Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


Sección de Química Analítica

EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN
Norma Rodríguez Laguna

Agradecimiento: Proyecto PIAPIME 2020, ID 2.12.27.20.


Semestre 2020-II, 2021-I
1
INTRODUCCIÓN
Las reacciones de complejación son muy importantes en diversas áreas científicas y en la vida
cotidiana y constituyen la base de las valoraciones complejométricas, que sirven para cuantificar
especies químicas.

Muchos iones metálicos reaccionan con especies donadoras de pares de electrones formando
compuestos de coordinación o complejos.

Compuesto de coordinación constituido por un ion metálico, que está unido a un ligante.

2
TEORÍA DE LEWIS

La especie dadora se conoce como ligante y ha de disponer al menos de un par de electrones sin
compartir para la formación del enlace. Los iones metálicos son ácidos de Lewis, especies
aceptoras de pares de electrones, y los ligandos son bases de Lewis.

Ion metálico Ligante Complejo

M+ + L− ⇄ ML
Receptor Partícula Donador
Ácido de Lewis Base de Lewis

La carga neta del complejo estará dada por la suma de las cargas individuales de M y L.

3
EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
En las reacciones de formación de complejos un ion metálico M reacciona con un ligando L
para formar el complejo ML. Sistema polidonador: ML, M, L

Equilibrios de formación de complejos (Kf o b) Equilibrios de disociación de complejos


(o estabilidad)

M + L ⇆ ML pKf Kf o ML ⇆ M + L pKc Kc=1/Kf

\menor probabilidad
Receptor+Partícula⇆ Donador b=1/KC

Mayor estabilidad

de donar su L
Cu2+ + SCN- ⇆ CuSCN+ -1.8 101.8 CuSCN+ ⇆ Cu2+ + SCN- 1.8 10-1.8
Fe2+ + SCN- ⇆ FeSCN+ -2.1 102.1 FeSCN+ ⇆ Fe2+ + SCN- 2.1 10-2.1
Cu2+ + Y4- ⇆ CuY2- -18.6 1018.6 CuY2- ⇆ Cu2+ + Y4- 18.6 10-18.6
Fe3+ + Y4- ⇆ FeY- -25.1 1025.1 FeY- ⇆ Fe3+ + Y4- 25.1 10-25.1

PARAMETRO DE ESTABILIDAD
Estable Semiestable Inestable Kc
Co
10-3.0 101.5
a£3% 3 % < a < 97 % a ³ 97 % 4
a = grado de disociación
Relación entre la constante de formación y de disociación de complejos y la
estabilidad de estos. 5
M = Molaridad
M ML D M + L Kc C0 = Concentración inicial
inicio) C0 a = grado de disociación
equilibrio) C0(1-a) aC0 aC0 C0−aC0 = C0(1-a)

Para calcular el grado de disociación, se expresa la ley de acción de masas en


función de las concentraciones al equilibrio.

M L αC$ αC$ α# C$ # α# C$ K" α#


K" = = = K" = =
ML C$ (1 − α) C$ (1 − α) 1−α C$ 1 − α
↳ Parámetro de fuerza
Resolviendo para encontrar el valor de 𝛂:
K"
(1 − α) = α# K" K" #
K"
C$ K" K" − ± + 4
#
α + α− =0 C$ C$ C$
K" K" C$ C$ α=
− α = α# 2
C$ C$ 6
Equilibrio químico
Ácido - base
A- + H+ ⇄ HA Keq
Receptor Partícula Donador

Complejos

M+ + L ⇄ ML+ Keq = β = KT = Kr = Kf
Receptor Partícula Donador
o o
Partícula Receptor Keq = Constante de equilibrio
β = Constante de formación global
KT = Constante termodinámica
Kr = Constante de reacción
Kf = Constante de formación

7
Con los equilibrios de formación global y sus constantes bn, es pocible calcular las
fracciones de las especies de M: fM, fML… fMLn f = f(pL) Diagrama de Distribución.
8
Equilibrios de formación sucesiva Equilibrios de formación global
Constantes Ki Constantes bi
M+ + L ⇄ ML+ Kf1 M+ + L ⇄ ML+ b1
ML+ + L ⇄ ML2+ Kf2 M+ + 2L ⇄ ML2+ b2

