Está en la página 1de 42

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO

DERECHO FISCAL

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

ALUMNA: RAQUEL LORENA FERNANDEZ SEGURA

PROFRESOR: LIC. RICARDO SANCHEZ HERREJON

RAQUEL FERNANDEZ
1
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

INDICE GENERAL
PAG.
OBJETIVOS GENERALES.............................................................................

UNIDAD I: NOCIONES DEL DERECHO FINANCIERO Y DEL


DERECHO FISCAL

1. Introducción............................................................
2. Objetivo...................................................................
3. Contenido Temático ...............................................

UNIDAD II LOS INGRESOS DEL ESTADO: EL DERECHO


PRESUPUESTARIO Y EL PODER TRIBUTARIO

1. Introducción..........................................................
2 Objetivo..................................................................
3. Contenido Temático .............................................

UNIDAD III: TRIBUTOS E IMPUESTOS


1. Introducción..........................................................
2 Objetivo..................................................................
3. Contenido Temático .............................................

UNIDAD IV: EL DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO Y EL


DERECHO PENAL TRIBUTARIO
1. Introducción..........................................................
2 Objetivo..................................................................
3. Contenido Temático .............................................

RAQUEL FERNANDEZ
2
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

OBJETIVO

1.- ANALIZARÁ, EXPLICARÁ Y RELACIONARÁ LOS CONCEPTOS


FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS QUE ESTRUCTURAN EL
SISTEMA RECAUDATORIO NACIONAL, ASIMISMO LAS
CONSECUENCIAS Y ALCANCES DE LAS DISPOSICIONES
FISCALES QUE SE ESTABLECEN EN EL SISTEMA JURÍDICO
MEXICANO.

2. ANALIZARÁ Y DESCUBRIRÁ LA FORMA EN QUE SE


ENCUENTRA ORGANIZADO EL SISTEMA NACIONAL DE
CONTRIBUCIONES Y EL DE LA COORDINACIÓN FISCAL A NIVEL
FEDERAL, LOCAL Y MUNICIPAL.

RAQUEL FERNANDEZ
3
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

RAQUEL FERNANDEZ
4
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD I

NOCIONES DEL DERECHO FINANCIERO Y DEL DERECHO FISCAL

El Estado tiene la obligación de proporcionar bienestar colectivo, y que


los gobernados tengan ciertos satisfactores como salud, educación,
medios de comunicación, medios productivos, etc., para esto es
necesario que el particular o gobernado participe en el gasto público, y
de este modo el Estado cuente con los recursos necesarios para
poder sufragar el gasto público. Para obtener ingresos tributarios es
necesario que se determinen las normas jurídicas que respalden un
estado de derecho, en cuanto a las actividades financieras del Estado
relativas a la obtención de sus ingresos, su administración y su
erogación.

RAQUEL FERNANDEZ
5
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD I

NOCIONES DEL DERECHO FINANCIERO Y DEL DERECHO FISCAL

1.- OBJETIVOS.

AL TÉRMINO DEL ESTUDIO DE ESTA MATERIA, EL ALUMNO


DEBERÁ:

1.1 ANALIZAR EL CONCEPTO, CONTENIDO Y RELACIONES DEL


DERECHO FINANCIERO Y FISCAL ENTRE SÍ.
1.2 DETERMINAR LAS FUENTES DEL DERECHO FISCAL Y LOS
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY FISCAL.

2.- CONTENIDOS TEMÁTICOS.

2.1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.

El estado tiene como actividad financiera la de obtener ingresos.


Adminístralos y aplicarlos en satisfacer las necesidades de la
sociedad.
Todo esto es regulado gracias a la Ley de ingresos y egresos que es
publicada normalmente en diciembre de cada año en el diario oficial
de la federación y ahí se estipula cuanto se va a recaudar como se va
administrar y en que se va a aplicar el gasto público del siguiente año.
El derecho financiero es una rama del derecho público y privado que
regula bajo un conjunto de normas jurídicas las finanzas públicas y las
funciones del edo. Como:
• Asignación de recursos

RAQUEL FERNANDEZ
6
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

• Proporcionar de pleno empleo


• La distribución del ingreso y
• El desarrollo económico
El derecho financiero se divide en 5 partes que son:
• El derecho presupuestal es aquel que se encarga de hacer y cuidar
el presupuesto.
• El derecho patrimonial es aquel que se encarga de administrar y
cuidar el patrimonio del estado.
• El derecho fiscal es aquel que regula las contribuciones e ingresos
que el estado tiene en su soberanía
• El derecho crediticio es aquel que regula los créditos tanto internos
como externos
• El derecho monetario es aquel que se encarga de la emisión del
dinero
El derecho fiscal es una rama del derecho financiero y que estudia el
conjunto de normas que regulan la recaudación de las contribuciones
y el control de los ingresos que tiene el estado.

2.2 NOCIONES DEL DERECHO FINANCIERO.

Pugliese, refiriéndose a la dogmática financiera, da una definición un


poco extensa, que dice así: "es la disciplina que tiene por objeto el
estudio sistemático del conjunto de las normas que reglamentan la
recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que
necesitan el estado y los otros órganos públicos para el desarrollo de
sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los
poderes y los órganos del estado, entre los ciudadanos y el estado, y
entre los mismos ciudadanos, que derivan de la aplicación de esas
normas".

Por la definición ya se advierte la importancia del estudio de los


recursos del estado, y, como la mayor parte de éstos proviene de las
contribuciones, resulta que el régimen tributario (denominado derecho
tributario o fiscal), es una parte fundamental de esta disciplina. A su
vez, la inversión de los dineros públicos en los distintos servicios que
presta el estado, se halla prevista, en los países modernos, en la
llamada ley de presupuesto (o ley de finanzas), razón por la cual el
derecho presupuestario es otra de las partes fundamentales de esta
ciencia jurídica.

RAQUEL FERNANDEZ
7
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

El derecho financiero estudia el aspecto jurídico de la actividad


financiera del estado. Tiene, por lo tanto, un campo más restringido
que el de la ciencia de las finanzas, que al ocuparse de los fenómenos
financieros considera también los aspectos económicos y políticos.

