Índice
I. Introducción.
II. Habituación.
III. Condicionamiento Pavloviano (C. Clásico)
IV. Condicionamiento Instrumental (C. Operante)
BLOQUE I – INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTOS BÁSICOS
1
▪ Conducta.- Cualquier forma de actividad en un sujeto. Es la principal
propiedad de los animales (antes que la mente).
▪ Psicología experimental.- Es una ciencia académica (no aplicada). Una forma
de conocimiento que no busca ser aplicado en ningún sentido. Sólo pretende el
conocimiento de lo que estudia. Es experimental (empírica) basándose en la
observación, el experimento y en la inferencia basada en los resultados del experimento.
▪ Psicología del Aprendizaje.- Es aquella parte de la psicología experimental
que se ocupa del fenómeno que llamamos aprendizaje.
Noción de Aprendizaje.
2
echemos de comer a un perro haremos sonar una campanilla (experiencia). Esta
experiencia se realizará durante un tiempo determinado (t-1). Transcurrido un tiempo
(t-2), haremos sonar la campanilla. Observamos que el perro segrega saliva
(conducta). Esta es una conducta aprendida; depende de la experiencia en t-1.
3
► Definición Cartesiana de Aprendizaje: Descartes afirma que los animales
son máquinas neuromusculares. El aprendizaje es un fenómeno central que se da
en la mente o en el cerebro. Diferenciamos en el cuerpo una parte central y otra
periférica. El sistema nervioso periférico (órganos sensoriales y motores) y el
Sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). El aprendizaje consiste en
cierto cambio fisiológico en la estructura del cerebro que puede consistir en la
reorganización estructural del mismo o en la adquisición de nuevas propiedades
funcionales. Tras ese cambio, la conducta cambia porque la estructura de la
mente ha cambiado.
4
3) Gracias al enfoque de los Sistemas-modelo, los animales resultan un
instrumento útil para estudiar fenómenos en otro animal. Generalmente se
utilizan animales simples y económicos que sirvan de modelo para estudiar
otros más complejos. Ejemplo: Las ratas para el resto de los mamíferos.
De este interés por los animales surge la Psicología Comparada que se divide
en dos ramas:
5
(sistema motor) determinando nuestra conducta con movimientos más lentos, falta de
reflejos, etc.
- Efecto inverso al aprendizaje- En el ejemplo de la fatiga lo vemos
claramente: cuanto mayor trabajo el aprendizaje disminuye y la fatiga va en aumento.
Lo mismo ocurre con la edad.
- Tiempo- Mientras que la fatiga, el estrés, etc., son fenómenos pasajeros, el
aprendizaje es relativamente duradero.
6
adaptadas a él por medio del “diseño inteligente”. Darwin rompe con esta idea
introduciendo la idea de adaptación que implica dos partes:
1) Variación Hereditaria.- Los individuos de una misma especie
tienen grandes diferencias hereditarias. Se pueden considerar, estas
variaciones favorables o desfavorables. Las primeras incrementan la
probabilidad del individuo para sobrevivir y reproducirse. Las segundas
son las que limitan la capacidad de sobrevivir y reproducirse de los
individuos. Es obvio entonces que si dentro de una misma especie hay
diferencias genéticas favorables hay individuos con más aptitudes para
sobrevivir y procrear.
2) Selección Natural.- Es el efecto de la variación hereditaria.
Los individuos con variaciones favorables procrearán más y por lo tanto
transmitirán más sus genes a la descendencia que los que tenían
variaciones desfavorables.
7
Como expresión de distintas teorías, aprendizaje y conducta pueden son
conceptos contrapuestos: El conductismo (Watson) mostraba desinterés por el proceso
interno del aprendizaje. Como oposición al conductismo, nace en la década de 1960 la
psicología cognitiva que muestra desinterés por la relación estímulo-respuesta y se
centra en los procesos internos del aprendizaje. Cabe decir que cada uno de estos dos
enfoques utiliza ciertos rasgos que tienen que ver con su oponente.
La memoria podríamos definirla adaptándonos a estos dos sentidos, de dos
formas: 1) en el lenguaje coloquial, como un acto reflexivo de recuperación de
experiencias propias o conceptos almacenados en la mente; 2) como un repertorio de
información que puede ser recabado en todo o en parte para su uso explícito en la
acción. Desde este último punto de vista, la memoria puede ser vista como un proceso
totalmente físico y no mental. La idea se vio reforzada con la llegada del ordenador, que
actúa como memoria física. Esta visión de la memoria provocó el enfrentamiento entre
la psicología cognitiva y el conductismo.
8
● RESPUESTA → Actividad, conducta, movimiento, etc., de un sujeto,
pudiendo estar o no relacionada con el estímulo.
Un estímulo provoca una respuesta. Del mismo modo esa respuesta provoca o
supone un estímulo, es decir, que las respuestas también influyen en el medio. Por
ejemplo: encerramos una rata en una caja. En la caja hay dos compartimentos separados
por un pequeño muro. La rata está colocada en un compartimento donde recibe
descargas eléctricas, por lo que salta el muro hacia el otro donde no recibe tales
descargas. Esta respuesta de la rata modifica el medio, pues ha hecho desaparecer el
estímulo.
La mayoría de las definiciones de estímulo lo relacionan con la respuesta. Un
estímulo puede definirse como una energía física que opera sobre una célula sensitiva, o
que activa un receptor.
