Está en la página 1de 38

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS

Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Objetivos Unidad 4
Conoce los objetivos de esta Unidad.

Unidad 4: Educación para la salud, enfoques y estrategias.  Elaborada por Felipe Constenla, cirujano dentista,
Mg.

Objetivos
Conocer el concepto de Educación en Salud.

Reconocer los diversos enfoques y ciencias que le dan sustento a la Educación en Salud: Ciencias de la Salud, de la
educación y de la comunicación.

Identi car las etapas del proceso educativo.

Conocer áreas y tipos de estrategias e intervenciones de la Educación en Salud.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
1 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
2 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Educación para la salud


En este artículo se introducirá la Educación para
la Salud, un instrumento fundamental de la
promoción de la salud, cuyo objetivo es la
capacitación y empoderamiento de la
ciudadanía.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

En esta unidad aprenderemos sobre la Educación en Salud o Educación para la Salud (EpS), considerándola
como una herramienta básica en la promoción y prevención de enfermedades, así como también en su
tratamiento y/o rehabilitación. La EpS tiene una connotación de integralidad, ya que trasciende a todos los
niveles de intervención en salud (desde su rol promotor hasta la rehabilitación terciaria).

Iniciaremos este recorrido abordando las ciencias que dan sentido a la EpS, comenzando por las Ciencias de la
Salud y su concepto, la promoción en salud y los modelos conceptuales de la EpS. Desde las Ciencias de la
Salud también conoceremos sobre la alfabetización en salud y el autocuidado.

Luego, abordaremos los modelos de ciencias de la educación: Educación Tradicional (pasiva) y la Educación
Activa. 

Este último modelo es el más actual y compatible con la EpS efectiva, principalmente por el
uso del aprendizaje signi cativo que considera las experiencias de los educandos, sus
conocimientos y habilidades.

También abordaremos las etapas del proceso educativo.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
3 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Las últimas ciencias que han dado sustento a la EpS son las de la comunicación y el comportamiento. Estas
últimas han buscado dar respuesta a cómo transmitir un mensaje efectivamente y cómo se producen los
cambios de comportamiento encaminados al desarrollo de hábitos saludables, gracias al conocimiento de los
factores que in uyen en estos. 

Para nalizar, desarrollaremos los objetivos nales de la EpS a través de sus metodologías y estrategias a
utilizar, a través de intervenciones como:

Consejo/información

Educación individual

Educación grupal y colectiva

Y sus áreas:

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
4 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Problemas de salud

Estilos de vida

Transiciones vitales.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
5 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Bases teóricas de la Educación para la Salud


¿Por qué estudiamos Educación para la Salud en un diploma de Oncología general?

La primera línea estratégica en el nuevo Plan Nacional de Cáncer es: Promoción, educación y
prevención primaria.

Esta línea estratégica, entre otras cosas, espera que el personal de salud y la comunidad en general:

“Realice acciones que disminuyan la incidencia de cáncer en el país, mediante estrategias para crear
conciencia y mejorar el conocimiento de la población respecto del impacto del cáncer, así como iniciativas para
su prevención y autocuidado”.

De acuerdo al Manual de Educación para la Salud del Gobierno de Navarra:

“La salud como derecho humano fundamental y como recurso para la vida diaria debe ser entendida y
considerada en un sentido amplio, integral y biopsicosocial".

Las personas se entienden como protagonistas de su propia salud y


de su propia vida. El empoderamiento personal y social es un
proceso mediante el cual las personas, grupos y comunidades
adquieren mayor control sobre las decisiones y acciones que
afectan a salud.

La educación para la salud debe abordar las múltiples vivencias y experiencias personales que la con guran. En
eso se incluyen los conocimientos, sentimientos, creencias, actitudes, habilidades, así como diversos factores
del entorno que la condicionan.

Los procesos de educación en salud deben ser entendidos como marco de crecimiento, desarrollo personal y
comunitario: del propio proyecto de vida, a nivel personal y de desarrollo comunitario, a nivel colectivo. 

La acción social debe contar con la participación de las personas, grupos y comunidades como elementos
necesarios para ganar salud. Es importante la implicancia de todos los sectores y la colaboración intersectorial
para la salud, especialmente la APS como espacio de educación y promoción de la salud.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
6 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Educación para la Salud


En la literatura existen diversos conceptos y de niciones de este término:

American Public Health Association (1943)

“Es un proceso de facilitación de aprendizajes deseables, por medio de los cuales la gente se percata más
de los problemas de salud y se interesa activamente en obtener soluciones”.