Lo fundamental de dicha actividad consiste en la obtención de


recursos para satisfacer los gastos que requiere el cumplimiento de los
fines del estado. Tanto los procedimientos para obtener recursos-que
se traducen en dinero- como los modos de efectuarlas inversiones
deben organizarse de acuerdo con normas jurídicas.

La actividad financiera origina también problemas sociales y políticos,


pero ellos escapan, en rigor, al campo los procedimientos para obtener
recursos de que se vale el estado son diversos: imposición de
contribuciones, contratación de empréstitos, actividad económica
estatal. La organización de los gastos origina la formación del
presupuesto y el establecimiento de una contabilidad.

2.3. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO FISCAL.

Se puede entender como fuente del derecho a todo aquello que de


alguna forma sirva para dar vida a un ordenamiento jurídico aplicable
dentro de un estado, para su estudio la doctrina divide las fuentes del
derecho en materiales y formales, las primeras se refieren a los
factores políticos, económicos, sociales o históricos que hacen
necesario la creación de una norma jurídica, mientras que las fuentes
formales se refiere al procedimiento donde surge el derecho, del cual
después de un previo desarrollo se dará nacimiento a una norma
jurídica.

En el caso del derecho fiscal, entendemos como fuentes de derecho, a


todos aquellos actos en el cual él se manifiesta la vigencia del derecho
tributario, es decir todas aquellas disposiciones que dan nacimiento a
derechos y obligaciones de carácter fiscal.

Son consideradas fuentes del derecho fiscal:

RAQUEL FERNANDEZ
8
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

La Constitución.
El Proceso legislativo y su producto: La Ley.
Los Reglamentos Administrativos.
Los Decretos-Ley.
Los Decretos-Delegados.
La Jurisprudencia.
Los Tratados Internacionales.
La Doctrina.

Existen 3 tipos: Fuentes reales, formales e históricas.


Fuentes formales: Son los procesos para la creación de las
normas.
Fuentes reales: Son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas.
Fuentes históricas: Son los documentos que encierran el
texto de una ley o un conjunto de leyes.

2.4 LOS ORGANISMOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL:


LA HACIENDA PÚBLICA.

La hacienda tiene su origen en el verbo latino faceta; y aparece por


primera vez en México al crear Felipe V la secretaria de hacienda
donde es encargada de realizar a la actividad financiera estatal.
Las principales actividades que realiza la secretaria de hacienda y
crédito público están enmarcadas en él artículo 31 de la ley orgánica
de la administración y dice así:
1. - Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones
impositivas, y las leyes de ingresos federales.
2. - cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
federales en los términos de las leyes.
3. - determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales
y proyectar sus efectos en los ingresos de la federación y evaluar sus
resultados conforme a sus objetivos
4. - dirigir las actividades aduanales y así como la inspección y al
policía fiscal de la federación.
5. - proyectar y evaluar los proyectos de la federación

RAQUEL FERNANDEZ
9
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

6. - manejar la deuda pública de la federación.


7.- dirigir la política monetaria
8. - administrar las casas de moneda y ensaye

2.5. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PODER TRIBUTARIO.

Son los principios aludidos en la Constitución, más o menos


expresamente, como marco general para el sistema tributario. Su
intérprete supremo es el Tribunal Constitucional. Considerando el
propio texto constitucional y numerosas sentencias del Tribunal
Constitucional, los principios son éstos:

a) Generalidad y justicia. Todos han de concurrir al levantamiento de


los gastos públicos, lo que se matiza con el principio de capacidad
contributiva (art. 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos). Este principio prohíbe la existencia de privilegios fiscales,
lo que no impide las exenciones justas.

b) Igualdad. Es decir, gravar según la capacidad contributiva o


capacidad económica, lo que no supone una igualdad aritmética, sino
un sistema tributario justo (art. 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos).

c) Progresividad. Determinación concreta de la prestación tributaria de


cada persona mediante las tarifas correspondientes, gravando con
mayor intensidad la mayor capacidad económica, sin que en ningún
caso el tributo pueda tener alcance confiscatorio (art. 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Para cumplir
este principio hay que combinar y tener en cuenta la naturaleza real o
personal del tributo, la estructura proporcional o progresiva de los tipos
de gravamen y el carácter objetivo o subjetivo del impuesto.

d) Legalidad o reserva de ley. Los tributos sólo pueden establecerse


mediante ley según el artículo 133 de la Constitución. Esto se deduce
también del artículo 53.1 en relación con el 161.1. de nuestra norma
fundamental. En igual sentido establecen normas la Ley General
Tributaria (art. 2), la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del

RAQUEL FERNANDEZ
10
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

Estado (art. 27). la Ley de Tasas y Exacciones Parafiscales (art. 3) y la


Ley General Presupuestaria (art. 7.c). Y el propio Tribunal
Constitucional en sentencias de 20 de julio y 16 de noviembre de
1981, se ha pronunciado sobre este tema. La S.T.C. 6/1983, de 4 de
febrero, en su fundamento núm. 4, y precisamente sobre este tema,
sienta esta doctrina: nuestra Constitución se ha producido de una
manera flexible y la reserva de ley hay que entenderla referida sólo a
los criterios o principios con arreglo a los cuales se ha de regir la
materia tributaria, la creación ex Novo de un tributo y la determinación
de los elementos esenciales o configuradores del mismo.

e) Reserva de la potestad originaria para establecer tributos al Estado.


Así se expresa el artículo 133 de la Constitución, que hay que
relacionar con el art. 149.1.14, que atribuye al Estado la competencia
exclusiva sobre Hacienda Pública. Las comunidades autónomas y las
corporaciones locales tienen potestad tributaria derivada de la del
Estado (arts. 133.2 y 156 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 2 y 5 de la Ley General Tributaria).

RAQUEL FERNANDEZ
11
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD II

LOS INGRESOS DEL ESTADO:


EL DERECHO PRESUPUESTARIO Y EL PODER TRIBUTARIO

En esta unidad se comprenderá que el Estado tiene el poder jurídico


de establecer las contribuciones que sean necesarias para sufragar el
gasto público por medio del poder tributario; se establecerá su ámbito
normativo, administrativo y jurisdiccional, además se detallará que de
las leyes fiscales que se legislen se deberán indicar los ingresos
tributarios y los no tributarios, que conforman la Ley de Ingresos de la
Federación. La Ley de Ingresos de la Federación deberá indicar los
ingresos necesarios e indispensables del ejercicio en donde se debe
aplicar, y de la que se esperan los ingresos o recaudación, de acuerdo
a lo previsto en la ley.