MLn-1+ + L ⇄ MLn+ Kfn M+ + nL ⇄ MLn+ bn

Equilibrios de disociación sucesiva


Constantes Kc Ley de Hess

MLn ⇄ MLn-1 + L
+ + Kc1=bn-1/bn M+ +(n-1)L ⇄ MLn-1+ b(n-1)
MLn+ ⇄ M+ + nL 1/bn

M+ + L ⇄ ML+ b1
ML2+ ⇄ ML+ + L Kc(n-1)= b1/b2 ML2+ ⇄ M+ + 2L 1/b2

ML+ ⇄ M+ + L Kcn=1/b1 M+ + L ⇄ ML+ 1/b1


9
Equilibrios de formación sucesiva
Constantes Ki
M+ + L ⇄ ML+ Kf1
ML+ + L ⇄ ML2+ Kf2

MLn-1+ + L ⇄ MLn+ Kfn

EJEMPLO:

10
11
Estabilidad de complejos
Fuerza de donadores

Fuerza de receptores

12
Complejos

M+ + L ⇄ ML+ Keq = β = KT = Kr = Kf

Mismo criterio que en ácido base. 13


Tabla A.2b. Constantes de estabilidad de complejos metálicos con amoniaco.
Ringbom, Anderson. (1979). Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra. Madrid, 238
pp.

EJEMPLO:
M + L ⇆ ML log β
Ag+ + NH3 ⇆ AgNH3+ 3.40
Ag+ + 2NH3 ⇆ Ag(NH3)2+ 7.40

14
Tabla A.2c. Constantes de estabilidad de complejos metálicos con aminas.
Ringbom, Anderson. (1979). Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra. Madrid, 352 pp.

M + L ⇆ ML log β

15
Tabla A.2d. Constantes de estabilidad de complejos metálicos con iones inorgánicos.
Ringbom, Anderson. (1979). Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra. Madrid, 360 pp.

M + nL ⇆ MLn log βn

16
Tabla A.2d. Continuación.

M + nL ⇆ MLn log βn

17
Tabla A.2e. Constantes de estabilidad de complejos metálicos con iones orgánicos.
Ringbom, Anderson. (1979). Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra. Madrid, 238
pp.

18
Tabla 16.4. Chang R, Goldsby K. A., Química General,11a ed., Mc Graw Hill, 2013.
19
Tabla 8.13. Dean, J. A. Lange’s Handbook of Chemistry. Electrolytes, Electromotive Force, and Chemical
Equilibrium, New York: McGraw-Hill, 1999, 8.113..

20
La Kf de un complejo M-EDTA está
asociada al equilibrio de la reacción M y la
forma desprotonada del EDTA (Y4 -).

M + L ⇆ ML log Kf pKf Kf o b
Cu2+ + Y4- ⇆ CuY2- 18.7 -18.7 1018.7

ML ⇆ M + L pKc Kc=1/Kf
CuY2- ⇆ Cu2+ + Y4- 18.6 10-18.6

Tabla 8.13. Dean, J. A. Lange’s Handbook of Chemistry. Electrolytes, Electromotive Force, and Chemical Equilibrium, New 21
York: McGraw-Hill, 1999, 8.113..
Las reacciones de formación de complejos se utilizan en el análisis
cuantitativo
Requisitos
Ø La reacción debe ser rápida.

Ø La reacción debe tener una estequiometría bien definida.

Ø El complejo formado debe ser suficientemente estable.

Ø La reacción debe tener un punto final fácilmente perceptible.


Ø Deben llevarse a cabo en un medio amortiguado.

Los ácidos aminocarboxílicos como ligandos polidentados cumplen perfectamente estos


requisitos.
Ejemplo: EDTA, EGTA, NTA, DCTA, HEDTA.
22
Los ácido aminocarboxílicos forman quelatos de gran estabilidad con numerosos iones metálicos
de estequiometría perfectamente conocida (generalmente 1:1) siendo el EDTA el más importante
de los mismo.

Ejemplo: EDTA, EGTA, NTA, DCTA, HEDTA.

Las valoraciones complexometrías consPtuyen el


método volumétrico por excelencia en la determinación
de iones metálicos.
Estructura de un complejo metal/EDTA Ligando
hexadentado 6 puntos potenciales de enlace
con el ion metálico.

