Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Curso: Desarrollo Histórico de la Educación en Guatemala


Código: E.13
Ciclo: Décimo 2021 SECCIÓN: “A”
Docente: Licda. Marilena Hernández Cabrera

SÁBADO 09-10-2021 TEMA No. 12


LA EDUCACIÓN EN EL PERÍODO REVOLUCIONARIO

Características de la Revolución
La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la respuesta del pueblo de Guatemala a más
de setenta años de dictaduras militares, discriminadoras con pretensiones de modernizar el
país, valiéndose de la economía capitalista, pero en manos de los cafetaleros e industriales
alemanes y de las compañías bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero que
continuaba con resabios feudales, por parte de los latifundistas guatemaltecos, para quienes
sus trabajadores eran siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no sólo en la
agricultura , sino también en el servicio de obras públicas. Sin libertad política, permitiéndose
solo un partido, el oficial. Inexistencia de elecciones libres y exclusión de la mujer quien no
tenía derecho al voto. Gobiernos déspotas para con sus conciudadanos, pero serviles vasallos
para sus amos, los imperios germánico y estadounidense.

El proceso democrático popular de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, tuvo como


fuerzas sociales impulsoras al estudiantado de la única Universidad Nacional de Guatemala,
ahora con su nominación tricentenaria; de San Carlos de Guatemala, y los de educación
secundaria, del Instituto Nacional Central de Varones y de la Escuela Normal, formadora de
maestros de educación pública. Y, a los pocos meses de la renuncia del dictador Ubico y
deposición del usurpador Federico Ponce Vaides, aquella pequeña burguesía intelectual
fraternizó con las clases populares artesanales, campesina y obrera y desde el corto plazo
de gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y posteriormente durante los sexenios
de gobierno de los Presidentes Arévalo y Arbenz, los obreros, los campesinos y los
trabajadores en general conquistaron su derecho a la libre organización , y lograron superar
el paralelismo sindical, por su unitarismo en dos grandes centrales: la Confederación General
de Trabajadores de Guatemala (CGTG) , en la que se afiliaron obreros y trabajadores en
general y la Confederación Nacional Campesina (CNC), a la que pertenecían los trabajadores
agrícolas. Confederaciones que, en sus relaciones internacionales, hicieron causa común con
la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y rechazaron la propuesta de
las centrales estadounidenses AFL y CIO.

La revolución democrática-burguesa guatemalteca, que se inició con las gestas patrióticas


de junio y octubre de 1944 y que cobró realidad con la acción popular y militar
del 20 de octubre de aquel mismo año, reunió bajo su bandera a grandes sectores de la
2

nación, integrados por los estudiantes universitarios, maestros de escuela e


intelectuales, militares jóvenes y un importante sector de trabajadores.

Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y


recuperación de la dignidad humana, mancilladas por los últimos gobiernos, particularmente
por la sangrienta dictadura ubiquista, que había suprimido todas las libertades ciudadanas y
mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia.
Las verdaderas raíces de aquellos problemas se encontraban en el grado de atraso
económico en que se hallaba Guatemala, sujeta a relaciones de producción de carácter
semifeudal, por lo cual la miseria campeaba en las grandes mayorías populares, que no
gozaban de la protección legal por parte del Estado frente a la ignominiosa explotación a
que estaban sujetas.

La Revolución de octubre de 1944 llevó al poder a una junta revolucionaria de gobierno,


integrada por Jacobo Arbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello, que entre otras cosas
habría de garantizar en los días siguientes la realización de elecciones libres y la
promulgación de una Constitución democrática, es oportuno reiterar que el movimiento
revolucionario de octubre no era promovido solamente por sectores de intelectuales como
se ha querido creer, el fenómeno revolucionario se producía por acción de amplios sectores
populares que sentían la urgencia de un cambio sustancial.

La libertad de organización que establecía la Constitución de1944, permitió al magisterio


organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educación primaria fueron
aumentados mediante periodos, de acuerdo con la ley escalonaria, el partido Renovación
Nacional, en el que predominaban maestros revolucionarios, surgió la candidatura
del doctor Juan José Arévalo Bermejo, que pronto sería abrazada por todo el
pueblo hasta convertirlo en un candidato arrollador.

