Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (4008601)

PROPIEDADES QUÍMICAS

MARIA JOSE MARIN MONTOYA

CC 1035441264

MARIA PAULA CIRO CASTRO

CC 1007054555

FREDY ALBERTO AMARINGO VILLA

MEDELLÍN

25-07-2023
OBJETIVOS

1. Realizar diferentes clases de reacciones y observar los cambios químicos que


hayan tenido lugar.
2. Observar, analizar y explicar las características inherentes a ciertas reacciones
sencillas. Las características a tener en cuenta son:
- Naturaleza física de los reactivos y productos; color, olor, sólidos, líquidos,
gaseosos y en solución.
- Clase de energía que los acompaña: Calor, luz, energía mecánica, etc.
- Papel que desempeña ciertas sustancias en el proceso de las reacciones
químicas: Catalizadores, Inhibidores, etc.
- Condiciones necesarias para que algunas sustancias reaccionen: energía de
activación, presión, temperatura, etc.

MARCO TEÓRICO

La química se puede definir como la investigación de las sustancias y los cambios


que éstas sufren. Estos cambios pueden ser tanto físicos como químicos.
Las características físicas de una sustancia, son aquellas cuya medición y
observación no implica cambios en la naturaleza de las mismas. Las sustancias que
experimentan un cambio físico permanecen químicamente idénticas al final del
cambio; su composición no se altera y sus moléculas no cambian. Un ejemplo de
esto son los cambios de estado fusión, la congelación, la evaporación,
condensación. Por el contrario, los productos de un cambio químico son diferentes a
los reaccionantes, su composición es diferente. En las moléculas de los productos
se encuentran los mismos átomos con la diferencia que han sido reorganizados. La
mayoría de las reacciones químicas van acompañadas por cambios visibles, como
cambio de color, formación de un precipitado, desprendimiento de un gas, cambio
de temperatura. Cuando uno o más compuestos se transforman en otras sustancias
nuevas, ha ocurrido una reacción química o un cambio químico. La evidencia de
estas transformaciones es detectable, la mayoría de las veces, mediante la simple
observación de factores tales como:
- Formación de un gas, el cual se manifiesta por efervescencia o por su olor
característico.
- Formación de un sólido insoluble o precipitado.
- Generación apreciable de energía en forma de luz y/o calor. El cambio químico
puede ser exotérmico si hay desprendimiento de energía, o endotérmico si requiere
de energía para llevarse a cabo cambios de color en el sistema. En una reacción
química, los reactivos se combinan químicamente por simple contacto a temperatura
ambiente o suministrando la energía suficiente para que los enlaces se rompan y se
formen otros nuevos. En muchos casos, los reaccionantes deben estar en solución
para garantizar un medio propicio a la reacción, o debe añadirse un catalizador para
que la transformación en productos ocurra a una velocidad apreciable.
DATOS Y OBSERVACIONES

CARBONATO DE CALCIO SÓLIDO CaCO3(s) Y HCL ÁCIDO CLORHÍDRICO:


Color: Polvo blanco se mezcla con ácido clorhídrico.
Estado de agregación: Inicialmente sólido y pasa a líquido.
Se observó una reacción química una especie de gas efervescente como lo hace el
alka seltzer llegando a disolverse por completo el sólido.
Temperatura ambiente.

Pb(CH3COO)2(Acetato de plomo) NaI(yoduro de sodio):


Estado de agregación : Las dos sustancias son incoloras y líquidas.
Al mezclarsen toma un color amarillo anaranjado y luego se queda en un estado
liquido, esta mezcla produce cloruro de calcio el cual es soluble y libera dióxido de
carbono formándose dos fases dando así la reacción por doble descomposición
acetato de yodo,lo que indica que se ha formado otro producto gaseoso en la
reacción. se agregó en el tubo de ensayo acetato de plomo y luego se le agrego
yoduro de potasio KI, se pudo observar una reacción quimica con cambio de color.
Miramos cómo afecta esto en una reacción líquida y una sólida y de qué manera
afectó su estado de agregación los dos son polvo color blanco y al mezclarse va
cambiando su color un poco amarilloso y es más lenta su reacción en el estado
sólido.