QUELATO: Un ion metálico se combina con dos (o más) grupos dadores de un único ligando
para formar un complejo cíclico de cinco o seis eslabones. 23
El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) :

Es el valorante más empleado


Forma complejos muy estables con la mayoría de los cationes
Forma complejos de estequiometría 1:1 con la mayoría de los iones metálicos
Se emplea en la elaboración de detergentes y aditivos alimenticios
se emplea en el tratamiento del envenenamiento con plomo
Se usa en la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
Es un ligante hexadentado (6 pKas).

24
INDICADORES METALOCRÓMICOS

Si la detección del punto final es por medios visuales, se utiliza el cambio de color de un
indicador, denominados metalocrómicos, el cual se adiciona a la disolución de sustrato y
cambiara de color dependiendo del pM en la solución. Cuando la determinación del punto
de equivalencia es por medios instrumentales se utiliza un sensor de pL o pM, o el cambio
en alguna propiedad extensiva del sistema.

Los indicadores metalocrómicos son generalmente colorantes orgánicos que forman


quelatos coloreados con iones metálicos en un intervalo de pM característico de cada
catión y cada indicador.

Para que el indicador sea útil ha de unirse al metal con menor fuerza que el EDTA.

25
Indicadores metalocrómicos:

Ø Negro de eriocromo T (NET)


Ø calmagita
Ø murexida También son indicadores ácido-base.

Ø naranja de xilenol
Ø violeta de pirocatecol

26
MEZCLA DE DONADOR Y RECEPTOR CONJUGADOS
Al igual que en los equilibrios ácido-base, se puede tener en sistemas de complejos la mezcla de un
donador y un receptor y el p de partícula (pL o pM) se obtiene a partir de la constante de equilibrio:

M [L]
ML ⇆ M + L pKc Kc=1/Kf K! =
[ML]
Si la partícula es L, despejar L y aplicar el −log para obtener pL:
K ! [ML] [ML]
[L] = log L = log K ! + log
M M
M
−log L = −log K ! + log
[ML]
M
Henderson-Hasselbalch pL = pK ! + log
[ML]
Si [M]=[ML], pL=pKc

Si la partícula es M, se calcula el pM:


[L]
pM = pK ! + log Henderson-Hasselbalch
[ML]
27
Si [L]=[ML], pM=pKc
Si pL = pKc entonces [M] = [ML] Si pM = pKc entonces [L] = [ML]
Si pL > pKc entonces [M] > [ML] Si pM > pKc entonces [L] > [ML]
Si pL < pKc entonces [M] < [ML] Si pM < pKc entonces [L] < [ML]

L ML M ML
pL pM
0 pKc 0 pKc
M L

28
EJERCICIO:

Escribir una escala de pSCN y pY:

29
Pasos del indicador durante una valoración complejométrica
M=ion metálico a valorar (color 1) In = Indicador metalocrómico (color 3)
Y= valorante (incoloro) MIn= complejo metal-indicador (color 4)
MY= complejo producto de la valoración (color 2)

1. Así al principio de la valoración se añade una pequeña cantidad de indicador (In) a la


disolución que contiene el analito (M), formándose una pequeña cantidad del
complejo metal-indicador (MIn) que tendrá un determinado color.
M + In ⇄ MIn
Keq1
color 1 color 3 color 4
El color 3 no se observa en la solución ya que generalmente las
cantidades del indicador son muy pequeñas. (Color 1 +Color 4)

2. Al ir añadiendo valorante (EDTA) se va formando el complejo metal-EDTA (M-EDTA),


cuando se ha consumido todo el metal libre, la última fracción libre de EDTA añadida
desplaza al metal de su complejo con el indicador.
M + Y ⇄ MY
Keq2 Keq1 < Keq2
color 1 Incoloro color 2
Generalmente el color predominante es el señalado en el punto 1 ya que las
30
especies M y MY suelen presentar colores similares. (Color 1 + Color 2 + Color 4)
3. El paso del indicador desde su forma complejada (MIn) a su forma libre (In) permite
detectar un cambio de color en la disolución de valoración que corresponde al punto
final.
MIn + Y ⇄ MY + In
color 4 Incoloro color 2 color 3

Su funcionamiento en base en una EPR:


1a Reacción: Solución roja
2a Reacción de Valoración
M MIn MY
M MIn MY
pM
pM
pKc2 pKc1
pKc2 pKc1
In Y
In Y
3a Reacción (vire del indicador): Solución azul
M MIn MY
pM
pKc2 pKc1
31
In Y
Se emplea una tabla de variación de cantidad de sustancia (TVCS) (en términos de
mmoles) de cada uno de los reactivos y productos conforme la valoración se vaya
desarrollando.
Generalmente se presenta la estequiometria 1:1 este tipo de valoraciones.