De ahí en adelante se convirtió en el candidato más popular que jamás haya visto
Guatemala. La primera medida del gobierno arevalista, en el terreno educativo,
consistió en la reforma de los planes de estudio, y en la práctica de un censo
escolar, que se llevó a cabo en enero de 1945, p o c o s m e s e s d e s p u é s d e
iniciado su periodo constitucional, este evento pedagógico que
p o r primera vez se realizaba en Guatemala, arrojó datos pavorosos sobre el
estado de atraso de la educación en nuestra patria con base en la realidad
pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan educativo. La educación
popular ocupó el primer lugar dentro de aquella gestión, planificándose la
campaña alfabetizadora, organizándose las comisiones de cultura inicial, reabriéndose la
Universidad Popular y creándose la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte
económico adecuado.

La educación primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas,
incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológico. La
implantación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel, por una parte se
hizo posible que disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudiera brindar dos
oportunidades a los niños que tenían necesidad de trabajar para colaborar en el
sostenimiento del hogar y por otra, se alivió el serio problema de la falta de edificios
3

escolares, usando los existentes para el funcionamiento de una escuela por la mañana y otra
por la tarde, en muchos casos funcionó además un centro industrial anexo y una escuela
para adultos.

El pueblo estaba desesperado por las dictaduras que se venían sucediendo en los gobiernos
anteriores, por ello las aspiraciones de libertad y recuperación de la dignidad, fueron los
postulados más ingentes de la gloriosa revolución de octubre de 1944, pero en esa
sorpresiva etapa no se contaba con un plan de reforma educativa y se desconocían los
serios problemas de la realidad pedagógica de la época. El magisterio fue un valiente
elemento y muy determinante en esa gesta revolucionaria y ello le daba una autoridad moral
para reclamar sus reivindicaciones y promover una reforma educativa a nivel nacional, esto
no obstante saber que eran sumamente necesarias las reformas al sistema educativo no
llegaron de forma inmediata, porque fueron analizadas cuidadosamente y llegaron en el
momento adecuado, se reconoció principalmente la libertad de criterio docente, elemento
indispensable para desarrollar un verdadero apostolado educativo, que le dio a la escuela
guatemalteca un ambiente de libertad.

Estaba el país con una enorme cantidad de analfabetos pobres, desnutridos y sometidos a
servidumbre en el simulado ambiente semifeudal, había carencia de maestros, los sueldos
eran mínimos para el docente, faltaban edificios escolares, mobiliario y material didáctico.
Todo ello era un reto para las autoridades de la época que recién principiaban La junta
revolucionaria de gobierno, evaluó todos estos serios problemas que afrontaba el sistema
educativo, pero principió por dignificar económica y socialmente al magisterio,
aumentándole su salario, ya que devengaban con el gobierno del general Jorge Ubico la
cantidad de Q7.00 al mes y les aumentó a Q70.00.

Causas de la Revolución del 20 de octubre de 1944


a. Por la dictadura del General Jorge Ubico.
b. Maniobra política después de su segundo periodo presidencial.
c. Restricción de las garantías Constitucionales
d. Irrespeto a la Constitución.
e. Falta de libertades civiles.
f. Restricción a la libertad de expresión.
g. Políticas a favor de intereses de empresarios de Estados Unidos.
h. Ley contra la vagancia.
i. Lucha por la libertad, democracia y libertad de pensamiento.

La educación en Guatemala antes de la Revolución


a. A causa de la falta de libertad, hubo un retroceso del proceso pedagógico y un
estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura.
b. En este periodo se cerraron escuelas.
c. Hubo militarización de los Centros Educativos.
d. En los institutos de segunda Enseñanza se cobraron cuotas.
e. Se eliminó la autonomía universitaria.
f. Se suprimen las plazas de los directores de las escuelas primarias.
g. Se restringe la libertad de criterio docente.
h. Persecución de maestros por sus ideas políticas.
i. Se clausura la Escuela Superior.
4

j. Se cierran las Escuelas Normales de Cobán, Jalapa y San Marcos.


k. Las maestras cuando se casaban eran destituidas de sus cargos.
l. La Educación rural fue totalmente abandonada.
m. Algunas escuelas fueron sostenidas por las Municipalidades o propietarios de fincas

