE LA HABITUACIÓN: RELACIONES


EMPÍRICAS.

- HABITUACIÓN COMO FENÓMENO DE APRENDIZAJE-

La habituación es un fenómeno descrito y conocido desde hace mucho tiempo


(principios del s. XX) pero en general los estudiosos del aprendizaje tendían a
considerar que la habituación no era un fenómeno de aprendizaje. Sobretodo se decía
que la habituación no podía considerarse como un caso de aprendizaje asociativo. En
esta época la idea de aprendizaje estaba muy vinculada a la de AP. Asociativo. Este no

25
es el punto de vista actual porque hoy sabemos que hay tipos de aprendizaje no
asociativo.
También hemos llegado a la conclusión de que el aprendizaje por habituación es
un fenómeno central (relativo al S. N. C.) no relacionado con fenómenos periféricos ni
motores.
- EXTENSIÓN DE LA HABITUACIÓN-

La consideramos desde dos puntos de vista:

1.- Respuesta exploratoria.- Los animales exploran su medio. La rata


experimenta el laberinto en el que se haya. La respuesta ante él (su exploración) es cada
vez menor por la habituación.
2.- Habituación de la neofobia ingestiva.- Muchos animales (entre ellos la rata)
rechazan los sabores nuevos, aunque hipotéticamente puedan gustarle. Lo vemos en un
experimento de Domjan donde pone a las ratas durante 30 minutos al día agua dulce y
agua normal. El procedimiento es aplicado durante 20 días en los que Domjam anotó la
cantidad de agua ingerida. Se observa que al principio no beben apenas agua azucarada,
y que al final de los 20 días prácticamente es la única que beben.

-ORGANISMOS QUE MUESTRAN HABITUACIÓN-

Se ha encontrado habituación prácticamente en todos los animales, en toda la


escala e la evolución. Hasta los animales más simples la muestran. Los protozoos
Stentor Coervleus son unos organismos unicelulares o acelulares. Carecen de sistema
nervioso y no está claro si son animales o plantas.
Este protozoo mide unos 2 mm y posee unos filamentos o cilios que se contraen
al ser estimulados. Se observa que cada vez la contracción de los cilios es menor debido
a la habituación.

26
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA HABITUACIÓN

2. 1.- ADQUISICIÓN DE LA HABITUACIÓN

La habituación es un proceso gradual pero no uniforme. No todos los ensayos de


habituación tienen el mismo efecto: el primer ensayo es el que más efecto produce. A
medida que se van repitiendo los ensayos disminuye la respuesta al estímulo y crece la
habituación.

- Variables del estímulo-


Son las propiedades el estímulo y el efecto que tienen en la habituación. Consideramos
tres variables: intensidad, frecuencia y distribución temporal.
1) Intensidad.- cuanto más débil es un estímulo más rápida y pronunciada es la
habituación. Y ocurre lo contrario: a más fuerte sea el estímulo menos rápida
es la habituación.
2) Frecuencia absoluta del estímulo.- Nos referimos al número total de
presentaciones del estímulo (ensayos). Cuantos más ensayos más habituación
hay y ocurre lo contrario.
3) Distribución temporal.- Nos referimos también a la frecuencia pero relativa,
es decir, el número de ensayos por unidad de tiempo. Un esnayo se puede
presentar en más o menos tiempo. También podemos hablar de intervalo
entre ensayos. Un estímulo ocurre cada cierto tiempo. Cuanto mayor es el
intervalo entre estímulo, lo cual significa que es mayor la frecuencia relativa,
más rápida y pronunciada es la habituación.

En conclusión, la habituación es más rápida con un estímulo débil y frecuente.


La habituación es menos rápida con un estímulo intenso y menos frecuente.

2. 2.- ESPECIFICIDAD Y GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO EN LA


HABITUACIÓN. (Dibujos en cuaderno)

27
2. 3.- PÉRDIDA DE LA HABITUACIÓN

La podemos enfocar en dos sentidos distintos:


1) Deshabituación.- (gráfico)

En el ensayo 11 presentamos un estímulo distinto (E2) por lo que la respuesta se


recupera.

2) Otro tipo de deshabituación.- (gráfico)

28
Entre el ensayo 10 y 11 introducimos otro estímulo (E2). En 11 se observa que la
respuesta se recupera.
La deshabituación se puede entender como un caso de sensibilización porque la
respuesta al E1 se incrementa porque previamente ha aparecido otro estímulo (E2).

-HABITUACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN-

En la habituación el animal registra una regularidad y un orden al que responde.


(Gráfico) El estímulo extraño (E2) se repite con regularidad y da lugar a un nuevo orden
ante el cual el animal se habitúa.

-RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA-

Es una característica general de la habituación. Teniendo dos sesiones, si


trabajamos solo dentro de una lo llamamos “intrasesión”. (Gráficos)

La podemos comparar con la deshabituación ya que se debe a la presentación de


otro estímulo.
Si medimos la recuperación espontánea obtenemos tres casos:
a) Recuperación espontánea completa.- En el primer ensayo de la segunda
sesión la respuesta esta al mismo nivel que la respuesta en el primer ensayo
de la primera sesión.
b) R. E. Cero.- La primera respuesta en el primer ensayo de la segunda sesión
es semejante a la respuesta en el último ensayo de la primera sesión.
c) R. E. Parcial.- La primera respuesta en el primer ensayo de la segunda sesión
es inferior a la primera respuesta del primer ensayo de la primera sesión y
mayor que la respuesta en el último ensayo de la primera sesión.

29
La cuantía de la R. E. depende de la longitud del intervalo de las dos sesiones.
Cuanto más tiempo transcurre entre una sesión y otra, mayor R. E. y a menor intervalo
mayor recuperación espontánea.

-OTROS FACTORES-

- Sobre aprendizaje.- Situación en la que el sujeto da la impresión de haber


aprendido hasta un límite muy elevado. Sin embargo se siguen haciendo ensayos.
(Gráfico).

‫٭‬Ensayos en la asíntota.: No alteran la respuesta pero dificultan la R.


Espontánea. A más ensayos en la asíntota menor R. E.

- Rehabituación.- Conocido también como reaprendizaje. (Gráficos)

Después de la primera sesión, las siguientes son rehabituación. Es más rápida que la
habituación común.

2. 4.- HABITUACIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO

La recuperación espontánea implica una pérdida de lo aprendido en la


habituación. La R. E. puede entenderse como la forma de olvido característica de la
habituación. Cuando mayor es la R. E. hay más olvido y menos retención, y al revés
(gráfico).

30
Dentro de la R. E. parcial, la parte que se olvida es habituación a corto plazo, y
la que se retiene es habituación a largo plazo.
Concluimos: La habituación a lo largo de una sola sesión (intrasesión) la
consideramos en conjunto como hab. a largo plazo. En cambio la hab. que pasa de una
sesión a otra (que se retiene) la consideramos hab. a largo plazo.

Describiremos ahora dos experimentos para distinguir entre hab. a corto plazo y
hab. a largo plazo.

• Experimento de Davis (1970)


Consta de tres partes:
A) PRE-TEST

Se utilizan dos grupos de ratas, a las que se somete a un estímulo sonoro de una
duración de 50 milésimas de seg. Se registra la intensidad del movimiento
(sobresalto). Se hacen varios ensayos aumentando de forma aleatoria el intervalo
entre los mismos (para cada grupo). Obtenemos:

B) HABITUACIÓN

Se dividen los dos grupos de ratas. A ambos por separados se les presentan 1000
tonos (50 milésimas de seg.). La diferencia entre los dos grupos: en uno se usará un
intervalo entre estímulos de 16 segundos y el otro un intervalo entre estímulos de 2
segundos. Obtenemos:

31
C) POST-TEST

Se repite la operación del PRE-TEST y se observa:

Hay menos respuesta que en el pretest debido al proceso de habituación en B.


Observamos una inversión de valores: el grupo 1 presenta más habituación que el 2.

• Experimento de Leaton (1976)

Consta de 3 etapas de habituación:

A) Usa ratas con las que mide la respuesta de sobresalto ante un tono. Presenta 11
ensayos del estímulo, con un intervalo de 24 horas.

B) Presenta el estímulo 300 veces en 10 bloques de 30 ensayos cada uno.

C) Vuelve al experimento en (A). 24 horas de intervalo. Se observa una gran


recuperación espontánea.

