Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma de Sinaloa

Preparatoria “La Cruz”

Terapia celular y su presencia en la resolución


de problemas de infertilidad.
Avance proyecto de ciencias fase 2 – Biología Celular

Integrantes:
Calderón Pérez Carol Camila
Manjarrez Mancillas Evelyn Ximena
Inzunza Vázquez Glenda Norely
Islas Embila Carolina Nicole
Muñiz Herrera Diomary Naysin
Verdugo Rodríguez Yohana
Zamora Hernández Paola Aliced
Zazueta Cerros Valeria Sofía

Grupo: 3-1
Fecha: 21/04/23
Contenido
1. Planteamiento del problema ..............................................................................................3
1.1. Tema ...........................................................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema ......................................................................................4
1.3. Objetivos ....................................................................................................................5
1.4. Procedimientos y acciones para cumplir los objetivos ...............................................6
1.5. Preguntas de investigación .........................................................................................7
1.6. Hipótesis .....................................................................................................................8
1.7. Cronograma ................................................................................................................9
2. Recopilación de información y datos ................................................................................10
2.1. Marco teórico ...........................................................................................................10
2.1.1. ¿Qué es la infertilidad? ¿Cuál es la causa de la infertilidad en mujeres? ..............11
2.1.2. Consecuencias de la infertilidad ..................................................................14
2.1.3. Pruebas de fertilidad ............................................................................................15
2.1.4. Tratamientos ........................................................................................................17
2.1.5. Terapia celular ......................................................................................................18
2.1.6. La terapia celular en la infertilidad .......................................................................20
2.2. Recopilación y análisis de datos................................................................................23
2.2.1. Encuesta para alumnos .........................................................................................23
2.2.2. Análisis e interpretación de resultados.................................................................24
Bibliografía .................................................................................................................................29
1. Planteamiento del problema

1.1. Tema

Terapia celular y su presencia en


La resolución de problemas de
infertilidad.
1.2. Planteamiento del problema

Problemáticas como la infertilidad toman fuerza año tras año, según datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ENEGI) más 4 millones de parejas
mexicanas tiene problemas de infertilidad. Se calcula que afecta al 15% de la
población mundial. La infertilidad no solo se da por un aspecto específico, puede
ser consecuencia de muchas cosas, incluso por fallas en las funciones de algunos
organelos de nuestro cuerpo.

La biología celular es un campo extenso y de grandes posibilidades, por ella se


conoce que hay organelos que pueden afectar la salud y provocar problemáticas
como la que se presenta, como se plantea, la biología celular juega un papel
importante en esta problemática, informándose del porque es que se da y
posteriormente distintas formas de tratar la infertilidad.
1.3. Objetivos

 Exponer una alternativa para tratar la infertilidad

 Conocer cómo funciona la terapia celular

 Dar un enfoque de estudio desde el punto de vista de la biología celular

 Introducir a la terapia genética y en qué consiste

 Dar a conocer información sobre la infertilidad y conocer métodos que se


están llevando a cabo para contrarrestarla.
1.4. Procedimientos y acciones para cumplir los objetivos

Se llevara a cabo una profunda investigación del tema, para asi recopilar datos
cruciales e informativos y de ahí partir para la comprobación de la hipótesis
escogida. También se aplicaran encuestas a alumnos de la Universidad Autónoma
de Sinaloa para tener una base de lo que en promedio la población de alumnos
conoce sobre este tema. Por último se expondrá el proyecto social concluido, la
comunicación juega pieza fundamental, siendo esta una manera de poder
comunicar los resultados hacia las personas de interés en el tema para asi
observar y reflexionar sobre puntos que tal vez no se sabía.
1.5. Preguntas de investigación

¿Qué es la terapia celular?

¿Qué es la infertilidad?

¿Cuál es la mayor causa de abortos espontáneos?

La infertilidad, ¿Es más común en hombres que en mujeres?

¿Qué son las células madres?

¿Cómo se relaciona la biología celular con el estudio de la infertilidad?


1.6. Hipótesis

Con la elaboración del proyecto de ciencias concluido se pretende comprobar


ideas tales como:

 “La terapia celular mejora la calidad de los óvulos.”


 “La terapia celular repara el tejido ovárico dañado.”
 “Los problemas uterinos, como la endometriosis o la obstrucción de las
trompas de Falopio, también causan infertilidad.”

De la misma manera se busca obtener resultados positivos en cuanto a la


información que tienen los alumnos de la preparatoria “La Cruz” con respecto al
tema de la infertilidad y los diferentes problemas que pueden tener como
consecuencia esta problemática. En cuanto al conocimiento de los métodos, como
la terapia celular, para contrarrestar esta problemática, se considera altamente
probable que las personas encuestadas no tengan conocimiento de ello.
1.7. Cronograma

CRONOGRAMA
FASE 1
Tema del proyecto 07/03/23
Planteamiento del problema 07/03/23
Objetivos alcanzar 07/03/23
Procedimientos y acciones a seguir para 07/03/23
alcanzar los objetivos
Cronograma 07/03/23
FASE 2
Búsqueda previa de información 21/04/23
Marco teórico 00/00/00
Recopilación de datos 00/00/00
FASE 3
Comprobación de hipótesis 00/00/00
Conclusiones 00/00/00
Comunicación de resultados 00/00/00
Autoevaluación 00/00/00
2. Recopilación de información y datos

2.1. Marco teórico

Marco teórico
2.1.1 ¿Qué es la infertilidad? ¿Cuál es la causa de la infertilidad en mujeres?
2.1.2 Consecuencias de la infertilidad
2.1.3 Pruebas de fertilidad
2.1.4 Tratamientos
2.1.5 Terapia celular
2.1.6 La terapia celular en la infertilidad
2.1.1. ¿Qué es la infertilidad? ¿Cuál es la causa de la infertilidad en mujeres?