M + Y ⇄ MY Keq>1
Inicio) C0V0
Agrega) CV
APE) C0V0-CV e CV CV
PE) e C0V0 e C0V0 C0V0
DPE) e C0V0 CV- C0V0 C0V0

32
Con la tabla de variación de cantidad de sustancia (TVCM) (en términos de moles o
mmoles) de cada uno de los reactivos y productos, es posible construir curvas de valoración
de pM en función del volumen agregado del Ligante (EDTA).

Ejemplo:

33
Tabla de variación de cantidades molares (TVCM)
M + Y ⇄ MY Keq>1
Inicio) C0V0
Agrega) CV
APE) C0V0-CV e CV CV
PE) e C0V0 e C0V0 C0V0
DPE) e C0V0 CV- C0V0 C0V0

Etapa de la Criterio para determinar la función


valoración
Inicio Al inicio de la valoración se tiene únicamente al M, por tanto se tiene a la partícula y el pM’ estará
definido por la concentración al equilibrio de dicha especie.
APE En esta etapa se tienen al equilibrio cantidades fácilmente determinables de M (partícula) y de ML
(donador); por tanto el p de partícula (pP) estará impuesto por la partícula misma, es decir por la
concentración del M al equilibrio.
PE En el punto de equivalencia se puede observar en la TVCM que se puede determinar solamente a
la cantidad del donador (ML) por lo que para calcular el pM se debe conocer primero la
estabilidad del complejo (estable, semiestable o inestable); es decir, el grado de disociación, y en
base a ello aplicar la ecuación correspondiente.
DPE En esta última etapa de valoración se tienen presentes en cantidades considerables al donador
(ML) y al receptor (L) por lo que el pM estará determinado por la ecuación tipo Henderson-
Hasselbach.
34
Funciones para simular la curva de valoración de M con Y seguida potenciométricamente
mediante un electrodo selectivo a M en cada etapa de la valoración.
VT es el volumen total que se tiene al equilibrio, y el Kc’ es el inverso de la Keq de la reacción de valoración.

pM’ = f (V)
Etapa de la Función
valoración
Inicio pM′ = −log C!
APE C!V! − CV
pM′ = −log
V"
PE ε C!V! C!V!
pM′ = −log pM# = −𝛂 log
V" V"
DPE CV − C!V!
pM# = pK $ ′ + log
C!V!
log K %& ′ +

35
En reacciones complejométricas, suelen emplearse solo 4 valores de pKa del EDTA a partir
de la especie neutra H4Y.
H4Y pKas: 2, 2.7, 6.2, 10.3

Escala de predicción de reacciones (EPR)


H4 Y H 3 Y- H2Y2- HY3-
pH
2 2.7 6.2 10.3
H 3 Y- H2Y2- HY3- Y4-

Escala de zonas de predominio (EZP)

H4Y H3Y- H2Y2- HY3- Y4-


pH
2 2.7 6.2 10.3

El pH tiene un papel importante, afectando tanto a las especies de EDTA como a los
iones metálicos (por la hidrólisis de los cationes). 36
EJERCICIO 1
Se tienen 5 soluciones de Ca(II), este ion no se hidroliza a pH < 12.7, con valores de pH de
1.5, 2.4, 4.0, 8.5 y 12.0. (Se han considerado estos valores para abordar todos los
intervalos de las EZP del EDTA).
Obtener el equilibrio representativo de la reacción a cada valor de pH y calcular la Keq’.
Solución DATOS:
CaY2- pKc = 11.0, log Kc = -11.0 CaY2- ⇆ Ca2+ + Y4- Predomina en toda la escala de pH [1]

H4Y pKas: 2, 2.7, 6.2, 10.3 H4Y ⇄ H3Y- + H+ pKa1 = 2.0 Ka1 =10-2.0 [2]
H3Y- ⇄ H2Y2- + H+ pKa2 = 2.7 Ka2 =10-2.7
H2Y2- ⇄ HY3- + H+ pKa3 = 6.2 Ka3 =10-6.2
HY3- ⇄ Y4- + H+ pKa4 = 10.3 Ka1 =10-10.3

Ca2+ + 1OH- ⇄ CaOH+ [2]