32
En suma, decimos que con un menor intervalo entre estímulos la habituación es
mayor pero permanece menos. Suponemos que el intervalo corto entre estímulos
favorece la habituación a corto plazo y produce menor habituación a largo plazo.
Con un intervalo entre estímulos mayor, la habituación es menor pero más
persistente. Favorece entonces la habituación a largo plazo y produce menor hab. a
corto plazo.

3.- TEORÍAS DE LA HABITUACIÓN

3.1.- Introducción.
3.2.- T. del proceso dual de Groves y Thompson (1970) (POR EL LIBRO)
3.3.- T. del proceso oponente de Solomon y Corbit (1974)
3.4.- T. asociativa de Wagner.

1) Al estudiar la habituación observamos que al presentar un estímulo, la respuesta


decrece, pero podemos preguntarnos si todos los casos responden a la acción de un
mecanismo y si es posible elaborar una teoría general. Existen algunas excepciones a las
leyes generales.
Dos autores, comparan en la rata la habituación del reflejo de orientación y de la
conducta exploratoria a ver si responden a la operación de un mismo mecanismo.

- Fisiológica: lesionando el hipocampo para ver como afecta a una y otra


forma de habituación. Si afecta de forma distinta sería indicador de que son
distintos.
Al reflejo de orientación no le afecta pero dificulta o impide la conducta
exploratoria.
- Farmacológica: Se inyectan drogas neurotransmisoras y se ven sus efectos.
- Desarrollo: Comparación de miembros jóvenes y miembros adultos:
ejemplo: ratas de 15-16 días y ratas 36-39 días. La R. O. no se ve afectada y
la C. E. se ve afectada. En los jóvenes es menor.

La habituación ocurre por mecanismos distintos según el estímulo que se


habitúa.

33
La función adaptativa de la habituación puede explicarse cono que los animales
en su actividad diurna se encuentran con estímulos de toda índole (apetitivos, aversivos
y ambiguos), y los estímulos neutros o ambiguos necesitan de la habituación paa
ignorarlos una vez que se ha asegurado que no es apetitivo ni aversivo para no derrochar
tiempo ni energía en el mismo. El animal aprende a no responder a un estímulo que no
exige respuesta.
- ventajas de esta teoría: es lógica.
- Desventajas: se aplica sólo al reflejo de orientación.

Hay teorías que dicen que el organismo intenta disminuir las emociones fuertes
para mantener el equilibrio.

(TEORÍAS DE LA HAB.)

Hay una teoría fisiológica de la habituación (Kandel) en la aplysia como


sistema-modelo. La habituación de la respuesta de contracción del sifón se produce por
tres grupos de neuronas: sensorial, interneural y motora, con algún contacto directo
entre la sensorial y la motora. Cuanto más se repite la estimulación, la neurona sensorial
libera cada vez menos neurotransmisores, y eso disminuye la intensidad del estímulo.
Esto favorece la teoría de que la hab. es un fenómeno central, no se produce en las
propias neuronas, si no en su transmisión.

3. 1.- TEORÍA DEL PROCESO DUAL DE GROVES Y THOMPSON (LIBRO)

Teoría del doble proceso. Es la primera teoría sistemática de a habituación.


En segundo lugar es que la R. observable que consideramos hab. o
sensibilización, lo que supone es que esta R. observable es el resultado de la interacción
de dos fuerzas internas de sentido opuesto. Estas dos fuerzas interactúan entre sí y la R.
es el resultado de esa interacción (el más fuerte gana).
-La presentación de un estímulo produce dos procesos internos: habituación y
sensibilización. Ambos se producen en partes distintas del SN. Éstas se enfrentan entre
si: si el proceso interno de habituación es más fuerte que el proceso de sensibilización,
la respuesta observable será de habituación. (Consultar el libro).

34
Habituación y sensibilización pueden referirse a procesos internos no
observables, pero también se pueden referir a la respuesta observable.

3. 3.- TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE (SOLOMON Y CORBIT, 1973)

Se refiere sólo a la habituación a estímulos absolutos. Se refiere a la respuesta


emocional a estímulos absolutos.
No es una teoría de la hab. pero pretende ser una teoría en general de la
respuesta emocional y es una teoría de la hab. debido a que la respuesta emocional se
habitúa.
El estímulo absoluto es biológico y emocional. Produce una respuesta
espontánea, siendo de dos tipos: motora u observable y emocional (que produce una
emoción). La respuesta emocional tiene dos niveles: 1º) R. emocional íntima o interna y
R. emocional manifiesta:
Un perro se estimula eléctricamente y mueve una pata, aumentando los latidos
del corazón.
En última instancia: describe la R. emocional manifiesta y la explica luego en
dos procesos internos. Hechos empíricos:

1) Primeras presentaciones del estímulo:

- Datos empíricos relativos a las primeras presentaciones del estímulo.


- Datos empíricos relativos a la repetición del estímulo.

Sobre un perro que recibe una descarga eléctrica de 10 segundos de duración, se


registra la tasa cardiaca antes de recibir el estímulo, durante la recepción y después de la
descarga eléctrica. (gráfico)

-antes: 110 latidos/seg.


-durante: recibe un shock y aumenta a 200 latidos/seg. Luego va descendiendo.

35
-después: la aceleración de los latidos disminuye y bajan a -90 L/seg. Luego
remonta a la línea base.
- Primera observación: Muchas veces se considera el durante y no se considera
(o se considera menos) cuando desaparece el estímulo.
- Segunda observación: Al presentar una descarga eléctrica, los latidos del
corazón presentan una respuesta emocional desagradable (por ejemplo miedo). Resulta
aceleración de latidos.
- Tercera observación: al desaparecer la descarga eléctrica los latidos del
corazón presentan una respuesta emocional de alivio: desaceleración de los latidos.

3) Segunda presentación del estímulo (repetición):

- Antes: al comenzar la descarga eléctrica, los latidos del corazón se aceleran


muy poco, y cuando se acelera el estímulo, la respuesta emocional baja. Cuando
termina la desaceleración de la respuesta emocional es mucho mayor. (gráfico).

- Primera observación: la respuesta inicial de aceleración disminuye en gran


medida. La respuesta emocional se habitúa.
- Segunda observación: La respuesta inicial contraria se incrementa y luego se
vuelve constante.

Pauta idealizada, Primera presentación

DURANTE: Tiene una latencia corta, y tiende a un pico. Luego la R. disminuye


(adaptación) y luego se estabiliza.
DESPUÉS: La R. decrece y empieza a declinar

Pauta idealizada, Segunda presentación

36
Para explicar estos datos hace referencia a dos procesos internos: Proceso 1º, o
proceso A; y Proceso oponente o proceso B.
La presentación de un estímulo absoluto produce dos procesos internos.

• PROCESO 1º, O PROCESO A.- Su valor afectivo depende del estímulo. Si


este es aversivo, su respuesta o carácter será de repulso, y al contrario si es apetitivo.
El estímulo produce un proceso B, que es opuesto al proceso A. Son
consecutivos, uno detrás de otro, pero los dos dependen del estímulo.

RELACIÓN ENTRE LOS DOS PROCESOS (gráficos)

El proceso A es un proceso interno inobservable. Cuando se presenta una


descarga, se incrementa y se manifiesta la R. Cuando desaparece la descarga, la R
desaparece.

El proceso B es un proceso inercial. Tarda más en aparecer y alcanza una


intensidad máxima pequeña. Se estabiliza más o menos, y cuando desaparece la
descarga eléctrica, comienza a desaparecer.
Diferencias: El proceso A está relacionado directamente con el estímulo y
presenta una latencia más cota que en el proceso B, el cual, tiene una latencia más larga.

En la segunda presentación…

37
El proceso A no se ve modificado por la repetición del estímulo, por tanto, el
proceso B si se ve afectado en el sentido general de que se fortalece, que implica que
tienen una menor latencia (ocurre antes). Tiene una intensidad máxima mayor y cuando
el estímulo termina, tarda más tiempo en desaparecer.
La habituación depende del fortalecimiento del proceso B.

3. 4. TEORÍA ASOCIATIVA DE WAGNER

- El estímulo que se presenta ocurre necesariamente en un contexto


determinado por lo que se asocia con él.
- Distingue entre habituación a corto plazo y hab. a largo plazo. La última,
según Wagner es un proceso asociativo.
- La teoría de Wagner es una teoría general sobre aprendizaje.
- Es la teoría más enraizada con el estudio del aprendizaje animal.

