Está en la página 1de 13

El Sistema Financiero Mexicano (SFM) se entiende, en términos

generales, como el conjunto de autoridades que lo regulan y


supervisan, los bancos múltiples y de desarrollo, las sociedades
financieras de objeto múltiple (SOFOMES); las Casas de Bolsa, las
Bolsas de Valores, las Casas de Cambio, las Aseguradoras, las
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), las
Sociedades Financieras de Ahorro y Crédito Popular (SOFIPOS), las
Cajas de Ahorro Popular, Uniones de Crédito, y las recientes
Instituciones de Tecnología Financiera (IFT), por citar las más
relevantes.

Los avances tecnológicos que acompañan a los nuevos desarrollos


financieros, abren nuevos horizontes y posibilidades de desarrollo y
negocios en el sector, lo que obliga a considerar e incluir nuevas
experiencias como las FinTech que constituyen un horizonte reciente
tanto de nuevos productos y servicios financieros, como de otros
servicios complementarios no financieros de vanguardia tecnológica.
También se puede definir al SFM, como el conjunto de instituciones que
tienen por objeto el otorgamiento de créditos o financiamientos a los
diferentes sectores de nuestra economía y la captación de recursos de
manera profesional, bajo la supervisión y vigilancia de las autoridades del
sistema financiero en un marco jurídico establecido, para impulsar el
desarrollo del país.
Son entidades financieras las que intervienen generando, captando,
administrando, orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión;
instituciones de servicios complementarios; auxiliares o de apoyo a
dichas entidades; de agrupaciones financieras que prestan servicios
integrados; así como otras entidades que limitan sus actividades a
información sobre operaciones activas o prestan servicios bancarios con
residentes en el extranjero.
Para el Diplomado de Educación Financiera,por SFM se entenderá: el
conjunto de instituciones, dependencias y organizaciones, tanto
públicas como privadas, por medio de las cuales se captan,
administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco
de la legislación aplicable.

La importancia del SFM, radica en que permita llevar a cabo la


captación de recursos económicos de personas u organizaciones
para ponerlo a disposición de otras organizaciones, empresas o
instituciones gubernamentales, privadas o sociales que lo requieren
para invertirlo.
En términos sencillos es todo lo referente al mercado (compra venta, uso
y depósito, entre otros) del dinero, y en donde estas últimas harán
negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad
extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el
capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema. Esto
conlleva a que se pueda alcanzar un mayor desarrollo y crecimiento
económico, lo cual se refleja en la generación de un mayor número
de empleos, derivado de la inversión productiva que realizan las
empresas, las personaso instituciones gubernamentales con el
financiamiento obtenido a través del sistema financiero.
A través del Sistema Financiero, se realizan toda clase de actividades
financieras, tales como transferir recursos entre sectores y regiones por
lo que esta función permite que las inversiones se dediquen a usos más
productivos y pertinentes.
En la actualidad el Sistema Financiero Mexicano regulado y
supervisado por las autoridades del gobierno mexicano, está
integrado de la siguiente manera (información que se encuentra
disponible en el Buró de Entidades Financieras al 4er trimestre del
2021):
a. 2,992 Instituciones Financieras reguladas por las autoridades
mexicanas como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), entre
otras.
b. 12,980 Productos y Servicios Financieros disponibles en el SFM.
Los productos de colocación con mayor presencia en el Catálogo
Nacional de Productos y Servicios Financieros del Buró de
Entidades Financieras son el crédito simple, crédito personal y
crédito en cuenta corriente. A su vez, los productos de captación
más populares son el de cuenta de nómina, cuenta de ahorro y los
instrumentos de inversión.
c. 25 Sectores diferentes de los cuales los 5 más representativos por
su número son: Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
Entidades No Reguladas (SOFOM E.N.R), Fondos de Inversión,
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) e
Instituciones de Seguros y las Uniones de Crédito.
La finalidad prioritaria del sistema financiero (SF), es llevar a cabo
las funciones de captación de las unidades económicas con
superávit y canalizarlo a unidades económicas deficitarias, lo que
significa que el sistema financiero se ocupa de captar el dinero
ahorrado y canalizarlo a quien lo necesita. Se trata de una función de
intermediación pertinente y necesaria en cualquier contexto o agregado
social. Así, por ejemplo, los bancos son capaces de prestar dinero a
algún usuario porque hay otras personas que a su vez depositaron
sus ahorros en la institución financiera.
Dentro de cualquier SF es importante contar con un marco legal. Por ello
existen entidades encargadas de su regulación, algunas de éstas son la
SHCP, Banxico o la CNBV.
El SFM se integra por dos componentes. En el primero están los
organismos encargados de poner las reglas del juego y aplicarlas. Éstos
son, principalmente la SHCP y Banxico. Aunque también hay otros, como
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) el Instituto de Protección al
Ahorro Bancario (IPAB) o la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
En el segundo componente están las Instituciones que ofrecen productos
o prestan servicios financieros en distintos sectores de operación, como
la banca comercial, la banca de desarrollo, las instituciones de seguros y
fianzas, así como el mercado de valores, con todos sus integrantes.