Infertilidad es la incapacidad de tener hijos pero no de generar embarazos, que en


el transcurso de la gestación y por diferentes causas,
maternas, paternas o fetales, acaban en abortos (aborto
de repetición). Se puede distinguir infertilidad primario y
secundaria; la primera se define cuando no existe
antecedente de embarazo y el segundo a la
incapacidad de concepción luego de haber tenido un
antecedente gestacional.

Es importante decir que la infertilidad no es específica


de un género, esta puede darse en cualquiera de los
dos géneros, sin embargo, en este proyecto se es dirigida la atención solo a la
infertilidad en mujeres.

¿Cuál es la causa de la infertilidad en mujeres?

La infertilidad se puede dar por exceso de ejercicio, trastornos alimentarios,


diabetes, es decir, la infertilidad también se puede dar por problemas que se
encuentran muy frecuentes. Pero una mayor parte de los casos de esta
problemática es por problemas con los órganos reproductores.

Los factores causales que produce la infertilidad/esterilidad femenina puede ser


derivado por patologías ováricas, uterinas, tubáricas, cervicales, genéticas,
sistémicas; y propias de la edad de concepción materna.

Causas ováricas
Alteraciones de la ovulación:

Los desórdenes ovulatorios suponen según estudios desde un 15% hasta un 25%
de las causas de esterilidad. Si una mujer cursa con ciclos
menstruales regulares (cada 24 a 35 días) tendría una
correcta ovulación de hasta un 97 %, no así las mujeres
que presentan ciclos irregulares en donde su predicción
ablativa es muy baja. Es asi que los trastornos de ovulación
se han clasificado en tres grupos:

 Gripo 1: Fallo hipotálamo hipofisario, el cual corresponde al


10% de las alteraciones de la ovulación.

 Grupo 2: Disfunción hipotálamo hipofisaria, la que supone el 85% de los


casos de alteraciones ovulatorios. La causa más común de alteración en los
ciclos ovulatorios es Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), el cual se
presenta entre UNIVERSIDAD DE CUENCA 18 Mónica Alexandra Ortega
Cárdenas Ruth Elizabeth Piña Yungasaca un 5 y 10% en mujeres en edad
reproductiva, siendo el principal causante de infertilidad anovulatoria. En
esta patología es común encontrar altos niveles de la hormona luteinizante,
lo que en algunos casos puede provocar anomalías en los óvulos y abortos
espontáneos. En pacientes con oligoovulación, disminuye la probabilidad de
embarazo, lo cual trae consigo infertilidad.

 Grupo 3: Fallo ovárico, aquí el ovario es incapaz de responder a la


estimulación hipofisaria. Se caracteriza por gonadotropinas altas y
estrógenos bajos. Supone el 4-5% de los trastornos ovulatorios

Falla ovárica precoz:

Es la presencia de la menopausia antes de los 40 años, con la consiguiente


disminución de hormonas, las cuales son necesarias para una correcta ovulación.
Si esta alteración es de origen congénito, entonces hablamos de un fallo ovárico
de origen primario.

Óvulos defectuosos:

Puede que los óvulos tengan algún defecto que les impida ser fecundados o el
desarrollo del embrión. Son casos raros y no pueden diagnosticarse hasta que los
óvulos no están fuera del cuerpo. Por lo general son diagnosticados tras un intento
fallido de fecundación in vitro.

Insuficiencia de la fase lútea.

Hace alusión a un defecto de la producción de progesterona, en donde los niveles


esta hormona están por debajo de lo normal. Se ha visto que en pacientes
infértiles tiene una incidencia del 3.7% al 20%

Causas Uterinas

Estas pueden ser congénitas o adquiridas. Las congénitas son las malformaciones
mullerianas, y las adquiridas son Miomatosis,
sinarquías, pólipos endometriales.

Malformaciones uterinas o mullerianas:

Las malformaciones uterinas o mullerianas son


importantes en la vida de la mujer como origen de
alteraciones menstruales, infertilidad (aborto, parto
inmaduro o prematuro) y esterilidad. Esta patología
representa una prevalencia del 2 -3%, de las cuales
solo una cuarta parte de pacientes presentan
problemas de fertilidad. No obstante, hay algunos casos asintomáticos, incluso
con gestación y parto normales, que son hallazgos fortuitos o producto de una
investigación determinada En las malformaciones uterinas son más frecuentes los
abortos tardíos, los partos prematuros, las gestaciones ectópicas, la hemorragia
del tercer trimestre, las mal posiciones fetales y las disdinamias

Miomatosis Uterina:

Los miomas extramurales en pacientes en edad fértil son un factor de riesgo para
Infertilidad y complicaciones del embarazo.

Síndrome de Asherman:

Supone un crecimiento de adherencias en el interior del útero, con la consiguiente


obstrucción de la matriz. Pese al tratamiento quirúrgico no siempre es posible un
embarazo con éxito. Los embriones tienen problemas para anida en este tipo de
úteros, lo cual lleva a abortos espontáneos.

Endometriosis

La endometriosis se presenta entre el 5 y 10% de mujeres en edad fértil. Se ha


visto una relación entre esterilidad y endometriosis, entre el 30% al 50% de todas
las pacientes con endometriosis son estériles. Se ha visto que la incidencia de
endometriosis en pacientes con esterilidad es muy alta, comparado con las
pacientes fértiles que han sido sometidas a un bloqueo tubárica (48% versus
5%).Otros estudios confirman que las pacientes estériles tienen de seis a ocho
veces más probabilidad de padecer endometriosis comparada con las fértiles. Por
lo tanto en esta patología crece tejido endometrial fuera del útero lo cual puede
producir tejido cicatricial al adherirse a los órganos, con la consiguiente
obstrucción de trompas o daño en ovarios. La endometriosis puede causar ciclos
anovulatorios, aumento de LH, alteraciones inmunitarias, así como disminución de
los mecanismos de implantación en el útero, todo ello con la consiguiente
disminución de la fertilidad de la mujer.
2.1.2. Consecuencias de la infertilidad

Los problemas de fertilidad influyen


negativamente en la salud de la mujer y afectan
tanto a su dimensión física, como psicológica y
social. La infertilidad no debe tratarse
únicamente desde una perspectiva biomédica,
sino que debe abordarse las consecuencias
emocionales derivadas de la frustración por no
poder ser madre. Los sentimientos negativos
resultantes, son fruto de las creencias y normar
socioculturales establecida por cada sociedad.

