Está en la página 1de 18

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Curso: Gestión del Conocimiento


Ciclo: VII-B
Docente: Dr. Lincoln Cachay
Integrantes: - Vasquez Marina Prisilla Carol
- Ramos Duran Coraima Ruth

Pucallpa -2020

0
Contenido
Introducción……………………………………………………..3
Tipos de conocimiento
1. Según Platón…………………………………………………4
1.1. Imaginación (Eikasía)
1.2. Creencia (Pístis)
1.3. Conocimiento deductivo (Diánoia)
1.4. Inteligencia o intuición (Nóesis)
2. Para el Empirismo…………………………………………..4
2.1. Conocimiento intuitivo
2.2. Conocimiento demostrativo
2.3. Conocimiento sensitivo (sensorial o sensible)
3. En el Idealismo
3.1. Conocimiento a priori
3.2. Conocimiento empírico
4. De acuerdo con su Semiótica
4.1. Conocimiento tácito
4.2. Conocimiento explícito
5. Según su Naturaleza Proposicional………………………..5
5.1. Conocimiento declarativo
5.2. Conocimiento procedimental
5.3. Conocimiento estructural
5.4. Conocimiento codificado (encoded)
6. En las Ciencias Sociales…………………………………….6
6.1. Conocimiento intuitivo
6.2. Conocimiento empírico
6.3. Conocimiento religioso
6.4. Conocimiento filosófico
6.5. Conocimiento científico
Tipos de Conocimiento en General……………………………7
1.Conocimiento intuitivo
2.- Conocimiento Individual / Conocimiento Organizacional o Corporativo:
3.- Conocimiento Interno / Conocimiento Externo:
4.Conocimiento religioso
5.Conocimiento directo
6.Conocimiento indirecto
7.Conocimiento declarativo
8.Conocimiento procedimental
9.Conocimiento de sistemas

1
10.Conocimiento privado
11.Conocimiento público
12.. Conocimiento interpersonal,
14.Conocimiento teológico
15.Conocimiento semántico
16.Conocimiento sistémico
17.Conocimiento sensible
Tipos de conocimiento dentro de una organización…………10
1.- Conocimiento Tácito / Conocimiento Explícito:
2.- Conocimiento Individual / Conocimiento Organizacional o Corporativo:
3.- Conocimiento Interno / Conocimiento Externo:
Anexos…………………………………………………………..11
Conclusiones……………………………………………………12
Recomendaciones………………………………………………13
Referencias Bibliográficas ………………………………........14
Preguntas y Respuestas………………………………………..16

2
Introducción

Ésta monografía tiene como objetivo obtener y brindar información sobre los diferentes
Tipos de Conocimientos que existe. En el conocimiento, aprendemos la opulencia
intelectual de la realidad o de una relación entre la facultad, ya que nos relacionamos con
el mundo exterior. El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por
conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de
interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con las formas, hechos
y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del conocimiento se da tanto
el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y
adquisición del mismo.
Así que será de mucha importancia aprender que es en si el Conocimiento para poder
obtener la información que sea necesaria y aplicarla en nuestra vida diría y en nuestra
labor como colaborador dentro de una organización ya que será de mucha importancia
nuestro aporte en esta.

3
Tipos de conocimiento

1. Los cuatro tipos de conocimiento según Platón:


Platón plantea que el conocimiento no se reduce a los sentidos, sino que opera en dos
dimensiones, de un lado está el mundo de la razón (epistémé) y del otro el mundo de lo
sensible (dóxa). Dentro de estas dimensiones existen cuatro tipos de conocimiento que se
corresponden con cuatro grados de realidad:
1.1. Imaginación (Eikasía)
Es el grado de conocimiento más alejado de la verdad, se representa a través de
imágenes del mundo llamadas eikónes, que son imitaciones del mundo exterior.
1.2. Creencia (Pístis)
Es la forma en que se conoce el mundo, es el conocimiento de lo físico natural,
significa creencia y confianza, es un tipo de conocimiento basado en el hábito.
1.3. Conocimiento deductivo (Diánoia)
Lo componen las entidades matemáticas, geométricas y similares, mathematiká.
Ad by Valueimpression
1.4. Inteligencia o intuición (Nóesis)
Compuesta por los principios del reino aritmético, los cuales da por sentado que
son como se definen y se adoptan como principios evidentes conocidos o archaí.
Imaginación y creencia, eikasía y pístis, constituyen el conocimiento sensible
que pertenece al mundo de la dóxa, el mundo de lo opinable que es una imitación
imperfecta del mundo superior o el mundo de lo inteligible. El mundo de la razón
o inteligible, epistémé, está conformado por el conocimiento deductivo y la
inteligencia, diánoia y noésis.