El SF también está integrado por diferentes intermediarios y mercados


financieros, a través de los cuales y de una variedad de instrumentos,
moviliza el ahorro hacia usos productivos. Los bancos son quizá los
intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen
directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema
de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros
intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad
para la sociedad.
Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador
contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y al bienestar de
la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar
con un marco institucional sólido, con capacidades suficientes para
llevar a cabo la regulación y supervisión financiera que salvaguarde
la integridad del mismo sistema y proteja los intereses del público
usuario. Por lo anterior, el Banco de México tiene entre sus objetivos, el
promover el sano desarrollo del sistema financiero y, en particular, de los
sistemas de pagos.
La CONDUSEF, cuenta con una página en donde se puede ir
conociendo cada una de estas instituciones de manera didáctica, para su
consulta, revisa la siguiente liga:
https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/SistemaFinanciero.
html

Los Organismos Financieros Multilaterales (OFM), son organizaciones


que están conformadas por tres o más naciones, y su principal objetivo
será el trabajar en conjunto en las problemáticas que afectan los países
que integran la organización en cuestión.
La meta de los organismos multilaterales es conseguir acuerdos globales
o regionales. A través de ellos ha sido posible lograr consensos para
implementar acciones multilaterales concretas en relación a temas
económico-financieros, incluyendo el Desarrollo Sostenible y así
mantener el equilibrio de intereses entre las naciones, a través, del
establecimiento de marcos regulatorios que ayuden a la prevención y a la
resolución de conflictos.
La Organización de Naciones Unidas, El Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Comercio, entre otros, son algunos de los organismos multilaterales más
conocidos e importantes del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, nació en el marco


de las Naciones Unidas, en el año 1945, tiene como objetivos
primordiales, evitar las crisis financieras en los sistemas monetarios de
sus estados miembros, la promoción de políticas cambiarias sostenibles
y de cooperación a nivel internacional, la apertura del comercio
internacional y la reducción de la pobreza de todos aquellos países
partes. El FMI es uno de los organismos multilaterales y especializados y
actualmente tiene 185 países miembros y su sede se encuentra en
Washington.
El multilateralismo de este organismo queda fielmente expresado, en la
metodología multilateral de pagos que facilita y, por otro lado, por el
otorgamiento temporal de recursos financieros a aquellos miembros que
presentan problemas en sus balanzas de pagos, por ejemplo, un país
inscrito al FMI tendrá el acceso automático al 25% de su cuota.
El FMI actúa como fondo al cual los países miembros podrán recurrir en
caso de necesidades de financiamiento de algunos de sus proyectos.
El Banco Mundial (BM), se crea en contexto de los acuerdos de Bretton
Woods (1944) con la misión específica de impulsar la reconstrucción
europea en la postguerra; una vez cumplido el cometido original el Banco
Mundial se ha concentrado en otorgar financiamientos y asesoría en
proyectos para el desarrollo a las naciones más pobres del mundo.
https://www.bancomundial.org
La Organización Mundial del Comercio (OMC), originalmente llamada
Acuerdo General de Aranceles y Tarifas, (GATT), es la organización
internacional que tiene como objetivo liberalizar de aranceles y cuotas el
comercio internacional para favorecer el libre intercambio de mercancías
entre las economías del orbe. https://www.wto.org/

La Reforma Financiera realizada en México en 2014 se impulsó y se


aprobó para lograr los siguientes objetivos:
• Incrementar la competencia en el sector financiero.
• Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.
• Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.
• Mantener un sistema financiero sólido y prudente.
• Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las
autoridades en la materia.
• Impulsar mecanismos de transparencia hacia el público usuario
Pilares de la Reforma Financiera
A. Incrementar la competencia en el sector financiero.
La Reforma Financiera establece un conjunto de medidas para
fomentar la competencia dentro del sistema financiero y con ello
abrir nuevos canales de oportunidad para las empresas y los
diversos demandantes de financiamientos, así como para inhibir
prácticas anticompetitivas. A continuación, se describen algunas de estas
medidas:
• Fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
• Medidas contra ventas atadas.
• Regulación de Redes de Medios de Disposición.
• Investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica
sobre nivel de competencia del sector financiero.
• Movilidad de garantías y de operaciones (potabilidad de créditos).
• Mayor número de corresponsales de Ahorro y Crédito Popular.
• Creación del Buró de Entidades Financieras.
B. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