En la sociedad, la definición de mujer esta


íntimamente relacionada con los conceptos de esposa y madre. Se trata de una
construcción cultural a partir de la cual cada mujer defiende sus ideales de
feminidad. Para la mayoría de las mujeres, su conformación estaba definida por el
matrimonio, el hogar, la familia y los hijos, aunque, en el último siglo, los ideales
de feminidad han sufrido una gran transformación, de manera que la juventud, la
belleza, la fertilidad y el amor, son también valores fundamentales. El resultado
final es la identificación de la mujer con la maternidad y todo lo que ello implica. La
maternidad no solo abarca el proceso fisiológico de dar a luz, si no lleva implícitas
connotaciones emocionales importantes. Se trata de un cambio de vida a partir del
nacimiento de un nuevo miembro de la familia, en el que su cuidado y educación,
asi como los sentimientos de amor que se desarrollan, son experiencias que las
mujeres sienten como propias en la maternidad.

En nuestra sociedad, los problemas de fertilidad tienen importantes consecuencias


en la salud de la mujer. Estas consecuencias surgen cuando la mujer no puede
identificarse con el binomio mujer-madre que tiene integrado. Por lo tanto, su
esfera personal, social y la compartida con su pareja se verán afectadas por
sentimientos negativos hacia ella misma y hacia su entorno más próximo.

Dentro del área personal se ven consecuencias como: Depresión, ansiedad,


estrés, desesperanza, insomnio / somnolencia, baja autoestima, alteración de la
imagen corporal, sentimientos de culpa, de inferioridad, cambios de humor, llanto
fácil, tristeza, cambios en el patrón nutricional. Muchas mujeres sueñan con tener
hijos desde siempre y en los casos más graves al no poder tenerlos y sentirse
vacías o culpables consigo mismas, pueden llegar a quitarse la vida.

En el ámbito social realmente no es mucho, la persona en cuestión se aísla de


todo. Sin embargo, en la relación de pareja, se presenta; Baja autoestima,
culpabilizar a la otra persona, problemas de comunicación, disminución del deseo
sexual, anorgasmia, dispareunia, esto puede llevar al divorcio de la pareja.
2.1.3. Pruebas de fertilidad

Para el diagnóstico de la infertilidad femenina, el ginecólogo abre una historia


clínica y pregunta a la mujer sobre aspectos de su vida reproductiva.
Posteriormente, el médico mandará las pruebas diagnósticas
habituales, que suelen ser las siguientes:

 Análisis hormonal:

Esta es una de las primeras pruebas que se hace con el fin de


comprobar que no existen problemas endocrinos que afecten al
ciclo menstrual. Además, los valores hormonales también
aportan información sobre la reserva ovárica, la funcionalidad de
los ovarios y de la hipófisis de la mujer.

Las principales hormonas que se evalúan son las siguientes:

 FSH: es una gonadotropina secretada por la hipófisis que ayuda a


determinar la reserva ovárica.
 LH: también es una gonadotropina hipofisiaria que aporta información sobre
el funcionamiento de los ovarios y la ovulación.
 Prolactina: es una hormona secretada por el cerebro que ayuda a valorar el
funcionamiento del ciclo menstrual y de la hipófisis.
 Estradiol: es una hormona ovárica que sirve para valorar el desarrollo
folicular, la reserva ovárica y el endometrio.
 Progesterona: es secretada por el ovario después de la ovulación. Por
tanto, la progesterona indica si el óvulo ha sido liberado o si hay problemas
de anovulación.
 Hormona antimulleriana (AMH): es proporcional a la cantidad de óvulos
disponibles en el ovario, por lo que sirve para medir la reserva ovárica de
una manera más exacta.

El análisis de FSH, LH, estradiol y prolactina consiste en un perfil de hormonas


basales y, por tanto, la extracción de sangre debe hacerse entre los días 3 y 5 del
ciclo menstrual, cuando los ovarios aún están en reposo. El análisis de la AMH
también suele hacerse junto a este perfil basal, aunque podría cuantificarse en
cualquier momento del ciclo, ya que sus niveles no varían. En cuanto a la
progesterona, este análisis debe hacerse sobre el día 20 del ciclo menstrual para
saber si ha tenido lugar la ovulación. Otras hormonas que suelen valorarse junto al
anterior análisis de sangre son las siguientes: TSH, tiroxina libre, triyodotironina
libre y testosterona total. Aunque no son hormonas sexuales, si sus niveles están
fuera de lo normal, pueden influir directamente en las hormonas que controlan el
ciclo menstrual y en la ovulación.
 Ecografía:

En un estudio de fertilidad femenina, se realiza una ecografía transvaginal a la


mujer para observar el útero y los ovarios con dos objetivos claros:
 Comprobar si existe alguna malformación uterina u otra complicación
anatómica.
 Hacer un recuento de folículos antrales (RFA) en los primeros días del ciclo
para valorar la reserva ovárica.

 Histersalpingografía:

La histerosalpingografía o uterosalpingografía es una prueba diagnóstica que se


utiliza para ver la estructura del útero y las trompas de Falopio mediante rayos X y
un medio de contraste. Además, esta prueba también aporta información sobre la
permeabilidad de las trompas.