También se puede definir como cambio energético en el ambiente físico que
excita un órgano sensorial e inicia una respuesta. El estímulo es un aspecto, o la
modificación de un aspecto del medio que ocasiona una alteración en algún aspecto de
la conducta. Aquí podemos ver un buen ejemplo: al escuchar una canción que nos gusta.
La propia canción ya es un estímulo que provoca una respuesta en nosotros; ahora bien,
si esa canción se corta antes de tiempo, la falta del estímulo también es un estímulo, ya
que provoca a los que nos gusta la canción sensación de extrañeza o quizás enfado.
● CLASES DE ESTÍMULO
Hay muchas clasificaciones de los estímulos hechos con distintos criterios, no
siempre relacionados, según el sistema sensorial: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y
gustativos. Hay tantos como modalidades sensoriales. Pero podemos diferenciar dos
clases de estímulo según sus propiedades sensoriales:
1.- Estímulo Absoluto: Es aquel que tiene significación biológica, es decir, está
relacionado con las necesidades biológicas de supervivencia del organismo, como por
ejemplo, la comida. Un estímulo absoluto produce dos efectos: una respuesta motora
específica y también una reacción emocional afectiva en el organismo (puede ser de
placer o displacer), es decir, provoca emociones. (*)
2.- Estímulo Neutro: Este tipo de estímulo solamente tiene propiedades
sensoriales, no motoras. Pero un animal que recibe un estímulo siempre experimentará
lo que Pavlov llamó el “reflejo de orientación”. Consiste en un movimiento reflejo que
9
indica que el animal ha percibido el estímulo; por ejemplo, cuando hay un sonido fuerte,
giramos la cabeza hacia el foco del sonido. El estímulo neutro no efectos emocionales
sobre el animal.
10
1) Enfoques de la medida de la respuesta.- La respuesta (conducta, acción,
movimiento, etc.) se describe de dos formas: a) como un movimiento del organismo o
actividad de los efectores (órganos del sistema motor); b) Prescindiendo del detalle de
los movimientos físicos, nos referimos a la respuesta en términos de su efecto sobre el
medio del organismo, por ejemplo, la caja de Skinner, donde la rata salta de un lado a
otro haciendo que el estímulo se elimine en su ambiente, modifica su medio.
¿Cuál de los dos enfoques tomar? Dependerá de la situación experimental.
11
2.2.2. Procedimientos experimentales
HABITUACIÓN
12
Es el procedimiento más simple. Consiste en presentar al animal un cierto
estímulo repetidas veces. Ejemplo: una rata en una cámara metida, a la que sometemos
al ruido de un altavoz con cierta intensidad. Un estabilímetro se encarga de medir la
intensidad del movimiento de la rata, que se sobre salta por la intensidad del estímulo
sonoro.
Para representar los resultados del procedimiento de habituación, se podrá
dibujar, por lo general, la curva de aprendizaje de habituación:
Trazamos unos ejes cartesianos. En el de ordenadas (x) se representarán los
ensayos de habituación, y en el de abscisas (y) representaremos en una medida
determinada las respuestas. En nuestro ejemplo la medida será la intensidad del
movimiento en la cámara, tomada por el estabilímetro. La curva presenta un aspecto así:
La razón del aspecto es lógica; a medida que aumentan los ensayos, disminuye
la intensidad de la respuesta, hasta incluso desaparecer, pero lo más normal es que se
estabilice en un punto de intensidad muy baja, cercana a cero. Entonces podremos decir
que el estímulo pierde la capacidad de generar respuesta a medida que se repite.
También podemos decir que el animal aprende a no responder, se habitúa a la presencia
del estímulo.
Por poner ejemplos de la vida cotidiana, la habituación puede ser la causa de la
separación progresiva en los matrimonios, o de que cada vez nos impresionen menos las
imágenes de las guerras.
Llamamos por tanto habituación a la disminución de la respuesta cuando el
estímulo se repite. Si ocurre lo contrario (la respuesta aumenta) lo llamamos
sensibilización. Que se produzca una cosa u otra depende de la intensidad del estímulo.
13
Este procedimiento consiste en presentar al animal dos estímulos sucesivos.
Entre ellos no debe haber un margen de tiempo superior a diez segundos, y por ello se
dice que van seguidos en espacio temporal.
Uno de los dos estímulos será un estímulo absoluto o incondicional (EI), que
produce una acción motora específica. Por ejemplo si es comida, produce una respuesta
de salivación, que no es aprendida sino incondicionada. El otro, estímulo condicionado
(EC), no produce nada (sólo el reflejo de orientación que no nos interesa).
El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera: realizamos varios
ensayos de condicionamiento donde exponemos al animal varias veces a ambos
estímulos seguidos en espacio temporal. Más tarde, tras la repetición de los ensayos de
condicionamiento, sometemos al animal al ensayo prueba y observamos la conducta.
Expliquémoslo con el ejemplo del perro de Pavlov: Se somete a un perro varias
veces, durante un período de tiempo a dos estímulos: suena una campanilla y
seguidamente se le da de comer. Cuando pasa el periodo de tiempo, se realiza un ensayo
prueba, presentando sólo el estímulo sonoro de la campanilla, y observamos que el
perro segrega saliva.
La curva de condicionamiento pavloviano presenta un aspecto así:
14
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
- E. L. Torndike-
Su trabajo fue el primero experimental en laboratorio con animales. Fue el
pionero en hacerlo, por lo que se consideró el punto de partida en el estudio del
aprendizaje.
Su propósito era el de comprobar si los animales tienen capacidad de
aprender, queriendo demostrar un supuesto teórico: Si los animales aprenden sin
necesidad de tener mente o inteligencia animal. Por lo tanto aprenderían según
esta afirmación de manera sistemática.