A) Representaciones y activación de las representaciones

Una representación es una entidad interna que se activa al ocurrir un


determinado estímulo (especie de “sensor” interno). Se activa un conjunto de neuronas
que representan el estímulo. Cada representación es específica e cada estímulo y tienen
distintos niveles de activación.
Al ocurrir un estímulo, la representación se activa en un nivel máximo (A-1).
Después decae al estado (A-2). Es el post-efecto de la activación, siendo una activación
más baja que el estado A-1. Una vez en el estado A-2 no es posible volver al A-1.
(Dibujo).

B) Efectos de la activación

Cuando la representación del estímulo se activa, el estímulo es procesado y


elaborado por la mente. El estímulo está en estado de “repaso” o “rehearsal”. Del repaso

38
depende la respuesta. La cantidad de repaso es mayor en A-1 y por tanto la respuesta es
también máxima. Al pasar de A-1 a A-2 el repaso disminuye.

C) Pre-representaciones

Se habla de pre-representaciones cuando un estímulo, antes de darse físicamente,


ya está representado. Ejemplo: hoy espero ver un elefante, el estímulo elefante está pre-
representado.
La pre-representación puede ocurrir de varias formas, por ejemplo, porque un
estímulo se represente inmediatamente después de haber sido representado el mismo
estímulo. En la habituación, la primera vez que se representa un estímulo, no está pre-
representado, a partir de la repetición del mismo, si se puede decir que el estímulo está
pre-representado.
Cuando un estímulo está pre-representado en el nivel A-2, según Wagner, otra
representación del estímulo no modifica el nivel de activación (no vuelve al A-1).
La habituación a corto plazo (HCP) se da cuando un estímulo ya está pre-
representado y se vuelve a dar. En la segunda sesión, al colocar al animal en el aparato
experimental (mismo contexto), activa la representación del propio contexto y del
estímulo. En la tercera representación, la respuesta es menor porque el estímulo está ya
pre-representado.
La Habituación a largo plazo (HLP) también ocurre por la pre-representación. La
diferencia es que en la HCP el aprendizaje ocurre porque el estímulo está pre-
representado porque acaba de ocurrir. En la HLP el estímulo está pre-representado
asociado con el contexto.
Un estímulo pre-representado no es sorprendente, sino esperado.

39
CONDICIONAMIENTO PAULODIANO.
1-. Adquisición.
TONO → COMIDA → SALIVA
Si estos emparejamientos se repiten el tono termina produciendo saliva, el
procedimiento es ligar dos estímulos, siendo el segundo el que produce una respuesta.

Los elementos condicionados son:


- Ec: En un principio es un estímulo neutro, solo produce reflejo de orientación.
- Ei
- Ri
- Rc: Es la respuesta al estímulo condicionado después del condicionamiento (Rc y
Ri dan el mismo resultado).

El reforzamiento se refiere a la aparición de Ei a continuación de Ec. Contexto:


Situación en la que el animal tiene una experiencia determinada, aparato experimental (la caja =
Thorndike). El contexto también se condiciona por el Ei, el ruido produce miedo por lo tanto el
contexto también producirá miedo.

Ei, estimulo incondicionado (absoluto).


- Produce una respuesta motora y una respuesta emocional.
- Tiene propiedad reforzante, constituye el cimiento de la asociación.
- Tiene propiedades elicitantes, afectivas y reforzantes.
- Puede ser apetitivo o adverso, provocando condicionamiento paulodiano apetitivo o
adverso.
- Rapidez: es el número de ensayos requeridos para que se dé el condicionamiento, la
capacidad reforzante de un estímulo adverso es más potente que el de uno apetitivo.

1-1-1.Procedimiento y resultados.
La condición principal del condicionamiento es la contigüidad temporal, dos estímulos
son contiguos cuando comienzan y acaban al tiempo:
- Condicionamiento simultaneo: Ei y Ec ocurren al mismo tiempo, el intervalo entre
estímulos es 0.
- Condicionamiento hacia delante: (Forward condition) El Ec comienza antes que Ei,
el intervalo entre estímulos es de 0.
• Condicionamiento de demora: Ec comienza antes que Ei, y dura hasta que Ei
aparece, puede ser de demora lenta o larga.
• Condicionamiento de huella: Ec comienza antes que Ei, pero termina antes de
que empiece Ei, puede ser huella larga o corta.
- Condicionamiento hacia atrás: (Background condition) Ei aparece antes que Ec.
El condicionamiento más efectivo es el condicionamiento de demora corta, Paulov en su
libro afirma que el condicionamiento de demora hacia atrás no es efectivo, pero al mismo
tiempo afirma que podría llegar a serlo.

PROPIEDADES ADQUIRIDAS DE EC:


El estímulo condicionado adquiere todas las propiedades del estímulo incondicionado.
Produce propiedades elicitantes, afectivas o emocionales y de refuerzo.

EL FENÓMENO DE CONDICIONAMIENTO DE 2º ORDEN:


Es un experimento en dos etapas:
- 1º, condicionamiento normal (Primer orden). Ec1 → Ei1 → Rc1.

40
- 2º, condicionamiento de segundo orden, introducimos un Ec2 y lo reforzamos con
el Ec1, al cabo de unos ensayos producimos una Rc2. Ec2 → Ec1 → Rc2.

1-2. Introducción al análisis teórico.

1-2-1. Condicionamiento y aprendizaje asociativo.


El condicionamiento paulodiano es un ejemplo claro de aprendizaje asociativo, el
animal aprende una relación entre dos estímulos y responde de acuerdo a esa relación. La
respuesta al estímulo condicionado no depende del propio Ec sino del reforzador, el otro
estímulo (Ei). El animal asocia Ec y Ei.
Ec → Ei Ec → Rc
Grupo 1 Tono → Comida Tono → Salivación
Grupo 2 Tono → Shock Tono → Miedo.

1-2-2.Condicionamiento como señalización,


¿Qué función cumple ese condicionamiento, para qué sirve? El condicionamiento
paulodiano es una operación de señalización, donde Ec se convierte en señal de Ei, Ei se
convierte en estímulo señalado mientras que Ec se convierte en estímulo señal. Señal es un
concepto polisémico, con muchos significados:
- Objeto o evento que trae a la mente la imagen de otro objeto o evento.
- Estímulo A que produce una operación interna de evocación o provocación de un
estímulo B.
- Estímulo A que activa la representación interna del estímulo B.
- Algo que dirige la conducta, respecto a algo que no es todavía un estímulo.
La señal evoca la presencia la ocurrencia de algo que no está presente, pero que va a
seguir inmediatamente, el Ec permite al animal predecir el Ei, al ocurrir el Ec el animal tiene la
expectativa de que va ocurrir Ei. El condicionamiento no es una operación voluntaria o
consciente, sino que el animal cuando experimenta dos estímulos a la vez los une y relaciona
automáticamente, una propiedad fundamental del sistema nervioso central es la conectividad.

1-2-3.Teoría paulodiana del condicionamiento.


Es una teoría fisiológica y asociativa, fisiológica en general y no se refiere a asociación
de ideas. En general el condicionamiento es una actividad refleja del sistema nervioso central
(SNC), lo que ocurre junto queda asociado. Se distingue dos tipos de reflejos:
- Tradicional: Un estímulo produce un reflejo, respuesta pre-establecida, reflejo
absoluto o incondicional. Ocurre entre Ei y Ri.
- Condicionado o de señal: Conexión E-R no pre-existente sino como resultado de la
experiencia.
Estos dos tipos son de la misma naturaleza fisiológica, no necesitan de ningún proceso
mental. La única diferencia se encuentra en el modo en que se establecen, la Ri está en la
naturaleza de la especie y la Rc se debe a la experiencia individual, no recurre a la asociación de
ideas.
La conexión entre Rc y Ri puede ser una nueva vía o una vía que ya existía previamente
pero que no estaba en funcionamiento. La representación del estímulo más potente atrae hacia sí
a la representación del estímulo menos potente, el Ec se hace capaz de excitar su propia
representación y también la de Ei.

1-3. Preparaciones de condicionamiento.


Es lo mismo que una preparación para la habituación pero referido al condicionamiento
paulodiano, Paulov solo utilizó una preparación: la salivación en perro. Las preparaciones
pueden diferir y mostrar peculiaridades, son situaciones que se utilizan con frecuencia. Hay que
identificar tres elementos: Ec y como se mide este, Ei y la Rc. Estos tres elementos son básicos
para la preparación.