El estudio de la histerosalpingografía ayuda diagnosticar alteraciones como las


siguientes:
 Malformaciones uterinas estructurales: útero unicorne, septos, etc.
 Formaciones anormales en el útero: miomas, pólipos o adherencias.
 Patologías que inflaman las trompas, como la salpingitis.
 Patologías que obstruyen las trompas, como el hidrosalpinx.

 Estudio del cariotipo

El cariotipo es el conjunto cromosomas que tiene cada célula, donde el material


genético se encuentra compactado. Por tanto, el estudio del cariotipo sirve para
buscar posibles alteraciones en el número o estructura de los cromosomas que
provocan infertilidad. Como todas las células que tienen núcleo disponen de
cromosomas, este estudio puede hacerse mediante un simple análisis de sangre.
Las células a analizar serían los glóbulos blancos o los linfocitos.

 Histeroscopia (HSC)

La histeroscopia es una prueba endoscópica que permite ver directamente el útero


para diagnosticar anomalías uterinas como pólipos, miomas o lesiones en el
endometrio que no se pueden diagnosticar de forma certera por ecografía o
histerosalpingografía.

 Biopsia endometrial

Se trata de una prueba diagnóstica en la que se extrae una muestra de tejido


endometrial (capa interna del útero) y se
examina al microscopio para ver si
existe algún tipo de anormalidad en
las células
2.1.4. Tratamientos

Los tratamientos para la infertilidad pueden ir desde medicamentos hasta la


implantación de embriones mediante técnicas de reproducción asistida (ART, por
sus siglas en inglés). Existen tratamientos específicos para hombres o para
mujeres y otros que involucran a los dos integrantes de la pareja. En el 85% al
90% de los casos, la infertilidad se trata con terapias médicas convencionales,
como medicamentos o cirugía.

Una vez que se ha diagnosticado infertilidad a una mujer, la probabilidad general


de que un tratamiento sea exitoso es del 50%. El éxito de un tratamiento depende
de:

 La causa subyacente del problema


 La edad de la mujer
 Los antecedentes de embarazos anteriores
 La duración de los problemas de infertilidad
 La presencia o ausencia de un factor de infertilidad masculina

Los tratamientos de fertilidad tienen más probabilidades de funcionar en mujeres


cuya infertilidad es causada por problemas con la ovulación. El tratamiento de
fertilidad tiene menos probabilidades de funcionar en mujeres cuya infertilidad es
causada por un daño en las trompas de Falopio o por endometriosis grave, pero la
fecundación in vitro puede ayudar a concebir a las mujeres que tienen esas
afecciones

Los medicamentos más comunes que se emplean para tratar la infertilidad ayudan
a estimular la ovulación. Algunos ejemplos de esos tipos de medicamentos son:

 Clomifeno o citrato de clomifeno


 Letrozol
 Gonadotropinas o gonadotropina coriónica humana (hCG)
 Bromocriptina o cabergolina

Si la causa de la infertilidad es una enfermedad en las trompas de Falopio, se


puede usar la cirugía para reparar las trompas o eliminar las obstrucciones. Las
tasas de éxito de este tipo de cirugía, son bajas (aproximadamente 20% según la
destreza del cirujano).

Se ha comprobado que la cirugía para remover zonas de endometriosis duplica las


probabilidades de lograr un embarazo. La cirugía también sirve para extraer
fibromas uterinos, pólipos o cicatrices, que pueden afectar la fertilidad.

La terapia celular en los últimos años ha sido investigada con respecto a la


infertilidad, ha sido propuesta como una posible solución para diversos problemas
reproductivos tanto en mujeres como en hombres.
2.1.5. Terapia celular

Tradicionalmente la medicina se ha enfrentado a la enfermedad con unos pocos


tipos de tratamientos, básicamente: cirugía, farmacoterapia, prótesis y
rehabilitación física. Aunque los avances en ciertos
campos de la medicina han sido notables (especialmente
en el diagnóstico molecular o por imagen). Poco a poco
se ha ido introduciendo fármacos basados en proteínas,
como hormonas o factores de crecimiento; y últimamente
hay una entrada masiva de anticuerpos monoclonales
para tratar ciertas patologías, especialmente el cáncer.

La utilización de células vivas como fármaco no es algo novedoso. Ya en el siglo


XVII se realizaban transfusiones de sangre aunque no se hacían para paliar
hemorragias o algún tipo de déficit sanguíneo sino para alterar los
comportamientos humanos, los temperamentos. Al fin y al cabo, la transfusión de
sangre se podría considerar al primera “terapia celular” de la historia. Durante los
siglos XIX y XX se estudió en profundidad los trasplantes de órganos, siendo hoy
en día un tratamiento complejo pero rutinario para tratar ciertas patologías. Sin
embargo, la utilización de células independientes (no el órgano entero) ha
avanzado más despacio.

Fue quizás el Dr. Paul Niehans quién desarrolló lo que es


el concepto de terapia celular moderna. En 1.931, un
colega del Dr. Niehans le pidió ayuda en el manejo de un
caso crítico. En la realización de una cirugía de la
glándula tiroides, se dañó accidentalmente la
paratiroides. El paciente empezó a sufrir convulsiones
graves y su estado era crítico. Entonces el profesor
Niehans ideó la posibilidad de obtener células a partir de
la paratiroides de un embrión de ternero. Finalmente
inyectó esta mezcla de células aisladas en el paciente, el
cual se recuperó de la enfermedad.