NaOH 0,1 M Hidróxido de sodio:


Podemos observar que en la 1 reacción es más rápida y la de los cristales más
lenta.
NaOH HCl Y fenolftaleína:
Color: Incoloro
Se agregó fenolftaleína incolora, este es un indicador de Ph en el NaOH cambia su
color a Fucsia formando una base.
La otra mezcla aplicando el indicador de Ph anaranjado pasa de naranja a rosado
claro.
Se mezcla el ácido sobre base agitamos y se forma una reacción de sales y aguas
cambiando su color a un tono rosado mucho más claro

NaCl + fenolftaleína

HCl + fenolftaleína Ácido Sobre base


Acetato de sodio:
Textura arenosa se agregó un chorro de agua y se disolvió ya que el agua es un
soluble

Magnesio Zinc y cobre:

HCL 4 molar cobre


Se agrega HCl 4 molar al Cu hace burbujas cuando se mezcla con el cobre y
mantiene una temperatura ambiente no logramos observar un cambio como tal ya
que su reacción suele ser mucho mas lenta
HCl 4 molar con Zinc.
Al instante se observa un burbujeo y salida de gas por el extremo del tubo, es el
hidrógeno que se está formando en la reacción. El tubo de ensayo se calienta
debido a que la reacción es exotérmica, es decir, con desprendimiento de calor
cambiando su color a blanco.
Formándose cloruro de zinc, como podemos verificar se trata de una reacción de
óxido reducción de desplazamiento

HCl + Zn → ZnCl2 + H2

HCl 4 molar con Mg fue mucho más agresiva su reacción y más rápida formándose
una reacción exotérmica y produciendo calor su temperatura era elevada
Se produce "efervescencia". Se observan burbujas que salen del magnesio;la
efervescencia es debida al hidrógeno (gas) que se desprende en la reacción.
El color del indicador se vuelve más pálido: El que el indicador se vuelva más pálido
nos indica que el ácido se consume en la reacción
El tubo se calienta: El hecho de que el tubo se caliente nos indica que estamos ante
una reacción exotérmica.
Sale "humo" de la disolución.El "humo" son pequeñas gotitas de agua arrastradas
por el hidrógeno. Al incidir la luz sobre ellas se dispersa dando ese color
blanquecino ("humo")
El magnesio se vuelve brillante porque el ácido disuelve la capa de óxido.
De la reacción de Magnesio con ácido clorhídrico en solución acuosa se
obtiene hidrógeno gaseoso
HCl + Mg → MgCl2 + H2
Mg
Se calentó una lámina de Mg por flameado En este proceso, se observó que la cinta
de magnesio tiene un aspecto sintético, parece tipo plástico También que al
exponerlo al fuego generó combustión en su estructura por medio de un cambio
químico fue evidente la emisión de luz como se muestra en la figura n°1 debido al
calor Posee un color grisáceo En una cápsula de porcelana se agregó agua junto al
producto de combustión Al sumergirlo en agua se demostró que no es soluble en
ésta y le añadimos gotas del indicador básico cambiando a un color rosado lo que
nos indica que que tiene un PH básico produciendo una base de Hidróxido de
magnesio

SODIO METÁLICO CON AGUA Y FENOLFTALEÍNA


El trozo de sodio empezó a moverse violentamente en el agua observando un
desprendimiento de gas hasta su desaparición, terminada la reacción se le agrego a
la disolución 1 gota de indicador de fenolftaleína cambiando de color de incoloro al
rosa fucsia.
Na(s) + H.O -› NaOH(ag) + Ho(g)
El hidróxido sódico es el responsable del color rosa, ya que vuelve básico el pH del
agua, El sodio ha flotado por el agua, no solo porque es ligeramente menos densa,
sino porque se forma hidrógeno en estado gaseoso justo en la superficie de
contacto entre el agua y el metal.
Reaccion exotermica y de óxido reducción
Obtención del oxígeno gaseoso a partir de la descomposición del KClO3(s).
Cuando inicia el calentamiento del KCIO y MnO, empieza en el tubo de ensayo un
flujo de aire que se desplaza por la manguera hacia el matraz donde se pueden
observan burbujas que serían oxígeno gaseoso
2𝐾𝐶𝑙𝑂3(𝑠) → 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 3𝑂2(𝑔)
Logramos observar de qué manera se da una diferencia al agregar un catalizador el
usado fue Dióxido de manganeso burbujea con más rapidez y el gas se desplazaba
hacia el agua El MnO2 juega un papel importante en la reacción, en la cual sirve
como catalizador, acelerando el proceso de descomposición del clorato de potasio
pues, de ser sometido a calentamiento sin la presencia del MnO2, dicha
La descomposición se tardaría mucho más. Ésta es la única función, pues no se
descompone ni interviene en los productos y de esta manera logramos obtener
oxígeno gaseoso
DISCUSIONES

-En todos los experimentos realizados, se observaron cambios químicos evidentes


en las sustancias involucradas.