Logros del Magisterio durante el tiempo de la revolución


El 6 de junio de 1944 se sostuvo la primera reunión con el presidente provisional
acompañado de una comisión de estudiantes universitarios. La ANM (Asociación Nacional
del Magisterio) planteo la petición de aumentos salariales, la necesidad de reinstalar a los
empleados que fueron destituidos por Ubico y la efectividad de las garantías constitucionales.
Respecto a la petición de aumentos salariales, Ponce les prometió estudiar la problemática
y les ofreció un aumento no especificado. La AEU expreso la necesidad de la autonomía
universitaria y pidió despolitizar a las autoridades de la misma.
Después de varios días de discusión el magisterio publicó su plataforma de lucha donde
señala como tareas inmediatas:
a. Dignificar nuestra personalidad por el estudio y la superación.
b. Extirpar la descomposición ética introducida en nuestras filas por los regímenes de
opresión.
c. Demandar del Estado una retribución económica que nos permita llevar una existencia
digna de nuestra condición humana y elevada condición social.
d. Convertirnos en factores positivos del civismo y cultura popular.
e. Defender los intereses gremiales y crear instituciones de ahorro y ayuda mutua.
f. Crear un órgano de publicidad, portavoz del magisterio.
g. Orientar la dirección educativa por la prensa, el libro y la palabra.
h. Procurar que el escalafón de maestros sea verdad.
i. Abogar por la fundación de la Facultad de Humanidades para la formación de
catedráticos y así evitar la improvisación de valores que han promovido el favoritismo
y la ignorancia, lesionando los intereses vitales de la juventud.
j. Luchar por la desmilitarización de las escuelas públicas.
k. También dispuso que ningún maestro debiera aceptar cargos vacantes dejados por
colegas que habían sido destituidos ilegalmente.

Mientras tanto la demanda por la desmilitarización de las escuelas se fue extendiendo. Más
de 300 estudiantes del Instituto Central para varones presentaron una solicitud al Gobierno
de desmilitarizar este establecimiento. Señalaron uno de los más graves errores cometidos
durante la dictadura fue la militarización de los centros de enseñanza
Los maestros y padres de familia hicieron eco a las demandas estudiantiles y pidieron una
reunión con el Gobierno que fue otorgada el 16 de julio de 1944.
Dos días después debido a las presiones recibidas provenientes de estos sectores el Gobierno
declaró improcedente la desmilitarización de las escuelas a través del decreto 3127. Este
decreto tuvo vigencia a partir del 1 de agosto de 1944 y representó indudablemente una de
las primeras victorias de la ANM y de los diferentes grupos estudiantiles.
De la misma manera en que el gremio magisterial hizo públicas sus demandas y comenzó a
organizarse en los diferentes departamentos, los demás trabajadores también iniciaron una
serie de movimientos en pro de aumentos salariales y mejores condiciones laborales.
5

Dentro de los logros obtenidos en esta gesta revolucionaria están:

Creación del IGSS


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, fue creado por el Decreto No. 295 del
Congreso de la República de Guatemala y firmado entonces por el Presidente de la República
de Guatemala, el Doctor Juan José Arévalo. El 30 de octubre de 1946 y ratificado con la
constitución de 1985.

Creación del comité nacional de Alfabetización


En 1986 se emitió la Ley de Alfabetización (vigente) que establece los lineamientos para la
organización del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. El Reglamento respectivo
contiene los principios por los que habría de regirse la alfabetización y la forma de
organización del CONALFA.
Da prioridad a las personas cuyas edades oscilan entre los 15 y los 30 años.
Se considera que el analfabetismo ha sido el resultado de una estructura política
discriminatoria y una economía injusta, que persiste en la situación de pobreza y atraso que
vive el país.

La jornada única Ubiquista en educación, fue sustituida en este periodo por: Escuela
Matutina, escuela Vespertina, escuela Nocturna.

Fue creada la primera escuela Normal Rural, en la Finca La Alameda del municipio y
departamento de Chimaltenango, su objetivo era formar maestros destinados
al ambiente campesino.