2. Los tres tipos de conocimiento en el empirismo:


El filósofo inglés John Locke, uno de los más influyentes pensadores del empirismo en
la teoría del conocimiento, en Ensayo sobre el entendimiento humano, citado por Ruiz (p.
85 y 86) y Lazerowitz y Ambrose (pp. 20 y 21), postuló tres tipos de conocimiento
basados en la percepción de la mente del acuerdo o desacuerdo de dos ideas, que son
iguales o diversas, así:
2.1. Conocimiento intuitivo
Se presenta como una percepción inmediata del acuerdo o del desacuerdo de las
ideas que originan el conocimiento, sin intervención de ninguna otra; por
ejemplo, la mente percibe que el blanco no es negro o que un círculo no es un
triángulo.
2.2. Conocimiento demostrativo
En él la mente realiza un esfuerzo para llegar a percibir el acuerdo o desacuerdo
de las ideas que lo originan. Los razonamientos matemáticos y morales son dos
ejemplos de este tipo de conocimiento. El contenido de estos razonamientos son
proposiciones integradas por ideas complejas que la mente ha elaborado con base
en una serie continua de intuiciones y que, al ser una creación de nuestro
entendimiento, pueden ser demostradas con precisión, aunque sin la prontitud y
seguridad del conocimiento intuitivo.

4
2.3. Conocimiento sensitivo (sensorial o sensible)
Se trata de aquella percepción de la mente que da cuenta de la existencia de
objetos externos particulares del mundo físico correspondientes a nuestras ideas
y que a través de los sentidos nos proporcionan una ‘evidencia que nos hace
dudar’. Es decir, el acuerdo o desacuerdo se verifica entre la idea y la existencia
de lo que se supone que la causa.
Para Locke, más allá de estas tres formas de actividad intelectual se podría crear
la “apariencia de conocimiento” pero por no poseer certeza del mismo sería
considerada como mera fe u opinión.

3. Tipos de conocimiento de acuerdo con su semiótica


Conocemos más de lo que podemos decir. Polanyi
Michael Polanyi, destacado intelectual de las ciencias sociales del Siglo XX, identificó
dos tipos de conocimiento, tácito y explícito, opuestos el uno del otro a la luz de cinco
características esenciales, a saber: transferencia, qué tan fácil se puede transferir o
compartir; imitación, qué tan fácil se puede imitar; agregación, qué tan fácil se puede
agregar; apropiación, qué tan fácil alguien se lo puede apropiar y; soporte, en dónde se
contiene.
3.1. Conocimiento tácito
Se da a través de la intuición y la experiencia, funciona como un conocimiento
de fondo que ayuda a la realización de las tareas concretas y varía en función de
las situaciones, se podría decir que es una habilidad. Difícil de transferir, imitar
y agregar, fácil de apropiar. Su soporte son las personas.
3.2. Conocimiento explícito
No requiere de la experiencia, es conocimiento tácito que se ha vuelto explícito
a través del lenguaje, podría identificarse como el que se puede aprender con base
en la teoría. Fácil de transferir, imitar y agregar, difícil de apropiar (por ser un
bien público). Su soporte usual son los documentos o los medios informáticos.
Un ejemplo propuesto por Polanyi, citado por Riesco (p. 64): «Cuando utilizamos
un martillo para clavar un clavo prestamos atención al clavo y al martillo al
mismo tiempo, pero de diferente manera… La diferencia se puede precisar si
decimos que el martillo no es el objeto de nuestra atención —a diferencia del
clavo—, sino un instrumento del mismo. Yo no me fijo en el martillo, sino en
otra cosa (en el clavo), a pesar de que le prestó atención. Tengo una consciencia
auxiliar de su presencia en mi mamo que se mezcla con la consciencia específica
que tengo de la acción de clavar un clavo».

