Está en la página 1de 7

Geografía de España. 2º Bachillerato.

IES DON DIEGO DE BERNUY.

TEMA 5. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. Factores de diversidad y regiones biogeográficas.


Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus
consecuencias geográficas.

1.- Factores de diversidad y regiones biogeográficas.

1.1.Factores de diversidad.
La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos, animales y plantas, en
el espacio. Esta distribución viene determinada por una gran diversidad de factores, tanto físicos como
humanos, que dan lugar a distintas formaciones biogeográficas. Entre los factores que influyen en la
diversidad biogeográfica de nuestro país se encuentran:

A) Factores Físicos
El clima.
- Es uno de los factores esenciales, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de
temperatura y precipitación. (Climax: el punto perfecto)
- Adaptación de las especies a unos determinados umbrales de temperatura y precipitación.
El relieve. Da lugar a la aparición de
- Una amplia variedad de hábitats y especies en función de la altura (+ altitud = degradación e la plantea)
- La orientación a barlovento o sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría que
favorecen el escalonamiento de la vegetación en altura.
Los contrastes litológicos y la diversidad de los suelos. Repercuten en la distribución geográfica de
- Las comunidades vegetales, al tener que adaptarse éstas a las condiciones del sustrato (silíceo, calizo y arcilloso).
La posición geográfica de la Península.
- Puente entre dos mares y dos continentes.
- Su configuración contrapone el interior y el litoral, repercuten igualmente en la diversidad
climática y, por ende, en la vegetación.
-La insularidad también otorga originalidad a la vegetación, especialmente patente en las islas
Canarias.

B) Factores Humanos
El ser humano interviene:
- Degradando la cubierta vegetal existente
- Introduciendo especies interesantes por su valor
económico.

Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la


intervención humana, se denomina vegetación secundaria
(olivos).

1
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

1.2. Regiones biogeográficas.


La Biogeografía establece una organización de las formaciones biogeográficas de carácter
jerárquico, diferenciando entre reinos y regiones. España forma parte del reino holártico boreal que se
extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Comprende once regiones, de las cuales tres
están presentes en España:

Región eurosiberiana.
- Se corresponde con las zonas de clima Oceánico (Galicia, cornisa
Cantábrica, Prepirineos
- Se caracteriza por: una vegetación exuberante, un bosque
caducifolio (las hojas caducan caen en otoño y dejan a los árboles
“desnudos” durante el invierno) alcanza de 25 a 30 metros de
altura y su frondosidad reduce considerablemente el acceso de la
luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos
arbustivo y herbáceo.
-Su vegetación climácica estaría formada por el haya y el roble.

Región mediterránea.
- Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear.
- Su vegetación es de tipo perennifolio, los árboles de profundas
raíces tienen hojas durante todo el año y estas tienen una
membrana protectora, características que les permite adaptarse a la
sequía estival propia del clima mediterráneo. Su crecimiento es
muy lento, alcanzando su techo al cabo de siglos.
- Su vegetación estaría formada pro el alcornoque y la encina.

Región macaronésica.
- Pertenece Canarias.
- Tiene una gran variedad florística y elevada proporción de
endemismos por las influencias del dominio eurosiberiano con el
africano, y la insularidad.

A estas regiones hay que añadir la vegetación propia de alta montaña y de ribera.
Las formaciones vegetales que tapizan actualmente el espacio español son, en gran parte, ejemplos de
formaciones regresivas, es decir, alteradas y modificadas por el ser humano. Es una vegetación que se
aleja cada vez más de su estadio climácico (clímax), es decir, de su estado natural en equilibrio con el
medio. Así, los bosques han ido reduciendo su extensión a lo largo de los siglos, y en muchos casos han
retrocedido hacia un estadio degradado de matorral o herbáceo.

2
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

2.- Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.

La vegetación está integrada por grupos de vegetación


individualizados por su tamaño y por su aspecto. Los
tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el
prado. Dado que el clima ejerce una influencia
decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los
paisajes vegetales de España por áreas climáticas.

a) EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO


La región floral eurosiberiana corresponde al área septentrional peninsular de clima oceánico,
desde Galicia hasta los Pirineos. Sus formaciones vegetales características son el bosque templado
oceánico o bosque caducifolio, la formación arbustiva denominada landa y el prado.

EL BOSQUE CADUCIFOLIO
- Se define por ser un bosque denso y umbrófilo, con árboles altos, de tronco recto y liso, y hojas
grandes, planas, blandas y que caen en otoño (caducas).
- La escasa luz en los estratos inferiores hace que el sotobosque sea pobre, con especies arbustivas
como el aligustre y herbáceas como el helecho.
- El bosque se configura como una formación en la que domina una única especie arbórea, es decir,
es un bosque monoespecífico.
- Destacan los robledales y los hayedos.