41
1-3-1. Preparación a la aversión condicionada al sabor.
- Ec: Sabor de una sustancia.
- Ei: Malestar, inducido experimentalmente.
- Rc: Descenso en el consumo de la sustancia.
En el primer día se utiliza el condicionamiento con agua dulce (azucarada), el animal
bebe y a continuación se le inyecta cloruro de litio que produce malestar gástrico, con el
resultado de que el animal deja de beber esa agua azucarada.
Las peculiaridades de esta preparación son:
- Se puede establecer en uno o dos ensayos.
- El intervalo normalmente se mide en segundos, en este caso el intervalo entre
estímulos se mide entre horas.
- Es un método muy utilizado puesto que no necesita ni mucho equipo ni mucho
tiempo.

1-3-2.Condicionamiento del miedo.


El condicionamiento del miedo ha sido uno de los principales focos de atención.
Watson y Reyner (1920) utilizaron un niño que se caracterizaba por tener miedo cuando ocurría
un ruido fuerte a su espalda pero no presentaba ningún miedo a una rata blanca, utilizaron como
Ei el ruido a su espalda y como Ec la rata blanca. Tras cinco ensayos, el niño desarrolla un
miedo a la rata blanca, e incluso generaliza el miedo a cualquier cosa que tenga pelos blancos
como una careta de papa Noel.
Más tarde se utilizaran ratas de laboratorio, con Ec que puede ser un ruido o una luz y
como Ei una corriente eléctrica que produce una respuesta aversiva. Las ratas demuestran el
miedo provocado por el estímulo aversivo quedándose quietas, aunque no se mide esto en vez
de ello se utiliza una medición indirecta como es la respuesta emocional condicionada o
supresión condicionada, diseñada por Estes y Skinner:
- 1º. Se comienza enseñando a la rata a presionar una palanca para recibir alimentos,
tras el entrenamiento suficiente la rata presiona la barra de forma regular, respuesta
emocional condicionada.
- 2º. Comienza la fase propia del condicionamiento del miedo, en cada ensayo se
presenta Ec durante 1 o 2 min, inmediatamente seguido de una breve exposición al
Ei (descarga), la ratas no pueden presionar la palanca cuando están paralizadas.
Tras varios emparejamientos Ec – Ei el
R durante Ec
R durante Ec + R Pre-Ec
animal suprime su respuesta de presión de la
Razón de supresión: palanca. La razón de supresión adopta 0 si la
rata deja de presionar y 0.5 si la rata sigue
presionando con normalidad, esta
interpretación suele ser complicada puesto
que la escala es inversa, a más supresión
menor valor y viceversa.

1-3-3.Condicionamiento de parpadeo.
Para hacer que alguien parpadee basta con un estímulo de sobresalto, cuando el
estímulo de sobresalto es tomado como un Ei y un tono como Ec, tras el condicionamiento se
consigue que el tono provoque parpadeo.
En un estudio reciente se comparan dos grupos de niños de 5 meses, el Ec era un tono de
1000cps durante 750ms y el Ei un ligero soplo de aire que provoca parpadeo:

42
Grupo 1 Cada grupo recibe dos sesiones de
entrenamiento, con espacio de una semana entre
Intervalo
Ec → Ei fijo ellas. El resultado ilustra varios aspectos de
12seg. aprendizaje:
1º El condicionamiento requiere de Ec y Ei, el
Intervalo variable entre grupo desemparejado no desarrolla Rc.
Grupo 2 Ec → Ei 4 y 8 segundos, grupo
control
2º Aunque los niños del grupo 1 no respondieron
en la primera sesión se aprendieron que Ec y Ei
están relacionados.

1-3-4.Condicionamiento palpebral y búsqueda de enagrama.


A la memoria biológica se la denomina enagrama. Thompson reconoció que la
localización del enagrama requería un sistema conductual claramente definido, tanto las
condiciones de aprendizaje como el resultado motor, esto le llevó a estudiar mecanismos que
subyacen en el condicionamiento palpebral. Como Ec utilizó un tono que se empareja
rápidamente con un soplo de aire y adquiere la capacidad elicitante de parpadeo:
- Primero buscó en el hipocampo, se colocaron electrodos y se midió la actividad
durante el condicionamiento, los datos revelaron que las células de esta región
reflejan el aprendizaje Ec – Ei, pero la ablación del hipocampo no eliminaba la
capacidad del animal de adquirir y retener respuestas condicionadas de parpadeo, de
hecho la eliminación de de todas las estructuras del por encima del cerebro medio
tuvo escaso efecto en el condicionamiento de demora, esto sugiere que se encuentra
en estructuras inferiores, en el tronco del encéfalo y el cerebelo, más tarde se
demostró que dependía del cerebelo.
- La respuesta incondicional elicitada está mediada por neuronas que se encuentran
en el tronco del encéfalo, núcleo trigesimal, de ahí siguen dos rutas, una directa y
otra a través de la formación reticular hasta llegar al núcleo craneal motor, de donde
sale la conducta.
Aunque el hipocampo tiene gran influencia en el condicionamiento de huella, una
animal normal adquiere fácilmente un Ec que termina 0.5seg antes que el Ei, cosa que no
consigue si se le retira el hipocampo.

1-3-5.Seguimiento de signo o auto-moldeamiento.


Los animales tienden a aproximarse y tomar contacto con los estímulos que señalan
disponibilidad de alimento. El seguimiento de digno se estudia en laboratorio mediante la
presentación de estímulo visual directo y bien localizado antes de cada administración de
alimento.
Brown y Jenkins (1968) con palomas. En una caja experimental con un botón luminoso
que la paloma podía picotear, la comida aparecía 8seg después de que se iluminara el botón
aunque la paloma no tenía que hacer nada se quedaba picoteando el botón, aún sin ser necesario
para la obtención de comida. Las palomas no picotean si Ec-Ei tienen un intervalo aleatorio.
Hearst y Jenkins (1974) con palomas. En una caja experimental con un pasillo de
182cm con un comedero en el medio y a ambos extremos un botón luminoso, la comida iba en
relación con la iluminación de un único botón en el lado del pasillo, la del otro extremo carecía
de Ei, la comida solo estaba disponible durante 4seg. Tan pronto se iluminaba el botón la
paloma corría al extremo del pasillo tocaba la tecla y volvía al comedero, aunque no siempre
conseguía la comida. Esto es una señal clara de la irresistible atracción de la señal de comida
condicionada clásicamente.

43
Esto solo es posible en situaciones en que el Ec tiene una localización precisa y por
tanto puede ser seguido. Para que haya un seguimiento de signo el estímulo tiene que ser
apropiado (no se puede seguir un sonido).

1-4. Concepto de inhibición.

1-4-1. Condicionamiento excitatorio (reforzamiento y excitación).


Hasta ahora solo hemos identificado el condicionamiento con el reforzamiento, es decir,
una relación positiva entre Ec y Ei. Un estímulo previamente neutro adquiere capacidad
excitadora, por lo menos en dos sentidos:
- Provoca o excita una respuesta.
- Adquiere la capacidad de producir una actividad nerviosa interna a la que llamamos
excitación.
¿Es el reforzamiento la única operación de refuerzo?, ¿Qué ocurre cuando un estímulo no es
reforzado? Lo que ocurre como resultado del no reforzamiento es que el estimulo se convierte
en inhibitorio. Condicionamiento inhibitorio es el conjunto de procedimientos que dotan al
estímulo de un carácter inhibitorio.

1-4-2. Concepto de inhibición.


1 2 3 1, La estimulación en A provoca una
A XXXXXX XXXXXX estimulación en C.
B XXXXXX XXXXXX 2, la estimulación de B no provoca una
C XXXXXX XXX estimulación de C.
3, Estimulación en A y B estimula menos C
que cuando solo actúa A.

Inhibición es un proceso nervioso cuyo efecto es dificultar la excitación de otra célula,


proceso nervioso que se opone a la excitación de la respuesta. En presencia de las condiciones
para que ocurra una respuesta, la respuesta no ocurre estando a la vez presente otro estímulo.
Actividad nerviosa demostrable o proceso hipotético que mantiene en suspenso una actividad
neuronal que de otra forma ocurriría.

1-4-1. Noción de condicionamiento inhibitorio.