Usa como sujetos principalmente gatos, además de perros y polluelos.
Con ellos usaría uno de los primeros aparatos instrumentales usado para
experimentos, llamado por él mismo caja-problema.
La caja-problema consiste en una caja de madera del tamaño adecuado
para cada animal. La pared delantera presenta unos barrotes de madera también
que dejan ver el exterior. En cada caja hay un dispositivo que si se opera sobre el
permite abrir la puerta.
El animal es introducido hambriento, por lo que Torndike colocaba un
plato de comida fuera que hacía que el animal se motivase. En el caso de los
gatos hay doble motivación: saciar el hambre y salir de la caja, pues los gatos no
gustan de estar encerrados.
Se observa la conducta del animal que al principio hace movimientos
aleatorios como buscando una salida, hasta que se topa con el dispositivo (una
anilla por ejemplo) que hace que se abra la puerta. El experimento consiste en
medir el tiempo que tarda el animal en usar el dispositivo cuando se le somete a
la caja-problema una y otra vez. La latencia (tiempo que pasa desde la
presentación de un estímulo hasta que el animal responde a él) va menguando a
medida que repetimos el experimento. Lo podemos ver en el gráfico:
15
Describimos generalmente el proceso así:
-Procedimiento de Skinner-
---------------------------------------------------
16
el perro obtiene comida. Ninguna de las dos las produce el animal). Pero en el
condicionamiento instrumental el animal aprende a dar una respuesta que este a su
alcance. Aprende como una actividad propia puede cambiar el medio para resolver un
problema.
ASOCIACIÓN
EL ASOCIACIONISMO
17
El asociacionismo aparece entre los s. XVII y XVIII, y su aparición está
relacionada con el empirismo filosófico. Dentro del empirismo filosófico fue Hume
quién desarrolló el término de asociación. Con el médico D. Hartley aparece el
asociacionismo psicológico.
¿Por qué el empirismo filosófico cree una teoría basada en el asociacionismo
psicológico?
El empirismo supone que el conocimiento depende de la experiencia, frente al
racionalismo que defiende las ideas innatas. El empirismo se refiere a la forma más
simple de la experiencia, es decir, las impresiones sensoriales.
Entonces el empirismo se plantea cómo se puede llegar a las ideas generales de
esos datos simples de la experiencia. Encuentra la solución de este problema en el
concepto de asociación: Los datos simples que recogen los sentidos se unen por
asociación transformándose en formas más complejas de conocimiento.
El principio que permite esta unión y transformación es la asociación. Por tanto
se convierte en el término central del proceso de aprendizaje (conocimiento).
MECANISMO DE LA ASOCIACIÓN
Principios de asociación:
- Contigüidad: Sucesos continuos que se unen (nos referiremos
principalmente a este)
- Semejanza: sucesos similares que se asocian.
- Contrastre: sucesos distintos o contrarios que se asocian
18
Hablamos fundamentalmente de ideas como representación de hechos del
medio. Estas representaciones están activas o inactivas. La forma de activar estas
representaciones es que ocurra el hecho del cual esa idea es representación.
Entonces cuando dos hechos externos ocurren simultáneamente, es excita la
representación de los dos hechos.
Cuando dos representaciones están activas a la vez, se produce entre ellas un
vínculo, un nexo mental que es lo que llamamos asociación.
Ahora bien cuando presentamos sólo un hecho (A), la mente presenta esa
representación, pero además gracias a ese vínculo activa la representación de (B) sin la
presencia del mismo.
B) Mecanismo fisiológico:
Morgan dice que el análisis psicológico debe incluir dos aspectos: por una parte
la actividad nerviosa y por otra la actividad mental. Ambas están relacionadas sin ser la
misma cosa, pues son entidades diferentes.
Sobre la actividad fisiológica se construye la idea. Entonces la idea necesita un
sustrato fisiológico.
Pero la actividad fisiológica por si sola no da como resultado la idea, sino que
esta necesita de la mente.
19
- En un cierto sentido, podemos entender la asociación como mecanismo
mental relativamente sencillo que podremos aplicar a los animales.
-NIVEL DESCRIPTIVO-
-NIVEL TEÓRICO-
Desde el punto de vista teórico, el animal ha aprendido una asociación entre dos
acontecimientos que se le han expuesto.
20
Psicología del Aprendizaje.
BLOQUE II – HABITUACIÓN
21
respuesta ante el estímulo desciende a medida que se repite en más ensayos; el animal
se habitúa al estímulo que pierde la capacidad de generar respuesta.
● Martin y Miller (1981).- Usan varias ratas (aprox. 24), y 800 ensayos por
sesión con un estímulo sonoro de 90 db de intensidad. En vez de medir la intensidad del
movimiento ellos anotan el porcentaje de individuos que responden al estímulo.
● E. Kandel- Trabaja con aplysia californica, un caracol marino que vive en las
costas de California. En una serie de estudios de habituación lo usa como sistema
modelo, dada la simplicidad de su sistema nervioso (apenas 20.000 neuronas). La
aplysia posee dos partes corporales muy unidas: el sifón y la branquia. Al estímular el
sifón, la branquia se contrae. El estudio de Kandel consistirá en medir la amplitud de la
contracción de la branquia al estimular el sifón, y la habituación que conlleva realizar
una determinada serie de ensayos.
22
-RESULTADOS-
23
Presentando a dos grupos, uno experimental y otro de control, un estímulo
sonoro de 110 db. Para el primer grupo presenta además un ruido de fondo de 60 db en
el habitáculo. Para el segundo un ruido mayor, esta vez de 80 db.