Mc Mahon, Kassey (1965)

“La educación en salud es una guía para que los individuos o grupos perciban ciertas acciones saludables
a medida que concuerden con sus propios valores o metas”.

Saúl Biocca (1988)

“La educación para la salud es una especialización que pretende aplicar principios educativos para
promover cambios de conducta en el individuo o comunidad”.

Organización Mundial de la Salud (1998)

La Educación para la Salud (EpS) comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente
que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria. Esto incluyendo
la mejora del conocimiento de la población, en relación con la salud y el desarrollo de habilidades
personales, que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

En síntesis, el concepto de Educación para la Salud aborda no solamente la transmisión


pasiva de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y
la autoestima. Todas estas necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. 

Objetivos y contenidos de la EpS


La EpS tiene como objetivo general la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos que fomenten
estilos de vida saludables, que favorezcan el bienestar y el desarrollo personal, familiar y de la comunidad.

Mientras que sus objetivos especí cos son los siguientes:

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
7 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Contenidos de la EpS
Los contenidos se basan, fundamentalmente, en los comportamientos que tienen que ver con cómo actúan las
personas y los factores que hacen que se comporten de una manera determinada. Dependerán de la persona,
grupo, situación o contexto en el que se trabaje.

En general, en educación sobre temas de salud, los contenidos se relacionan con los comportamientos y estilos
de vida, además de los factores relacionados con estos. 

En la educación los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos humanos. Los factores
relacionados con los comportamientos en salud son los siguientes:

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
8 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Informar es proporcionar informaciones. En este sentido, con la información o consejo participa una parte del
área cognitiva, representado por los conocimientos, lo que evidentemente es útil a la educación. Pero no lo es
todo, porque solo las personas que disponen de mayores recursos personales en el área emocional y en el de
habilidades podrán desarrollar las capacidades y comportamientos propuestos.

Educar no es informar y tampoco persuadir. Su nalidad no es que se lleven a cabo


comportamientos de nidos y prescritos por el “experto”, sino facilitar que las personas
desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas.

Comportamientos de salud

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
9 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Los patrones de comportamiento y las condiciones de vida tienen que ver con la causalidad, el desarrollo
personal, el grado de control o la manera de afrontar la solución de los problemas de salud. Son diferentes en
cada sociedad y época histórica.

Hay que tener en cuenta la situación de salud y los comportamientos y estilos de vida bene ciosos o
perjudiciales asociados.

Estos factores hacen que algunos estilos de vida resulten más atractivos, factibles y apropiados, inciten al
consumo, ofrezcan más posibilidades a unas personas que a otras e impongan limitaciones importantes a los
estilos de vida. Es necesario trabajar los factores relacionados con los comportamientos para lograr cambios
e caces.

Tampoco se puede olvidar que los comportamientos son patrimonios de las personas. Las decisiones para el
cambio también son suyas.

La educación para la salud incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que in uyen en la salud, sino que también busca intervenir factores de riesgo y
comportamientos de riesgo, además del uso e ciente del sistema de salud.

La EpS, en conclusión, incluye comunicación activa de información,


desarrollo de habilidades personales y fomento de la organización
social para conseguir cambios sociales, económicos y ambientales
que potencien la salud de las personas. Además, puede ser utilizada
en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades.

A continuación, estudiaremos las bases y conceptos que dan sustento teórico a la Educación para la Salud,  así
como también intentan explicar cómo estructurar y desarrollar el proceso de acción educativa: 

Ciencias de la Salud

Ciencias de la educación

Ciencias de la comunicación

Ciencias del comportamiento.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
10 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

EpS: Ciencias de la Salud


Las ciencias de la salud nos permiten dilucidar
cuáles son las conductas que mejoran la salud.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Las ciencias de la salud se entienden como el campo de estudio y sistema que organiza y ordena el
conocimiento en salud para su fomento y desarrollo. Para hablar de las ciencias de la salud debemos tener
claro el concepto de Salud. 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se entiende como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta cita proviene
de la Constitución de la OMS, en la Conferencia Sanitaria internacional de 1946, y sienta todas las bases de las
estrategias en salud. Esta de nición no ha sido cambiada desde 1948.

De la de nición anterior, es importante que notemos que la salud no constituye únicamente


la ausencia de enfermedad en términos biológicos, sino que es un conjunto de factores que
trascienden eso. Esto depende de aspectos biopsicosociales, muchos de ellos intervenibles y
prevenibles mediante la educación, como veremos más adelante.