Paulov expone que: el no reforzamiento de un estímulo hace que este se vuelva
inhibitorio, un estímulo con capacidad inhibitoria:
- Adquiere una capacidad nerviosa interna.
- Adquiere la capacidad de producir una respuesta interna que se opone a la
excitación.

El condicionamiento inhibitorio se describe como una oposición al condicionamiento


excitatorio.
Excitatorio Inhibitorio
Reforzamiento No reforzamiento
Ec →Ei Ec → no Ei
Aunque, el no reforzamiento no basta, es necesario un no reforzamiento en las
situaciones en que el reforzamiento ocurre. A → Ei en el condicionamiento. Ax → no Ei, el
estímulo x se vuelve inhibitorio.
Si decimos que en el condicionamiento Ec se convierte en señal de Ei, en el
condicionamiento inhibitorio Ec se convierte en señal de que no va a aparecer Ei. El

44
condicionamiento excitatorio e inhibitorio son semejantes por el hecho de ser procedimientos
asociativos, son resultados de la experiencia de relación de un Ec y un Ei.

1-5. Variedades del condicionamiento.


Surgen de combinar las dos anteriores:
Naturaleza hedónica
Apetitiva Aversiva
C. Excitatorio C. Excitatorio
Positiva Apetitivo Aversivo
Relación (Placer) (Miedo)
Ec → Ei C. Inhibitorio C. Inhibitorio
Negativa
Apetitivo Aversivo
(no reforzado)
(Frustración) (Alivio)

1-6. Extensiones del condicionamiento

1-6-1. Procedimientos típicos.


Variaciones en la forma de presentar Ec y Ei pueden tener efectos en la intensidad de la
respuesta:
- Condicionamiento de demora corta.
- Condicionamiento de demora larga.
- Condicionamiento de huella.
- Condicionamiento simultaneo.
- Condicionamiento hacia atrás.

1-6-2. Medidas de respuesta condicionada.


Para poder comparar los diferentes procedimientos, los investigadores deben utilizar un
método para medir el condicionamiento que sea igual aplicable a todos los procedimientos. Esto
se hace mediante ensayos de prueba, presentar un Ec sin el Ei, se pueden realizar
periódicamente para hacer un seguimiento del aprendizaje. La conducta durante Ec puede
cuantificarse de diversas maneras:
- Magnitud: la cantidad de la respuesta que tiene lugar (saliva en el perro).
- Probabilidad: Se mide la frecuencia con la que Ec evoca Rc (condicionamiento
palpebral).
- Latencia: Rapidez con la que queda condicionado Ec (desde la aparición de Ec
hasta que se consigue Rc).

1-6-3.Eficacia del condicionamiento clásico.


En general se observa poco condicionamiento en los procesos de condicionamiento
simultáneo (Ec seguido de Ei con intervalo 0). Una ligera demora entre Ec y Ei a menudo
facilita la Rc pero está claramente limitada, si el intervalo Ec y Ei se incrementa la Rc
disminuye, la Rc disminuye a medida que aumenta el intervalo.
Los procedimientos de condicionamiento de huella pueden mantener el mismo intervalo
Ec – Ei que los de demora, sin embargo el Ec desaparece antes de que aparezca el Ei dando
lugar a un intervalo de huella, se ha considerado menos efectivo que el condicionamiento de
huella, se observa también que a mayor intervalo menor Rc.
El condicionamiento es más efectivo cuando Ec es señal de que Ei aparecerá pronto, el
valor de la señal Ec es mejor en el procedimiento de demora corta.
Según la hipótesis de codificación temporal cualquier tipo de procedimiento puede dar
un tipo de señal Ec sólida debido a que el sujeto no solo codifica Ec – Ei, sino también cuando
aparece Ec en relación con Ei antes, después o durante.

1-6-4. Predomino del condicionamiento clásico.

45
El paradigma del condicionamiento clásico, Ec – Ei, no solo ocurre en laboratorio sino
también en muchas situaciones de la vida cotidiana, algunos eventos no pueden suceder sin que
otros ocurran antes, el condicionamiento puede suceder siempre que un estímulo preceda a otro.
Los mecanismos asociativos de Paulov no se limitan a los perros, sino que pueden tener un
papel importante en los juicios de causalidad informales que realizamos en el curso de nuestra
vida.

2-. Otros fenómenos básicos.

2-1. Extinción.

2-1-1. Procedimiento y resultado.


La extinción es un fenómeno de enorme importancia, consiste en una operación que se
realiza con un estímulo previamente condicionado, se presenta ese Ec sin el reforzador, es una
operación de no reforzamiento. Cada vez que se presenta un Ec sin reforzador es un ensayo de
extinción, con un número suficiente de ensayos desaparece por entero, es un fenómeno gradual.
El ensayo de extinción 1 se toma como medida de condicionamiento.
1 2
Ec1 + Ec1 -

La extinción es también un modo de adaptarse al medio, cuando un estimulo deja de ser


señal no tendría sentido responder a ese estímulo. Se puede comparar la extinción con el
olvido, por su efecto pueden considerarse semejantes, desaparición de la respuesta. Pero son
distintas, porque en la extinción podemos indicar el estímulo y como lo hemos conseguido,
mientras que el olvido no implica una actividad experimental, el olvido es más lento mientras
que la extinción es más rápida.
Desde el punto de vista del proceso es parecido a la habituación, presentar un estímulo
solo, tienen el mismo efecto la respuesta existente decrece. La diferencia se refiere a la
experiencia del sujeto con el estímulo, en la extinción trabajamos con el estímulo previamente
condicionado.

2-1-2. Fenómenos conexos con la extinción.


Son fenómenos vistos en la habituación y se descubrieron en el condicionamiento
paulodiano hablando a favor de la relación entre habituación y extinción.

DESHINIBICIÓN:

Si en el intervalo entre dos ensayos de


extinción se presenta un estímulo extraño la
respuesta se recupera.

RECUPERACION ESPONTANEA:

46
Ec Rc
Hora Saliva
11:33 1.0 Si tras una serie de ensayos de extinción
11:36 0.6 dejamos pasar un tiempo mayor, sin
11:39 0.5 estimular, la respuesta se recupera. Ocurre
11:42 0.1 con el paso del tiempo cuanto mayor es el
11:45 0.0 periodo de tiempo mayor es la recuperación.
2 horas
13:50 0.15

2-1-3. Extinción como inhibición en Paulov.


Esta lleva a incoherencias lógicas, pero se puede decir que Paulov se plantea unas
cuestiones esenciales, ¿Qué ocurre para que la respuesta se debilite o desaparezca?, hay dos
posibilidades de respuesta:
- Hay una pérdida o desaparición de la capacidad excitadora que el animal ha
adquirido. La extinción es un proceso negativo, desaprende lo aprendido en el
condicionamiento.
- No se desaprende, sino que se aprende algo distinto y opuesto a lo que se ha
aprendido, es un proceso de aprender algo nuevo, esta versión es la que toma
Paulov. La extinción no puede ser considerada una destrucción irreparable, el
animal no vuelve a su estado anterior, el Ec antes excitatorio se hace inhibitorio
como resultado de un no reforzamiento.
Paulov plantea un problema que parece responder a la realidad, para Paulov ese
aprendizaje nuevo es la inhibición, si se destruyera el reflejo no habría ni desinhibición ni
recuperación espontanea.

2-2. Generalización y discriminación de estímulos en el condicionamiento paulodiano.

2-2-1. Generalización.
Es responder del mismo modo a estímulos distintos o parecidos, es un proceso
relativamente simple, aunque está en la base del pensamiento racional, ideas abstractas que son
generalizadas.
Paulov utiliza un estímulo de 100Hz y otros estímulos parecidos adquieren la misma
respuesta condicionada.
Aunque A1 nunca se ha emparejado con el Ei, queda condicionada,
A → Rc
la efectividad del condicionamiento no se limita al estímulo Ec, sino
A1 → Rc
que se extiende a otros estímulos cercanos a él. La generalización
es un resultado automático, desarrollo espontaneo de reflejos accesorios, para demostrarlo hay
que hacer una prueba de generalización (A/A1).