El primer grupo experimenta habituación por la poca intensidad del estímulo, el
2º experimenta sensibilización de la respuesta.
Se habla de sensibilización siempre que la presencia actual o reciente de un
estímulo hace aumentar la respuesta a otro estímulo.
- OTROS RESULTADOS -
Inhibición latente
Un grupo de control y otro experimental. El primero experimenta una
habituación a un estímulo (E1) y el segundo no. Pasado un tiempo se somete a los dos
grupos a ese estímulo (E1) seguido de otro estímulo absoluto (E2). Se comprueba que el
grupo de control experimenta un condicionamiento más rápido, ya que conocía con
antelación el E1, el segundo es más lento pero puede llegar a la misma asíntota:
Aprendizaje perceptivo
24
salida, y otra de meta en la que se suele poner comida a las ratas. El experimento
consiste en ver cuánto tardan en hallar la meta. Veámoslo:
25
es el punto de vista actual porque hoy sabemos que hay tipos de aprendizaje no
asociativo.
También hemos llegado a la conclusión de que el aprendizaje por habituación es
un fenómeno central (relativo al S. N. C.) no relacionado con fenómenos periféricos ni
motores.
- EXTENSIÓN DE LA HABITUACIÓN-
26
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA HABITUACIÓN
27
2. 3.- PÉRDIDA DE LA HABITUACIÓN
28
Entre el ensayo 10 y 11 introducimos otro estímulo (E2). En 11 se observa que la
respuesta se recupera.
La deshabituación se puede entender como un caso de sensibilización porque la
respuesta al E1 se incrementa porque previamente ha aparecido otro estímulo (E2).
-HABITUACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN-
-RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA-
29
La cuantía de la R. E. depende de la longitud del intervalo de las dos sesiones.
Cuanto más tiempo transcurre entre una sesión y otra, mayor R. E. y a menor intervalo
mayor recuperación espontánea.
-OTROS FACTORES-
Después de la primera sesión, las siguientes son rehabituación. Es más rápida que la
habituación común.
30
Dentro de la R. E. parcial, la parte que se olvida es habituación a corto plazo, y
la que se retiene es habituación a largo plazo.
Concluimos: La habituación a lo largo de una sola sesión (intrasesión) la
consideramos en conjunto como hab. a largo plazo. En cambio la hab. que pasa de una
sesión a otra (que se retiene) la consideramos hab. a largo plazo.
Describiremos ahora dos experimentos para distinguir entre hab. a corto plazo y
hab. a largo plazo.
Se utilizan dos grupos de ratas, a las que se somete a un estímulo sonoro de una
duración de 50 milésimas de seg. Se registra la intensidad del movimiento
(sobresalto). Se hacen varios ensayos aumentando de forma aleatoria el intervalo
entre los mismos (para cada grupo). Obtenemos:
B) HABITUACIÓN
Se dividen los dos grupos de ratas. A ambos por separados se les presentan 1000
tonos (50 milésimas de seg.). La diferencia entre los dos grupos: en uno se usará un
intervalo entre estímulos de 16 segundos y el otro un intervalo entre estímulos de 2
segundos. Obtenemos:
31
C) POST-TEST
A) Usa ratas con las que mide la respuesta de sobresalto ante un tono. Presenta 11
ensayos del estímulo, con un intervalo de 24 horas.
32
En suma, decimos que con un menor intervalo entre estímulos la habituación es
mayor pero permanece menos. Suponemos que el intervalo corto entre estímulos
favorece la habituación a corto plazo y produce menor habituación a largo plazo.
Con un intervalo entre estímulos mayor, la habituación es menor pero más
persistente. Favorece entonces la habituación a largo plazo y produce menor hab. a
corto plazo.
3.1.- Introducción.
3.2.- T. del proceso dual de Groves y Thompson (1970) (POR EL LIBRO)
3.3.- T. del proceso oponente de Solomon y Corbit (1974)
3.4.- T. asociativa de Wagner.
33
La función adaptativa de la habituación puede explicarse cono que los animales
en su actividad diurna se encuentran con estímulos de toda índole (apetitivos, aversivos
y ambiguos), y los estímulos neutros o ambiguos necesitan de la habituación paa
ignorarlos una vez que se ha asegurado que no es apetitivo ni aversivo para no derrochar
tiempo ni energía en el mismo. El animal aprende a no responder a un estímulo que no
exige respuesta.
- ventajas de esta teoría: es lógica.
- Desventajas: se aplica sólo al reflejo de orientación.
Hay teorías que dicen que el organismo intenta disminuir las emociones fuertes
para mantener el equilibrio.
(TEORÍAS DE LA HAB.)
34
Habituación y sensibilización pueden referirse a procesos internos no
observables, pero también se pueden referir a la respuesta observable.
35
-después: la aceleración de los latidos disminuye y bajan a -90 L/seg. Luego
remonta a la línea base.
- Primera observación: Muchas veces se considera el durante y no se considera
(o se considera menos) cuando desaparece el estímulo.
- Segunda observación: Al presentar una descarga eléctrica, los latidos del
corazón presentan una respuesta emocional desagradable (por ejemplo miedo). Resulta
aceleración de latidos.
- Tercera observación: al desaparecer la descarga eléctrica los latidos del
corazón presentan una respuesta emocional de alivio: desaceleración de los latidos.
36
Para explicar estos datos hace referencia a dos procesos internos: Proceso 1º, o
proceso A; y Proceso oponente o proceso B.