RAQUEL FERNANDEZ
12
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD II

LOS INGRESOS DEL ESTADO:


EL DERECHO PRESUPUESTARIO Y EL PODER TRIBUTARIO

1. OBJETIVOS.

1.1 PRECISAR LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DIVERSOS


INGRESOS QUE PERCIBE EL ESTADO; DE LA
CARACTERÍSTICA Y CONCEPTO DE LA TÉCNICA DE
PRESUPUESTOS Y PROGRAMAS; DEL PRESUPUESTO DE
INGRESOS Y EGRESOS; DEL CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
DEL GASTO, PÚBLICO; LAS DIVERSAS FASES DE SU
APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL; ASMIMISMO, SE
DEBERÁ ANALIZAR LA AMPLITUD Y EXTENSIÓN DEL PODER
TRIBUTARIO DEL ESTADO.

2. CONTENIDO TEMÁTICO.

2.1. LOS INGRESOS DEL ESTADO.

Los ingresos del Estado se pueden dividir en dos grupos importantes,


el primero de ellos alude a los ingresos tributarios, que comprenden
los impuestos, las aportaciones de seguridad social, derechos,
contribuciones especiales y tributos o contribuciones accesorias
El otro grupo se forma por los ingresos financieros, compuestos por las
diversas fuentes de financiamiento necesarias para complementar las
exigencias del Presupuesto Nacional. Dentro de este grupo se
encuentran los empréstitos, la emisión de moneda, la emisión de
bonos de deuda pública, moratorias y renegociaciones, devaluaciones,

RAQUEL FERNANDEZ
13
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

revaluaciones, productos y derechos, expropiaciones, decomisos y


nacionalizaciones.
La mayoría de los tratadistas, coinciden en clasificar los ingresos
públicos en: a) ordinarios y b) extraordinarios.
a) Los ingresos ordinarios son aquellos que legalmente percibe el
Fisco de manera regular, renovándose en forma anual en el
presupuesto de egresos, y se destinan a cubrir los gastos públicos ya
sea de la Federación, de los Estados y de los Municipios.
A esta categoría pertenecen los impuestos, las tasas o derechos, las
contribuciones especiales, productos y aprovechamientos.

b) Los ingresos extraordinarios son aquellos que se perciben


cuando existen circunstancias anormales o irregulares que obligan al
Estado a imponerlos. Son erogaciones extraordinarias, empréstitos y
financiamientos públicos entres otros. 1

Marco analítico. Las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas son


el producto de compilar, clasificar y agrupar, utilizando criterios
uniformes, las diversas operaciones financieras que realiza el sector
público no financiero con el resto de los sectores económicos en el
desarrollo de sus actividades. El objetivo fundamental de las
estadísticas es medir el uso de recursos financieros del sector, a
través del balance total y conocer la estructura de sus determinantes
(ingreso y gasto) y sus fuentes de financiamiento. La agrupación de
tales elementos obedece a criterios económicos, funcionales e
institucionales de acuerdo con las prácticas presupuestarias del país.

Sistema de clasificación.
Los ingresos se clasifican de acuerdo con lo establecido en el
Código Fiscal de la Federación en impuestos, contribuciones a la
seguridad social e ingresos no tributarios. Por institución se dividen en
Gobierno Federal, dentro del que se muestran los tributarios y los no
tributarios, y en entidades públicas no financieras o Sector Paraestatal,
presentando PEMEX y otras entidades. Por su parte, para las
erogaciones se utiliza el Clasificador por Objeto del Gasto vigente, el
cual permite identificar el gasto por tipo económico, es decir corriente y
capital, y la clasificación por subcategorías de gasto, por ejemplo,
sueldos y salarios, materiales y suministros, servicios generales,
transferencias e inversión física. El financiamiento se agrupa en

RAQUEL FERNANDEZ
14
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

interno y externo. A su vez, el primero se subdivide en: banco central,


sector privado, así como bancos y otras instituciones financieras.
Para la clasificación institucional se utilizan los Lineamientos de
Política de Gasto del año
correspondiente, la cual, con fines presupuestarios, presenta el gasto
del Gobierno Federal agrupado en ramos administrativos y generales.
Los primeros están asociados con la actividad de una dependencia y
los segundos corresponden a erogaciones globales que no pueden
asociarse con la actividad de una dependencia, por ejemplo, la deuda
pública. Por su parte, el gasto de los organismos y empresas bajo
control presupuestario directo se identifica por entidad.
El gasto público también se divide en programable y no programable.
El primero agrupa las erogaciones que se asocian directamente con
un programa público para cumplir con la gestión gubernamental o
desarrollar actividades sociales y productivas, en tanto que el segundo
no es posible asociarlo con algún programa específico y se refiere al
pago de intereses, las participaciones a estados y municipios, los
adeudos de ejercicios fiscales anteriores y las erogaciones por cuenta
de terceros.
Relaciones con guías internacionales: La clasificación de los ingresos
y gastos utilizada
actualmente para compilar las estadísticas del sector público no
financiero central, en términos generales, sigue las prácticas de las
guías internacionales. Sin embargo, algunos aspectos particulares se
separan de éstas porque la información también se utiliza para realizar
el seguimiento del presupuesto público federal.

2.2 PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS.

Entendemos por Presupuesto por Programas a una clasificación de


tipo presupuestario que tiene por finalidad presentar los propósitos y
objetivos para los que se utilizarán los fondos asignados, como
también el costo de los programas para alcanzar dichos objetivos, la
programación del trabajo que debe desarrollarse y la información

RAQUEL FERNANDEZ
15
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

cuantitativa adecuada que trata de medir los resultados que se


esperan obtener.
De la definición se desprende:
a. Es una forma más de clasificación presupuestaria y que, en
consecuencia, no es excluyente con responsabilidad.
b. La finalidad primordial es presentar los propósitos y objetivos para
los que se van a utilizar los fondos y no la magnitud misma o el gasto.
Se programa el trabajo que debe desarrollarse para conseguir los
objetivos o metas proyectadas.
Por último, incorpora los elementos necesarios para tratar de medir los
resultados, vale decir, cuánto se hizo y cómo se hizo y no solamente
cuanto se gastó.