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA DE GENERALIZACIÓN O GRADIENTE


GENERALIZADA:
Primero se condiciona un estímulo a 1200Hz
y a continuación probamos con estímulos
parecidos (400, 800, 1600 y 2000) y se
registran los datos obtenidos. El animal
responde a los estímulos de prueba y al
original, con cierta diferencia entre el original
y el resto, el animal diferencia. Muestra

47
diferenciación y una cierta discriminación.
Tanto el gradiente plano como el gradiente
de intensidad dan resultados diferentes. En el
gradiente plano el animal generaliza todos los
estímulos pero no discrimina, mientras en el
gradiente de intensidad el animal da respuestas
superiores a estímulos más intensos y
respuestas inferiores a estímulos menos
intensos.

GENERALIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN:
Hasta este punto la generalización era referida al reforzamiento:
Si condicionamos un estímulo y vemos que hay
A+
generalización y hacemos el proceso de extinción
A1 → Rc
(extinción secundaria) observamos que hay una
A1-
generalización de la extinción.

2-2-2. Discriminación.

A+ | A+
A1 | A1-

Es reconocer y aceptar las diferencias entre estímulos diferentes, es más conveniente


hablar de aprendizaje discriminativo o condicionamiento diferencial (discriminativo), aunque
muchos animales discriminan de modo natural, nos referimos a enseñar al animal a que
discrimine entre estímulos, estímulos entre los que no distingue o generaliza de modo natural.
El estímulo condicionado se presenta reforzado un gran número de veces, esto
comprobó Paulov que no le servía de nada.
Paulov probó otro método de contraste que le dio resultados consistentes, con dos
estímulos que el animal generaliza, consiste en reforzar uno y no reforzar el otro, a partir de
ciertos ensayos lo que ocurre es la discriminación. En la discriminación combinamos
reforzamiento y extinción o no reforzamiento.
Paulov utiliza también con frecuencia estímulos visuales, círculos y elipses (extrema
8:9), aplicando el método de contrastes no conseguía que el animal discriminase entre circulo y
elipse. La solución que encontró fue reforzar el circulo y presentar sin reforzar una elipse 4:5
(menos parecida al círculo), presenta otra vez circulo reforzado y elipse 5:6 sin reforzar,
presenta círculo reforzado y elipse 6:7 sin reforzar, utiliza un experimento de aproximaciones
así consigue discriminar la elipse 8:9.

2-2-3. Contra-condicionamiento.
Fue descrito por Paulov, es un procedimiento en que se condicionan dos estímulos que
producen unas respuestas incompatibles (Salivación → Miedo, shock → comida). El shock en
los primeros ensayos produce una respuesta de defensa e impide la salivación, tras varios

48
ensayos el miedo al shock desaparece y produce una respuesta condicionada de salivación, se
convierte en un Ec normal.
El hecho de que suceda depende de la intensidad de los estímulos, es necesario que el
shock sea de una intensidad baja para que suceda, si esta es alta no se produce el
condicionamiento.
Ec (Shock) Ei (comida)
50 condicionamiento Ese estímulo que no se condiciona si se le aplica un
procedimiento de aproximaciones sucesivas
10 condicionamiento
conseguimos un condicionamiento. Aun así hay
20 condicionamiento
algunas intensidades que nunca llegan a condicionarse
30 condicionamiento
del todo, una intensidad de 100 nunca llegaría a
40 condicionamiento condicionarse.
50 condicionamiento

Se trata de que actúe como Ec un estímulo absoluto, también podemos hacer un contra-
condicionamiento con un estímulo condicionado: (para algunos autores es un procedimiento de
extinción).
Ec. A → shock
Ec. Aversivo
Ec. A → Comida
(apetitivo)

2-3. Inhibición condicionada.


No sabemos exactamente lo que es un inhibidor condicionado, por ello la gente se ha
centrado en cómo se puede medir y con qué procedimientos se puede lograr, Paulov no utiliza
un método uniforme para comprobar la inhibición.

2-3-1. Métodos de medida.


Es una medida complicada por su propia naturaleza, puesto que no tiene un efecto
directo que podamos medir, lo que si se observa es que afecta a la respuesta que produce otro
estímulo, debe medirse indirectamente. Hay dos procedimientos básicamente (Sumación, quizás
el más potente, y prueba de retraso en el condicionamiento excitatorio.

SUMACIÓN:
Parte de la base de que dos estímulos condicionados suman sus respuestas (Ec1 = R5,
Ec2 = R5, Ec1 + Ec2 = R10). Es presenta un estímulo excitatorio del cual conocemos la
respuesta y presentamos en paralelo el estímulo que creemos inhibitorio, los estímulos se suman
y si la respuesta decrece el estímulo es inhibitorio, si no decrece es ni aumenta es neutro.
E. excitatorio = R100
E. excitatorio + E. inhibitorio = R10

49
1º, se emplea un condicionamiento inhibitorio
(A+, AX-), X se convierte en inhibitorio, para
comprobarlo necesitamos un estímulo Y y uno Z
(Y+, Z).
2ª, la sumación, salivación condicionada, se
presentan por separado. (Y [E+], YX [Ec+ E] y
YZ [Ec+ E neutro].

IV. Condicionamiento Instrumental


El Condicionamiento Instrumental es más complejo que la habituación y los procesos del
Condicionamiento Pavloviano.

1. Operaciones y términos básicos.

1.1. Procedimientos de Thorndike y Skinner.


Ambos utilizaban cajas en sus experimentos y en ambos casos se buscaba que una respuesta
del animal operase en el medio (la respuesta es pulsar una palanca, por ejemplo). Tienen en común
que la respuesta se fortalece o refuerza al haber seguido una frecuencia y repeticiones.

50
El condicionamiento instrumental u operante es un conjunto de procedimientos en el que la
respuesta del sujeto produce una consecuencia y que se fortalece o debilita según sean las
consecuencias. El animal registra las consecuencias de la relación entre estímulo y respuesta.

1.2. Elementos del condicionamiento.


Hay varios elementos en este tipo de condicionamiento:
a) Situación o estímulo antecedente (E1).
b) Respuesta que produce una consecuencia (E2 o R). (E1 – R – E3)
C) Consecuencia o resultado (E3).
-La respuesta produce el E2 y la llamaremos respuesta instrumental en sentido que es
“respuesta instrumento para…”. Esto implica la conducta dirigida a una meta por lo que la respuesta
se dará en consecuencia de conseguir esa meta.
Skinner insiste en que hay dos tipos de conducta, la conducta refleja y la conducta operante.
La refleja está condicionada por el estímulo antecedente y dependiendo de ese estímulo será la
respuesta.
Por el contrario, la conducta operante no está condicionada por ningún estímulo antecedente.
-El E3 es el estímulo consecuente y absoluto o un EI pavloviano. Helicita en el animal una
respuesta emocional; puede ser apetitivo o aversivo. Si el estímulo es apetitivo tiende a repetirse,
pero si es aversivo no.

1.4. Variedades del condicionamiento instrumental.


Las variedades tienen más importancia que en el Condicionamiento Pavloviano. Dentro de
estas variedades podemos hacer dos criterios de división:

1. Procedimientos de ensayos discretos (separados).


2. Procedimientos de operante libre.

1. Los procedimientos de ensayos discretos: son aquellos en los que la experiencia de


aprendizaje procede de ensayo en ensayo. El término condicionamiento instrumental se aplica sobre
todo a los procedimientos de ensayos discretos. Esto se asimila mejor con el concepto de
condicionamiento instrumental.
2. Los procedimientos de operante libre: es una respuesta que se puede realizar libremente
sin que el investigador intervenga y cuya situación permite repetir los ensayos (la rata con la
palanca, sigue apretando la palanca tanto como desee o hasta que le saquen de la caja). Esto se
asimila mejor con el concepto de condicionamiento operante.

-División de procedimiento de condicionamiento instrumental.


Esta clasificación se debe a Skinner. Se cambian dos criterios de clasificación. Uno es la
“naturaleza hedónica del reforzador” y los reforzadores se dividirían en aversivos y apetitivos.
El segundo criterio es la “relación entre la respuesta y el estímulo” que puede ser positiva o negativa;
si es positiva la respuesta es cuando se produce el estímulo. Si es negativa es cuando la respuesta
provoca la desaparición del estímulo.
De esto se saca el siguiente cuadro:
____________________________________________
NATURALEZA HEDÓNICA DEL REFORZADOR__ * Hay respuesta de escape
E. E. APETITIVO AVERSIVO______ evitan un E aversivo.
Hay respuesta de evitación
APETITIVO CASTIGO cuando se anticipan al E
__________ _________ aversivo y escapan antes
Cond. Inst. Apetitivo de que ocurra.
O
C. I. de recompensa
_____________________________________________

Omisión Cond. De escape -Termina con un E aversivo


__________________ que estaba presente.
Cond. de evitación -Impide que aparezca un E

51
* aversivo.
______________________________________________
Puede impedir la aparición de un estímulo.