- Respecto al NaOH HCl Y fenolftaleína: se evidencia un cambio quimico generando


una evidencia con el cambio de color.

- Al momento de mezclar HCl 4 molar con Zinc se originó una evidencia química en
donde se produjo un gas, pero con menos vigorosidad que con el magnesio ya que
el Zinc es poco reactivo

- Cuando se mezcla ácido clorhídrico (HCl) 4 molar con magnesio (Mg), ocurre una
reacción química entre los dos componentes. En esta reacción, el ácido clorhídrico
reacciona con el magnesio para formar cloruro de magnesio (MgCl2) y liberar gas
hidrógeno (H2).

- La combinación de hidróxido de sodio (NaOH) y ácido clorhídrico (HCl) en


presencia de fenolftaleína es un ejemplo clásico de una reacción ácido-base. La
fenolftaleína actúa como indicador de pH y cambia de color según el carácter ácido
o básico de la solución.

- Cuando se mezcla carbonato de calcio (CaCO3) sólido con ácido clorhídrico (HCl),
se produce una reacción química ácido-base

- La generación de calor durante la reacción es una característica de las reacciones


exotérmicas. El hecho de que el tubo se caliente es otro indicativo de que la
reacción es exotérmica.

- Las pequeñas gotitas de agua que se observan se forman debido a la reacción del
hidrógeno liberado con el oxígeno del aire. Esto crea un aspecto blanquecino, que
puede confundirse con humo, pero en realidad son partículas de agua dispersas.

- La reacción entre HCl y Mg es altamente exotérmica y produce calor, lo que indica


que es una reacción muy enérgica y rápida. La velocidad y agresividad de la
reacción pueden estar relacionadas con la alta concentración del ácido (4
molaridad).

- La efervescencia observada se debe a la liberación de gas hidrógeno (H2) durante


la reacción entre el ácido y el magnesio. El hidrógeno se desprende como burbujas
y causa la agitación o ebullición de la disolución.
- Cuando se mezclaron las soluciones de acetato de plomo y yoduro de sodio, se
formó un precipitado de cloruro de calcio y se liberó dióxido de carbono (CO2). Estos
resultados indican que ocurrió una reacción de doble descomposición entre el
acetato de plomo y el yoduro de sodio. La formación de acetato de yodo como
producto y la liberación de CO2 como un gas implican la formación de nuevos
compuestos durante la reacción.

- HCl 4 molar con Zinc. La observación del burbujeo y la salida de gas por el
extremo del tubo es consistente con la liberación de hidrógeno gaseoso en la
reacción. Además, el calentamiento del tubo debido a la liberación de calor indica
que la reacción es exotérmica, lo que significa que libera energía en forma de calor.
El cambio de color del tubo a blanco podría deberse a la formación de cloruro de
zinc, que es un sólido blanco.

- Se observó que al calentar la lámina de magnesio por flameado, adquirió un


aspecto sintético y tipo plástico. Esto podría deberse a la formación de una capa
protectora de óxido de magnesio en la superficie de la lámina, que le confiere esta
apariencia.

- Al sumergir el producto de combustión en agua, se demostró que no es soluble en


ella, lo que implica que el hidróxido de magnesio formado en la reacción no se
disuelve fácilmente en agua. La adición de un indicador básico mostró un cambio de
color a rosado, lo que indica que el producto tiene un pH básico, lo que es
característico de las bases, como el hidróxido de magnesio.

- Durante el proceso de calentamiento, se produjo una combustión en la estructura


del magnesio, lo que llevó a una reacción química con el oxígeno del aire. Esta
reacción exotérmica liberó energía en forma de luz, lo que explica la emisión de luz
observada en la figura n°1.

- El hidrógeno formado forma parte del peligro de realizar esta reacción sin
precauciones: es un gas altamente inflamable una fuente cercana de calor o una
llama podría provocar una explosión.

-La formación del hidróxido de sodio (NaOH) como producto indica que la reacción
es una reacción de óxido-reducción, donde el sodio se oxida y el agua se reduce.

-La observacion del cambio de color incoloro a rosa fucsia con la adición de
fenolftaleína es un indicativo claro de que la solución se ha vuelto básica debido a la
formación de hidróxido de sodio.