El haya (Fagus sylvatica)


- Es el árbol por excelencia de las montañas
fresco-húmedas.
- Se adapta a los suelos silíceos y más aún a los calizos y se
extiende sobre todo desde Asturias hasta el Pirineo .
- Su madera, de excelente calidad, se utilizaba para la
obtención de carbón; hoy se obtiene madera para muebles.

El roble.
- Se encuentra a menor altitud que el Haya, en general por debajo de los 1000 m.
- Son varias especies que se adaptan a suelos cálidos o silíceos y a diferentes grados de humedad y
temperatura, lo que hace que su extensión sea más amplia que las hayas, se extienden por toda la región de
clima oceánico e incluso también en montañas más al sur.
- Su madera es apreciada para muebles.

El roble y el haya pueden estar acompañados por otras especies como fresnos, arces, tilos, tejos y acebos.
Robledal en la cornisa cantábrica (Valle de Valderredible, Cantabria). Muchos de los robles son centenarios. En el sotobosque predomina el matorral
formado por helechos y espinos.

3
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

EL BOSQUE DE SUSTITUCIÓN
- (Llamado así porque se ha formado por la acción humana) más antiguo es el del castaño, desde el siglo
XIX tuvo expansión el eucalipto (para pasta de papel y puntales de madera) que acidifica los suelos.
- Las repoblaciones forestales del siglo XX sobre todo se hicieron con Pinos de distintas especies, de
rápido crecimiento para utilizar madera y resina, pero bastantes inflamables.
- Se han perdido extensas áreas de bosque caducifolio al perderse el interés por su madera (usada
tradicionalmente para la construcción, la fabricación de aperos, leña, etc.) así como por los incendios
forestales, algunos intencionados (por intereses inmobiliarios, para obtener pastos…).

La Landa.
- Vegetación densa de matorral (brezo, tojo, retama) que aparece normalmente por la degradación del
bosque caducifolio (sobreexplotación o incendios).
- Puede ser baja o alcanzar hasta 4 metros.

La landa es una formación leñosa y densa que sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada
(sobreexplotación o incendios) y también con la altura. Entre las especies más comunes destacan los brezos,
los tojos o la retama.
Flores Moradas y Amarillas

Los Prados.
- Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en la región atlántica.

EL BOSQUE MARCESCENTE.
- Formado por quejigos y rebollos.
- Es una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez y resistente al
frío. Esto le permite ocupar el área más meridional de la zona atlántica de
transición al clima mediterráneo.
- El término marcescente hace referencia al carácter semi caedizo de su hoja,
que se seca al llegar el otoño, pero no se cae hasta finales del invierno o
comienzos de la primavera, cuando brotan las nuevas hojas.

b) EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO


La región floral mediterránea se extiende por el espacio peninsular de clima mediterráneo (excepto las
áreas de montaña), el archipiélago balear y Ceuta y Melilla. Esta región biogeográfica se caracteriza por la
aridez estival, un rasgo que condiciona de manera decisiva el desarrollo de la vegetación.
Las formaciones que ocupan esta región son el bosque esclerófilo mediterráneo y la formación arbustiva
mediterránea.

4
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

EL BOSQUE ESCLERÓFILO MEDITERRÁNEO


- Su vegetación es de tipo perennifolio.
- Los árboles de profundas raíces tienen hojas durante todo el año que tienen una membrana protectora,
características que les permite adaptarse a la sequía estival propia del clima mediterráneo.
- Su crecimiento es muy lento, alcanzando su techo al cabo de siglos.
- El bosque mediterráneo tiene como especies más representativas la encina y el alcornoque.

La encina.
- Es muy acomodaticia, lo que le permite ocupar zonas de suelos y
climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 1000 metros en la meseta
septentrional y de 2000 metros en Sierra Nevada.
- Extendiéndose por áreas de casi toda la península.
- Se aprovecha su madera.
Encina Terrona; árbol histórico (más de 800 años), en la dehesa extremeña, de 16 m de alto y 6,80 m de
diámetro. Situada en Zarza de Montánchez (Cáceres).

El alcornoque.
- Se adapta muy bien a los terrenos silíceos no muy altos y con necesidades de humedad moderada.
- El producto estrella que se extrae del alcornoque es su corteza, corcho.

Ambos árboles asociados al rico matorral mediterráneo es base de una tradicional actividad colmenera. Es
frecuente que se den en forma de dehesa, bosque aclarado por la acción humana que permite que permite
un uso maderero y una ganadería extensiva de vacuno, incluido el toro bravo y el porcino ibérico.