4. Los tipos de conocimiento según su naturaleza proposicional


Campos expone tres tipos de conocimiento según su naturaleza proposicional:
4.1. Conocimiento declarativo
Tiene que ver con el «qué». Describe y representa la idea de un objeto, idea o
evento, explica sus características particulares.

5
4.2. Conocimiento procedimental
Tiene que ver con el «cómo», se encarga de resolver problemas, elaborar planes
y tomar decisiones. Implica la secuencia de acciones para llevar a cabo una tarea.
4.3. Conocimiento estructural
Tiene que ver con el «por qué» de los conceptos (eventos, sucesos, cosas, etc.) y
sus interrelaciones, conocido también como conocimiento causal.

5. Tipos de conocimiento en las ciencias sociales


Martínez y Guerrero (pp. 11 – 13), proponen los siguientes cinco tipos de
conocimiento, intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico:

5.1. Conocimiento intuitivo


Se adquiere a través de los sentidos y no está sometido a ninguna clase de duda,
es inmediato y nos permite saber si un objeto es o no es. Por ejemplo, una vez
que hemos conocido los conceptos de luz y oscuridad las identificaremos al
instante simplemente con presenciarlas, sin necesidad de saber si la luz o la
oscuridad se deben a que es de noche o de día o a si se bajaron o subieron las
cortinas.
5.2. Conocimiento empírico
También se obtiene mediante los sentidos, pero con la característica adicional de
que se le adiciona el componente de la repetición, lo cual se traduce en
experiencia. Es general y poco profundo en el sentido de no ir a la causa del
fenómeno ni buscar su explicación. Por ejemplo, notamos que a un vaso lleno de
agua hasta el borde no le podemos agregar hielo porque se rebosaría y se regaría
el líquido, sin embargo, esto no quiere decir que conozcamos el principio de
Arquímedes.

5.3. Conocimiento religioso


Resulta de la intención de conocer la naturaleza de las cosas a partir de
explicaciones que provienen del terreno metafísico. Se llega a él a través de la fe,
se acepta tal cual y no se discute.

5.4. Conocimiento filosófico


Busca el porqué de los fenómenos con base en la reflexión racional, sistemática
y crítica, procurando la comprensión de la realidad en su contexto más universal.

5.5. Conocimiento científico


Se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen los
fenómenos naturales. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a dar
razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas.

6
Tipos de conocimiento en General
El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que
conllevan al razonamiento y el aprendizaje.
A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos
encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y análisis de todo
aquello que experimentamos y sentimos. Platón fue uno de los primeros filósofos y
pensadores en considerar que el conocimiento es lo realmente verdadero.
Más tarde aparecieron otros pensadores que siguieron investigando acerca del
conocimiento, su origen y validez, entre ellos Immanuel Kant, quien hizo énfasis en la
importancia del estudio de la epistemología.
Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida
que obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia.

1.Conocimiento intuitivo
Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el
cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la
comprobación de su veracidad.
La intuición nos permite percibir información de manera instantánea debido a la relación
de información, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada individuo.
Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de nueves
en el cielo acompañadas de mucho viento.
2.Conocimiento matemático
El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y las
representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de
racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con el
conocimiento científico.
Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos en la
administración.
3.Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas que se
relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el
pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones.
Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que tengo clases
de piano.