- La formación de gas hidrógeno y su ascenso hacia la superficie también contribuye


a que el sodio flota en la superficie del agua durante la reacción.
- La obtención de oxígeno gaseoso a partir de la destrucción del KClO3 (clorato de
potasio) es un proceso químico conocido como destrucción térmica o
descomposición por calor. Los componentes del KClO3 se descompone cuando se
calienta, liberando oxígeno (O2) y dejando como producto cloruro de potasio (KCl)

-La adición de dióxido de manganeso (MnO2) como catalizador tuvo un efecto


significativo en la velocidad de reacción. Se pudo observar que al utilizar el MnO2,
las burbujas de oxígeno se formaron con mayor rapidez y el gas se desplazó hacia el
agua con mayor agilidad en comparación con el experimento sin el catalizador.

-El MnO2 actúa como catalizador, lo que significa que facilita la reacción química sin
consumirse en el proceso. El papel del catalizador es proporcionar una ruta de
reacción alternativa con una menor barrera de energía de activación, lo que acelera
la descomposición del KClO3. Sin la presencia del MnO2, la reacción sería más lenta
y requeriría más energía para alcanzar la misma velocidad.
CONCLUSIONES

● Se observaron diferentes indicadores de cambios químicos, como cambios


de color, formación de precipitados y liberación de gases.
● Se identificaron las sustancias producidas como resultado de las reacciones
químicas.
● Estos resultados demuestran la importancia de comprender las propiedades
químicas de las sustancias para predecir y controlar las reacciones químicas.
● Las sustancias químicas pueden experimentar cambios químicos cuando se
someten a diferentes condiciones y reacciones. Estos cambios implican la
formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes a las sustancias
iniciales.
● Estos experimentos demuestran que los cambios químicos son aquellos en
los que se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes a las
sustancias originales. Es importante destacar que los cambios químicos son
irreversibles en la mayoría de los casos y están asociados con la ruptura y
formación de enlaces químicos.
● Los experimentos realizados demostraron cambios químicos en las
sustancias involucradas.
● Los experimentos realizados demostraron cambios químicos en las
sustancias involucradas.
● El catalizar nos permite hacer más rápido las reacciones químicas
interviniendo en la velocidad de reacción, pero sin participar de la reacción
química
● En general, la reacción entre el ácido clorhídrico y el magnesio es una
reacción química muy enérgica que produce calor y gas hidrógeno, y disuelve
la capa de óxido del magnesio. Es importante tener en cuenta que este tipo
de reacciones deben realizarse con precaución debido a su agresividad y la
liberación de gases inflamables como el hidrógeno. Se deben seguir las
normas de seguridad adecuadas al llevar a cabo esta reacción.
● los experimentos muestran que tanto en la reacción líquida como en la sólida,
se producen cambios en el estado de agregación (formación de sólidos
insolubles y liberación de un gas) y cambios de color, lo que sugiere la
formación de nuevos productos. Es importante destacar que la velocidad de
la reacción puede verse afectada por el estado físico de los reactivos (líquido
o sólido) y las condiciones específicas del experimento, como la
concentración de los reactivos y la temperatura.
● Después de haber realizado la práctica experimental se puede concluir que,
la obtención del oxígeno a partir de KClO3 es debido a un proceso de
descomposición térmica y en presencia de un catalizador (MnO2)
proporciona una buena eficiencia en la obtención del oxígeno para la práctica
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1. Escribir un breve comentario de las observaciones para cada reacción.


Escribir las ecuaciones químicas balanceadas para aquellos casos en que
hubo evidencia de reacción química.

R// Al colocar una pequeña muestra de cristales de acetato de sodio en un tubo de


ensayo y agregar 1 ml de agua observamos que este es soluble en agua y se
encuentran unas partículas en la parte inferior de la solución sobre saturada, de
igual manera se realizó la reacción entre el carbonato de calcio con el ácido
clorhídrico la cual produjo un intenso burbujeo dando como resultado una sustancia
medio amarilla.

Carbonato de Calcio (CaCO3) con Ácido Clorhídrico (HCl):

​ Observaciones:

● Se observa una reacción efervescente con liberación de un gas.

El sólido de Carbonato de Calcio se disuelve completamente.

Ecuación química:

● CaCO3(s) + 2HCl(aq) → CaCl2(aq) + CO2(g) + H2O(l)

Acetato de Plomo (Pb(CH3COO)2) con Yoduro de Sodio (NaI):

​ Observaciones:

● Al mezclar las dos sustancias líquidas, se forma un precipitado amarillo
anaranjado, que es acetato de yodo.

Se libera dióxido de carbono (CO2) como gas efervescente.