2.3. EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

El presupuesto de ingresos y gastos de una entidad está formado por


la previsión de los recursos que la entidad espera obtener en el año
para financiar los gastos necesarios para el correcto desarrollo de su
actividad. El presupuesto debe responder por tanto a los objetivos que
la entidad se ha marcado

Ejecutivo Federal presentar anualmente a la Cámara de Diputados la


iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egreso
de la Federación cuya aprobación, en este último caso, es facultad
exclusiva de dicha Cámara (artículo 74, fracción IV).

La Ley de Ingresos encuentra su fundamento en dos artículos de


nuestra Constitución, el primero de éstos el artículo 31 que establece
la obligación de todos los mexicanos de contribuir para los gastos
públicos de la Federación, el Distrito federal y de los estados y
municipios en que residan de manera proporcional y equitativa que
dispongan sus leyes. De igual manera, el artículo 73 fracción VII
atribuye al Congreso de la Unión la facultad de establecer las
contribuciones para cubrir el presupuesto.

RAQUEL FERNANDEZ
16
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

Algunas de las características que podemos atribuirle a la Ley de


Ingresos, son las siguientes:

Anualidad: tiene vigencia durante un año fiscal, que corresponde al


año calendario.

Precisión: en virtud de que cualquier impuesto y recaudación que no


esté claramente establecida en dicha ley no podrá ser recaudado.

Previsibilidad: ya que establece las cantidades estimadas que por


cada concepto habrá de obtener la hacienda pública.

Especialidad: en razón de que dicha ley contiene un catálogo de


rubros por obtener en el año de su vigencia.

Es oportuno señalar que, aunque la iniciativa de dicha ley debe


presentarse en la Cámara de Diputados, la discusión y aprobación de
la misma es una facultad del Congreso de la Unión, esto es, de ambas
cámaras.

EGRESOS DEL ESTADO

El Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus


objetivos y fines, los cuales lleva a cabo con la autorización del Poder
Legislativo a través de la Cámara de Diputados, a la que corresponde
de manera exclusiva la discusión y aprobación anual del Presupuesto
de Egresos.

El presupuesto de Egresos es el documento que concentra las


partidas en las que el gobierno podrá gastar para satisfacer las
necesidades colectivas, pero también es un instrumento que orienta la
actividad económica del país.

En virtud de que el Presupuesto de Egresos es producto de la


recaudación de los impuestos y, por tanto, es dinero aportado por los
gobernados, su uso debe de ser el correcto, es decir, debe ser
utilizado para satisfacer las necesidades primarias del país; por tal
razón, la fiscalización en el gasto de los recursos es un aspecto muy
importante, en los Estados modernos.

RAQUEL FERNANDEZ
17
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

En algunos países europeos cuando se habla de Presupuesto se


refieren tanto al ingreso como a los egresos. En México, cuando
hablamos de presupuesto, nos estamos refiriendo a los egresos. Así
suele hablarse del presupuesto de egresos.

DEFINICIÓN

El Presupuesto de egresos es el acto legislativo que permite a la


Administración pública usar los recursos monetarios del Estado
durante un año fiscal.

La propia Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal lo


define de las siguientes maneras:

El Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el


decreto que apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del
Ejecutivo, para expresar durante el periodo de un año a partir del 1º de
enero, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en
los programas a cargo de las entidades que el propio presupuesto
señalen.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

* Es un acto legislativo, que compete en exclusiva a la Cámara de


Diputados según lo señala el artículo 74 fra. IV.

* Contiene una autorización a la administración pública para que ésta


utilice los recursos pecuniarios que se recauden; es decir, la
administración sólo podrá erogar las cantidades que se le hayan
autorizado mediante el presupuesto y con apego estricto al mismo.

* Está limitado, en el tiempo, a un año fiscal; es decir, del 1º de enero


al 31 de diciembre.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PRESUPUESTO

RAQUEL FERNANDEZ
18
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

En torno a la naturaleza jurídica del presupuesto no existe unanimidad


en la doctrina y en torno a ésta hay fundamentalmente dos posturas
que resumimos a continuación:

Primera. - Desde un punto de vista eminentemente formal y orgánico


el Presupuesto de egresos es un acto legislativo, puesto que sigue el
procedimiento usual de cualquier ley (fase de iniciativa, fase de
discusión y aprobación, y fase integradora de la eficacia). La crítica
más seria a esta postura insiste en señalar que el Presupuesto no es
una ley porque en su elaboración sólo interviene una de las dos
cámaras (la de diputados).

Segunda. - Desde un punto de vista material el Presupuesto de


Egresos no reúne las notas que identifican a una ley: generalidad,
abstracción e impersonalidad; sino que por el contrario contiene
disposiciones concretas, particulares y dirigidas específicamente a los
entes públicos. Por ello hay quienes consideran al Presupuesto de
Egresos como un acto administrativo emitido por un órgano legislativo.

PRINCIPIOS QUE RIGEN AL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Los principios que rigen o los requisitos que deben normar al


presupuesto son los siguientes:

1) Universalidad; 2) Unidad; 3) Especialidad; 4) Planificación; 5)


Anualidad; 6) Previsión; 7) Periodicidad; 8) Claridad; 9) Publicidad; 10)
Exactitud; 11) Exclusividad.

Universalidad. - Dicha universalidad se predica del Presupuesto de


Egresos, porque éste debe contener todos los gastos del poder
público.

Unidad. - Significa que todo el presupuesto debe estar contenido en un


solo documento. Este principio no es constante en todos los países,
hay algunos en donde el presupuesto consta en diversos textos, tales
como gastos corrientes, sueldos, inversiones, etc.

Especialidad. - El Presupuesto de Egresos debe detallar las partidas y


no otorgarlas de manera general. En este sentido un amplio sector de

RAQUEL FERNANDEZ
19
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

la doctrina sostiene que en ocasiones tal especialidad obstaculiza de


manera considerable la actividad del Ejecutivo; por lo anterior, es
común recurrir a determinados conceptos para especificar el destino
de los gastos, como son:

Ramos. - Que se corresponden con los distintos poderes, Secretarías


o erogaciones específicas como la deuda, las entidades paraestatales,
etc.