Así pues podemos definir a la terapia celular como aquel proceso consistente en
introducir células en un paciente para poder tratar una enfermedad. Aunque la
definición es simple, las vías o rutas de administración, la forma de obtener y tratar
las células, el acompañamiento de las mismas con soportes o matrices, el tipo de
patología a tratar, etc… hace que este tipo de terapias sean muy versátiles, a la
vez que muy complejas en su manejo

Los tejidos y órganos humanos, constituidos por células, tienen cierta capacidad
para hacer frente al deterioro; pueden repararse y regenerarse por sí mismos
hasta cierto punto. Sin embargo, esta capacidad autocurativa no puede impedir la
aparición de enfermedades causadas por la degeneración y muerte celular tales
como el Parkinson, las alteraciones cardiacas, la diabetes, el Alzheimer, etc.
Los avances en la Genética humana, la Biología Molecular y Celular, y la Terapia
Génica permiten albergar la esperanza de nuevos caminos en la lucha contra ese
tipo de enfermedades asociadas a la degeneración celular irreversible. Los
científicos buscan métodos que permitan producir células humanas intactas in vivo
(en el propio organismo) o bien in vitro (y en ese caso trasplantarlas o inyectarlas
al paciente) con el fin de regenerar los tejidos u órganos que enferman a causa de
la destrucción de sus células.

Si bien ha habido avances en algunos campos de la biología, dentro de la biología


el avanza es mucho más lento, entendiendo como biología celular el conocimiento
del comportamiento de la célula en su entorno natural y fuera de él, en el
laboratorio. Así pues, las terapias basadas en células avanzan poco a poco.

El interés que se ha centrado en la llamada por algunos “revolución de la medicina


regenerativa” tiene su base fundamentalmente en los excitantes nuevos
conocimientos relacionados con la biología y potencialidades de las células madre,
en particular de las células somáticas o adultas, para convertirse en células de
diferentes tejidos y que han dado lugar al nacimiento de un nuevo tipo de terapia
celular basada en el aporte de células madre.

La idea más básica e importante en este campo es conocer que existen,


básicamente, dos tipos de células madre: las de origen embrionario y las de origen
adulto.

Las células madre embrionarias se obtienen a partir de un grupo de células que se


denominan “masa interna”, las cuales se hallan dentro del blastocisto. A partir de
ahí se pueden cultivar in vitro células inmortales que potencialmente pueden
diferenciarse y generar células “especializadas” de los tejidos que queramos
reparar. Las implicaciones éticas en la generación de este tipo de células son
obvias, ya que para obtener esas células se ha de destruir un blastocisto, que se
origina a partir de un óvulo fecundado. Ciertas personas y religiones creen que un
óvulo fecundado es per se un ser humano, lo que implicaría “destruir” a una
persona para salvar la vida a otra.

Las células madre de origen adulto son aquellas que se obtienen de tejidos de
individuos tras el nacimiento. Estas células no presentan las implicaciones éticas
de las embrionarias, aunque su potencial de diferenciación es teóricamente menor
y no son inmortales por lo que sólo las podemos crecer in vitro de forma limitada

A pesar de que las células madre embrionarias de ratón se venían estudiando


desde el inicio de los años 80 del siglo pasado, no fue hasta 1998 que se
obtuvieron las primeras células madre embrionarias de procedencia humana, lo
que abrió un nuevo campo de investigación y posibilidades de aplicación práctica.
Desde entonces, un gran cúmulo de investigaciones básicas han aportado
destacados conocimientos relacionados con la biología celular y la potencialidad
diferencial de estas células. No obstante, numerosas incógnitas se mantienen aún.
2.1.6. La terapia celular en la infertilidad

Todos los artículos incluidos en la búsqueda bibliográfica tienen en común un


objetivo central: El rejuvenecimiento ovárico. Como ya sabemos el envejecimiento
ovárico es un proceso fisiológico natural que va acompañado con la edad. En
ocasiones este deterioro se puede producir de forma temprana, lo que se conoce
como insuficiencia ovárica prematura (POI) o menopausia prematura.

Esta afectación la padecen 1% de mujeres menores de 40 años y 1/250 mujeres


menores de 35 años. Esto conlleva disfunción ovárica y serias dificultades para
conseguir un RNV. Se caracteriza por ser un hipogonadismo hipergonadotrópico
en el que los niveles de estrógenos están disminuidos y las gonadotropinas
aumentadas. POI se diagnostica cuando la FSH (hormona foliculoestimulante) es
superior a 40 UI/L en dos muestras diferentes separadas por el tiempo; hay una
baja concentración de estradiol (< 50 pg/mL) y de hormona antimulleriana (AMH<
0,9 ng/mL), así como un bajo recuento de folículos antrales. Además, las mujeres
presentan oligoamenorrea mínimo de 4 meses. Esta afectación puede surgir por
causas genéticas (síndrome X frágil, entre otros) en el que los niveles hormonales
suelen ser normales. Otras de las causas pueden ser inmunológicas y médicas,
aunque la mayoría son causas idiopáticas.
Cuando hablamos de una causa médica se refiere a que actualmente la tasa de
supervivencia de cáncer es de aproximadamente un 80%. La mayoría de ellas son
pacientes que han realizado tratamientos quimio/radioterapéuticos, los cuales son
gonadotóxicos y alteran la función ovárica, dificultando un embarazo espontáneo y
RNV
Distinguiremos entre las diferentes estrategias según el tipo de célula madre
utilizada hasta el momento. En los estudios clínicos participan pacientes
femeninas que presentan reserva ovárica disminuida, POI, mujeres
perimenopáusicas, bajo respondedoras (BR) o con disminución de la reserva
ovárica en consecuencia a tratamientos gonadotóxicos. Todos los estudios
aportan sus análisis estadísticos correspondientes para determinar la significancia
de los resultados. Estos se consideran significativo cuando P valor < 0.05.
En 2018, Herraiz S. y su equipo de investigación, publicaron un diseño
experimental en modelo animal para evaluar la eficacia regenerativa de las células
madre sobre el deterioro ovárico. Los investigadores utilizaron células madre de la
médula ósea para restaurar la función ovárica y por consecuencia, la fertilidad. Las
células madres de la médula ósea (BMDSCs) de pacientes BR se movilizaron a la
circulación general mediante inyecciones, durante 5 días, de G-CSF que es un
factor estimulante de colonias de granulocitos. Luego se recuperaron por aféresis
siguiendo los protocolos estándar.
Hicieron dos grupos experimentales. Todos los grupos contenían ratones hembras
inmunodeficientes con daño ovárico inducido mediante la administración de
fármaco quimioterapéutico (FQ) en dosis baja(0.1FQ) y dosis estándar (1FQ). En
un grupo, los ratones fueron inyectados por vía intravenosa a través de la cola con
BMDSCs. El otro grupo fue inyectado con células mononucleares de sangre
periférica (PBMNCs) pero sin movilización de las BMDSCs para comprobar que
las propiedades regenerativas se producen por las células madre y no por ningún
componente presente en la sangre. Igualmente, había un grupo control al que se
le administró solución salina. Además, en el mismo diseño experimental
realizaron xenotransplantes a ratones de tejido ovárico de mujeres BR. De esta
forma se puede observar el efecto directo que tiene estas células madres en el
tejido ovárico humano. En este grupo experimental se realizó el mismo
procedimiento que el anterior, con la única diferencia que no indujeron el daño
ovárico con quimioterapéuticos. Además, de la inyección de BMDSCs, también se
aislaron una subpoblación celular de éstas denominada CD133+, que han
demostrado aumentar la proliferación celular y la neoangiogénesis en la literatura
científica.