La presentación de un estímulo absoluto produce dos procesos internos.
En la segunda presentación…
37
El proceso A no se ve modificado por la repetición del estímulo, por tanto, el
proceso B si se ve afectado en el sentido general de que se fortalece, que implica que
tienen una menor latencia (ocurre antes). Tiene una intensidad máxima mayor y cuando
el estímulo termina, tarda más tiempo en desaparecer.
La habituación depende del fortalecimiento del proceso B.
B) Efectos de la activación
38
depende la respuesta. La cantidad de repaso es mayor en A-1 y por tanto la respuesta es
también máxima. Al pasar de A-1 a A-2 el repaso disminuye.
C) Pre-representaciones
39
CONDICIONAMIENTO PAULODIANO.
1-. Adquisición.
TONO → COMIDA → SALIVA
Si estos emparejamientos se repiten el tono termina produciendo saliva, el
procedimiento es ligar dos estímulos, siendo el segundo el que produce una respuesta.
1-1-1.Procedimiento y resultados.
La condición principal del condicionamiento es la contigüidad temporal, dos estímulos
son contiguos cuando comienzan y acaban al tiempo:
- Condicionamiento simultaneo: Ei y Ec ocurren al mismo tiempo, el intervalo entre
estímulos es 0.
- Condicionamiento hacia delante: (Forward condition) El Ec comienza antes que Ei,
el intervalo entre estímulos es de 0.
• Condicionamiento de demora: Ec comienza antes que Ei, y dura hasta que Ei
aparece, puede ser de demora lenta o larga.
• Condicionamiento de huella: Ec comienza antes que Ei, pero termina antes de
que empiece Ei, puede ser huella larga o corta.
- Condicionamiento hacia atrás: (Background condition) Ei aparece antes que Ec.
El condicionamiento más efectivo es el condicionamiento de demora corta, Paulov en su
libro afirma que el condicionamiento de demora hacia atrás no es efectivo, pero al mismo
tiempo afirma que podría llegar a serlo.
40
- 2º, condicionamiento de segundo orden, introducimos un Ec2 y lo reforzamos con
el Ec1, al cabo de unos ensayos producimos una Rc2. Ec2 → Ec1 → Rc2.
41
1-3-1. Preparación a la aversión condicionada al sabor.
- Ec: Sabor de una sustancia.
- Ei: Malestar, inducido experimentalmente.
- Rc: Descenso en el consumo de la sustancia.
En el primer día se utiliza el condicionamiento con agua dulce (azucarada), el animal
bebe y a continuación se le inyecta cloruro de litio que produce malestar gástrico, con el
resultado de que el animal deja de beber esa agua azucarada.
Las peculiaridades de esta preparación son:
- Se puede establecer en uno o dos ensayos.
- El intervalo normalmente se mide en segundos, en este caso el intervalo entre
estímulos se mide entre horas.
- Es un método muy utilizado puesto que no necesita ni mucho equipo ni mucho
tiempo.
1-3-3.Condicionamiento de parpadeo.
Para hacer que alguien parpadee basta con un estímulo de sobresalto, cuando el
estímulo de sobresalto es tomado como un Ei y un tono como Ec, tras el condicionamiento se
consigue que el tono provoque parpadeo.
En un estudio reciente se comparan dos grupos de niños de 5 meses, el Ec era un tono de
1000cps durante 750ms y el Ei un ligero soplo de aire que provoca parpadeo:
42
Grupo 1 Cada grupo recibe dos sesiones de
entrenamiento, con espacio de una semana entre
Intervalo
Ec → Ei fijo ellas. El resultado ilustra varios aspectos de
12seg. aprendizaje:
1º El condicionamiento requiere de Ec y Ei, el
Intervalo variable entre grupo desemparejado no desarrolla Rc.
Grupo 2 Ec → Ei 4 y 8 segundos, grupo
control
2º Aunque los niños del grupo 1 no respondieron
en la primera sesión se aprendieron que Ec y Ei
están relacionados.
43
Esto solo es posible en situaciones en que el Ec tiene una localización precisa y por
tanto puede ser seguido. Para que haya un seguimiento de signo el estímulo tiene que ser
apropiado (no se puede seguir un sonido).
44
condicionamiento excitatorio e inhibitorio son semejantes por el hecho de ser procedimientos
asociativos, son resultados de la experiencia de relación de un Ec y un Ei.
45
El paradigma del condicionamiento clásico, Ec – Ei, no solo ocurre en laboratorio sino
también en muchas situaciones de la vida cotidiana, algunos eventos no pueden suceder sin que
otros ocurran antes, el condicionamiento puede suceder siempre que un estímulo preceda a otro.
Los mecanismos asociativos de Paulov no se limitan a los perros, sino que pueden tener un
papel importante en los juicios de causalidad informales que realizamos en el curso de nuestra
vida.
2-1. Extinción.
DESHINIBICIÓN:
RECUPERACION ESPONTANEA:
46
Ec Rc
Hora Saliva
11:33 1.0 Si tras una serie de ensayos de extinción
11:36 0.6 dejamos pasar un tiempo mayor, sin
11:39 0.5 estimular, la respuesta se recupera. Ocurre
11:42 0.1 con el paso del tiempo cuanto mayor es el
11:45 0.0 periodo de tiempo mayor es la recuperación.
2 horas
13:50 0.15
2-2-1. Generalización.
Es responder del mismo modo a estímulos distintos o parecidos, es un proceso
relativamente simple, aunque está en la base del pensamiento racional, ideas abstractas que son
generalizadas.