Ecuación química:

● Pb(CH3COO)2(aq) + 2NaI(aq) → PbI2(s) + 2CH3COONa(aq)

Hidróxido de Sodio (NaOH) con Ácido Clorhídrico (HCl) y Fenolftaleína:

​ Observaciones:

● Al mezclar NaOH y HCl, se produce una reacción ácido-base que forma sales
y agua, cambiando el color a un tono rosado más claro.
● Cuando se agrega fenolftaleína al NaOH, cambia su color a fucsia debido a
que es una base.
Al agregar fenolftaleína al HCl, el color cambia de naranja a rosado claro, mostrando
la acidez del HCl.

Ecuación química:

● NaOH(aq) + HCl(aq) → NaCl(aq) + H2O(l)

Acetato de sodio:

Observación:

● El acetato de sodio, que es sólido, se disuelve completamente en agua,


formando una disolución clara y transparente.

Ecuación química:

● CH3COONa(s) + H2O(l) → CH3COONa(aq)

Magnesio (Mg), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) con Ácido Clorhídrico (HCl):

​ Observaciones:

● Con el Cobre (Cu), se forman burbujas en la reacción, pero no hay un cambio
significativo de color o temperatura.
● Con el Zinc (Zn), se observa un burbujeo intenso y liberación de hidrógeno,
con el tubo de ensayo calentándose debido a que es una reacción
exotérmica.

Con el Magnesio (Mg), la reacción es aún más agresiva y rápida, produciendo calor
y liberando hidrógeno en grandes cantidades.

Ecuaciones químicas:

a) Reacción del Cobre:

HCl(aq) + Cu(s) → CuCl2(aq) + H2(g)

b) Reacción del Zinc:

HCl(aq) + Zn(s) → ZnCl2(aq) + H2(g)

c) Reacción del Magnesio:

● HCl(aq) + Mg(s) → MgCl2(aq) + H2(g)


En general, estas observaciones y reacciones representan una serie de procesos
químicos interesantes, incluyendo reacciones de descomposición, doble
descomposición, formación de precipitados, reacciones ácido-base y reacciones de
óxido-reducción. Las ecuaciones químicas balanceadas indican los productos
formados y los estados de agregación involucrados en cada reacción.

2. Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en el numeral 5.4.5,


ordenar los metales Mg, Zn y Cu de menor a mayor reactividad frente al
HCl(ac).

R// se establece que la reactividad de los metales aumenta a medida que se


desplazan hacia la izquierda en la tabla periódica y en esta práctica igualmente
podemos observar como el Cu(cobre) es menos reactivo que el zinc ya que no llegó
a una reacción como tal y a su vez el Zn menos que el Mg porque si miramos la
reacción exotérmica del Mg fue mucho mas rapida Cu < Zn < Mg.

3. Explicar el papel que juega el agua en muchas reacciones químicas.

R// El agua desempeña un papel fundamental en muchas reacciones químicas


debido a sus propiedades únicas. Estas propiedades hacen que el agua sea un
solvente universal, lo que significa que tiene la capacidad de disolver una amplia
variedad de sustancias. Algunos de los roles que el agua desempeña en las
reacciones químicas son:

-Solvente: El agua es un excelente solvente debido a su estructura molecular polar.


Debido a su polaridad, el agua tiene la capacidad de disolver una amplia variedad
de sustancias, especialmente aquellas que son polares o iónicas. Al disolver los
compuestos en agua, las moléculas de agua interactúan con los iones o moléculas
disueltas, logrando que las reacciones químicas se desvanezcan más fácilmente.

-Disociación iónica: El agua tiene la capacidad de ionizarse en iones hidrógeno (H+)


e iones hidroxilo (OH-). Esto es especialmente relevante en reacciones ácido-base,
donde los iones hidrógeno y los iones hidroxilo pueden participar en la transferencia
de protones, lo que conduce a la formación de productos diferentes y la modificación
de las propiedades químicas de las sustancias involucradas.

-Estabilización de iones: Debido a su polaridad, el agua puede estabilizar los iones


cargados al solvatarse alrededor de ellos. Los iones disueltos en agua pueden estar
rodeados por una capa de moléculas de agua, lo que ayuda a evitar que se vuelvan
a unir y promover su dispersión en la solución.

-Regulación de la temperatura: El agua tiene una alta capacidad calorífica, lo que


significa que puede absorber y liberar una gran cantidad de calor sin experimentar
cambios significativos de temperatura. Esto es importante en muchas reacciones
químicas, ya que el agua puede actuar como un regulador térmico, ayudando a
mantener estables las condiciones para las reacciones.