Fundación de las escuelas Tipo Federación en 1944, ideada por el Doctor Juan José
Arévalo Bermejo. Las Escuelas de tipo federación se construyeron en forma circular de ocho
aulas dobles; la semicircular de seis aulas dobles, la cuadrante de cuatro y la mínima de tres.
Las tres primeras corresponden al ambiente urbano y la última al medio rural.
Se construyeron en todas las cabeceras departamentales y en la ciudad capital así como en
los principales municipios. Las escuelas mínimas se construyeron en los pequeños pueblos y
aldeas.
Los objetivos de la creación de estos establecimientos eran:
a) Fomentar la educación participativa, para mejorar el proceso de explicar y
comprender.
b) Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional.
c) La autonomía del aula, por lo que los establecimientos incluían las salas de trabajo.
d) Tener espacio para áreas de recreo (Patios).
e) Servicios sanitarios independientes (Para cada grupo de estudiantes).
f) Área para teatro.
g) Espacios administrativos (Habitaciones adecuadas para maestros y autoridades).
h) Se trató de bajar los costos en la construcción implementando líneas cortas en vez de
curvas. El Doctor Arévalo se preocupó por que las escuelas tuvieran biblioteca,
laboratorio, tienda escolar, cinematógrafo, patios deportivos, material didáctico y
mobiliario escolar.
6

Creación del Instituto Rafael Aqueche


Debido a la gran demanda de inscripción en los institutos nacionales en el año 1949, durante
el gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, se hizo necesaria la fundación de otros
establecimientos nacionales entre los cuales surge el Instituto Normal Central para Varones
No. 3, creado según Acuerdo Gubernativo Número 32 de fecha 25 de febrero de 1949. En
el cual se impartirá la enseñanza de cinco años del Plan de Ciencias y Letras con el personal
asignado. De conformidad con el Acuerdo Gubernativo Número 407 de fecha 12 de diciembre
de 1951, se le designó con el nombre del ilustre Maestro "Rafael Aqueche", quien por su
trayectoria en la Educación Nacional se le otorga dicho nombre a la institución educativa.

Creación del Instituto de Señoritas Centroamérica


El Instituto Normal para señoritas "Centro América" -INCA- fundado el 13 de mayo de 1946
sobre la base de la confraternidad de los países centroamericanos, para formar Maestras de
Educación Primaria a nivel nacional y centroamericano, ha ampliado su cobertura para servir
a nuestra juventud en la carrera de Bachillerato en Ciencias y letras, contribuyendo
al desarrollo social, económico y cultural del país.

Preocupación por la salud, para llegar a las poblaciones más lejanas de la ciudad, se hizo
por medio de: Centros de Salud, Hospitales y Dispensarios.

Una de las prioridades de la junta revolucionaria fue la educación que se realizó para
determinar el estado en el cual se encontraba Guatemala en ese tiempo.
Con la conclusión de los gobiernos militares se inicia la vida constitucional, con miras a
instaurar un proceso democrático que habría de dar mayor importancia a la educación.
El desarrollo educativo ha sido lento y la cobertura del sistema en los niveles de pre primaria,
primaria y media insuficiente y no correspondía a las necesidades reales de la población.
Se produjeron algunos deterioros como la desprofesionalización del magisterio no solo por
el estancamiento salarial sino también por la falta de estímulo de superación profesional.

Involucramiento de la USAC en el proceso revolucionario de 1,944


Aunado al proceso electoral la ANM se mantuvo activa, tratando de enfrentarse con los
diferentes retos que se le presentaron. En diferentes comisiones se planteaba la necesidad
de aumentos salariales, de un escalafón para el gremio y, a la par, se denunciaron los
atropellos contra los maestros. Además fue invitada por parte del Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala a participar, con voz y voto, en
las deliberaciones relacionadas con la reforma universitaria, donde tuvo a su cargo los
referentes a la elaboración de la Facultad de Humanidades y la extensión cultural.

Conquistas de la Revolución de 1,944 y que se conservan en la actualidad


a. Autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
b. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
c. El magisterio organizado.
d. Las vacaciones.
e. El pago del séptimo día.
f. Los sindicatos.
g. Instauración de la formación primaria obligatoria
7

h. Creación del Banco de Guatemala.


i. Código de trabajo.
j. Escuelas Tipo Federación.
k. La primera Facultad de Humanidades

A la década de 1,944-1954, se le conoce con los nombres de: Década Democrática, Década
Revolucionaria, Primavera Democrática. Llamada así por buscar el cambio para los grupos
indígenas y ladinos pobres y el cual abolió leyes que aun regían el trabajo forzoso, leyes
inhumanas y una situación económica que beneficiaba a las clases altas. Se establecieron
leyes que mejoraban la calidad de vida de la población, el magisterio recibió mejoras en su
labor docente y se establecen diversos aportes en beneficio de todos.