El bosque de sustitución.
- Está dominado por distintas especies de pino, las más antiguas adaptadas a los distintos biotopos y las
más recientes, repoblaciones del siglo XX, en que se busca su resina y madera.
- El matorral mediterráneo adopta tres formas:
Maquia (densa, cerrada y de unos dos metros de altura)
Garriga (menos denso y con especies aromáticas)
Estepa (formación abierta, xerófila que se da en las zonas semiáridas).

EL MATORRAL MEDITERRÁNEO
- No es formación clímax, sino producto de la degradación del bosque mediterráneo por la actuación
humana. Adopta tres formas:

Maquia: densa, cerrada y de unos dos metros de altura, compuesta por


madroños, brezos, jara, lentisco y retama.
La maquia, formación de matorral.

Garriga: menos denso y con especies aromáticas, menor variedad de especies


que la maquia: coscoja, jara y plantas aromáticas como el romero, el tomillo y
la lavanda.
La garriga, planta de tomillo.

Estepa: formación abierta, xerófila que se da en las zonas semiáridas.


Abundan el palmito, el tomillo, el esparto y el espárrago silvestre.
La estepa, formación de herbáceas.

5
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

c) EL PAISAJE VEGETAL DE LA REGIÓN MACARONÉSICA (CANARIAS)

La región Macaronésica es a la que pertenece Canarias.


- Tiene una gran variedad florística y
- Elevada proporción de endemismos por las influencias del dominio
eurosiberiano con el africano, y la insularidad. A tener en cuenta la
constitución volcánica de las islas, la latitud y la presencia de la montaña,
particularmente el Teide.
- La vegetación tiene clara tendencia a estratificarse por pisos
altitudinales:
- El piso bajo tiene muy poca humedad y predomina el matorral, cuyas
especies más representativas son el cardón y la tabaiba.
- Le sigue un piso intermedio (400-800 mts) con el drago y palmera
canaria junto a arbustos mediterráneos. - Desde los 600 mts en barlovento bosque de laurisilva
coincidiendo con el mar de nubes produciéndose precipitación por contacto.
- Por encima aparecen los bosques de coníferas, particularmente el pino canario y algunos cedros
dispersos. A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual perviven
algunas especies florísticas endémicas.

Isla de La Palma: drago, chumberas y pinos canarios.

d) EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

Es propia de los lechos mayores de los cursos fluviales. Se dan


- especies caducifolias
- especies hidrófilas
Se sitúan en una disposición en bandas.
- Las plantas más necesitadas de agua más próximas al río.
- Las riberas están colonizadas por arbustos en formaciones densas:
laureles, majuelos, rosales silvestres, zarzamoras, además de hiedras,
madreselvas y lúpulo, junto a otras trepadoras. Entre los árboles más cercanos al río nos podemos
encontrar con alisos y sauces y más alejados chopos, álamos, fresnos y olmos.
- La vegetación espontánea ha desaparecido en favor de las tierras para el cultivo o el avance de
explotaciones de chopos para embalaje.

6
Geografía de España. 2º Bachillerato.
IES DON DIEGO DE BERNUY.

e) EL PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA

La altitud y las vertientes varían las condiciones climáticas, por lo que la


vegetación se estructura en pisos. En general, hasta los 800-1.000 metros (Piso
Basal) de altitud se mantiene la misma vegetación de las zonas limítrofes; hasta
los 2.200 metros de altura (Pisos Montanos) se desarrollan formaciones
características de la región eurosiberiana como los bosques caducifolios de robles
y hayas y las landas, teniendo gran extensión los pinares, ya sean originarios o de
repoblación; hasta los 3.000 metros de altitud (Piso Alpino) predominan
formaciones herbáceas como los prados; y por encima de los 3.000 metros de
altura (Piso Nival) predominan especies rupícolas como musgos y líquenes.

3.- La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

La principal agresión humana contra la vegetación natural es la


deforestación, es decir su eliminación o modificación intensa, debido a
usos agrarios, urbanos, industriales, de construcción de infraestructuras,
etc., a lo que se añade el problema de los incendios forestales.
La pérdida de cubierta forestal destruye los suelos, generando un proceso
de desertificación, que en el caso de España afecta principalmente al sur
peninsular. Frente a ello, se han aplicado políticas como normas de
protección del suelo, la preservación y mejora de los sistemas forestales y
programas de repoblación forestal. En cuanto a estos últimos, han
presentado el problema de realizarse con especies no autóctonas de rápido
crecimiento (pino, eucalipto) y con una sola especie en amplias zonas, lo
que ha favorecido los incendios y la extensión de plagas entre los árboles.
Por tanto, la repoblación a veces ha supuesto una auténtica agresión
medioambiental, aunque, eso sí, han permitido el aumento constante de la
superficie arbolada en las últimas décadas, a lo que también ha colaborado
el abandono de cultivos en zonas marginales del medio rural desde el
“Desarrollismo” de los años 1960 y el consiguiente éxodo rural masivo.

También podría gustarte