A partir de lo anterior, las ciencias de la salud nos permiten dilucidar cuáles son las conductas que mejoran la
salud, considerando: 

La promoción y prevención en salud.

La alfabetización en salud.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
11 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

El autocuidado.

El empoderamiento personal.

Los modelos conceptuales de salud/enfermedad que aportan a la generación de herramientas para abordar la salud
individual y comunitaria.

Desde las ciencias de la Salud, en 1965, los investigadores Leavell y Clark publicaron una tabla denominada
“Historia natural de la Enfermedad”. Esta describe el desarrollo de una enfermedad sin la intervención humana,
y cómo podemos evitarla o al menos disminuir el daño mediante estrategias de salud:

Fuente: Adaptación básica de la tabla de la historia natural de la enfermedad, Leavell y Clark, 1965.

A partir de la tabla anterior, Leavell y Clark propusieron 3 niveles de prevención en salud, donde la EpS tiene
campo de acción, ya que, como mencionamos anteriormente, la EpS puede intervenir en todas las etapas de
una enfermedad, incluso antes de que ocurra. 

Los tres niveles de prevención descritos son:

Prevención primaria y promoción de la salud

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
12 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Medidas enfocadas en modi car los factores de riesgo de una o varias enfermedades antes de que
ocurran, a través de medidas especí cas (como vacunas) o inespecí cas (como el correcto lavado de
manos). Acá la Educación para la salud puede actuar fomentando la enseñanza de conductas que eviten
la ocurrencia de una enfermedad.
Esta etapa es clave, ya que acá es donde la EpS es más efectiva, y permite que las personas tengan
mayor control de su estado de salud, de acuerdo a la OMS.

Prevención secundaria

Medidas enfocadas en detectar y tratar lo más precozmente una enfermedad, para restablecer el estado
de salud y evitar el avance de ella.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
13 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Prevención terciaria

La enfermedad ya está instalada en los individuos, y mediante estrategias se intenta reducir el impacto
en la vida de la persona a través de estrategias de rehabilitación o integración.

Modelos conceptuales de la educación en salud


Desde las Ciencias de la Salud, surgieron diferentes modelos conceptuales para la EpS, en función de sus
objetivos, enfoque metodológico y la ideología que la sustenta. Reina (Faecap, 2010) los clasi ca en cuatro
tipos:

Fuente: Faecap, 2010.

Estos modelos se describen a continuación:  

Modelo informativo

Solo informa, prescribe y es autoritario. Este modelo está fundamentado en el enfoque biomédico de la
salud. Este no será abordado en detalle en esta unidad, pero básicamente consiste en que el profesional
trata enfermedades y los pacientes reciben pasivamente el tratamiento, ya que desconocen sobre las
enfermedades. Además, está basado en la educación tradicional. Se da una relación asimétrica entre
profesionales y pacientes. Es individual y no considera factores biopsicosociales de la enfermedad.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
14 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Modelo persuasivo-motivacional

Motiva, persuade y se enfoca en los conocimientos socioculturales de las personas. Está basado en
modi car los comportamientos individuales que alejan de la salud y motivar, a través del uso de mensajes
persuasivos, por ejemplo, los refuerzos positivos. Señala la importancia de conocer los aspectos
socioculturales de las comunidades para integrarlos en el proceso de EpS.

Modelo radical

Participativo y crítico con las estructuras socioeconómicas y políticas. Centrado en disminuir


desigualdades socioeconómicas y culturales que impactan en salud y enfermedad. Disminuye la
responsabilidad individual de la salud. Enfocado en la participación comunitaria para desarrollar
conciencia social y enfrentar las fuerzas sociopolíticas y económicas que in uyen en la
salud/enfermedad.

Modelo orientado a la capacitación

Participativo, bidireccional, formativo. Su objetivo es la capacitación y potenciación del medio para el


desarrollo personal y de autosu ciencia en relación con su salud. Realiza una diferenciación entre
informar y formar, fomentando la participación del usuario. Está en línea con la educación interactiva,
donde el educador ayuda y asesora, y el usuario participa.

Alfabetización en Salud
Para entender sobre este concepto, es necesario recordar la de nición de alfabetización primero. La
alfabetización, de nida por la UNESCO, corresponde a la habilidad para identi car, comprender, interpretar,
crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos asociados a diversos contextos.