Ca(OH)n2-n log b1 = 1.3
Convertirlo a escala de pH, como sigue:
1 partícula OH- H+
[1] Dean, J. A. Lange’s Handbook of Chemistry. Electrolytes, Electromotive Force, and Chemical Equilibrium, New York: McGraw-Hill, 1999,
8.113.. 37
[2] Ringbom, A. Formación de Complejos en Química Analítica. Primera edición. Madrid, Alhambra, 1979.
…(continuación Ejercicio 1)

Como la partícula que se intercambia es el OH-, es necesario convertir a escala de


pH, para ello se emplea el equilibrio del agua como sigue:

Ca2+ + OH- ⇄ CaOH+ log b1 = 1.3


H2O ⇄ H+ + OH- log Kw = -14
Ca2+ + H2O ⇄ CaOH+ + H+ log K = -12.7
Donador Receptor Partícula Se intercambia 1 sola partícula, \
pK = 12.7
en este valor de pK se coloca el par
K = 10-12.7 donador-receptor

Ca2+
pH
12.7
CaOH+

[1] Ringbom, A. Formación de Complejos en Química Analítica. Primera edición. Madrid, Alhambra,
38
1979.
…(continuación Ejercicio 1)

Comprobación de que el pH = pK:

Ley de acción de masas


[CaOH + ][H + ] Como la escala es de pH, entonces despejar [H+] y obtener el pH, es decir
K=
[Ca 2+ ] –log [H+]; en este valor se colocará el par Donador-Receptor.

+ K [Ca 2+ ]
[H ] = Multiplicando por p = -log para obtener pH
[CaOH + ]

+ [Ca 2+ ]
log[H ] = log K+log
[CaOH + ]
[CaOH + ] 0
pH = pK+log
[Ca 2+ ]
Cuando [CaOH + ] = [Ca 2+ ]; log 1=0 pH = pK
pH = 12.7
39
…(continuación Ejercicio 1)

Equilibrio generalizado:
⇄ [MY 4- ]
Ca(II)’ + Y’ CaY’ K eq = K eq ''
[M][Y 4- ]

Escalas de Zonas de Predominio de pH:

pH=1.5 pH=2.4 pH=4.0 pH=8.5 pH=12.0


Ca2+ CaOH+ pH
Ca(II)’
12.7

H4Y H3Y- H2Y2- HY3- Y4- pH


Y’
2 2.7 6.2 10.3

MY’ CaY2- pH

40
…(continuación Ejercicio 1)
Los valores de Keq y Keq’ se calculan usando la Ley de Hess.
Equilibrios representativos: Se pueden sumar logaritmos o base 10.
Se omite el subíndice “eq” para facilitar la escritura.

Solución de pH = 1.5
Ca2+ + H4Y ⇄ CaY2- + 4H+ K eq K 'eq

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0


H4Y ⇄ H3Y- + H+ log Ka1 = -2.0 Ka1 =10-2.0
H3Y- ⇄ H2Y2- + H+ log Ka2 = -2.7 Ka2 =10-2.7
H2Y2- ⇄ HY3- + H+ log Ka3 = -6.2 Ka3 =10-6.2
HY3- ⇄ Y4- + H+ log Ka4 = -10.3 Ka1 =10-10.3
Ca2+ + H4Y ⇄ CaY2- + 4H+ log K = -10.2 K = 10-10.2

[CaY 2- ] [H + ]4 10-10.2
K eq -10.2 -4.2
K eq = 10-10.2 = K = + 4 =
'
eq = K eq 10 4pH
= 10 10 4(1.5)
= 10
[Ca 2+ ][H 4 Y] [H ] (10-1.5 ) 4 41
…(continuación Ejercicio 1)

Solución de pH = 2.4

Ca2+ + H3Y- ⇄ CaY2- + 3H+ K eq K 'eq

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0


H3Y- ⇄ H2Y2- + H+ log Ka2 = -2.7 Ka2 =10-2.7
H2Y2- ⇄ HY3- + H+ log Ka3 = -6.2 Ka3 =10-6.2
HY3- ⇄ Y4- + H+ log Ka4 = -10.3 Ka1 =10-10.3
Ca2+ + H3Y- ⇄ CaY2- + 3H+ log K = -8.2 K = 10-8.2

[CaY 2- ] [H + ]3 10-8.2
K eq -1.0
K eq = K = + 3=
'
eq = 10
[Ca 2+ ][H 3Y - ] [H ] [10-2.4 ]3
42
…(continuación Ejercicio 1)