Programas. - Esto es, las cantidades que cada dependencia podrá


erogar en función de los programas que tenga a su cargo.

Subprogramas. - El rubro anterior podrá dividirse en subprogramas, las


cantidades para uno y otro deberán especificarse.

Partidas. - Son asignaciones más concretas, cuya erogación está


permitida y generalmente numerada, pero de la cual deberá informarse
en la Cuenta Pública Anual. Corresponde a la SHCP autorizar las
transferencias de partidas.

Planificación. - Con base en los planes socioeconómicos que se fijan a


mediano plazo es posible que de manera recurrente en el Presupuesto
de Egresos se señale la consecución de las metas fijadas en un Plan
de esta naturaleza.

Anualidad. - El Presupuesto de Egresos tiene una vigencia anual, rige


del 1º de enero al 31 de diciembre.

Previsión. - Esto significa que el Presupuesto de Egresos debe estar


aprobado, promulgado y publicado antes de su entrada en vigor, para
evitar la inactividad de la administración pública.

Periodicidad. - Este principio está íntimamente vinculado con la


anualidad del Presupuesto. Significa que es un documento que tiene
vigencia por tiempo determinado, el periodo financiero de un año y que
para el siguiente año será necesaria la expedición de un nuevo
presupuesto.

RAQUEL FERNANDEZ
20
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

Claridad. - La claridad se refiere a que el Presupuesto sea entendible y


pueda ser consultado por los servidores públicos y administradores sin
ninguna complicación. En cierta medida este principio se cumple con
el de especialidad al dejar perfectamente establecidos los conceptos
que integran el presupuesto.

Es oportuno señalar aquí que es posible el establecimiento de partidas


secretas, pues esto lo permite la Constitución en su artículo 74 fra. IV,
pero las mismas deberán ser:

* Necesarias;

* Deberán contemplarse en el Presupuesto, y

* Serán empleadas por los secretarios mediante acuerdo escrito del


Presidente de la República.

2.5. CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

Con base en su clasificación económica, el gasto programable del


sector público se divide
en gasto corriente y gasto de capital.
El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y servicios que
realiza el sector
público durante el ejercicio fiscal sin incrementar el patrimonio federal.
Este tipo de gasto
incluye las erogaciones necesarias para que las instituciones del
gobierno proporcionen
servicios públicos de salud, educación, energía eléctrica, agua potable
y alcantarillado, entre
otros, así como para cubrir el pago de las pensiones y los subsidios
destinados a elevar el
bienestar de la población de menores ingresos. Se incluyen aquí
también los subsidios para
los programas de desarrollo rural, la compra de medicamentos y las
remuneraciones a

RAQUEL FERNANDEZ
21
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

maestros, médicos, enfermeras, policías y personal militar.


El gasto de capital, por su parte, se refiere a las erogaciones que
incrementan el patrimonio
público e incluye el gasto de inversión que realizan las dependencias y
entidades de la
administración pública federal.
Es importante señalar que esta distinción entre gasto corriente y gasto
de capital es útil para
efectos contables, pero no refleja con precisión el impacto que tiene
cada tipo de gasto
sobre la economía y las personas. Por ejemplo, si bien es cierto que el
gasto corriente no
incrementa el patrimonio público federal, la mayor parte de dichas
erogaciones,
particularmente las destinadas a educación y salud, son
fundamentales para incrementar el
capital humano de la población. Destacan también los programas de
desarrollo social con
los que se busca mejorar las oportunidades y la calidad de vida de los
grupos con mayores
carencias y rezagos.
Asimismo, una parte importante de la inversión que impulsa el sector
público no se lleva a
cabo directamente mediante gasto de capital, sino a través de
esquemas de inversión
pública y privada, como los proyectos de infraestructura productiva de
largo plazo de
inversión condicionada, los contratos de largo plazo y los proyectos
para prestación de
servicios. Bajo estos esquemas, el sector privado financia, construye
y, en ocasiones, opera
los activos con los cuales se suministra un bien o servicio cuyo costo
se cubre con gasto
corriente del sector público. En este caso se encuentran, por ejemplo,
los esquemas de
producción independiente de energía eléctrica, en donde la inversión
es realizada por una
empresa privada que cuenta con un contrato de largo plazo para
suministrar electricidad a

RAQUEL FERNANDEZ
22
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

la CFE y en donde el pago por dicho suministro corresponde a una


erogación de gasto
corriente.

2.6. APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO.

La Cámara de Diputados y la de Senadores son quienes autorizan el


cobro y la recaudación a través de la Ley de Ingresos de la
Federación. A diferencia del Presupuesto de Egresos que sólo lo
aprueba la Cámara de Diputados.
Una vez que el Presupuesto ha sido aprobado, cada Poder Federal,
cada Dependencia al igual que cada empresa paraestatal, incluidas en
el Decreto de Presupuesto Federal de Egresos, ejercitará su propio
presupuesto.

Programación: En esta etapa se estiman los ingresos con los que se


contará y se establecen las necesidades del gasto.

Formulación: Se prioriza el gasto y se registra en una estructura


funcional programática.
Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la
República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a
ejecutarse en el año fiscal.

Ejecución: Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al


presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública.

Evaluación: Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el


análisis de las variaciones es físicas y financieras observadas, con
relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público.

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO.

RAQUEL FERNANDEZ
23
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

a) ABSTRACTO: La doctrina considera que puede hablarse de un


poder tributario abstracto y otro concreto siendo este último
complementario del primero. En suma, para que exista un verdadero
poder tributario es menester que el mandato del Estado se materialice
en el sujeto y se haga efectivo mediante una actividad de la
administración. Compartimos la posición de Giuliano Fon rouge, para
quien el poder tributario es esencialmente abstracto. Por lo tanto, es
necesario distinguir la potestad tributaria del ejercicio de dicha
potestad en el plano de su materialidad.

b) PERMANENTE: La potestad tributaria es connatural al Estado, por


lo tanto, solo puede extinguirse con el Estado mismo. Empero, ello no
obsta a que el ejercicio efectivo de dicha potestad pueda verse
enervado por la inactividad del Estado durante un determinado lapso a
través de la prescripción (acción del Estado para perseguir el cobro de
un tributo), no extingue de modo alguno su potestad tributaria. Por ello,
cae anotar que son dos planos distintos mientras la potestad tributaria
es permanente, la potestad tributaria de cobrar un tributo puede
extinguirse por el transcurso del tiempo.

c) IRRENUNCIABLE: El Estado no puede renunciar a la potestad


tributaria esencial para sus subsistencias, lo cual no óbice a que se
pueda abstener de ejercitarlo respecto de determinados sectores
económicos, zonas o personas por razones de fomento, social, cultural
o de otra índole.

d) INDELEGABLE: El concepto “indelegable” está estrechamente


vinculado al anterior y reconoce análogo fundamento. Abdicar implica
desprenderse de un derecho en forma absoluta: delegar implica
transferirlo de manera transitoria.