Paulov utiliza un estímulo de 100Hz y otros estímulos parecidos adquieren la misma
respuesta condicionada.
Aunque A1 nunca se ha emparejado con el Ei, queda condicionada,
A → Rc
la efectividad del condicionamiento no se limita al estímulo Ec, sino
A1 → Rc
que se extiende a otros estímulos cercanos a él. La generalización
es un resultado automático, desarrollo espontaneo de reflejos accesorios, para demostrarlo hay
que hacer una prueba de generalización (A/A1).
47
diferenciación y una cierta discriminación.
Tanto el gradiente plano como el gradiente
de intensidad dan resultados diferentes. En el
gradiente plano el animal generaliza todos los
estímulos pero no discrimina, mientras en el
gradiente de intensidad el animal da respuestas
superiores a estímulos más intensos y
respuestas inferiores a estímulos menos
intensos.
GENERALIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN:
Hasta este punto la generalización era referida al reforzamiento:
Si condicionamos un estímulo y vemos que hay
A+
generalización y hacemos el proceso de extinción
A1 → Rc
(extinción secundaria) observamos que hay una
A1-
generalización de la extinción.
2-2-2. Discriminación.
A+ | A+
A1 | A1-
2-2-3. Contra-condicionamiento.
Fue descrito por Paulov, es un procedimiento en que se condicionan dos estímulos que
producen unas respuestas incompatibles (Salivación → Miedo, shock → comida). El shock en
los primeros ensayos produce una respuesta de defensa e impide la salivación, tras varios
48
ensayos el miedo al shock desaparece y produce una respuesta condicionada de salivación, se
convierte en un Ec normal.
El hecho de que suceda depende de la intensidad de los estímulos, es necesario que el
shock sea de una intensidad baja para que suceda, si esta es alta no se produce el
condicionamiento.
Ec (Shock) Ei (comida)
50 condicionamiento Ese estímulo que no se condiciona si se le aplica un
procedimiento de aproximaciones sucesivas
10 condicionamiento
conseguimos un condicionamiento. Aun así hay
20 condicionamiento
algunas intensidades que nunca llegan a condicionarse
30 condicionamiento
del todo, una intensidad de 100 nunca llegaría a
40 condicionamiento condicionarse.
50 condicionamiento
Se trata de que actúe como Ec un estímulo absoluto, también podemos hacer un contra-
condicionamiento con un estímulo condicionado: (para algunos autores es un procedimiento de
extinción).
Ec. A → shock
Ec. Aversivo
Ec. A → Comida
(apetitivo)
SUMACIÓN:
Parte de la base de que dos estímulos condicionados suman sus respuestas (Ec1 = R5,
Ec2 = R5, Ec1 + Ec2 = R10). Es presenta un estímulo excitatorio del cual conocemos la
respuesta y presentamos en paralelo el estímulo que creemos inhibitorio, los estímulos se suman
y si la respuesta decrece el estímulo es inhibitorio, si no decrece es ni aumenta es neutro.
E. excitatorio = R100
E. excitatorio + E. inhibitorio = R10
49
1º, se emplea un condicionamiento inhibitorio
(A+, AX-), X se convierte en inhibitorio, para
comprobarlo necesitamos un estímulo Y y uno Z
(Y+, Z).
2ª, la sumación, salivación condicionada, se
presentan por separado. (Y [E+], YX [Ec+ E] y
YZ [Ec+ E neutro].
50
El condicionamiento instrumental u operante es un conjunto de procedimientos en el que la
respuesta del sujeto produce una consecuencia y que se fortalece o debilita según sean las
consecuencias. El animal registra las consecuencias de la relación entre estímulo y respuesta.
51
* aversivo.
______________________________________________
Puede impedir la aparición de un estímulo.
Como cada uno de los procedimientos de los de la tabla actúan en la conducta. Hablamos de
reforzamiento por una parte y por otra de debilitación. La respuesta que ejerce el estímulo apetitivo
es un reforzamiento y las respuestas de escape y evitación son reforzamiento también.
Por otra parte hay reforzamiento positivo y negativo, pero ambos refuerzan la respuesta. El
reforzamiento positivo se da por algo que aparece en la situación (aparición de comida); y el
reforzamiento negativo se produce porque desaparece algo en la situación (desaparece un dolor o
descarga…).
También hay castigo positivo y negativo en los mismos sentidos del reforzamiento, por algo que
aparece es positivo y algo que desaparece es negativo.
A cerca del cuadro hay que hacer algunas advertencias o consideraciones:
· A veces se confunden el castigo y el reforzamiento negativo. Pero es que el castigo debilita
la conducta y el reforzamiento refuerza la conducta. En lo único que coinciden es que para que
ocurran hay que utilizar estimulación aversiva.
· Por otra parte esto en la teoría es fácil, pero en la práctica es algo más complejo.
Desde el punto de vista de Hull todo reforzamiento en última instancia es negativo porque
elimina del animal una circunstancia o situación desagradable. La comida es un reforzamiento
positivo, pero Hull dice que eliminaría el hambre, que sería un estado interno desagradable, eliminar
el estado biológico y desagradable. El animal “feliz” y totalmente satisfecho sería un animal inactivo
(esto es algo un poco exagerado). [“Por lo que sea, el dolo o las situaciones desagradables son las
que más nos interesan a todos…”].
2.1.1 Adquisición.
La adquisición es un proceso gradual a medida que se producen los ensayos. La
circunstancia por la que se produce el aprendizaje es que haya una contigüidad entre el estímulo y la
respuesta.
