Está en la página 1de 1

Ricardo Daniel Raya Hernández

Los grados de conocimiento


Cita:
“PROPOSICIÓN 42: El conocimiento del segundo y del tercer género, y no el del primero,
nos enseña a distinguir lo verdadero de lo falso.”
Fuente: Spinoza, Baruch, Ética II, Proposición XLII, Obras completas, Traducción
de Domínguez, A. Titivillus, 2000. Pág. 665
Glosa:
1) Spinoza propone un orden epistemológico que consta de tres niveles en los que se
pueden jerarquizar los conocimientos que podemos adquirir. El primero es el grado
de la opinión o la imaginación, el segundo es el de las nociones comunes y el tercero
es el grado de la ciencia intuitiva.
2) El grado de la imaginación es básicamente todo lo que percibimos en primera
instancia, es decir, la formación de una imagen en nosotros de algo que nos afecta.
Esto que entendemos como imaginación, no implica que comprenderemos el
funcionamiento o las características del objeto que nos está afectando, por lo que de
él, solo tendremos ideas inadecuadas y confusas, según el autor.
3) El segundo grado, que es el de las nociones comunes, es aquel que nos permite
formar ideas claras y distintas. Esto no es otra cosa que saberes que nos ayudan a
darle un orden o sentido común a todas esas imágenes que ya tenemos. Spinoza dice
que estas nociones comunes no son otra cosa que el fundamento de nuestro
raciocinio.
4) El grado de la ciencia intuitiva es aquel que supone un entendimiento profundo sobre
las cosas, es decir, en donde ya se tiene la esencia de las ideas, cosa que representa
un acercamiento más hacia el entendimiento de Dios.
5) Una vez que sabemos en qué consisten estos grados de conocimiento, podemos notar
que no podemos tener ideas falsas en los grados segundo y tercero, sino solo en el
primero. Esto sucede porque, como no tenemos ideas claras con la pura imaginación,
podemos tergiversar algunas cosas o pasar por alto muchas otras que nos
demostrarían la verdad, quedándonos en el error. El segundo y el tercer grado nos
ayudan a distinguir entre lo falso y lo verdadero, pues este conocimiento implica un
conocimiento, no solo de los efectos que se nos presentan, sino también de los
cuerpos que los producen, sirviéndonos como un panorama más amplio de las
relaciones que tenemos con los demás modos y sus afectos.
Comentarios:
1) El autor plantea una forma de conocer el mundo establecida por niveles. A diferencia
de Descartes, Baruch Spinoza resuelve el problema de que no se puede tener ninguna
certeza. Aquí podemos notar que, en efecto, todo aquello que tenga sentido o, más
bien, que no implique una contradicción en el mundo, es una verdad.
2) Personalmente, aún no tengo muy clara la idea de ciencia intuitiva. Es decir, ¿cómo
podríamos realmente llegar a conocer la idea esencial de una cosa?

También podría gustarte