Ergo, el poder tributario es un conjunto de potestades atribuidas por el


ordenamiento Jurídico a determinadas instituciones públicas
(parlamento, poder ejecutivo y los municipios éste último sólo en su
jurisdicción territorial).

RAQUEL FERNANDEZ
24
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

RAQUEL FERNANDEZ
25
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

INTRODUCCIÓN

UNIDAD III

TRIBUTOS E IMPUESTOS

Cuando el contribuyente identifica sus obligaciones fiscales y ha


manifestado ante las autoridades fiscales, mediante su inscripción al
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y del alta de sus
obligaciones fiscales, adquiere el compromiso y obligación de realizar,
y de no efectuar, varios conceptos relacionados con sus obligaciones
fiscales. Para que el contribuyente se encuentre en el orden de
cumplimiento, es necesario ubicar sus obligaciones y determinar las
diversas formas de extinguir, como pueden ser el pago, la
compensación, la condonación, la cancelación o la prescripción y
caducidad. Es importante reconocer que cada contribuyente tendrá
sus obligaciones y necesidades de extinción, del contribuyente
dependerá cuál será la que le corresponda dependiendo las
circunstancias del momento y época.

RAQUEL FERNANDEZ
26
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD III

TRIBUTOS E IMPUESTOS

1.- OBJETIVOS.

1.1. IDENTIFICAR, DETERMINAR Y PRECISAR LOS ACTOS Y


HECHOS JURÍDICOS, EFECTOS ECONÓMICOS Y
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, ASÍ COMO LA
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

1.2. PRECISAR E IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS Y


CONTENIDO DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA, A LOS
SUJETOS CON POTESTAD TRIBUTARIA Y ALOS SUJETOS
PASIVOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA.

1.3. ANALIZAR Y EXPLICAR LOS ELEMENTOS SUBSTANCIALES


DE LAS CONTRIBUCIONES: LOS ELEMENTOS FORMALES E
INSTRUMENTALES; SU CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO;
EL NACIMIENTO, GARANTÍA Y EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y EL ANÁLISIS DE LAS
CONTRIBUCIONES EN PARTICULAR.

2. CONTENIDO TEMÁTICO.

2.1. CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA DE TRIBUTOS E IMPUESTOS.

Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los


gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a
personas físicas, como a personas jurídicas

Los ingresos del Estado se pueden dividir en dos grupos importantes,


el primero de ellos alude a los ingresos tributarios, que comprenden
los impuestos, las aportaciones de seguridad social, derechos,
contribuciones especiales y tributos o contribuciones accesorias

RAQUEL FERNANDEZ
27
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

El otro grupo se forma por los ingresos financieros, compuestos por las
diversas fuentes de financiamiento necesarias para complementar las
exigencias del Presupuesto Nacional. Dentro de este grupo se
encuentran los empréstitos, la emisión de moneda, la emisión de
bonos de deuda pública, moratorias y renegociaciones, devaluaciones,
revaluaciones, productos y derechos, expropiaciones, decomisos y
nacionalizaciones.
La mayoría de los tratadistas, coinciden en clasificar los ingresos
públicos en: a) ordinarios y b) extraordinarios.
a) Los ingresos ordinarios son aquellos que legalmente percibe el
Fisco de manera regular, renovándose en forma anual en el
presupuesto de egresos, y se destinan a cubrir los gastos públicos ya
sea de la Federación, de los Estados y de los Municipios.
A esta categoría pertenecen los impuestos, las tasas o derechos, las
contribuciones especiales, productos y aprovechamientos.

b) Los ingresos extraordinarios son aquellos que se perciben


cuando existen circunstancias anormales o irregulares que obligan al
Estado a imponerlos. Son erogaciones extraordinarias, empréstitos y
financiamientos públicos entre otros.

2.2. CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS DE LAS CONTRIBUCIONES

Contribuciones son las prestaciones en dinero o en especie que el


estado exige en ejercicio de su poder de imperio con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Las contribuciones
tienen las siguientes características:
• carácter público ya que son ingresos que el Estado percibe en virtud
de su soberanía y no de negocios jurídicos privados.
• Es una prestación en dinero o en especie.
• Es una obligación ex - legue, es decir que la fuente formal de la
obligación o norma jurídica está representada por el conjunto de
presupuestos establecidos en la ley.
• Se establece la obligación de todos los mexicanos a contribuir al
gasto público del Estado, en los términos que establezca la ley.
• Es una relación de derechos y obligaciones.
• Proporcionar recursos al Estado para el gasto público.
• Deben ser equitativos y proporcionales.

RAQUEL FERNANDEZ
28
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se
definen de la siguiente manera:

Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar


las personas físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo.
Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas
en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las
personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por
obras públicas.
Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último
caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas
en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las
contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados
por prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la
seguridad social a que hace mención la fracción II, las contribuciones
correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad
social.

2.3. RELACIONES JURÍDICAS FISCALES Y TRIBUTARIAS.

La relación jurídico-tributaria surge cuando la norma fiscal establece


hechos hipotéticos que constituyen los hechos por los cuales, de
ocurrir en la realidad, los gobernados tendrían que pagar impuestos o

RAQUEL FERNANDEZ
29
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

demás contribuciones. A estos hechos hipotéticos se les denomina


hechos imponibles.

Así, el hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para


configurar cada contribución y cuya realización origina el nacimiento
de la obligación tributaria principal: el pago de contribuciones; así
como la facultad del Estado de percibir, y en su caso, exigir dichos
pagos.

2.4. ELEMENTOS SUBSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES.

El Sujeto Activo es el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, a


través de sus dependencias y demás organismos fiscales autónomos
a los que la ley les otorga la facultad de percibir los impuestos y
demás contribuciones, y de exigirlos en los términos que establezca la
ley.