La Banca de Desarrollo debe otorgar crédito a quienes, por fallas de


mercado, no son atendidos por las instituciones privadas, o bien
complementar los productos que dichas instituciones ofrecen.
Con la Reforma Financiera, se apuntala a la Banca de Desarrollo con un
marco normativo que, le permita instrumentar políticas que sumen tanto a
la creación como a la preservación de los empleos e inversiones.
La Banca de Desarrollo debe contribuir, de manera eficaz, con la
actividad productiva del país, la creación de valor y el desarrollo del
campo y, a su vez, permitir y respaldar el ahorro popular en beneficio del
bienestar de las familias mexicanas.
Entre las modificaciones legales implementadas destacan:
• El Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo se refleja al definir
con claridad el mandato de sus instituciones, y el fomento de la
economía a través de la atención de sectores estratégicos que
enfrentan limitantes para tener acceso a alternativas de
financiamiento.
• La flexibilización del marco normativo de las instituciones,
eliminando restricciones innecesarias para su desarrollo
• La obligación de crear programas de inclusión financiera para las
micro, pequeñas y medianas empresas, así como para los
pequeños productores del campo.
• Acorde con las mejores prácticas bancarias, se da mayor claridad
acerca del control y vigilancia de las instituciones para evitar
duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesarias.
• La regulación y supervisión bancaria queda a cargo de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en el ámbito de competencia que
corresponda a cada una.
• Se refuerza la obligación de prestar asistencia técnica y
capacitación, particularmente en los servicios y productos
financieros de innovación, creación de patentes y demás derechos
de propiedad industrial.
• La Banca de Desarrollo deberá promover la inclusión financiera de
la población, particularmente, la de mujeres, niños y jóvenes, así
como la promoción del ahorro e inversión en comunidades
indígenas.
• Las instituciones también deberán implementar programas y
productos específicos con perspectiva de género, para fomentar la
igualdad de hombres y mujeres en materia de acceso a servicios
financieros.
• Cada institución financiera de desarrollo podrá allegarse de los
recursos requeridos para el cumplimiento de su mandato,
principalmente capital humano; fortaleciendo a sus órganos de
gobierno para que determinen, haciendo uso de recursos propios,
la estructura organizacional y necesidades de recursos humanos a
fin de poder llevar a cabo sus actividades sustantivas de forma más
efectiva.
• Las instituciones deberán promover la sustentabilidad ambiental en
sus programas operativos y financieros, así como incentivar la
responsabilidad ambiental corporativa en ellas mismas, en los
términos que establezca su Consejo Directivo.
• Las instituciones de Banca de Desarrollo podrán realizar funciones
de banca social
• La Financiera Rural se transforma en la “Financiera Nacional de
Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero”. Dentro del
rediseño estructural se encuentra la flexibilización de su regulación
para que pueda mejorar su esquema operativo e incrementar el
crédito que otorga.
C. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas
La Reforma Financiera contempla elementos y herramientas para
acelerar e incidir en el otorgamiento de crédito vía las instituciones
financieras privadas. Algunos de ellos son:

• Mejorar el régimen de garantías.


• Mejorar el régimen de concursos mercantiles.
• Resolución de controversias en Tribunales especializados.
• Evaluación periódica a los bancos.
• Otorgamiento de mayores facultades a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
• Fortalecimiento del mercado de las Sociedades Anónimas
Promotoras de Inversión Bursátil.
• Ampliación de obligaciones sobre información crediticia.
D. Mantener un sistema financiero sólido y prudente.
• La Reforma Financiera integró, entre otros, las siguientes medidas
que contribuyen al fortalecimiento del sector para mantener su
solidez:
• Fortalecimiento de medidas prudenciales.
• Fortalecimiento del procedimiento de liquidación Bancaria.
• Coordinación en Materia de Estabilidad Financiera.
Adicionalmente, la reforma hace más eficaces a las instituciones
financieras y el actuar de las autoridades en la materia.
La Reforma Financiera moderniza la legislación en este sentido a través
de algunas de las siguientes medidas:
• Flexibilización del régimen corporativo de los fondos de Inversión
para hacerlos accesibles al pequeño inversionista
• Fortalecimiento del Régimen del Mercado de Valores.
• Se eleva a rango de ley el Consejo Nacional de Inclusión
Financiera.
• Se eleva a rango de ley el Comité de Educación Financiera.
• Se mejora y fortalece el Esquema de Sanciones y Autocorrección.
La Reforma Financiera sienta bases sólidas para que el sector financiero
contribuya en mayor medida al desarrollo económico incluyente y hará
del crédito un mayor detonador de crecimiento económico en favor de las
familias mexicanas.
Se establece un marco jurídico que promueve la competencia,
multiplicando y mejorando las opciones de crédito para los mexicanos.
Así mismo fortalece la regulación, la coordinación y el sano desarrollo del
sector.
El propósito de la Reforma Financiera es claro: que haya más crédito y
más barato.

