Está en la página 1de 6

ENFOQUE DE LAS ESCUELAS PARA EL TRABAJO DE LA EPOCA REVOLUCIONARIA

La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la respuesta del pueblo de Guatemala a más de
setenta años de dictaduras liberales, discriminadoras con pretensiones de modernizar el país,
valiéndose de la economía capitalista, pero en manos de los cafetaleros e industriales alemanes y
de las compañías bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero que continuaba con
resabios feudales, por parte de los latifundistas guatemaltecos, para quienes sus trabajadores eran
siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no sólo en la agricultura , sino también en el
servicio de obras públicas. Sin libertad política, permitiéndose sólo un partido, el oficial.
Inexistencia de elecciones libres y exclusión de la mujer quien no tenía derecho al voto. Gobiernos
déspotas para con sus conciudadanos, pero serviles vasallos para sus amos, los imperios
germánico y estadounidense.

El proceso democrático popular de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, tuvo como fuerzas
sociales impulsoras al estudiantado de la única Universidad, la estatal, Nacional de Guatemala,
ahora con su nominación tricentenaria; de San Carlos de Guatemala, y los de educación
secundaria, del Instituto Nacional Central de Varones y de la Escuela Normal, formadora de
maestros de educación pública. Y, a los pocos meses de la renuncia del dictador Ubico y
deposición del usurpador Federico Ponce Vaides, aquella pequeña burguesía intelectual fraternizó
con las clases populares artesanales, campesina y obrera y desde el corto plazo de gobierno de la
Junta Revolucionaria de Gobierno y posteriormente durante los sexenios de gobierno de los
Presidentes Arévalo y Arbenz, los obreros, los campesinos y los trabajadores en general
conquistaron su derecho a la libre organización , y lograron superar el paralelismo sindical, por su
unitarismo en dos grandes centrales: la Confederación General de Trabajadores de Guatemala
(CGTG) , en la que se afiliaron obreros y trabajadores en general y la Confederación General
Campesina (CNC), a la que pertenecían los trabajadores agrícolas. Confederaciones que, en sus
relaciones internacionales, hicieron causa común con la Confederación de Trabajadores de la
América Latina (CTAL) y rechazaron la propuesta de las centrales estadounidenses AFL y CIO.

Ahora desde la primera magistratura de la nación, que ocupo por la voluntad soberana de las
grandes mayorías del pueblo, tenía la oportunidad de realizar aquellos viejos anhelos. La
primera medida del gobierno de Arévalo en el terreno educativo, consistió en la reforma de los
planes de estudio y en la práctica de un censo escolar, que se llevo a cabo en enero de 1946,
pocos meses después de iniciado el periodo constitucional, este evento pedagógico que por
primera vez se efectuaba en Guatemala arrojo datos pavorosos sobre el estado de atraso de
educación en nuestra patria.

Con base en la realidad pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan educativo. La
educación popular ocupo el primer lugar dentro de aquella gestión, planificándose la campaña
alfabetizadora, organizándose las misiones de cultura, reabriéndose la universidad popular.
La educación primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas,
incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológico. La implantación
de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel por una parte se hizo posible que
disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas se pudieron brindar dos oportunidades a los
niños que tienen necesidades de trabajar para colaborar en el sostenimiento económico del hogar
y materias y el reordenamiento de otras de conformidad con los nuevos requerimientos de
didáctica y del medio ambiente nacional.

El Magisterio Durante El Periodo Revolucionario (1944-1954)

El 25 de junio del 44 el magisterio hace una manifestación de maestras que sale del templo de San
Francisco, en pleno centro de la ciudad es disuelto a disparos y a golpes de fusiles causando la
primera víctima que prácticamente fue la bandera de la manifestación, la profesora de educación
primara María Chinchilla cae abatida por las balas soldadescas que cargan en contra de los
manifestantes. Otra causa fue el decano de la facultad de derecho de la USAC fue destituido y en
su lugar se nombró una persona a fin al régimen. Esto suscito un descontento que en la facultad
pedían la renuncia de los funcionarios puestos por Ubico, los estudiante pedían 24 horas para que
se les atendieran sus demandas y las del magisterio, acordaron entregar el documento que más
era un ultimátum el 22 de julio.

LOGROS

Durante los primeros momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia es una
de las causas primordiales que habían impedido el funcionamiento la democracia, es a partir de
entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los
ámbitos de la nación guatemalteco. Doctor Arévalo Bermejo:

Entre sus logros más importantes son:

Se mejoran los sueldos del magisterio.

Se crea la ley de escalafón de sueldos de los maestros

Se reforman los planes de estudio

Se realiza un Censo Escolar

Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado

Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna

Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala


Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Segunda Social

Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional

Se amplía el marco cultural del magisterio nacional

FUNDACION DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y SU REPERCUSION HISTORICA Y SOCIAL

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior
Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la
Cultura Universitaria”.