La alfabetización no se reduce solo a leer y escribir, sino que


corresponde a un modelo social y continuo de aprendizaje en que
las personas trabajan sus competencias en diversos ámbitos, para
alcanzar sus metas, conocimientos esperados y potencial de
participación en la comunidad.

A partir de este concepto, aplicado a la salud, lo entendemos como el acto de aprendizaje continuo de
estrategias, conocimientos y actitudes que pueden orientarnos hacia la salud. De acuerdo con la OMS, son las
capacidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y habilidad de las personas en acceder,
entender y usar la información en salud.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
15 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Empoderamiento (empowerment)
El empoderamiento se relaciona con la acción de facilitar que los usuarios ejerzan su poder, en el cambio de
conductas en salud.

Está estrechamente relacionado con la autogestión, autodeterminación y autocuidado. Es el


sentido de fuerza interior, para poder decidir y cambiar conductas propias. Puede ser vista
desde lo individual y a nivel comunitario.

Se encuentra vinculado con la autoe cacia, que según lo planteado por Bandura en 1995 es el “sentimiento de
adecuación, e ciencia y competencia” que tienen las personas en el afrontamiento de retos y amenazas, en
este caso, en la adopción de conductas para la salud.

Fuente: Adaptado de Bernales, 2019.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
16 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Autocuidado
El autocuidado de sí mismo, o sencillamente autocuidado, hace referencia a lo que la persona debe hacer cada
día con el n de asegurar y regular su funcionamiento y desarrollo. Esto con el objetivo de sentirse bien,
mantener una vida de calidad, desarrollar sus potencialidades y hacer frente a los problemas, como por
ejemplo, los de salud. 

Cambia en función de la edad, género, etapas, situación de salud, estilos de vida y factores biopsicosociales.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
17 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

EpS: Ciencias de la educación y


de la comunicación
A continuación, se abordarán los aportes de las
ciencias de la educación y de la comunicación a
la Educación para la Salud.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Ciencias de la Educación
Las ciencias de la educación sustentan la EpS desde el proceso de aprendizaje. Por lo anterior, se comenzará
con las de niciones de los siguientes autores:

Jean Piaget de ne la educación como el proceso de forjar individuos con autonomía intelectual y moral, que respeten
esta misma autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.

Gloria Perdomo conceptualiza la educación como un conjunto de elementos, métodos e in uencias derivadas del
contexto en el cual se encuentran, para desarrollar sus potenciales culturales y así formar y desarrollar nuevas
cualidades. Esto con el n de ser útiles a la sociedad en la cual pertenecemos.

De acuerdo a Bettencourt, la educación es un proceso de adaptación progresivo de los individuos y los grupos sociales
al ambiente, los cuales determinan individualmente la generación de la formalidad y socialmente el mantenimiento y
renovación de la cultura.

Desde la educación, son importantes la andragogía, o educación de adultos, y la pedagogía, o


educación para niños. Esto permite familiarizar el aprendizaje de acuerdo a las distintas
etapas de desarrollo de la vida.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
18 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Analizar la etimología de educación permite entender aún mejor lo que intentamos lograr con la EpS:

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
19 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Educación

Educere: sacar, extraer

Educare: nutrir, alimentar

Educar: conducir, guiar, orientar

Inducere: introducir, meter, rellenar.

Es decir, la educación no solo involucra introducir un conocimiento, sino que es algo mucho más completo.

En la metodología de la EpS, para intentar alcanzar el


empoderamiento, alfabetización y contribuir a la mejora de la
salud, las intervenciones más e caces son las basadas en el
desarrollo personal, social y el entrenamiento para las habilidades
de la vida. Estos constituirán los contenidos de los proyectos en la
EpS.

La EpS recurre a la pedagogía activa para la enseñanza efectiva y cambios de conducta, por lo que
necesitamos conocer las diferencias entre la pedagogía tradicional y pedagogía activa, las que se presentan en
la siguiente tabla:

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
20 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Como podemos ver, la pedagogía tradicional se enfoca únicamente en la transferencia de conocimientos


unidireccional, mientras que en la pedagogía activa el alumno comparte sus experiencias y aprende
conocimientos, actitudes y habilidades, los que se incluyen en el proceso de aprendizaje. Esto es lo
enriquecedor de este enfoque.

Por último, desde la educación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se distinguen tres dominios que la
EpS debe abarcar integralmente:

Dominio cognitivo
Conocimientos adquiridos, capacidad de análisis y de síntesis.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
21 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Dominio afectivo
Iteración (repetición) de las creencias, motivaciones, valores y
sistema normativo. Expresa si nuestra evaluación es favorable o no.