7
4.Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las personas, cuyos
datos se consideran verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más
allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad.
Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación a otra, afecta
a otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una serie de reglamentos,
estable valores y conductas personales, entre otros.
Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución de diversos
problemas.
5.Conocimiento directo
Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o
situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación
personal.
No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las experiencias
anteriores. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.
6.Conocimiento indirecto
Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se posean,
por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia.
Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema circulatorio, gracias a
que ha leído sobre el tema en su libro escolar.
7.Conocimiento declarativo
Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer
información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos
conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o
no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la
información, así como su elaboración.
8.Conocimiento procedimental
Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la gestión de
problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el que se ha adquirido mucha
experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede ser expresado
verbalmente, sino que tiene que ver con movimientos realizados en un tiempo y un
espacio determinados.
Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo hacer
algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún tipo de conocimiento
sobre lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber ir en bicicleta o conducir a
pesar de no conocer los principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente,
de un tipo de conocimiento que va más allá de las palabras.

8
9.Conocimiento de sistemas
Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de
elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico
relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en programación y oficios como
la arquitectura o la sociología.
10.Conocimiento privado
Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están
disponibles para un gran grupo de personas.
11.Conocimiento público
Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través de muchos
grupos y capas de la sociedad.
12.Conocimiento intrapersonal (respecto a uno mismo)
13.Conocimiento interpersonal, artístico, político, técnico o médico entre otros muchos.
14.Conocimiento teológico
También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe y las
religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta.
También tiene relación con las creencias individuales de las personas, siendo estas de
índole religiosa.
15.Conocimiento semántico
El siguiente de los tipos de conocimiento es el semántico. Éste nace como resultado del
aprendizaje de palabras y significados (definiciones). El conocimiento
semántico aumenta a medida que aprendemos otros idiomas o que ampliamos nuestro
vocabulario; una manera de mejorarlo a través de la lectura.
Un ejemplo que ilustra bien este tipo de conocimiento es el diccionario, ya que contiene
el significado de todas las palabras de una lengua, y eso es conocimiento semántico.
16.Conocimiento sistémico
El conocimiento sistémico se aprende a través de combinar elementos semánticos o
matemáticos; es decir, se obtiene del resultado de agrupar elementos y formar sistemas.
Una de sus funciones es dar significado a grupos de elementos.
17.Conocimiento sensible
Este tipo de conocimiento se aprende o se adquiere a través de los sentidos y de las
sensaciones. Es decir, nace de la percepción de diferentes estímulos (que suelen ser
corporales), una vez los asimilamos.
Este tipo de conocimiento se relaciona con la memoria corporal, o con la memoria
emocional, que va ligada a las sensaciones corporales. El conocimiento sensible se puede
fomentar a través de estimulación sensorial. Un ejemplo de conocimiento sensible es el
conocimiento de los colores, de los olores, de los sabores, etc.

9
Tipos de Conocimiento dentro de una Organización
Es posible enriquecer y hacer más operativa y funcional la Gestión del Conocimiento si
tenemos en cuenta que existen distintos tipos de conocimiento dentro de una
organización, respetando la especial naturaleza de cada uno de ellos para poder diseñar la
gestión más adecuada. En este sentido, es posible distinguir seis tipos de conocimiento
dentro de una organización. Estos pueden ser presentados agrupándolos en tres parejas:
1.- Conocimiento Tácito / Conocimiento Explícito:
El conocimiento tácito es aquel basado en la experiencia personal y en muchos casos se
identifica con las habilidades del profesional. Su principal característica es que es
difícilmente comunicable, por eso no es accesible a otros individuos de una forma directa.
El conocimiento explícito, en cambio, se caracteriza por ser directamente codificable. En
este sentido, es fácilmente transmisible.
2.- Conocimiento Individual / Conocimiento Organizacional o Corporativo:
El conocimiento individual podemos entenderlo como todos los conocimientos que posee
un miembro de una organización. Por tanto, el conocimiento individual de una persona
está formado por todos los conocimientos tácitos y explícitos que ésta posee. Por su parte,
el conocimiento organizacional es aquel conocimiento que posee esa organización. Este
conocimiento acostumbra a estar representado materialmente en algún tipo de
documento.
3.- Conocimiento Interno / Conocimiento Externo:
El conocimiento interno es aquel que no se puede dejar de usar porque sin él sería
imposible que la organización funcione. El conocimiento externo, en cambio, es aquel
que utiliza una organización para relacionarse con otras organizaciones. La información
contenida en los informes publicados sobre la empresa y el incluido en su página web son
ejemplos claros.
Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento en una organización puede ser entendida como
la disciplina que se encarga de diseñar e implementar un sistema cuyo principal objetivo
es que todo el conocimiento tácito, explícito, individual, interno y externo involucrado en
la empresa pueda convertirse en conocimiento corporativo. De manera que pueda ser
accesible para lograr el aumento del conocimiento individual de todos sus miembros, y
así alcanzar los objetivos que persigue la compañía.