En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de
fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por
ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco
Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres,
Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont.

La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia,
Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más
para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la
Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente.

La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma:


Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis
Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres,
Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado
Enrique Chaluleu Gálvez.

En sus inicios la Facultadde Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14
calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de
la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4.

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a


Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras;
en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en
Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos
Mencos Deká.
El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo durante el cual se
dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un
segundo período, de 1950 a 1954.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de


Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y
Psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela


Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de
Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de


Enseñanza Media EFPEM.

El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue cambiado por Programa Fin
de Semana según Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.1 del Acta No. 11-2008 del 15 de julio de
2008.

Objetivos

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas
del hombre y del mundo;

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, pedagógicas,


psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía;

Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a
los planes que adelante se enuncian;

Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las
Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes. Para este propósito debe
colaborar estrechamente con las demás Facultades que integran la Universidad de San Carlos de
Guatemala, así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas
especializadas;

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados en las
cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio
nacional, que les es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular
la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la
colectividad;
Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la
Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas
aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance
del arte y de las disciplinas humanísticas;

Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.”

Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Universidad de


San Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y 6. Guatemala Septiembre de 1962.

Misión: “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las
distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.”

EL NACIMIENTO EN 1956 DE LOS INSTITUTOS PRE VOCACIONALES EN GUATEMALA Y SUS


ALCANCES

Los institutos pre vocacionales son aquellos que proporcionan a los estudiantes del Ciclo de
Educaron Básica, la oportunidad de aprender un oficio u ocupación que le permita ingresar a la
vida del trabajo, especialmente aquellos que no puedan continuar sus estudios en el ciclo
diversificado.

En 1952 tuvo que revisarse aquel plan para generalizar el ciclo común hacia todas las carreras de
carácter técnico vocacional, creando las escuelas pre vocacionales, en cuyo plan se asignaba
materias básicas, materias complementarias y materias optativas, que se cursaban en tres años.
Las finalidades de estas no se limitaban a la preparación de los alumnos para el ciclo inmediato
siguiente, sino que poseía fines en sí misma.

En este año se emitió el acuerdo gubernativo por medio de la cual se crean dos escuelas pre-
vocacionales con carácter experimental, una en Retalhuleu y otra en Quetzaltenango,
estableciéndose lo siguiente

“Considerando: que en la actualidad no existe un sistema apropiado para la selección vocacional


de los alumnos, quienes terminando el sexto grado de primaria se ven obligados a ingresar a
centros especializados de segunda enseñanza sin ninguna orientación vocacional previa y por
consiguiente sin ningún respeto a sus intereses y capacidades; Considerando: que la reforma
educativa del país debe hacerse gradual y experimentalmente, con el objeto de extenderla
después a todas las escuelas secundarias de acuerdo con las posibilidades y experiencias. Por
tanto acuerda: 1º. La creación de dos primeras escuela pre-vocacionales del país con sede en las
ciudades de Retalhuleu y Quetzaltenango y en vía de experimentación, aprovechando el mismo
presupuesto, material y edificios de los lugares en mención.

La creación del ciclo pre-vocacional no era un hecho aislado, correspondía a la reforma general del
sistema educativo, tratando de corregir el error de la inexistencia de una secundaria común al
magisterio, a carreras técnicas y al bachillerato. Con el establecimiento de materias optativas se
da al educando la posibilidad de conjugar sus posibilidades vocacionales y a la escuela la función
de orientación y selección. La existencia en este nivel de distintos talleres, permite proveer al
estudiante de ciertas habilidades provechosas que le abrirían la puerta de los centros de trabajo
en el caso de que no estuvieran en condiciones de continuar su formación vocacional y
profesional. Considerada asimismo la escuela pre vocacional guatemalteca; como la
correspondiente a la secundaria de otros países.

En la Ley Orgánica de 1956, quedaron consolidados los dos ciclos en que se compone la educación
media: el Pre-vocacional y el Diversificado. Al primero de ellos se le denominó posteriormente, en
1958 Ciclo de Cultura General.

Como una dependencia del Consejo Técnico del Ministerio de Educación se creó en 1957 el
Departamento de Orientación Escolar y Vocacional, el propósito fundamental de la nueva
dependencia era mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la afirmación de su
personalidad y hacia el tipo de vida para la cual cada uno revele mayores promesas de feliz
adaptación.

El crecimiento cuantitativo de este nivel de la enseñanza continuó siendo acelerado, máxime con
la creación de los Institutos técnicos por Cooperación que empezaron a proliferar en todo el país.
En efecto, en 1965 se atendieron a 48,000 alumnos, en tanto que quince años después, en 1980, el
número había ascendido a 122,000, lo cual representó un crecimiento significativo.

También podría gustarte