El Magisterio Durante El Periodo Revolucionario (1944-1954)


El 25 de junio del 44 el magisterio hace una manifestación de maestras que sale del templo
de San Francisco, en pleno centro de la ciudad es disuelto a disparos y a golpes de fusiles
causando la primera víctima que prácticamente fue la bandera de la manifestación, la
profesora de educación primara María Chinchilla cae abatida por las balas que descargan en
contra de los manifestantes. Otra causa fue la destitución del decano de la facultad de
derecho de la USAC y en su lugar se nombró una persona afín al régimen.

Esto suscitó un descontento y en la facultad pedían la renuncia de los funcionarios puestos


por Ubico, los estudiante otorgaban 24 horas para que se les atendieran sus demandas y las
del magisterio, acordaron entregar el documento que más era un ultimátum el 22 de julio.

Durante los primeros momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia
es una de las causas primordiales que habían impedido el funcionamiento de la democracia,
es a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros
educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteca. Entre los logros del gobierno
del Doctor Arévalo Bermejo están:
Se mejoran los sueldos del magisterio.
Se crea la ley de escalafón de sueldos para los maestros.
Se reforman los planes de estudio.
Se realiza un Censo Escolar.
Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.
Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Segunda Social.
Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.
Se amplía el marco cultural del magisterio nacional.
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como la oficina de Socio
Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa USIPE, el
Sistema nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC
Estas han cambiado su denominación pero siguen vigentes y han contribuido al
mejoramiento de la educación.
8

Sistemas tradicionales y sus modificaciones educativas


Al referirnos a las modificaciones educativas, nos referimos a la transición de la
educación tradicional a la educación moderna:
1. Estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el sentido lógico
del término. Se oponen pero no son antagónicas.
2. Los esquemas de cada una tienen la virtud didáctica de presentar en forma clara lo
que se pretende pero al mismo tiempo tienen inherente a su naturaleza de esquema,
la característica de ser deformadores de la realidad.
3. Al dirigirnos a la realidad es probable que encontremos que notas de uno y otro sector
se están dando simultáneamente.
4. La relación de ambas características origina conflictos.

Para precisar un poco más los términos: "EDUCACIÓN TRADICIONAL" viene hacer todo lo
que algún modo tenía vigencia pedagógica hasta fines del siglo pasado en nuestro mundo
occidental.

"EDUCACIÓN MODERNA" toda la renovación, a través de diferentes escuelas, tendencias


y orientaciones, que cobra cuerpo y vigencia a partir de este siglo y fines del anterior.
La concepción moderna enfoca al hombre como organismo inteligente que actúa en un
medio social; ya que el medio no es más que la continuidad exterior del ser vivo, donde
actúa inteligentemente.

LA LECCIÓN.
En la concepción tradicional, se reducía a ser una repetición. No solamente el alumno debería
repetir lo que estaba en los libros, el profesor también. La duración de la lección estaba
regulada a cuarenta y cinco minutos o a una hora por el criterio de la resistencia de la
inteligencia y memoria en la captación de datos.
En la concepción moderna, la lección horaria, es reemplazada por sesiones de trabajo que
se rigen por el criterio temporal múltiple, variable según sea la naturaleza, de la actividad
en que se está empeñado, y lo que la experiencia recomienda como más adecuado.

EL MATERIAL O CONTENIDO.
En la concepción tradicional, se presenta en materias aisladas o independientes. Se trata
de una división lógica. Las materias reflejaban las divisiones por sectores de la realidad al
estilo de los tratados, en cierto sentido considerado como asignaturas o material didáctico.
Se les creaba separaciones mentales entre las materias.

Les resultaba difícil imaginar que lo que aprendía en una asignatura podría tener alguna
relación con la otra, ya que se le entregaba la realidad por fragmentos o partes diferentes.
El tiempo se dividía en horas y a tal hora tal materia teniendo en cuenta que no se colocaran
juntas materias muy fuertes por el cansancio de la inteligencia o la fatiga de la memoria.
Hay que considerar que una persona mientras no sepa lo que está haciendo, es simplemente
una máquina que efectúa correctamente la operación que se le asigna. Con esto se puede
decir que el alumno aprende a distinguir dos esferas que no se compaginan, la escuela y la
vida. La biblioteca era un depósito de todo el saber, lo tradicional se asemeja, el sacar de
los libros y pasarlos a las cabezas.
9

Haciendo un paralelo, el aprender y resolver problemas que afectan vitalmente en lo que


uno se juega de algún modo mientras que en la educación tradicional es repetir lo que
poseen los libros, he ahí la gran diferencia.
La capacidad de repetir algo no es ninguna garantía para que se aprenda para la vida, la
concepción moderna por su parte, busca sistematizar para comprobar si las experiencias
obtenidas han quedado como aptitud, como capacidad para actuar como competencia para
la vida.