Así, son sujetos activos: el Servicio de Administración Tributaria (SAT),


las administraciones tributarias de las entidades federativas y de los
municipios, así como diversos organismos, por ejemplo, el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA).

Así, los sujetos pasivos pueden clasificarse de la siguiente manera:


• Directo, persona que tiene la obligación tributaria por haber realizado
el hecho imponible.
• Sustituto, persona que tiene la responsabilidad de retener el
impuesto del contribuyente directo, y luego entregarlo al acreedor, por
ejemplo, los patrones que tienen la obligación de retener el Impuesto
sobre la Renta de sus trabajadores, con el objeto de facilitar la
recaudación al SAT.
• Solidario, persona que soporta la obligación de pago a título de
garantía; es decir, para asegurar el pago del impuesto u otra
contribución, por ejemplo, los representantes de empresas.

RAQUEL FERNANDEZ
30
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

2.5. NACIMIENTO, GARANTÍAS Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA.

El nacimiento del tributo de acuerdo al principio fundamental de la


Ciencia Jurídica, establece que toda norma legal debe redactarse
conteniendo una hipótesis o supuesto, de tal manera que su aplicación
dependa de la realización por parte de los sujetos pasivos de la propia
hipótesis o supuesto.
Esté método de redacción es escrupulosamente seguido por el
Derecho Fiscal, cuyas normas jurídicas parten siempre de la hipótesis
o supuestos.

MODOS DE EXTINCIÓN

Las obligaciones tributarias, tanto las sustantivas como las formales,


pasan por un proceso de nacimiento, vigencia y extinción, toda vez
que, como fenómenos jurídicos, no pueden permanecer estáticas, ya
que es necesario dar certeza jurídica de su principio y fin en la esfera
jurídica de los particulares.
El principio general de la extinción de las obligaciones es que una vez
satisfecha la conducta debida: dar, hacer, no hacer o tolerar, culminan
su existencia, de donde derivamos que, tratándose de las obligaciones
formales, su extinción se produce con la realización de la conducta
que la norma señala como consecuencia de haberse colocado dentro
de la hipótesis contenida en la norma; la presentación de una
declaración, la comprobación de un hecho, el respeto al mandato
legal, la recepción de una inspección, etc., serán el cumplimiento del
mandato y, por lo tanto, la extinción de la obligación formal.
Sin embargo, tratándose de la obligación sustantiva, la extinción
puede presentar diversos matices y formas, como se muestra a
continuación:

EL PAGO
En nuestra legislación tributaria encontramos diversas clases de pago:
el pago liso y llano, el pago en garantía, el pago bajo protesta, el pago

RAQUEL FERNANDEZ
31
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

provisional, el pago de anticipos, el pago definitivo y el pago


extemporáneo.
El pago liso y llano es aquél que efectúa el contribuyente sin objeción
de ninguna naturaleza; éste pago puede tener dos vertientes: pago de
lo debido y pago de lo indebido.
El pago de lo debido u oportuno es cuando el sujeto pasivo,
posteriormente a la generación del crédito fiscal, lo paga en las fechas
que mencionan las disposiciones fiscales, es el entero de lo que el
contribuyente adeuda conforme a la Ley.
El pago de lo indebido consiste en el entero de una cantidad mayor de
la debida o que no se adeuda; en el primer caso el contribuyente es
deudor de créditos fiscales, pero al hacer el pago a la Hacienda
Pública entrega por error una cantidad mayor de la que legalmente le
corresponde pagar; en el segundo caso, el contribuyente, creyéndose
deudor de la cantidad que entera o que se le reclama, hace el pago,
percatándose con posterioridad de su error; como se observa, el pago
de lo indebido surge de un error del contribuyente (pago de una mayor
cuota o porcentaje de lo que le corresponde, no deducir ingresos
exentos, por estar semiprivado, etc.)
En los términos del artículo 22 del Código Fiscal Federal, procede la
devolución del pago liso y llano de lo indebido, cumpliendo con los
requisitos en cada una de las modalidades que se mencionan, ya sea
por autodeterminación del contribuyente o por un acto de la autoridad.

El pago en garantía es aquél mediante el cual el contribuyente


asegura el cumplimiento de la obligación tributaria, para el caso de
coincidir, en definitiva, en el futuro, con la situación prevista por la Ley.

El pago bajo protesta es aquél que el contribuyente hace bajo


inconformidad, respecto a un crédito fiscal que total o parcialmente no
acepta deber y cuya legalidad combatirá.

El pago provisional es el que deriva de una autodeterminación sujeta


a verificación por parte del fisco (artículo 14 Ley del Impuesto Sobre la
Renta); son aquellos que se realizan a cuenta del impuesto anual, que
posteriormente son confrontados con el impuesto del ejercicio para
determinar si hay diferencia o no a pagar en la declaración anual.

RAQUEL FERNANDEZ
32
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

El pago de anticipos es el que se entera a cuenta de lo que ya le


corresponde al fisco.

El pago definitivo es el que deriva de una autodeterminación no


sujeta a verificación por parte del fisco (Ley del Impuesto al Valor
Agregado, Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,
etc.).
El pago extemporáneo es el que se entera fuera del plazo legal que
señalan las disposiciones fiscales, y puede asumir dos formas:
espontáneo y por requerimiento.

El pago extemporáneo espontáneo es cuando se realiza sin que


haya mediado requerimiento de la autoridad hacendaria, o sea por
voluntad propia del contribuyente.
El pago extemporáneo por requerimiento es cuando media gestión de
cobro por parte de la autoridad hacendaria.
El pago extemporáneo puede tener su origen en una prórroga o por
mora, la prórroga del pago se presenta cuando la autoridad autoriza el
entero del crédito fuera del plazo señalado por la Ley; existe mora en
el pago cuando el contribuyente injustificadamente deja de enterar el
crédito dentro del plazo señalado por la Ley; en los pagos
extemporáneos, además de pagarse las contribuciones, se debe cubrir
la actualización y los recargos correspondientes, y en su caso, las
multas.