-Medio para reacciones bioquímicas: El agua esencial es para las reacciones


bioquímicas que ocurren en los organismos vivos. La mayoría de las reacciones
metabólicas tienen lugar en un medio acuoso, y el agua actúa como un reactivo, un
solvente y un medio de transporte para las moléculas y los iones involucrados en
estas reacciones.

El agua desempeña un papel crucial como solvente, facilitando la disolución de


sustancias y promoviendo reacciones químicas. Además, su capacidad para
disociarse en iones y estabilizarlos, así como su capacidad calorífica y su
importancia en las reacciones bioquímicas, la definen como un componente vital en
numerosas reacciones químicas.

4. Investigar que es un catalizador.

R// Es una sustancia que acelera la velocidad de una reacción química sin ser
consumida en el proceso. Actúa disminuyendo la energía de activación requerida, lo
que permite que la reacción química se lleve a cabo a una velocidad mayor o bajo
condiciones más suaves de temperatura y presión.

Los catalizadores trabajan necesitando una ruta alternativa de reacción con una
menor barrera energética para que las moléculas reactivas puedan interactuar más
fácilmente. Esto se logra al formar enlaces temporales con los reactivos y debilitar
los enlaces existentes, facilitando así la ruptura de los enlaces químicos y la
formación de nuevos enlaces para dar lugar a los productos de la reacción.

Es importante destacar que los catalizadores no se consumen durante la reacción


química, lo que significa que pueden ser utilizados repetidamente. Un catalizador
puede participar en múltiples ciclos de reacción, acelerando la velocidad de la
reacción en cada ciclo.

5. A partir de la configuración electrónica (tamaño atómico, potencial de


ionización) explicar la diferencia de reactividad entre el K(s) y el Na(s).

R// La diferencia de reactividad entre el potasio y el sodio se debe a su tamaño


atómico y potencial de ionización. El sodio, con un tamaño atómico más pequeño y
un potencial de ionización más bajo, es más reactivo y tiene una mayor tendencia a
perder su electrón de valencia para formar un ion sodio positivo. Por otro lado, el
potasio, con un tamaño atómico más grande y un potencial de ionización más alto,
es menos reactivo y muestra una menor tendencia a formar un ion potasio positivo.
La configuración electrónica del potasio es [Ar] 4s¹ y la del sodio es [Ne] 3s¹. Ambos
elementos tienen un electrón de valencia en el nivel de energía 3s, lo que significa
que tienen una estructura electrónica similar en su capa externa. Sin embargo, el
potasio tiene una capa adicional de electrones en comparación con el sodio, lo que
resulta en un tamaño atómico más grande para el potasio. El aumento en el número
de capas electrónicas en el potasio produce una mayor distancia promedio entre el
núcleo y los electrones de valencia, lo que resulta en un mayor tamaño atómico.

En cuanto al potencial de ionización, el potasio tiene un valor de potencial de


ionización más alto que el sodio. El potencial de ionización es la energía necesaria
para eliminar un electrón de un átomo neutro en estado gaseoso y convertirlo en un
ion positivo. Debido al mayor tamaño atómico del potasio, los electrones de valencia
están más alejados del núcleo y son menos cargados por el núcleo. Esto resulta en
una menor energía de ionización para el sodio en comparación con el potasio.

La combinación de un tamaño atómico más grande y un potencial de ionización más


bajo hace que el sodio sea más reactivo que el potasio. El sodio tiene una mayor
tendencia a perder su único electrón de valencia y formar un ion sodio positivo
(Na+). Esta propiedad de alta reactividad del sodio se evidencia en su reacción
vigorosa con el agua, donde forma hidróxido de sodio (NaOH) y libera hidrógeno
gaseoso (H2).

El potasio es menos reactivo que el sodio debido a su mayor tamaño atómico y


mayor energía de ionización. Aunque el potasio también reacciona con el agua, su
reacción es menos violenta y lenta en comparación con el sodio.

BIBLIOGRAFÍA:

● Propiedades fisico quimicas del agua

https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=El%20agua%20es%20el%2
0l%C3%ADquido,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua.

● Catalizador

https://www.quimica.es/enciclopedia/Catalizador_%28qu%C3%ADmica%29.h
tml

● Reactividad de los metales alcalinos

https://www.edu.xunta.gal/centros/ieseduardopondalponteceso/node/370

También podría gustarte