Dominio psicomotor
Área de las habilidades y conductas.      

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
22 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Ciencias de la comunicación
La comunicación es un proceso interpersonal en el que las o los participantes expresan algo de sí mismos a
través de signos verbales y no verbales, con la intención de in uirse de algún modo.

Mediante la comunicación trabajamos nuestras relaciones con el mundo, convirtiéndonos en elemento


esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De sus ciencias podemos analizar los contenidos,
características y canales a través de los cuales nos comunicamos. También la comunicación nos facilita la
elaboración de mensajes y valorar su repercusión e impacto social.

Vista como un proceso de comunicación, la EpS implica la transmisión de un mensaje, entre emisor y receptor.
El educador, el mensaje y las personas a quien se dirige son claves:

Educador en salud

Toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una
conducta bene ciosa en salud.

Mensaje

Se transmite a través de la palabra, en cualquier medio, también a través de imágenes o del ejemplo que
deriva de las conductas y actitudes del educador.

Receptor

Es el individuo o grupo de personas a las que se dirige la educación para la salud.

Hay diferentes factores que in uyen en la comunicación. La comunicación interpersonal no puede entenderse
más que en el marco del contexto vital y social en que se produce. 

Existen elementos que facilitan o di cultan la comunicación, tanto por parte de la persona que emite el
mensaje como por la que lo recibe. Estos elementos tienen que ver con los roles que cada persona juega y las
expectativas recíprocas, la imagen que tengo de mí y de quien me habla, los prejuicios, las ideas
preconcebidas, los distintos tipos de ltros y la manera de ver la realidad de las personas, los miedos de
distintos tipos, las emociones y sentimientos, las actitudes, el estilo de comunicación y las habilidades para
comunicarse.

En las prácticas educativas la comunicación es una herramienta esencial.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
23 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
24 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

EpS: Ciencias del


comportamiento
A continuación, se describirán las teorías de la
acción razonada, de aprendizaje social, de la
difusión de innovaciones, además de los
modelos Precede – Procede, prágmatico y
transteórico del cambio.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Las teorías o modelos existentes sobre cambios de comportamientos son herramientas útiles para guiar el
trabajo educativo en salud, tendiente a la adquisición de estilos de vida saludables en las personas y grupos. 

Estas teorías o modelos no son mutuamente excluyentes, pueden ser efectivos si se complementan y
combinan como guías para programas efectivos. Algunos de estos son:

Teoría de la acción razonada.

Teoría de aprendizaje social

Teoría de la difusión de innovaciones

Modelo Precede – Procede

Modelo prágmatico.

Modelo transteórico del cambio.

Teoría de la acción razonada


Según la teoría de la acción razonada, la conducta de la persona se ve afectada por las normas sociales
prevalecientes que rigen un comportamiento especí co, de un grupo o una cultura.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
25 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

A esto se le llama “percepción”, porque es lo que la persona cree que los demás están
pensando o creyendo. Si una persona cree que su entorno social tiene una opinión positiva
sobre una conducta, es más probable que la efectúe. Este concepto es muy importante si se
relaciona con la fuerza que ejercen los pares, en especial en la etapa adolescente (por
ejemplo, conducta de consumo de tabaco: hay aceptación social y presión del grupo de
pares por adoptar la conducta).

Esta teoría explica el comportamiento como un proceso, con diversos pasos o etapas que conducen a la
“intención” de realizar una acción, lo que determina nalmente el comportamiento.

Teoría de aprendizaje social


Según la teoría de aprendizaje social, las personas no son sujetos pasivos, sino que pueden interactuar con el
medio ambiente, siendo capaces y autoe caces para controlar su propia situación de vida. 

Desde esta perspectiva, la persona puede aumentar su grado de autoe cacia, adquiriendo nuevos
conocimientos y destrezas para manejar así, nuevas situaciones. Este aprendizaje puede ocurrir a través de
experiencias directas, o bien indirectamente, al observar acciones de personas que modelan nuestras
conductas, y a través de la formación en habilidades situacionales y autocrítica positiva, que llevan a con ar en
seguir o adoptar un comportamiento.

Esta teoría se relaciona con el propósito de la promoción en salud,


ya que reconoce a las personas la capacidad de actuar y mejorar su
propia salud. Además, se basa fundamentalmente en la percepción
de la autoe cacia o capacidades personales.