Los resultados obtenidos se centraban en la morfología, recuento de folículos


ováricos y el peso de los ovarios. Posteriormente, se tuvo en cuenta el número de
oocitos MII y embriones obtenidos tras una estimulación ovárica contralada y
apareamiento con machos fértiles. Además de la densidad microvascular de los
ovarios, así como la concentración de células proliferativas. Los resultados
evidencian que las BMDSCs son capaces de regular el ciclo de los ratones
hembras, en su mayoría. También aumentó significativamente el peso ovárico y el
nº de folículos preovulatorios. El recuento de folículos antrales fue superior en
dicho grupo, aunque solo fue estadísticamente significativo en ratones
administrado con dosis alta de quimioterapia (P = 0.01). La morfología ovárica era
normal, mientras que, en los otros grupos experimentales, tanto el de control como
los tratados con PBMNCs contenían un porcentaje mayor de células apoptóticas,
causada por la administración de FQ. Y no solo eso, además de presentar un
descenso significativo en dichas células, los tratados con BMDSCs, presentaban
un incremento en células proliferativas.

Tras la obtención de los ovocitos se realizó ICSI con espermatozoides en fresco.


Finalmente se lograron 5 embarazos de 16 pacientes, de los cuales 3 fueron
espontáneos y tuvieron recién nacidos sanos. La tasa de cancelación disminuyó a
14.2% de 29.2%. Cabe destacar que las cantidades de gonadotropinas utilizadas
durante la estimulación ovárica para la obtención de los ovocitos fueron similares
previo y posterior al tratamiento. El tratamiento con ASCOT mejoró la fertilidad de
un 68.6% a 74.5%.

Si bien la terapia celular en este experimento dio resultados positivos, aun esta en
prueba, es decir, no se ha determino como una cura o como un tratamiento oficial,
pero sigue siendo experimentado y tratando de mejorarlo, pudiendo llegar a si tal
vez, a la cura de la infertilidad en un gran porcentaje de las personas que lo
presentan. Aunque también hay algunas instituciones u clínicas que ya aplican la
terapia celular como un tratamiento.

Por otro lado, la terapia celular ha sido también aplicada en 2011, se publicó un
caso pionero que describía el éxito de la terapia celular en una mujer con
síndrome de Asherman. En el síndrome de Asherman, el revestimiento uterino es
sustituido completamente por tejido fibrótico y adherencias. Entre el 2% y el 22%
de las mujeres infértiles sufren adherencias intrauterinas, con variaciones
geográficas que dependen de la incidencia de enfermedades y prácticas médicas
que puedan lesionar el endometrio. El tratamiento convencional del síndrome de
Asherman consiste en eliminar las adherencias mediante adhesiolisis
histeroscópica y hacer un seguimiento con terapia hormonal. Sin embargo,
alrededor de la mitad de las pacientes con síndrome de Asherman no logran el
embarazo tras la terapia convencional. A la mujer del caso clínico de 2011 se le
implantaron células madre de su propia médula ósea en la cavidad uterina durante
los tratamientos de fertilidad, y tras esta intervención se quedó embarazada.

Desde entonces, varios centros académicos y clínicas de fertilidad han


incorporado la terapia celular a los tratamientos de fertilidad para mujeres que
tienen un revestimiento uterino delgado o con cicatrices. El segundo gráfico
circular muestra las categorías de tipos celulares que se han empleado en
ensayos clínicos de terapia celular para el revestimiento uterino. La media de
participantes en estos ensayos clínicos es de 76 mujeres, con un rango de 10 a
500 pacientes. Una revisión bibliográfica y un metaanálisis publicados a finales de
2020 descubrieron que se habían publicado 8 artículos revisados por expertos
sobre ensayos controlados de terapia celular para tratar el síndrome de Asherman.
Los estudios clínicos han demostrado que la implantación de células madre en el
útero aumenta el grosor del endometrio, de forma estadísticamente significativa, y
durante un periodo de tiempo prolongado. Por lo tanto, el tratamiento funciona,
independientemente de la incertidumbre sobre el mecanismo de acción. De hecho,
la eficacia de esta terapia celular supera con creces el posible injerto de células
madre, lo que lleva a argumentar que los efectos paracrinos deben desempeñar
un papel dominante. Así lo confirmaron grupos que compararon la expresión
génica entre sus biopsias del antes y el después.
2.2. Recopilación y análisis de datos.

2.2.1. Encuesta para alumnos

1. ¿Qué es la infertilidad?

2. Infertilidad y esterilidad, ¿Es lo mismo?

3. La infertilidad ¿tiene síntomas?

4. ¿Conoces algún tratamiento para la infertilidad?