10
Anexos

11
Conclusión
En un mundo versátil como el de hoy, envuelto en una atmosfera de evolución la única
capacidad perdurable, es la capacidad de aprender. Puesto que el aprendizaje es un
elemento que el ser humano tiene implícito y al está en constante desarrollo. Las
organizaciones que desarrollan la habilidad de aprender a aprender se transforman en
organizaciones inteligentes, es decir, instituciones que están en un proceso de búsqueda
y conocimiento y generación de instrucción permanentemente y que mediante sus
aprendizajes se adaptan de manera constante y fluida a las modificaciones que sufren los
entornos sociales.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen una poderosa
herramienta que ha desarrollado el ser humano para favorecer los procesos de aprendizaje.
Y aplicada en la gestión del conocimiento permite almacenar, compartir y utilizar el
conocimiento con el objetivo de mejorar la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la
misión de la empresa.
La Gestión del Conocimiento es una nueva tendencia en la economía moderna, que
paulatinamente se estar convirtiendo en el factor clave de éxito para las organizaciones.
Además de la aplicación de las herramientas tecnológicas para la manipulación de los
datos y la información de la organización, es también importante poner énfasis en la
gestión del capital humano para explotar todo el potencial que puede estar contenido en
cada colaborador de la empresa.

12
Recomendaciones

• Existe muchos tipos de conocimientos demostrado por diferentes autores, es de


suma importancia leerlos y entenderlo para así poder ponerlos en práctica en la
organización.
• La Gestión del Conocimiento en una organización puede ser entendida como la
disciplina que se encarga de diseñar e implementar un sistema cuyo principal
objetivo es que todo el conocimiento tácito, explícito, individual, interno y externo
involucrado en la empresa pueda convertirse en conocimiento corporativo.
• De manera que pueda ser accesible para lograr el aumento del conocimiento
individual de todos sus miembros, y así alcanzar los objetivos que persigue la
compañía.
• Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen una poderosa
herramienta que ha desarrollado el ser humano para favorecer los procesos de
aprendizaje. Es por eso que debemos de realizar un uso adecuado de
aprovechamiento para nutrirnos de conocimiento e ideas que aportaran en la
organización.