Teoría de la difusión de innovaciones


La teoría de la difusión de innovaciones explica los cambios de comportamientos con el modelo de in uencia
social. Por lo tanto, las intervenciones están dirigidas no solo a los que participan de estas, sino también
indirectamente a aquellos que acceden a las redes sociales, a través de las cuales se informan de la
innovación o cambio propuesto. Estas innovaciones están representadas por nuevas informaciones, creencias
o prácticas. 

En esta teoría, aparece como fundamental la presencia de líderes de opinión, como agentes causantes de
cambio. Estas son personas que son consideradas creíbles y con ables, a quienes se acude a pedir consejo. 

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
26 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Según esta teoría, el impacto de las intervenciones educativas se realiza en cadena, pero los educadores
deben ser líderes de opinión.

Modelo de creencias en salud


El modelo de creencias en salud se basa en varios patrones de creencias que se usan para predecir el
comportamiento de las personas. Una creencia se de ne como el convencimiento de que algo es cierto o que
va a ocurrir.

Las creencias que se consideran necesarias para el cambio de comportamientos en salud, son las siguientes: 

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
27 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Modelo Precede – Procede


El modelo Precede – Procede permite la plani cación de educación en salud y programas de promoción de la
salud. Se basa en el principio de que la mayor parte de los cambios de comportamientos son voluntarios por
naturaleza. Se trata de un proceso sistemático de planeación que intenta “empoderar” a los individuos con
comprensión, motivación y habilidades para que participen activamente en la resolución de problemas, con el
n de mejorar la calidad de vida.

Los cambios de conductas en salud son más perdurables cuando las personas han
participado activamente en estos, tomando decisiones a lo largo del proceso.

El modelo Precede – Procede constituye un marco organizacional para la aplicación de la teoría, combinando
además, a través de sus etapas y componentes, las ya referidas de aprendizaje social, difusión de innovaciones
y modelo de creencias en salud. 

Las conductas en salud, como cualquier otro tipo de conducta, son susceptibles de cambio al ser aprendidas o
modi cadas, ya sea por vía directa o in uencia de modelos relevantes; los modelos teóricos nos muestran las
claves para lograr estos cambios conductuales y los factores que los determinan.

Modelo pragmático
El modelo pragmático adopta un enfoque multifactorial de la EpS y la promoción de la salud, que incide sobre el
individuo y el medio ambiente. 

La modi cación duradera de comportamientos están arraigados a la cultura, siendo valorizados y reforzados
por el medio físico y socioeconómico, ofreciendo, a menudo, una gran resistencia cuando se trata de
modi cación de hábitos insanos.

Modelo transteórico del cambio


Por último, el modelo de las etapas de cambio de comportamiento de Prochaska y DiClemente orienta sobre
qué tipo de intervenciones hacer, según el estadio en el que se encuentre el ciudadano respecto al cambio del
comportamiento.

Contempla cinco etapas que no son lineales, sino que conforman

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
28 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

un proceso espiral: precontemplación, contemplación,


preparación, acción y mantenimiento con posibles recaídas.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
29 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Tipos y áreas de intervención


En este artículo se revisarán los diferentes tipos
de intervención que se pueden realizar y sus
respectivas áreas de intervención.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Las áreas donde se desarrollan las actividades de EpS, así como los diferentes tipos de intervención que se
pueden realizar, tienen que dar respuesta tanto a los problemas de salud, como a los diferentes dispositivos
organizativos que permiten su desarrollo.

Aéreas de intervención
A continuación se revisarán las siguientes áreas de intervención:

Problemas de salud.

Estilos de vida.

Transiciones vitales.

Problemas de salud
Se consideran especialmente procesos crónicos, como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis, VIH/SIDA, demencias. Pero también se toman
en cuenta procesos agudos o de media duración, como lumbalgias u otros problemas osteomusculares, o bien
problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
30 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Estilos de vida 
Los estilos de vida y la manera de vivir pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de
otros (Glosario de Promoción de la Salud, OMS, 1999).

Incluyen la forma de alimentarse, de vivir el ocio, de situarse ante la actividad física o


mental, además del descanso, cómo se vive y se expresa la sexualidad, el consumo de tabaco,
la conducción, las relaciones consigo mismo, con otras personas o con el medio en que se
vive.

Los estilos de vida dependen de la forma de ser, de la forma de pensar, sentir y actuar de cada persona, de las
condiciones de vida y factores socioculturales de la sociedad en que vivimos, y del entorno cotidiano en el que
se actúa y trabaja.

Se considera dentro de los estilos de vida la alimentación, lactancia, ejercicio físico, sexualidad, manejo del
estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, gestión y
reducción de riesgos y otros.