5. ¿Alguna vez has escuchado hablar de la terapia celular?

6. La infertilidad ¿tiene consecuencias?

7. El tratamiento psicológico para las personas que sufren de infertilidad, ¿es realmente
importante?

8. La infertilidad ¿es exclusiva del género femenino?

9. ¿Qué son las células madre?

10. La infertilidad, ¿Es hereditaria?


2.2.2. Análisis e interpretación de resultados

Se decidió aplicar una encuesta sobre el tema del proyecto “Terapia celular y su
presencia en la resolución de problemas de infertilidad” a alumnos de la
Preparatoria la cruz, teniendo en cuenta que era el conocimiento básico sobre este
tema, las preguntas fueron elaboradas con el fin de conocer si la población
promedio de la universidad tienen un conocimiento u idea de estos tipos de temas.
Se lograron obtener un total de 50 respuestas y con ellas nos podríamos dar una
idea del conocimiento que se tiene.

A continuación se analizaran las respuestas que se obtuvieron.

La primera pregunta era ¿Qué es la infertilidad?, respecto a esta pregunta


decidimos añadir dos definiciones que pueden poner en duda la respuesta,
sabemos que muchas personas confunden la infertilidad con la esterilidad,
añadimos la definición de ambas y una tercera opción que no era relacionada con
ninguna de estas
dos anteriores. Las
respuestas fueron
variadas, la mayoría
de las personas, es
decir, un 80% (40)
respondió que la
infertilidad es la
imposibilidad de
conseguir un
embarazo. Un 16% (8) eligió la respuesta de problema de los aparatos
reproductores y un 4% (2) respondió que la infertilidad era la capacidad de
reproducirse. Respecto a esta pregunta podemos decir que la mayoría de los
estudiantes saben la definición de la infertilidad y más del 10% confunden la
definición de la infertilidad con esterilidad. Una muy mínima cantidad responde que
es la capacidad de reproducirse, tenemos en cuenta que estas personas no tienen
conocimiento alguno respecto al tema.

La segunda pregunta fue simple, ¿Es lo mismo esterilidad que infertilidad?,


solo había dos opciones “Sí” y “No”.
Obtuvimos que un 70% (35) respondió
que no y un 30% (15) respondió que si
eran lo mismo. Respecto a estas
respuestas podemos afirmar que la
mayoría de la población encuestada
sabe que infertilidad y esterilidad no es
lo mismo y un 30% confunde y por
ende cree que es lo mismo.
La tercera pregunta decía, ¿La infertilidad tiene síntomas?, respecto a esta
pregunta puede ser un tanto confusa, las opciones era “sí”, “no” y “depende de a
que se deba”. Se obtuvo que 43.1% (22) respondieron que no tiene síntomas, un
33.3% (17) dijeron que si
tenía síntomas y un 23.5%
(12) respondieron que
depende a que se deba. En
esta pregunta teniendo en
cuenta que las personas no
han investigado sobre el
tema en cuestión todas las
respuestas son correctas
en cierta forma, la
infertilidad la mayoría de
las veces no tiene síntomas, sin embargo a veces sí, la infertilidad tiene síntomas
cuando es causa por un problema como los mencionados al principio de este
proyecto, los problemas en cuestión pueden provocar síntomas que con el
diagnostico dado puede verse provocada la infertilidad.

La pregunta cuatro correspondía a la cura de la infertilidad, ¿La infertilidad tiene


cura?, las opciones eran “sí”, “no” y “existe tratamiento”. Un 70.6% (36)
respondieron que existe tratamiento, lo cual es correcto debido a que si bien la
infertilidad puede ser causado por
varias variantes un cierto porcentaje
de estas puede tratarse mediante
medicamente, medicina o con
terapia celular, es importante decir
que el que haya tratamiento no
quiere decir que hay cura. Un 21.6%
(11) respondió que no, lo cual
técnicamente es correcto en base a
que una cura como tal no está
establecida, si bien existe tratamiento esto no quiere decir que este sea la cura.
Y un 7.8% (4) han respondido que si tiene cura, de esto podemos decir que las
personas se pueden confundir ya que existe tratamiento y que incluso a veces se
puede “curar” pero esto depende de a que sea provocado.

La quinta pregunta decía. ¿Alguna vez has escuchado hablar de la terapia


celular?, la pregunta era simple y las
opciones eran “Sí” y “No”. La mayoría de
las personas, alrededor de un 60.8% (31)
respondió que no y un 39.2% (20)
respondió que sí. Era altamente probable
que la respuesta fuera no, ya que el
concepto de terapia celular no es casi
conocido, pero si nos vamos por un
ejemplo puede que la respuesta cambie.
La sexta pregunta era, La infertilidad ¿tiene
consecuencias?, las opciones era “sí” y
“no”. el 98% (50) respondieron que sí y el 2%
(1) restante respondió que no. La mayoría de
las personas encuestadas tienen
conocimiento que la infertilidad puede traer
consecuencias asi sea de cualquier tipo, el
desgaste psicológico también puede ser una
consecuencia, puede ser que el 2% no tome
en cuenta las consecuencias psicológicas, sin embargo, en este aspecto estas son
altamente importantes.

La séptima pregunta decía, El tratamiento


psicológico para las personas que sufren
de infertilidad, ¿es realmente importante?,
había dos opciones “si” y “no”. De esta
pregunta podemos decir que todos
consideran que es importante y es realmente
de gran importancia que todos
reconozcamos la importancia que tienen.