En la actividad esto se hace de otras formas. Se mete a la rata en la caja de Skinner durante
unos 30 minutos. Cada 30 segundos cae comida y si pulsa la palanca también cae. Lo cual, se le deja
52
a la rata a su puta bola y técnicamente a los 30 minutos la rata ya ha aprendido a pulsar la palanca
(ver un poco por el libro).
-Cantidad de reforzamiento:
La cantidad del reforzamiento puede ser la cantidad de comida que se le da al sujeto.
Algunos autores no están de acuerdo con esto, porque puede ser la cantidad de comida, el tiempo
que tarda en comer esa cantidad o pueden ser los elementos que el animal recibe.
Por otra parte, refuerzan más 4 granos de comida divididos en 4 trocitos que el trozo entero.
Para estudiar los efectos simples podemos hacer un experimento con 3 grupos de ratas.
Varios grupos de animales que a lo largo del experimento reciben una cantidad de comida distinta,
pero la misma todo el tiempo. Los animales llegan antes, corren más hacia la comida en el comedero
cuanto mayor sea la cantidad de comida, así hasta que llegue a la asíntota de una velocidad
determinada. Cuando la caja se abre lo que se estudia es la latencia de la rata en salir, lo que tarda.
Cuanto mayor es la cantidad de comida menor es la latencia que tiene en salir la rata de la caja.
Los efectos de contraste son los que los grupos de animales experimentan distintas
cantidades de comida en cada ensayo. El animal experimenta dos cantidades distintas (o más,
depende de los ensayos). Esto también se ha denominado estudios de “cambio de recompensa”.
Los primeros experimentos de esto los utilizó Crespi (1942).
Constan de dos partes y de tres grupos de sujetos. En la primera etapa un grupo recibe 16 (cosas, por
ejemplo bolitas de comida o algo…), otro grupo recibe 1 y otro grupo recibe 256.
La primera etapa dura 19 ensayos (1 – 19).
En la segunda etapa todos los grupos recibes 16. Hay un grupo que se mantiene, otro que pasa de 1 a
16 y otro que pasa de 256 a 16. Por lo tanto hay dos tipos de contraste:
1 2
CTRL 16 16 El resultado
-a+ 1 16 en la gráfica
+a- 256 16 sería:
__________________________________
Por último la explicación del propio Krespi: lo que argumenta es que el cambio de
reforzador (sea positivo o negativo) produce en primer lugar una respuesta emocional y cuando ésta
es apetitiva es en el caso de contraste apetitivo y una respuesta desagradable en el contraste aversivo.
En el contraste negativo por lo tanto se establece una expectativa de reforzamiento en una primera
etapa y en una segunda etapa la expectativa que no se ha cumplido puede crear frustración porque si
en la primera etapa se le ha dado 256 y en la segunda se le ha dado 16 pues a la rata le jode el que no
se haya cumplido la expectativa de que iba a encontrar los 256 y por lo tanto la velocidad de la rata
disminuye.
A partir de esto se plantean tres preguntas principales:
1. ¿Se aprende sólo cuando el reforzador aparece inmediato después de la R?
53
2. ¿Se aprende sobre todo con el reforzamiento inmediato a la R?
3. ¿Cuánto tiempo puede demorarse el reforzador y sobre todo aparecer aprendizaje?
Podemos llegar a la conclusión de que el aprendizaje se altera y se afecta con la demora del
reforzamiento y afecta también a las conductas ya aprendidas.
En cuanto a las preguntas 1 y 2 lo mejor para el aprendizaje es que el reforzamiento cuanto más
inmediato mejor, y con las demoras en el caso de que haya aprendizaje pues sería más lento en
aparecer.
Por otra parte, en la pregunta 3: Wolfe (1939) hizo un experimento en un laberinto al que le metió
una “caja de demora” (un invento más raro que el copón…). Wolfe hizo en el aprendizaje que la
respuesta fuera correcta en el 90% de los casos. Vio que el aprendizaje era más rápido sin demora en
el reforzador, pero que podía haber un intervalo de 20 minutos y aún así seguían aprendiendo aunque
más lentamente.
En otro experimento de Hull (1942) viene a decir que la caja de demora del laberinto de
Wolfe tenía carácter reforzador, porque la caja ocurría siempre antes que se obtuviese comida y se
convertiría por lo tanto en un EC, es decir, en un reforzador condicionado.
Otros tíos, Schnaal y Branch hicieron un experimento con palomas en la caja de Skinner.
2.2 Extinción.
Se pueden distinguir “respuesta operante” o “topografía del operante”, que son las
características físicas de la respuesta.
Cada animal se fija en la topografía y tiende a dar la respuesta de una manera y se estereotipa.
En los primeros momentos de la extinción la topografía se diversifica y el animal responde de
maneras distintas.
54
-Reforzamiento continuo (RF.C.) y reforzamiento parcial o intermitente:
Hablamos de reforzamiento continuo cuando la respuesta se refuerza siempre que ocurre. Y
hablamos de reforzamiento parcial o intermitente el que consiste en que no se refuerzan todas las
respuestas que el animal da sino sólo algunas.
Si el reforzamiento ha sido continuo la extinción será más rápida y si ha sido intermitente la
extinción será más lenta.
Esto surgió con la paradoja de Humphkey y surge el “efecto del reforzamiento parcial”. Para éste
hay varias explicaciones de las cuales muchas están dentro de la teoría de frustración de A. A.msel.