13
Referencia Bibliográficas
• Alegre, V. J., La gestión del conocimiento como motor de la innovación.
Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, España: 2004.
• Blackler, F. Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and
Interpretation. Organization Studies, N°. 16, enero 1995, pp. 1021-1046.
• Blasco, J. P. y Grimaltos, T. Teoría del conocimiento. Universitat de València.
Valencia, España: 2004.
• Bunge, M. Diccionario de filosofía. Siglo XXI editores, México, D.F., México:
2001.
• Campos A. A. Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de
representación del conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C.,
Colombia, 2005.
• Cordua, C. y Torreti, R. Variedad en la razón: ensayos sobre Kant. Editorial de la
Universidad de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: 1992.
• Dombrowski, E., Rotenberg, L. & Bock, M. Teoría del conocimiento. Oxford
University Press. Oxford, Reino Unido: 2013.
• Lazerowitz, M. y Ambrose, A. Philosophical theories. De Gruyter Mouton. La
Haya, Países Bajos: 1976.
• Martinez, R. H. y Guerrero G. G. Introducción a las ciencias sociales. Cengage
Learning Editores. México, D.F., México: 2009.
• Muñoz, M. C., y Sanchiz M. F. Gestión del conocimiento: representación y
métricas. Universidad del Bío-Bío. Revista Ingeniería Industrial, Vol. 1, N°. 1,
2002, pp 5-14.
• Paniagua, A. E. (Coordinador). La gestión tecnológica del conocimiento.
Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, España: 2007.
• Platón. Platón 1. Gredos, RBA Libros. Barcelona, España: 2016.
• Riesco, G. M. El negocio es el conocimiento. Ediciones Díaz de Santos. Buenos
Aires, Argentina: 2006.
• Ruiz G. I., Revisión de la teoría del conocimiento de John Locke a la luz del
planteamiento filosófico de Alasdair MacIntyre. Universitas. Revista de Filosofía,
Derecho y Política, N°. 21, enero 2015, pp. 81-94.
• Tomasini, B. A. Teoría del conocimiento clásica y epistemología
wittgensteiniana. Plaza y Valdes Editores, México D.F., México: 2001.
• Villoro, L. Creer, saber, conocer. Siglo XXI Editores. México, D.F., México:
2008
• Wijnhoven, A. B. J. M.. Manufacturing Knowledge Work: The European
Perspective. Methods and Tools for Effective Knowledge Life-Cycle-

14
Management. editor / Alain Bernard ; Serge Tichkiewitch. Springer, 2008. pp. 23-
44
• Bañegil Palacios, T. M. (2004). “Gestión del conocimiento y estrategia”. .
Colombia: Porrua. Dalkir, K. (2005). Knowledge Management in. Burlington:
McGill University.
• Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: ESPASA.
• Nonaka, I. y. (1999). La organización creadora del conocimiento. México D.F.:
Editorial Oxford Press.
• Senge, P. (1990). The Fifth Discipline. Argentina: Granica.

15
Preguntas:
1) ¿De qué tipo de conocimiento hablamos si se fundamenta en experiencias
personales de tipo autobiográfica?
a) Conocimiento Intrapersonal
b) Conocimiento Sensible
c) Conocimiento Interpersonal
d) Conocimiento Privado
e) Conocimiento Publico

Respuesta d) Conocimiento Privado


Pág. N°9 -Tipos de Conocimiento en General.

2) ¿Qué conocimiento se encarga de ver el “como” resolver los problemas,


elaborar planes y tomar decisiones?
a) Conocimiento Procedimental
b) Conocimiento Científico
c) Conocimiento Declarativo
d) Conocimiento Religioso
e) Conocimiento Estructural

Respuesta a) Conocimiento Procedimental


Pág. N°6 - Los tipos de Conocimiento según su naturaleza
proposicional

3) ¿Según Platón en cuantas dimensiones opera el conocimiento y cuantos tipos


de conocimiento existen dentro de estas dimensiones?
a) 3 y2
b) 4y4
c) 3y3
d) 2y4
e) 4y3

Respuesta d) 2y4
Pág. N°4 - Los 4 tipos de conocimiento según Platón

4) Dentro de los Conocimientos de una organización ¿Qué Conocimiento esta


conformado por todos los conocimientos tácitos y explícitos que esta posee?
a) Conocimiento Tácito/Conocimiento Explicito
b) Conocimiento Individual/Conocimiento Organizacional
c) Conocimiento Interno/Conocimiento Externo
d) Conocimiento Corporativo/Conocimiento Explicito
e) Conocimiento Tácito/Conocimiento Organizacional

Respuesta b) Conocimiento Individual/Conocimiento Organizacional


Pág. N°10 - Tipos de Conocimiento dentro de una Organización.

16
5) ¿Qué conocimientos según las Ciencias Sociales procura la comprensión de
la realidad en su contexto más universal?
a) Conocimiento Empírico
b) Conocimiento Científico
c) Conocimiento Filosófico
d) Conocimiento Religioso
e) Conocimiento Intuitivo

Respuesta c) Conocimiento Filosófico


Pág. N° 6 - Tipos de Conocimiento en las Ciencias Sociales.

17

También podría gustarte