Solución de pH = 4.0

Ca2+ + H2Y2- ⇄ CaY2- + 2H+ K eq K 'eq

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0


H2Y2- ⇄ HY3- + H+ log Ka3 = -6.2 Ka3 =10-6.2
HY3- ⇄ Y4- + H+ log Ka4 = -10.3 Ka1 =10-10.3
Ca2+ + H2Y2- ⇄ CaY2- + 2H+ log K = -5.5 K = 10-5.5

[CaY 2- ] [H + ]2 10-5.5
K eq
K eq = K = + 2 =
'
eq = 10 2.5

[Ca 2+ ][H 2 Y 2- ] [H ] [10-4.0 ]2

43
…(continuación Ejercicio 1)
Solución de pH = 8.5
Ca2+ + HY3- ⇄ CaY2- + H+ K eq K 'eq

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0


HY3- ⇄ Y4- + H+ log Ka4 = -10.3 Ka1 =10-10.3
Ca2+ + HY3- ⇄ CaY2- + H+ log K = 0.7 K = 100.7

[CaY 2- ] [H + ] 100.7K eq
K eq = K = + = -8.5 = 109.2
'
eq
[Ca 2+ ][HY 3- ] [H ] 10

Solución de pH = 12.0
Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- K eq K 'eq

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0

[CaY 2- ] '
K eq = K eq = 1011.0
K eq =
[Ca 2+ ][Y 4- ] 44
…(continuación Ejercicio 1)
Equilibrios representativos: (Panorama general)

Solución de pH = 1.5
[CaY 2- ] [H + ]4 K eq
Ca2+ + H4Y ⇄ CaY2- + 4H+ K eq = K =
'
eq = K eq 104pH
[Ca 2+ ][H 4 Y] [H + ]4
Solución de pH = 2.4
[CaY 2- ] [H + ]3 K eq
Ca2+ + H3Y- ⇄ CaY2- + 3H+ K eq = K =
'
= K eq 103pH
[Ca 2+ ][H 3Y - ] eq
[H + ]3

Solución de pH = 4.0
[CaY 2- ] [H + ]2 K eq
Ca2+ + H2Y2- ⇄ CaY2- + 2H+ K eq = K =
'
= K eq 102pH
[Ca 2+ ][H 2 Y 2- ] eq
[H + ]2

Solución de pH = 8.5
[CaY 2- ] [H + ] K eq
Ca2+ + HY3- ⇄ CaY2- + H+ K eq = K =
'
eq = K eq 104pH
[Ca 2+ ][HY 3- ] [H + ]
Solución de pH = 12.0
[CaY 2- ]
Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- K eq = K 'eq = K eq 45
[Ca 2+ ][Y 4- ]
Es de suma importancia conocer la Keq’ antes de realizar una
valoración, ya que se puede imponer el pH para que la
espontaneidad y la cuantitatividad de una reacción se vean
favorecidas.

En el Ejercicio 1 se observa que en la valoración de Ca(II) con


EDTA (Y4-), mientras más se aumenta el pH en el medio,
mayor será la Keq.

Es necesario considerar, además, que a pH altos se forman


los hidroxocomplejos metálicos, los cuales afectan a la
reacción de complejación.
46
EJERCICIO 2
Se desea determinar Ca(II) en tabletas con EDTA (Y’) de concentración 0.02 M, para ello se
emplea un buffer de NH4+/NH3 1.5 M de pH 9.5 y Negro de Eriocromo T (NET) como
indicador, además se usa HCl 6 M en el tratamiento de la muestra problema.
NOTA: Emplear los datos obtenidos del ejercicio 1.

Procedimiento esquematizado

Muestra comercial farmacéutica


Cada comprimido contiene
Carbonato de Calcio 1.25 g
Equivalente a Ca ionizable 500 mg

47
…(continuación Ejercicio 2)
Procedimiento esquematizado

Pesar 5 tabletas
(una en una) Pulverizar 3 Pesar 0.501 g
tabletas de polvo + (gota a gota)
mprom (g) HCl hasta que
se disuelva