La octava pregunta fue dirigida hacia el tabú que se cree sobre la infertilidad y
esterilidad, La infertilidad ¿es exclusiva del género femenino?, las opciones
eran “si”, “no” y “es exclusiva del género masculino”, se obtuvieron respuesta de
todas. La mayoría es decir
94.1% (48) acertaron y dijeron
que no es exclusiva del
género femenino, por otro
lado, el 3.9% (2) respondieron
que si era exclusiva del
género femenino y el 2% (1)
restante respondió que era
exclusiva del género
masculino. Si bien en esta
encuesta se obtuvo que la mayoría tenga el conocimiento correcto, es decir, que la
infertilidad no sea exclusiva de algún género, consideramos importante que se
recalque más sobre estos tabúes de la infertilidad y esterilidad.

La penúltima pregunta era un poco relacionada al tema dentro de los posibles


tratamientos de la infertilidad, la pregunta era, ¿Qué son las células madre?
Había tres opciones de las cuales dos eran correctas y una no, se dio la opción de
poder elegir dos a la vez, las opciones eran “Células que se encuentran en los
aparatos reproductores” “Son la materia prima del cuerpo” y “Son las que generan
otras células con diferentes funciones específicas”. Un 76.5% (39) respondió que
“Son las que generan otras células con diferentes funciones específicas”, un
25.5% (13) respondió que “son la materia prima del cuerpo “y un 9.8% (5)
respondieron que “células que
se encuentran en los aparatos
reproductores”. Con respecto
a esta pregunta las opciones
más “votadas“ fueron las
correctas, por lo que es un
hecho que la mayoría conoce
lo que son las células madre,
una minoría se pudo haber
confundido respecto al tema al que se trataba, sin embargo pudieron haber tenido
una idea y haber elegido otra de las correctas.

La última pregunta era La infertilidad ¿Es hereditaria?, las opciones eran “Si” y
“No”. Respecto a esta pregunta casi se dio casi un empate, se obtuvo que el 60%
(30) respondió que no es hereditaria y un 40% (20) respondió que si es
hereditaria. La respuesta
correcta es No, investigando
obtienes que un 20% de las
veces que se da la infertilidad
es por un problema
hereditaria, como lo puede
ser problemas en los
cromosomas, si bien los
problemas en los
cromosomas se pueden
heredar y pueden provocar la
infertilidad, el que la herede no quiere decir que si tiene infertilidad sea por esto
mismo, puede ser por otra cosa, el decir que la infertilidad es hereditaria es
incorrecto, ya que la infertilidad conlleva muchos factores de ambas personas que
se involucran en el proceso y no solo de una.

Gracias a esta encuesta y a las personas que se tomaron el tiempo de


responderla, nos fue posible rescatar ciertos hallazgos con la información que
adquirimos de estas. Primeramente, se encontró que los encuestados están, por
mayoría, muy bien informados o tienen una idea y un conocimiento básico de la
infertilidad. Esto les ha ayudado a responder las preguntas de manera correcta, es
fácil decir que hay una buena orientación de información. Otro hallazgo que vale la
pena destacar, el cual era de esperarse, es que el término y práctica de la terapia
celular no es muy conocida, pero no es algo malo en realidad.

Otro punto que nos sorprendió, fue el hecho de que hubo una total respuesta
positiva en la mención de la atención psicológica en pacientes que lidian con
problemas y dificultades respecto a la fertilidad y a la concepción.
De igual manera, se encontró una confusión entre el equipo de investigación y los
encuestados; la última pregunta, fue una que puede generar gran duda en muchas
personas no muy bien informadas en el tema, que incluso nosotros investigando,
casi cometíamos el error de responderla de manera incorrecta. Podríamos pensar
que, por lógica, los problemas de fertilidad podrían ser heredados, cuando
realmente lo que se puede heredar son complicaciones o enfermedades ajenas a
este problema, las cuales pueden ser una influencia o una causa a problemas
infertilidad. Con este análisis podemos concluir la etapa de la encuesta, respecto a
los resultados, teníamos el conocimiento que tal vez no se sabrían muchas
respuestas o podría haber muchas del todo bien. Sin embargo, obtuvimos
resultados bastante buenos, claro que puede haber un poco de confusión pero
sabeos que la población encuestada al menos tiene la idea de lo que es la
infertilidad y de que conlleva.
Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
file:///C:/Users/Dioma/Downloads/Documento%20sin%20t%C3%ADtulo%20(6).pdf
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/722/Ana%20MOR
ENO%20JIMENEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/informacion/tratamientos-mujeres
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de https://elmedicointeractivo.com/la-terapia-con-celulas-
madre-puede-ayudar-revertir-los-efectos-de-la-menopausia-precoz-y-restaurar-la-
fertilidad/
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25751/1/PROYECTO%20DE%20INV
ESTIGACI%C3%93N.pdf
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/infertility
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/733/Jorge%20ASE
NSIO%20PANIAGUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v54n4/v54n4a03.pdf
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/female-infertility/diagnosis-treatment/drc-20354313
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/investigaciones/actividades
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de https://medlineplus.gov/spanish/femaleinfertility.html
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://www.observatoriobioetica.org/2015/11/infertilidad-femenina-y-masculina-la-
terapia-celular-podria-ser-una-solucion/10590#:~:text=profundidad%20este%20tema.-
,La%20terapia%20celular%20ha%20sido%20propuesta%20como%20una%20posible%20so
luci%C3%B3n,disfu
(s.f.). Obtenido de https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n1/41-
42/es/#:~:text=La%20terapia%20celular%2C%20usada%20para,y%20restauren%20la%20f
unci%C3%B3n%20normal.
(s.f.). Obtenido de
https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/722/Ana%20MOR
ENO%20JIMENEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(s.f.). Obtenido de https://www.programainvestiga.org/pdf/guias2013-
14/LINEA%201%20TERAPIA%20CELULAR.pdf
(s.f.). Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5195/Sa%C3%B1udoTocaL.p
df?sequence=1
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/informacion/tratamientos-mujeres
(s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 23, de https://www.programainvestiga.org/pdf/guias2013-
14/LINEA%201%20TERAPIA%20CELULAR.pdf

También podría gustarte