Como cada uno de los procedimientos de los de la tabla actúan en la conducta. Hablamos de
reforzamiento por una parte y por otra de debilitación. La respuesta que ejerce el estímulo apetitivo
es un reforzamiento y las respuestas de escape y evitación son reforzamiento también.
Por otra parte hay reforzamiento positivo y negativo, pero ambos refuerzan la respuesta. El
reforzamiento positivo se da por algo que aparece en la situación (aparición de comida); y el
reforzamiento negativo se produce porque desaparece algo en la situación (desaparece un dolor o
descarga…).
También hay castigo positivo y negativo en los mismos sentidos del reforzamiento, por algo que
aparece es positivo y algo que desaparece es negativo.
A cerca del cuadro hay que hacer algunas advertencias o consideraciones:
· A veces se confunden el castigo y el reforzamiento negativo. Pero es que el castigo debilita
la conducta y el reforzamiento refuerza la conducta. En lo único que coinciden es que para que
ocurran hay que utilizar estimulación aversiva.
· Por otra parte esto en la teoría es fácil, pero en la práctica es algo más complejo.

Desde el punto de vista de Hull todo reforzamiento en última instancia es negativo porque
elimina del animal una circunstancia o situación desagradable. La comida es un reforzamiento
positivo, pero Hull dice que eliminaría el hambre, que sería un estado interno desagradable, eliminar
el estado biológico y desagradable. El animal “feliz” y totalmente satisfecho sería un animal inactivo
(esto es algo un poco exagerado). [“Por lo que sea, el dolo o las situaciones desagradables son las
que más nos interesan a todos…”].

La clasificación del condicionamiento instrumental está basada en la naturaleza hedónica del


reforzador; pero prescindiendo de su valor hedónico podemos hablar de un reforzador positivo o
negativo. El positivo es aquel que producido por la R refuerza la R y eliminada por la R debilita la R.
El reforzador negativo es aquel que producido por la R elimina la R y eliminado por la R refuerza la
R.

2. Condicionamiento Instrumental Apetitivo.

El condicionamiento instrumental apetitivo es el más importante y el más conocido. Los


primeros en desarrollarlo fueron Thorndike y Skinner.

2.1. Fenómenos básicos,

2.1.1 Adquisición.
La adquisición es un proceso gradual a medida que se producen los ensayos. La
circunstancia por la que se produce el aprendizaje es que haya una contigüidad entre el estímulo y la
respuesta.

-Operaciones experimentales previas.


Se pueden dividir en dos:
1. Control de la motivación: procurar que la rata o el sujeto esté motivado para realizar una
tarea. Se comenzó poniendo a las ratas sin comer durante 24 horas, pero más tarde cambiaron a
mantener a la rata a dieta para controlar la motivación.
2. La producción de la respuesta: son varios pasos a seguir.
En el caso de que la rata sea el sujeto: primero se habla de “entrenamiento al comedero”, hacer que
asocie el ruido que hace la comida al caer con la comida. Después se habla de “moldeamiento de la
respuesta”, reforzando el estímulo cuando la rata esté en una determinada zona, o se ponga de pie… .

En la actividad esto se hace de otras formas. Se mete a la rata en la caja de Skinner durante
unos 30 minutos. Cada 30 segundos cae comida y si pulsa la palanca también cae. Lo cual, se le deja

52
a la rata a su puta bola y técnicamente a los 30 minutos la rata ya ha aprendido a pulsar la palanca
(ver un poco por el libro).

2.1.2 Medidas (ver por el libro, páginas ).

2.1.3 Variables de la adquisición.

-Cantidad de reforzamiento:
La cantidad del reforzamiento puede ser la cantidad de comida que se le da al sujeto.
Algunos autores no están de acuerdo con esto, porque puede ser la cantidad de comida, el tiempo
que tarda en comer esa cantidad o pueden ser los elementos que el animal recibe.
Por otra parte, refuerzan más 4 granos de comida divididos en 4 trocitos que el trozo entero.
Para estudiar los efectos simples podemos hacer un experimento con 3 grupos de ratas.
Varios grupos de animales que a lo largo del experimento reciben una cantidad de comida distinta,
pero la misma todo el tiempo. Los animales llegan antes, corren más hacia la comida en el comedero
cuanto mayor sea la cantidad de comida, así hasta que llegue a la asíntota de una velocidad
determinada. Cuando la caja se abre lo que se estudia es la latencia de la rata en salir, lo que tarda.
Cuanto mayor es la cantidad de comida menor es la latencia que tiene en salir la rata de la caja.

Los efectos de contraste son los que los grupos de animales experimentan distintas
cantidades de comida en cada ensayo. El animal experimenta dos cantidades distintas (o más,
depende de los ensayos). Esto también se ha denominado estudios de “cambio de recompensa”.
Los primeros experimentos de esto los utilizó Crespi (1942).
Constan de dos partes y de tres grupos de sujetos. En la primera etapa un grupo recibe 16 (cosas, por
ejemplo bolitas de comida o algo…), otro grupo recibe 1 y otro grupo recibe 256.
La primera etapa dura 19 ensayos (1 – 19).
En la segunda etapa todos los grupos recibes 16. Hay un grupo que se mantiene, otro que pasa de 1 a
16 y otro que pasa de 256 a 16. Por lo tanto hay dos tipos de contraste:

1 2
CTRL 16 16 El resultado
-a+ 1 16 en la gráfica
+a- 256 16 sería:

__________________________________

A esto es a lo que llamamos efecto de contraste. Hablamos de contraste negativo y positivo.


El negativo es el que va de mayor a menor y el positivo a la inversa.
El valor de cada reforzamiento es relativo para los grupos. Para un grupo un reforzamiento de 16
puede ser negativo o positivo, depende de si se puede comparar en el caso de que el animal haya
recibido cantidades distintas.
A esto hay que señalar dos cosas:
1. Los efectos de contraste son transitorios.
2. El hecho de que el contraste negativo y positivo no se encuentran con la misma facilidad.
El contraste negativa es más fácil encontrar que el positivo.

Por último la explicación del propio Krespi: lo que argumenta es que el cambio de
reforzador (sea positivo o negativo) produce en primer lugar una respuesta emocional y cuando ésta
es apetitiva es en el caso de contraste apetitivo y una respuesta desagradable en el contraste aversivo.
En el contraste negativo por lo tanto se establece una expectativa de reforzamiento en una primera
etapa y en una segunda etapa la expectativa que no se ha cumplido puede crear frustración porque si
en la primera etapa se le ha dado 256 y en la segunda se le ha dado 16 pues a la rata le jode el que no
se haya cumplido la expectativa de que iba a encontrar los 256 y por lo tanto la velocidad de la rata
disminuye.
A partir de esto se plantean tres preguntas principales:
1. ¿Se aprende sólo cuando el reforzador aparece inmediato después de la R?

53
2. ¿Se aprende sobre todo con el reforzamiento inmediato a la R?
3. ¿Cuánto tiempo puede demorarse el reforzador y sobre todo aparecer aprendizaje?

Podemos llegar a la conclusión de que el aprendizaje se altera y se afecta con la demora del
reforzamiento y afecta también a las conductas ya aprendidas.
En cuanto a las preguntas 1 y 2 lo mejor para el aprendizaje es que el reforzamiento cuanto más
inmediato mejor, y con las demoras en el caso de que haya aprendizaje pues sería más lento en
aparecer.
Por otra parte, en la pregunta 3: Wolfe (1939) hizo un experimento en un laberinto al que le metió
una “caja de demora” (un invento más raro que el copón…). Wolfe hizo en el aprendizaje que la
respuesta fuera correcta en el 90% de los casos. Vio que el aprendizaje era más rápido sin demora en
el reforzador, pero que podía haber un intervalo de 20 minutos y aún así seguían aprendiendo aunque
más lentamente.

En otro experimento de Hull (1942) viene a decir que la caja de demora del laberinto de
Wolfe tenía carácter reforzador, porque la caja ocurría siempre antes que se obtuviese comida y se
convertiría por lo tanto en un EC, es decir, en un reforzador condicionado.