C= [EDTA]= 0.02 M
Vvire

250 mL
Co = [Ca(II)] + 25 mL de
Vo = 5 mL Medir una alícuota Llevar al aforo con buffer buffer NH4+/NH3
de 5 mL, NH4+/NH3
medir el pH (9-10), (Solución problema)
Valorar hasta un cambio
48
de color de rojo a azul + pizca NET
…(continuación Ejercicio 2)

pH=9.5
DATOS
H2NET HNET- NET2-
Intervalo de vire del indicador NET: pH
rojo 6.3 azul 11.6 amarillo

Reacciones:
M MIn MY
3a pM
R
1a pKc2 pKc1
R 1a RV
In Y

1a R: Ca(II) + HNET- ⇄ CaNET + HNET-

49
…(continuación Ejercicio 2)
2a RV

Equilibrio generalizado:
⇄ [MY 4- ]
Ca(II)’ + Y’ CaY’ K eq = K eq ''
[M][Y 4- ]

Escalas de Zonas de Predominio de pH:


pH=9.5
Ca2+ CaOH+
pH
Ca(II)’
12.7

H4Y H3Y- H2Y2- HY3- Y4- pH


Y’
2 2.7 6.2 10.3

MY’ CaY2- pH 50
…(continuación Ejercicio 2)

Equilibrio representativo: pH = 9.5


Ca2+ + HY3- ⇄ CaY2- + H+ K eq K eq ''

Ca2+ + Y4- ⇄ CaY2- -log Kc = 11.0 K=1/Kc = 1011.0


HY3- ⇄ Y4- + H+ log Ka4 = -10.3 Ka1 =10-10.3
Ca2+ + HY3- ⇄ CaY2- + H+ log K = 0.7 K = 100.7

constante
2-
[CaY ] [H + ] K eq
100.7
K eq = K = + = -9.5 = 1010.2
'
eq
[Ca 2+ ][HY 3- ] [H ] 10

51
…(continuación Ejercicio 2)
Datos para la cuantificación:
mprom tableta = 0.5420 g * MMCa(II) = 40.1 g/mol
mmuestra (polvo) = 0.501 g * MMCaCO3 = 100.1 g/mol
Vo = 5 mL Vvire = 11.23 mL *
Vaforo = 250 mL C= [EDTA]= 0.02 M
* Son datos experimentales
1. Calculando [Ca(II)] en la solución problema:
2+ 2+
CCa VoCa = CEDTA Vvire
EDTA
2+ (0.02 M) (11.23 mL)
o
CCa
o =
CEDTA Vvire
EDTA 5 mL
Ca 2+
C = Ca 2+
o
VCa 2+ C o = 0.04492 M Ca 2+ En la alícuota de 5 mL
o

2. Calculando el número de moles totales en toda la solución problema:


Ca 2+ Ca 2+
n =C (Vaforo )
n Ca = (0.04492 M)(250 mL)= 11.23 mmol Ca 2+ En la solución Problema
2+

(250 mL)
3. Usando factores de conversión, se obtiene la cantidad de Ca(II) que hay por tableta:
40.1 mg Ca 2+ 450.323 mg Ca 2+ 542 mg muestra
11.23 mmol Ca ´ 2+
= ´ = 487.18 mg Ca 2+ / tableta
1 mmol 501 mg muestra(polvo) 1 tableta 52
…(continuación Ejercicio 2)
4. Ya se tiene el contenido de Ca(II) por tableta, comparar este contenido con el
reportado en el marbete:
En el marbete de la muestra dice que cada Tableta contiene 500 mg de Calcio ionizable:
500 mg Ca 2+ _________ 100 %
487.18mg Ca 2+ _________ x=?
x= 97.44 %

5. Se repite lo anterior, pero ahora para calcular el contenido de CaCO3 por tableta:
En el marbete de la muestra dice que cada Tableta contiene 1.25 g de Carbonato de Calcio:
1 mmol 1 mmol CaCO3 100.1 mg CaCO3
450.323 mg Ca 2+ ´ 2+
´ ´ = 1123.32 mg CaCO3
40.1 mg Ca 1 mmol Ca 1 mmol CaCO3
1123.32 mg CaCO3 542 mg muestra
´ = 1215.2448 mg CaCO3 / tableta
501 mg muestra(polvo) 1 tableta

1250 mg CaCO3 _________ 100 %


1215.24 mg Ca 2+ _________ x=?
x= 97.21 % 53
Link del video de la valoración

https://youtu.be/DY-PMsVnpyQ

54
AGRADECIMIENTOS
Insertar imagen

55

También podría gustarte