El gran reto que enfrentamos los docentes es preparar a nuestros estudiantes para un mundo
desconocido, incierto y complejo. Esto implica trabajar en un nuevo paradigma educativo,
en el que las personas sean capaces de reconocer que los problemas actuales requieren un
enfoque interdisciplinario que favorezca una comprensión profunda y nuevas propuestas de
solución.
Este nuevo paradigma destaca la necesidad del pensamiento crítico. Esto implica desarrollar
una estrategia educativa en la que los estudiantes sepan:
1. Encontrar la información.
2. Validar si la información es falsa o verdadera.
3. Evaluar la relevancia de la información.
4. Comprender el contexto de la información.
5. Contrastar o combinar diferentes fuentes de información.
6. Determinar si la información está basada en las investigaciones recientes.
7. En síntesis, se requiere la capacidad para investigar información relevante, verdadera
y válida en diferentes contextos. Lo anterior conlleva una formación de carácter en la
que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta
y se demuestre humildad intelectual.

Además del pensamiento crítico, son relevantes las siguientes competencias genéricas:

 Comunicación. Ser capaz de entablar un diálogo que posibilite nuevas perspectivas.


Tener la apertura de ver el mundo desde los ojos de las otras personas.

 Trabajo en equipo. Aprender a relacionarse con los otros y saber complementar las
habilidades. Los estudiantes deben conocer qué caracteriza a un buen equipo y saber
que la colaboración lleva a mejores resultados. Aprender que el liderazgo del siglo
XXI es un liderazgo distribuido.

 Solución de problemas. Usar un enfoque interdisciplinario que favorezca la


comprensión profunda de una problemática.

 Pensamiento creativo. Tener la capacidad de relacionar, asociar y crear


significados. Y, sobre todo, generar ideas que se puedan implementar.

En este proceso de transformación los siguientes factores son clave:


 Comprensión. Saber cómo funciona el mundo. Que nuestros estudiantes tengan un
conocimiento profundo del contexto y las conexiones que existen.
 Ética. Preguntarse cuáles son sus responsabilidades.
 Imaginación. Identificar las infinitas oportunidades que nos ofrece el contexto.
10

 Acción. Reconocer qué acciones es necesario realizar.

El rol de las universidades en el futuro


En este nuevo paradigma el rol de la universidad es ser un instrumento para el aprendizaje
a lo largo de la vida, es decir, que promueva la capacitación continua y la adquisición de
nuevas competencias. Lo anterior implica un cambio de un aprendizaje centrado en la
materia a uno centrado en lo personal. Así como reconocer que es más fácil decirles a los
alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. A partir
de ahora las universidades tienen que buscar enfoques originales para transmitir el
conocimiento.
Como profesores podemos comenzar a ser más originales en el salón de clase, invitando a
los alumnos a colaborar en la construcción del material de clase, conectando nuestros temas
con contenidos de otros cursos y haciendo explícitos los objetivos de aprendizaje. Pensar a
mediano plazo, qué me gustaría que recordaran, sabiendo que los alumnos aprenden de lo
que hacen.
No estamos en un proceso de transición en la educación, sino en un proceso de
transformación de enseñanza y aprendizaje profundos. Es un cambio de paradigma de la
educación, asumiendo compromisos para un aprendizaje centrado en la persona.
El nuevo modelo educativo implica aprender haciendo, jugando, usando e interactuando con
el mundo. Leyendo el presente y preparándose para el futuro.

Bibliografía:
1. GONZÁLEZ ORELLANA, Carlos, (2011), Historia de la Educación en Guatemala.
Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

2. ESTRADA SANDOVAL, Enrique. (1993). Historia de la Educación. Editorial Oscar de


León Palacios. Guatemala.
11

También podría gustarte