Otros tíos, Schnaal y Branch hicieron un experimento con palomas en la caja de Skinner.

2.2 Extinción.

Es prácticamente igual a la extinción pavloviana. Se deja de dar un reforzador y la respuesta


por lo tanto desciende, poco a poco hasta que al final desaparece.
A esto hay unos primeros momentos de extinción en los primeros ensayos donde se observa una
mayor variación de conducta y de respuesta.

Se pueden distinguir “respuesta operante” o “topografía del operante”, que son las
características físicas de la respuesta.
Cada animal se fija en la topografía y tiende a dar la respuesta de una manera y se estereotipa.
En los primeros momentos de la extinción la topografía se diversifica y el animal responde de
maneras distintas.

-La recuperación espontánea:


Podemos decir que la cuantía de la recuperación espontánea depende del intervalo entre
ensayos.
La extinción es un proceso fundamental en el condicionamiento instrumental, el la reversibilidad del
proceso.
Durante el reforzamiento el animal adquiere una expectativa, pero e la extinción esa expectativa no
se cumple, por lo que sería la ausencia de un reforzador esperado y que no aparece.
De acuerdo con A. Amsel, la ausencia de un reforzador esperado produce una respuesta
emocional (frustración).
Esto se asocia con la caja de Skinner, donde los estímulos se asocian a la frustración, porque los
estímulos son aversivos y el animal tiende a escapar y produce una desorganización en él.
Algunos autores dicen que la frustración es como el miedo, porque el miedo es desagradable y
produce frustración.

· Algunas variables relacionadas con la extinción:


Pueden hacer que la extinción sea más rápida o más lenta. Para ello se establecen unos criterios de
extinción (10 minutos, 20 minutos…), entonces hasta que llega ese tiempo de criterio la extinción
será más rápida si el animal da menos respuestas, o más lenta si da más respuestas dentro de ese
criterio de tiempo.
Durante el reforzamiento:
5 bolas de comida extinción más rápida
1 bola de comida extinción más lenta

54
-Reforzamiento continuo (RF.C.) y reforzamiento parcial o intermitente:
Hablamos de reforzamiento continuo cuando la respuesta se refuerza siempre que ocurre. Y
hablamos de reforzamiento parcial o intermitente el que consiste en que no se refuerzan todas las
respuestas que el animal da sino sólo algunas.
Si el reforzamiento ha sido continuo la extinción será más rápida y si ha sido intermitente la
extinción será más lenta.
Esto surgió con la paradoja de Humphkey y surge el “efecto del reforzamiento parcial”. Para éste
hay varias explicaciones de las cuales muchas están dentro de la teoría de frustración de A. A.msel.
Según él, la frustración interfiere con la respuesta. Da entonces una respuesta, durante la extinción el
animal experimenta frustración por primera vez y por otra parte la frustración se convierte entonces
en señal de no reforzamiento o en estímulo discriminativo negativo.
Esta variable de reforzamiento continuo o el reforzamiento intermitente es la principal variable
porque influye también en otras variables. Cuando hay más reforzamiento el animal experimenta
más frustración y el animal por lo tanto lo deja antes. Sin embargo en el reforzamiento intermitente
la extinción es más lenta porque la frustración es menos ya que el reforzador es más débil y menor.

3. GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN (C. I. APETITIVO)

Son fenómenos semejantes a los del condicionamiento Pavloviano. Nadie estudió tan
extensamente estos fenómenos, pero Skinner intentó hacer algo semejante al trabajo de Pavlov en el
C. instrumenta.
GENERALIZACIÓN: se refiere al estímulo antecedente (E1), aprendiendo la respuesta
vinculada a una situación, pero que no se limita estrictamente a la misma, sino que es extensible a
situaciones semejantes.
Para decidir si las situaciones son semejantes deben cuantificarse las semejanzas, y esto se hace
mediante cambios situacionales (cambiar el color del botón que abre la caja, por ejemplo) y viendo
si con dichos cambios la respuesta se generaliza, registrando para ello los tiempos de respuesta (la
situación pasa a ser un estímulo discreto).
DISCRIMINACIÓN: Se refiere al aprendizaje discriminativo: cómo conseguir que un
animal discrimine dos estímulos que inicialmente generalizaría.
El procedimiento básico es el reforzamiento diferencial, es decir, reforzar el estímulo original o
condición explícita y no reforzar otro estímulo al que el animal generaliza la experiencia con el
primer estímulo. La condición en la que se refuerza es el estímulo discriminativo positivo (aquel en
el que cuando el animal responde hay reforzamiento) y el otro es un estímulo discriminativo
negativo (aunque el animal responde no habrá reforzamiento). Se suele usar de dos formas
principales:
1) el estímulo discriminativo positivo es la aparición o presencia de un estímulo, y el estímulo
discriminativo p negativo es la ausencia del primer estímulo (presencia-ausencia)
2) el estímulo discriminativo positivo es un estímulo de una determinada modalidad sensorial,
y el estímulo discriminativo positivo es de la misma modalidad sensorial pero de valor
dins9itno (discriminación intradimensional).
Al final el animal solo responde al EDP y se dice que la respuesta esta bajo el control del estímulo.
En estos tipos de discriminación se dan los estímulos de maneras sucesivas, sólo hay uno cada vez y
no hay discriminación simultánea (como en el laberinto en T) o conducta de elección.

-DIFERENCIAS ENTRE UN EC PAVLOVIANO Y UN ED INSTRUMENAL-

1. La función en el condicionamiento
2. el modo en el que se establecen
3. producción de la respuesta

55
1) El EC señala la aparición inmediata del EI sin necesidad de otros acontecimientos. Un
EDP no produce la respuesta ni el EI, sino que va seguido de reforzador (EI) si y solo si
el animal DA LA RESPUESTA INSTRUMENTAL.
2) Un EC neutro se convierte en EC pavloviano mediante reforzamiento por el EI,
mientras que el EDP se establece previamente, reforzando la respuesta del animal en su
presencia.
3) Al término del condicionamiento el EC produce una RC al término del
condicionamiento instrumental el EDP produce instantáneamente la respuesta del
animal en su presencia.

-PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO-
Es el programa de acuerdo con el cual se van a reforzar las respuestas. Hay 2:
- De reforzamiento continuo: se refuerzan todas las respuestas igual. Sólo hay una
evidentemente.
- De reforzamiento intermitente o parcial: se refuerzan sólo algunas respuesta, y el
programa determina qué repuestas son reforzadas y cuales no. Tienen un doble
componente: de reforzamiento y de extinción. Hay tres categorías estándar dentro de
los infinitos posibles programas:
A) simples o básicos
B) de reforzamiento diferencial de tasas de respuesta
C) complejos

A) pueden ser de razón, fija o variable, o de intervalo, fijo o variable. El de razón fija (RF)
refuerza la respuesta nº 30 del animal (cuando es RF 30). El de razón variable (RV) el
animal es reforzado de media cada X. Si fuese 30 puede ser reforzado en la 20 y luego en la
60, luego en la 70, luego en la … , de tal manera que el número final de reforzamiento sólo
se requiere si aplicásemos una RF. Para obtener reforzamiento sólo se requiere respuesta por
parte del animal.
El de intervalo fijo (IF) se mide por segundos o minutos, no por respuestas del animal. Ej.
Para que el animal reciba un reforzamiento debe dar una respuesta pasados 30 segundos y
sólo se refuerza la 1ª respuesta cada 30 segundos, de tal manera que la tasa de respuesta no
dictamina la tasa de reforzamiento. Además el número de reforzamientos es limitado por el
tiempo.
El de intervalo variable (IV): la media de todos los tiempos tras los que se refuerza ha de ser
X(·=) Ej. 5 + 55 + 30 + 30 + 15 + 45

Los RF producen una elevada frecuencia de respuesta. Cuando la razón es alta, hay pausas
post-reforzamiento en la distribución, tras la cual responde de nuevo de forma uniforme.
Los RV producen una elevada tasa de respuesta, la mayor de hecho. NO hay pausas post-
reforzamiento, puede haber pausas, pero independientes.
En el IF se produce una tasa de respuesta más baja. Hay pausa post-reforzamiento casi
siempre, y luego vuelve a responder pero de manera más acelerada.
En el IV se produce una tasa de respuesta baja, la más baja, pero la más estable. Hay menos
pausas ocasionales y es el que se suele usar.

56
57

También podría gustarte