Transiciones vitales
“A la hora de llegar a todos los grupos de población, más que tratar cada uno de los problemas de salud, una
perspectiva centrada en el recorrido de la vida garantiza mejores resultados a medio y largo plazo” (Salud 21,
Salud para todos en el siglo XXI). De ahí́ la importancia de las transiciones vitales en salud.

Desde el nacimiento y a lo largo de las diferentes etapas vitales


(niñez, adolescencia, juventud, madurez y senectud) las personas
experimentan un sinfín de situaciones, actividades y
acontecimientos vitales que producen sentimientos positivos,
satisfacción y bienestar, junto a otros que producen sentimientos
negativos, tensión, estrés y malestar.

Por otra parte, existen transiciones, debidas a acontecimientos especí cos, que pueden o no ocurrir durante
estas: establecimiento de la propia residencia, cambio de escuela, de ciudad o de trabajo, nacimiento y
educación de hijos e hijas, aparición de enfermedades crónicas, duelo o perdida del cónyuge o personas
cercanas, maltrato, migración, entre algunas.

Comportamientos asociados con etapas vitales

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
31 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Elaboración y aceptación critica de las características y cambios físicos y socioculturales y


acontecimientos especí cos de cada etapa o crisis vital concreta.

Autocuidados corporales

Incluyen los comportamientos de cuidado del propio cuerpo: alimentación, ejercicio físico, higiene,
aceptación de la imagen corporal, relajación, descanso, cuidado de los sentidos y sensaciones eróticas,
vacunaciones, autoconocimiento y cuidado de la fecundidad, uso del cinturón de seguridad.

Autocuidados emocionales

Incluye comportamientos de cuidado de los aspectos mentales y emocionales: ejercicios de memoria,


manejo de emociones y sentimientos, abordaje saludable de las situaciones difíciles.

Autocuidados relacionales

Incluye comportamientos de cuidado del entorno y la vida social: establecimiento de relaciones de


calidad, ocio y tiempo libre sanos, entornos seguros y acogedores.

Comportamientos especí cos

Relacionados con educar (estilos educativos y variables relacionadas), cuidar (cuidados de recién nacido,
de la población infantil y adolescente, de personas con distintos tipos y grados de discapacidad), migrar,
etc.

Con respecto a los ámbitos de la Educación para la Salud, se consideran los diferentes espacios, estructuras y
escenarios con posibilidades de educación intencional: 

Centros de educación formal (infancia, básica, media, universitaria, técnica) y no formal (ocio y tiempo libre). 

Servicios de salud (Atención Primaria de Salud, Centros de Atención a la Mujer, hospitales y otros Centros y Servicios
de Atención Especializada.) 

Servicios municipales: Sociales, de Mujer, de Juventud, Socioculturales, etc.

Servicios de salud laboral: servicios y delegados o delegadas de prevención, empresarios y empresarias, sindicatos,
etc.

Instancias político – administrativas: municipalidades, gobierno y distintos departamentos, parlamento.

Entidades sociales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), movimientos sociales.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
32 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Canales de circulación cultural y estructuras sociales: grupos familiares, medios de comunicación social, grupos
primarios y secundarios. 

Barrios, ciudades y pueblos.

Trabajar e cazmente en Educación para la Salud requiere contextos facilitadores tanto


políticos como técnicos: apoyo institucional y en la gestión, apoyo técnico (formación,
materiales, asesorías, etc.) y económico.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
33 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Para que la EpS sea e caz, hay que actuar en los cuatro niveles de prevención en salud:

Nivel primario: promoción de la salud.

Nivel secundario: actuar sobre síntomas y signos.

Nivel terciario: Actuar sobre factores condicionantes que in uyen en enfermedades prevalentes.

Nivel cuaternario: Actuar sobre indicaciones médicas que pueden estar causando daño (por ejemplo, pautando el
abandono paulatino de benzodiacepinas en una adicción consecuente al tratamiento del insomnio).

Y en estos niveles, a su vez, se trabajaría en función de a quiénes van dirigidos los diversos tipos de
intervención:

Nivel individual: relación directa y continua entre el salud y la ciudadanía.

Nivel grupal.

Nivel comunitario: el equipo de salud promueve una relación amplia con la población, a n de identi car y dar respuesta
a los problemas de salud de la comunidad.

En las intervenciones educativas, para cada problema y/o situación


de salud es necesario abordar no solo los comportamientos
concretos que se ponen en marcha, sino el amplio abanico de
factores relacionados con esos comportamientos.