TIPOS DE EMPRESAS

En el ámbito económico, dependiendo de su tamaño, las empresas se


clasifican en cuatro rubros: Microempresas, pequeñas empresas,
medianas empresas y grandes empresas.
• Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen
menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4
millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las
empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además,
generan el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.

• Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados


principalmente al comercio, que tiene entre 11 y 30 trabajadores o
generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100
millones de pesos. Son entidades independientes, creadas para
ser rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la producción,
transformación y/o prestación de servicios para satisfacer
determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.
Representan más del 3 por ciento del total de las empresas y casi
el 15 por ciento del empleo en el país, asimismo aportan más del
14 por ciento del Producto Interno Bruto.
• Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio
que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente
ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250
millones de pesos. Son unidades económicas con la oportunidad
de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su
organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades
empresariales. Entre sus características también poseen un nivel
de complejidad en materia de coordinación y control e incorpora
personas que puedan asumir funciones de coordinación, control y
decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar
simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.
Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el
17 por ciento del empleo; además contribuyen con más del 22 por
ciento del Producto Interno Bruto.
• Las grandes empresas a aquellos negocios dedicados a la
producción de bienes y la prestación de servicios que tienen desde
101 hasta 251 trabajadores y ventas superiores a los 250 millones
de pesos. Una gran empresa tiene entre sus características,
sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros, los
cuales, dependen de cada país. Obtienen economías de escala,
que consisten en ahorros acumulados por la compra de grandes
cantidades de bienes y entre sus ventajas está la facilidad de
financiamiento que da mayor garantía a las empresas del pago de
sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente escasas
debido a la gran cantidad de mano de obra generada.
Actualmente, en nuestro país las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES) aportan alrededor del 52% del PIB y generan
el 72% de los empleos formales (IMCO).

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y


Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(ENAPROCE), elaborada por el INEGI en 2019, del total de las empresas
registradas en nuestro país, el 97.6% son microempresas, las cuales
emplean al 75.4% del personal; mientras que las pequeñas empresas
representan el 2% y emplean al 13.5% del personal. Por su parte, las
medianas empresas representan el 0.4% y emplean al 11.1% del
personal.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020), afirma que en México
existen alrededor de 8.6 millones de personas que trabajan por cuenta
propia o en estas microempresas, de las cuales el 60% requiere
financiamiento. El acceso al mismo se complica por las condiciones de
mercado y por la urgencia de sobrevivir y tener liquidez. Actualmente se
está descuidando el espíritu empresarial de alto crecimiento y las
políticas de austeridad representan un desafío adicional. El crecimiento
económico mundial continúa desacelerándose y la calidad de producción
equivale a 8.5, registrado en 2020 en México, han empeorado las
condiciones para el desarrollo empresarial y la generación de empleos.
De acuerdo con GEM (2021), el Índice Nacional del Contexto
Emprendedor (NECI, por sus siglas en inglés), la aptitud del entorno
económico para el emprendimiento, en el caso de México, para el
periodo del 2020 al 2021, fue de 4.1 (sobre una escala Likert del 0 al 10);
puntación con la cual pasó de ocupar el lugar 23 (Periodo 2019-2020) a
ocupar el lugar 34 (Periodo 2020-2021). Esta puntuación NECI, para
cualquier economía, se obtiene mediante un promedio simple de las
Condiciones del Entorno Empresarial (EFCs, por sus siglas en inglés),
mismas que se enlistan a continuación: Acceso a finanzas
emprendedoras, Política de gobierno: Apoyo y pertenencia, Impuestos y
burocracia, Programas gubernamentales de emprendimiento, Educación
escolar (y post-escolar) sobre emprendimiento, Transferencia de
investigación y desarrollo, Infraestructura comercial y profesional,
Facilidad de entrada: Dinámica de mercado, Cargas de mercado y
regulaciones; Infraestructura física y Normas sociales y culturales.
Se dice que “aquello en lo cual perseveramos se vuelve más fácil de
realizar, no porque su naturaleza haya cambiado, sino porque nuestra
capacidad para realizarlo ha aumentado”. Por lo anterior, resulta de gran
importancia reforzar el impulso al emprendimiento, ya que este esfuerzo
incrementará nuestra capacidad de generar impactos positivos en lo
social y económico.
Incentivar el emprendimiento en México, mediante la creación de mejores
condiciones para el ecosistema emprendedor de nuestro país; por sí
mismo, no llevará a nuestra economía al nivel de crecimiento que se
requiere para garantizar el bienestar de 127 millones de mexicanos, al
menos no de forma directa; pero lo que sí es seguro, es que contribuirá
con su granito de arena para poder incrementar el número de PyMEs en
México, que como se describió en un principio, constituyen el motor de
nuestra economía.

También podría gustarte