Está en la página 1de 6

PARCIAL No.

2 DE LA ASIGNATURA CONSTRUCCION DE OBRAS FLUVIALES Y LITORALES

Profesor: Dr. Ing. Otoniel A. Sanabria A. noviembre 2 de 2022.

A continuación, se muestran imágenes del proyecto D-Marine Didim Marina (una marina para
embarcaciones y yates) que corresponde a un muelle marítimo dentro de una estructura de abrigo tipo
Dársena acorazada, conformada por dos diques rompeolas que se abrazan para dar resguardo a
embarcaciones, botes, veleros, lanchas y yates, que atracan en su interior. El Rompeolas I tiene
aproximadamente 350 m y el rompeolas II tiene 150 m (abscisado radial mostrado en la figura)

La idea es que esta obra cumpla con la especificación de tener calados de atraque superiores a 4 m
en toda la dársena interna. Los diques tienen espaldones de 4 m de altura sobre la corona del dique para
circulación y turismo. El diseñador debe asumir las cotas batimétricas del perfil de playa, para dimensionar
las excavaciones y garantizar el calado suficiente en la marina.

Rompeolas II 100 m

Bocana
300 m
A

Patio de M&O A

Marina

200 m

Rompeolas I

100 m

La carrera de marea de esta marina es de 1,2 m. La carrera de marea (o amplitud de marea) es la diferencia
vertical entre la marea alta y la marea baja. Las mareas son el ascenso y caída de los niveles del mar
provocado por el efecto de las fuerzas gravitatorias ejercidas por la Luna, el Sol y la rotación de la Tierra. La
carrera de marea no es constante, y sus cambios dependen del lugar en el que se encuentren el Sol y la Luna.

1
Las carreras de marea más extremas acontecen en los periodos de luna llena y luna nueva, cuando las fuerzas
gravitatorias del Sol y la Luna se refuerzan mutuamente en la misma dirección (Luna nueva) o en dirección
opuesta (Luna llena). A este tipo de marea se le conoce como marea viva.

INFORMACION DE LOS COMPONENTES DE LA OBRA PREVISTA:

La parte recostada a la costa natural se construirá en tablestacas para los muelles tipo A;

2
Para el muelle del patio de O&M – operación y mantenimiento, denominado tipo B, se construirá en pilotes
y placa de avance fundida.

Lo diques de la dársena se construirán en escolleras, según las imágenes anexas:

3
Los pantalanes flotantes serán similares a los que muestra la figura adjunta.

Como contratista de las obras de construcción, se le pide desarrollar un informe técnico, donde se muestre
con toda claridad e idoneidad, cómo será el avance secuencial de la obra hasta su terminación, estableciendo
prioridades desde el inicio del contrato (Preconstrucción, BTM de la obra, consecución, adquisición y
almacenamiento de materiales, maquinaria a usar en cada fase y en general todo lo que permita a los
supervisores, tener la garantía de una adecuada logística y logro de los objetivos para esta obra. Hacer
estimaciones de cantidades de obra.

Se permite desarrollar el informe hasta con tres estudiantes del curso. Para desarrollar apropiadamente el
parcial deben proceder inicialmente a leer y fundamentarse en los archivos anexos.

Plazo de entrega: miércoles 16 de noviembre de 2022. Debe enviarse el informe con anexos, imágenes y
todos los detalles que requiera el grupo de estudiantes para garantizar un adecuado entendimiento de la
construcción de la obra mencionada.

4
INFORMACION DE LAS PARTES DE UNA EMBARCACIÓN DE DISEÑO:

Proa: Es la parte delantera de la embarcación, más estrecha que la popa y en forma acuñada. Se encarga de cortar las
aguas y el oleaje para facilitar la navegación del barco.

Popa: Es la parte trasera o posterior del barco. Es el final de la estructura donde va instalado el timón, las hélices, la
escalera de baño, etc. También es mencionada cómo espejo de popa.

Estribor: Es en nombre que recibe el costado o parte derecha de una embarcación.

Babor: Costado izquierdo de una embarcación, mirando desde la parte trasera, o popa, hacia la delantera, o proa.

Amuras: En los barcos hay dos, la de babor y la de estribor. Las dos amuras forman la proa, es la parte que se estrecha
desde el costado del barco hasta la proa.

Costados o través: Es cada uno de los lados verticales que resultan al dividir el barco en un plano vertical por el medio.
Un barco tiene dos costados, el costado de estribor en la parte derecha y el costado de babor en la parte izquierda.

Aletas: Antes de formar la popa del barco, es habitual que el ancho de nuestra embarcación se estreche, estas serían
las aletas. Son la parte justo posterior a la popa de la embarcación. Tenemos dos al igual que las amuras, la de estribor
y la de babor.

Línea de crujía: Es la raya que divide de forma imaginaria nuestra embarcación en dos partes. La trazamos de popa a
proa, dividiendo la embarcación por la mitad, por la parte derecha tendríamos estribor y por la parte izquierda babor.

Cubierta: Es la parte superior del casco que cierra toda la estructura. Es la parte de la embarcación por dónde andamos
y nos sentamos, es el piso del barco en su parte superior.

Obra viva o carena: Se refiere a la parte sumergida del casco, es decir, de la línea de flotación para abajo. Habitualmente
está pintada con pintura antiadherente para evitar que se incrusten algas o moluscos.

Obra Muerta: Es la parte emergente del casco sobre la línea de flotación hasta la borda del buque.

5
Línea de flotación: Es la línea imaginaria que separa la obra viva de la obra muerta, es decir, la línea que forma la
intersección del agua con el casco. Esta raya es arbitraria, ya que cambia según el estado de carga de la embarcación.
Con frecuencia también llamamos línea de flotación a la línea que está pintada en los costados del barco.

La sentina: Hace referencia a la parte más baja de nuestra embarcación, está situada por encima del casco. A ella van a
parar todas las aguas sucias y aceites que se vierten por encima de la embarcación, ya sea en cubierto o zonas interiores
del barco o de la misma sala de motores. Lleva instalada las bombas de achique para poder expulsar las aguas al exterior.

Plan: Es el piso de la embarcación en su parte más baja, sobre la quilla y las sentinas.

Eslora: Es la longitud del buque. Normalmente se mide en pies. (1 m = 3,28 pies).

Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación medida entre proa y popa, y es distinta para cada superficie de
flotación.

Manga: Es la anchura del barco. Como la manga no es constante a lo largo de todo el barco, llamaremos manga máxima
a la parte más ancha del barco que, normalmente, suele coincidir con la cuaderna maestra.

Puntal: Es la altura del buque o distancia vertical en metros medido desde la cara inferior del casco, en su intersección
con la quilla, y la línea de cubierta principal o la cara superior del trancanil.

Calado: Es la altura de la parte sumergida del casco. También se puede definir como la medida vertical tomada desde
la quilla hasta la línea de flotación.

Francobordo: Es la distancia entre la línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Indica la reserva de flotabilidad.
Por encima de este valor, si el agua penetra en el buque, se hunde.

También podría gustarte