Según él, la frustración interfiere con la respuesta. Da entonces una respuesta, durante la extinción el
animal experimenta frustración por primera vez y por otra parte la frustración se convierte entonces
en señal de no reforzamiento o en estímulo discriminativo negativo.
Esta variable de reforzamiento continuo o el reforzamiento intermitente es la principal variable
porque influye también en otras variables. Cuando hay más reforzamiento el animal experimenta
más frustración y el animal por lo tanto lo deja antes. Sin embargo en el reforzamiento intermitente
la extinción es más lenta porque la frustración es menos ya que el reforzador es más débil y menor.
Son fenómenos semejantes a los del condicionamiento Pavloviano. Nadie estudió tan
extensamente estos fenómenos, pero Skinner intentó hacer algo semejante al trabajo de Pavlov en el
C. instrumenta.
GENERALIZACIÓN: se refiere al estímulo antecedente (E1), aprendiendo la respuesta
vinculada a una situación, pero que no se limita estrictamente a la misma, sino que es extensible a
situaciones semejantes.
Para decidir si las situaciones son semejantes deben cuantificarse las semejanzas, y esto se hace
mediante cambios situacionales (cambiar el color del botón que abre la caja, por ejemplo) y viendo
si con dichos cambios la respuesta se generaliza, registrando para ello los tiempos de respuesta (la
situación pasa a ser un estímulo discreto).
DISCRIMINACIÓN: Se refiere al aprendizaje discriminativo: cómo conseguir que un
animal discrimine dos estímulos que inicialmente generalizaría.
El procedimiento básico es el reforzamiento diferencial, es decir, reforzar el estímulo original o
condición explícita y no reforzar otro estímulo al que el animal generaliza la experiencia con el
primer estímulo. La condición en la que se refuerza es el estímulo discriminativo positivo (aquel en
el que cuando el animal responde hay reforzamiento) y el otro es un estímulo discriminativo
negativo (aunque el animal responde no habrá reforzamiento). Se suele usar de dos formas
principales:
1) el estímulo discriminativo positivo es la aparición o presencia de un estímulo, y el estímulo
discriminativo p negativo es la ausencia del primer estímulo (presencia-ausencia)
2) el estímulo discriminativo positivo es un estímulo de una determinada modalidad sensorial,
y el estímulo discriminativo positivo es de la misma modalidad sensorial pero de valor
dins9itno (discriminación intradimensional).
Al final el animal solo responde al EDP y se dice que la respuesta esta bajo el control del estímulo.
En estos tipos de discriminación se dan los estímulos de maneras sucesivas, sólo hay uno cada vez y
no hay discriminación simultánea (como en el laberinto en T) o conducta de elección.
1. La función en el condicionamiento
2. el modo en el que se establecen
3. producción de la respuesta
55
1) El EC señala la aparición inmediata del EI sin necesidad de otros acontecimientos. Un
EDP no produce la respuesta ni el EI, sino que va seguido de reforzador (EI) si y solo si
el animal DA LA RESPUESTA INSTRUMENTAL.
2) Un EC neutro se convierte en EC pavloviano mediante reforzamiento por el EI,
mientras que el EDP se establece previamente, reforzando la respuesta del animal en su
presencia.
3) Al término del condicionamiento el EC produce una RC al término del
condicionamiento instrumental el EDP produce instantáneamente la respuesta del
animal en su presencia.
-PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO-
Es el programa de acuerdo con el cual se van a reforzar las respuestas. Hay 2:
- De reforzamiento continuo: se refuerzan todas las respuestas igual. Sólo hay una
evidentemente.
- De reforzamiento intermitente o parcial: se refuerzan sólo algunas respuesta, y el
programa determina qué repuestas son reforzadas y cuales no. Tienen un doble
componente: de reforzamiento y de extinción. Hay tres categorías estándar dentro de
los infinitos posibles programas:
A) simples o básicos
B) de reforzamiento diferencial de tasas de respuesta
C) complejos
A) pueden ser de razón, fija o variable, o de intervalo, fijo o variable. El de razón fija (RF)
refuerza la respuesta nº 30 del animal (cuando es RF 30). El de razón variable (RV) el
animal es reforzado de media cada X. Si fuese 30 puede ser reforzado en la 20 y luego en la
60, luego en la 70, luego en la … , de tal manera que el número final de reforzamiento sólo
se requiere si aplicásemos una RF. Para obtener reforzamiento sólo se requiere respuesta por
parte del animal.
El de intervalo fijo (IF) se mide por segundos o minutos, no por respuestas del animal. Ej.
Para que el animal reciba un reforzamiento debe dar una respuesta pasados 30 segundos y
sólo se refuerza la 1ª respuesta cada 30 segundos, de tal manera que la tasa de respuesta no
dictamina la tasa de reforzamiento. Además el número de reforzamientos es limitado por el
tiempo.
El de intervalo variable (IV): la media de todos los tiempos tras los que se refuerza ha de ser
X(·=) Ej. 5 + 55 + 30 + 30 + 15 + 45
Los RF producen una elevada frecuencia de respuesta. Cuando la razón es alta, hay pausas
post-reforzamiento en la distribución, tras la cual responde de nuevo de forma uniforme.
Los RV producen una elevada tasa de respuesta, la mayor de hecho. NO hay pausas post-
reforzamiento, puede haber pausas, pero independientes.
En el IF se produce una tasa de respuesta más baja. Hay pausa post-reforzamiento casi
siempre, y luego vuelve a responder pero de manera más acelerada.
En el IV se produce una tasa de respuesta baja, la más baja, pero la más estable. Hay menos
pausas ocasionales y es el que se suele usar.
56
57