Se deben priorizar los principales bloques de contenidos según las necesidades e intereses de la persona o
grupo con el que trabajemos y la disponibilidad de recursos (tiempo del que se dispone, personal, etc.).

Tipos de intervención
Los tipos de intervención son las siguientes: 

Consejo/información

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
34 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a usuarios y
usuarias, aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o
programado.
 Por ejemplo, una joven ha tenido una relación sexual de riesgo solicita consulta con la enfermera para
valoración, asesoramiento y derivación a médico si se precisa.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
35 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Educación individual

Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que
se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre un tema desde una perspectiva más amplia.
Por ejemplo, a un usuario en control por patología crónica (hipertensión arterial, diabetes mellitus,
dislipidemia), el profesional le ofrece una serie de talleres para abordar temas de autocuidado.

Educación grupal o colectiva

Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la nalidad
de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o temas de salud. También se
incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre
factores sociales, políticos y ambientales que in uyen en la salud. Por ejemplo, talleres sobre sexualidad,
alimentación, drogas, menopausia.

Promoción de salud

Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que les rodea e in uye en el tema de
salud de que se trate. Además de la educación para la salud, incluye otros tipos de estrategias:
información y comunicación a través de los medios de comunicación social, acción social y medidas
políticas, técnicas o económicas. Es una actividad de los ámbitos sanitario y social. Colaboran los
distintos servicios de la zona (centro de salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales,
etc. Por ejemplo, trabajo con los grupos de autoayuda y voluntariado existentes en el barrio para organizar
servicios de apoyo a cuidador.

Revisa el proceso enseñanza/aprendizaje – etapas del proceso educativo en el siguiente documento :

Proceso enseñanza/aprendizaje – etapas del proceso educativo(pdf)

Puedes descargar este PDFFile en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

La promoción de la salud (PS) es un proceso dirigido a que las personas incrementen su control sobre los
determinantes de la salud. Entre una de sus estrategias se encuentra la educación para la salud (EpS), cuyo
objetivo es fortalecer habilidades y capacidades de los individuos y grupos.

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
36 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Los estilos y los comportamientos se entienden como la decisión individual de adoptar unas acciones que
in uyen en la salud y que forman parte de los determinantes sociales (como fumar , beber, la forma de
conducir, de relacionarse).

La EpS se puede de nir como cualquier combinación de actividades informativas y educativas que llevan a una
situación en la que la gente desee vivir sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda, individual y
colectivamente, para mantenerse en salud, y busque ayuda cuando la necesita.

La EpS es un instrumento fundamental de la PS, cuyo objetivo es la capacitación y


empoderamiento de la ciudadanía para abordar los problemas de salud a lo largo de la vida.

Las bases y los conceptos de la EpS provienen de los modelos teóricos de las ciencias de la salud, de la
educación, de la comunicación y del comportamiento, que explican la estructura y desarrollo del proceso de la
acción educativa.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
37 de 38
Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
Unidad 4 "Educación para la salud, enfoques y estrategias"

Bibliografía Unidad 4
En esta sección encontrarás la información
bibliográ ca que te brindará la referencia
inmediata de los contenidos estudiados en la
Unidad.

Plan Nacional de Cancer 2018-2028. Ministerio de Salud de Chile.

Leavell HG y, Clark En: Prevent Medicine for the Doctor in his Community. Modelo de Leavell and Clark. Editorial
McGraw Hill. New York 1965 

Fasce H. Eduardo Euc.Cienc.Salud 2006; 3 (2): 69-70 

Juvinyá Dolors -Canal, Carmen Bertran-Noguery Rosa Suñer-Soler, Alfabetización para la salud, más que información.
Gac Sanit. 2018;32(1):8–10

Montero Walker R, L. Principios Generales de la Educación de Adultos. Revista Chilena de Medicina Familiar. Agosto
2004.

OMS,Ginebra. Promoción de la Salud.Glosario.1998;13

Pérez Jarauta Ma José, Margarita Echauri Ozcoidi, Eugenia Ancizu Irure Jesús Chocarro San Martín y colaboradores.
Manual de educación para la salud de Gobierno de Navarra,2006; 6-11.

Zurro A,Martin,J.F.Cano Pérez y J.Géne Badia,Educación para la salud. El empoderamiento de la ciudadanía.Atención


Primaria,2014; 423-433.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

Prevención y detección precoz del cáncer para un abordaje integral desde la APS
38 de 38

También podría gustarte