El pago en parcialidades la época de pago puede prorrogarse a


petición de los contribuyentes como lo indica el artículo 66 del Código
Fiscal de la Federación, cuando las autoridades fiscales autoricen el
pago a plazo, ya sea diferido o en parcialidades, de las contribuciones
omitidas y de sus accesorios, sin que dicho plazo exceda de 36
meses, de conformidad y cumpliendo con los requisitos que marca la
Ley; en éste caso, la autoridad deberá exigir que se garantice el
interés fiscal, en los términos de éste Código y de su Reglamento.

2.6. ANÁLISIS DE LAS CONTRIBUCIONES EN PARTICULAR.

De acuerdo al Artículo 73, fracción XXVIII de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, El Congreso

RAQUEL FERNANDEZ
33
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que


regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de
información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial,
para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a fin de garantizar
su armonización a nivel nacional;
XXIX.
Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente
por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación;
f) Explotación forestal;
g) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas


contribuciones especiales, en la proporción que la ley secundaria
federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje
correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del
impuesto sobre energía eléctrica.

RAQUEL FERNANDEZ
34
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD IV

EL DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO


PENAL TRIBUTARIO

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del


Derecho Público y específicamente en la rama del Derecho Financiero
que establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema
normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas
jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y
costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la relación
obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico.

RAQUEL FERNANDEZ
35
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

UNIDAD IV

EL DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO


PENAL TRIBUTARIO

1. OBJETIVOS.

1.1. ANALIZAR Y EPLICAR LOS FUNDAMENTOS, EL


PROCEDIMIENTO Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.
1.2. ANALIZAR, IDENTIFICAR Y APLICAR AL DERECHO PENAL
TRIBUTARIO DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO, EL
CONCEPTO DE ILÍCITO FISCAL, SUS ELEMENTOS
OBJETIVOS, LOS FUNDAENTOS CONSTITUCIONALES DE
LAS SANCIONES Y LA DETERMINACIÓN ADMINISTRATIVA
DE LAS INFRACCIONES.

2. CONTENIDO TEMÁTICO.

2.1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO


ADMINISTRATIVO

Se encuentra fundamentado en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos
Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
(Reformada mediante decreto publicado el 9 de febrero de 2012)
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de
los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan,
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
El fundamento de todo nuestro orden jurídico fiscal se encuentra en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque de ella
derivan las leyes segundarias. La Carga Magna aparece como la
fuente primigenia del Derecho Tributario, puesto que va a proporcionar
los lineamientos fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse
al contenido de la legislación que integran esta rama del derecho.

RAQUEL FERNANDEZ
36
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la fuente


por excelencia del derecho, en cuanto determina la estructura del
estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos
constitucionales y administrativos, los derecho y deberes de los
ciudadanos, la libertad jurídica y determinados problemas básicos de
una comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para
mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de los problemas
políticos cotidianos.
En la ley suprema aparecen consignados los principios rectores del
orden jurídico fiscal, que revelan además la orientación precisa y las
características esenciales las que debe obedecer el sistema tributario.
Así mismo cabe señalar a la Constitución como el primer proceso de
manifestación de las normas jurídicas que estructuran e integran
nuestro Derecho Tributario.

2.2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

El Procedimiento Administrativo de Ejecución, conocido como PAE es


el mecanismo con el que cuentan las autoridades fiscales (SAT, IMSS,
INFONAVIT, etcétera), para exigir a los contribuyentes el pago de los
créditos fiscales a su cargo que no hubieren sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos que disponen las leyes fiscales.

Según el Código Federal Fiscal:

El procedimiento administrativo se interpone en los actos de


autoridades fiscales federales que:
1. Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos
se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre
que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se
refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se
refiere el artículo 21 de este Código.
2. Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución,
cuando se alegue que éste no se ha ajustado a la Ley.
3. Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se
refiere el artículo 128 de este Código.
4. Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el
artículo 175 de este Código.

RAQUEL FERNANDEZ
37
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

5.
Se procedimiento administrativo deberá presentar ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y el recurso de
impugnación del acto conexo deberá hacerse valer ante la sala
regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que
conozca del juicio respectivo.

2.3. CONCEPTO, ELEMENTOS Y FUNDAMENTO DEL DERECHO


PENAL TRIBUTARIO

Es el conjunto de normas jurídicas que define los hechos ilícitos en


materia tributaria. Pueden ser delitos o simples infracciones. Es el
conjunto de normas jurídicas que define los hechos ilícitos en materia
tributaria.

. EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA


Se trata de un típico principio de derecho estructural. Se entiende por
capacidad
contributiva aquella potencialidad del sujeto pasivo de la relación
tributaria de aportar al patrimonio y las necesidades del erario público
recursos racionales que no afecten su propia posibilidad de
generarlos, a riesgo de que la tributación se transforme en simple
confiscación.
El principio de la capacidad contributiva se manifiesta en su alcance
jurídico por
medio de dos expresiones: representa, por un lado, un parámetro de
repartición

PRINCIPIO DE LA REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZAS


En el derecho tributario —nos recuerda el citado SILVA MARTINS—,
los principios
de capacidad contributiva y de redistribución de riquezas están en la
propia esencia del
llamado derecho de naturaleza estructural.9
Se entiende como función redistributiva de riquezas la finalidad estatal
de reciclar

RAQUEL FERNANDEZ
38
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

sus ingresos tributarios, permitiendo que sectores socialmente


pauperizados se vean beneficiados por políticas sociales activas, sin
perjudicar la capacidad contributiva de aquellos
que crearon originalmente los recursos.
3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY
Se vincula al aspecto instrumental del derecho tributario. De acuerdo
con este
principio, ninguna prestación patrimonial puede imponerse sino sobre
la base de la ley. Sólo la ley puede incidir en la esfera de la propiedad
individual del ciudadano. El sujeto pasivo de la relación tributaria tiene
la seguridad de que únicamente la ley —emanada del Poder
Legislativo en ejercicio de facultades indelegables— podrá obligarlo a
la contribución tributaria. Este principio está ineludiblemente vinculado
con el de tipicidad en la tributación, de siguiente consideración.

PRINCIPIO DE LA TIPICIDAD DE LA TRIBUTACIÓN


También se vincula al aspecto instrumental. Implica que la obligación
tributaria
emanada de la norma legal no puede ser un mandato genérico, ni
admitir interpretaciones flexibles ni maleabilidad exegética. Debe
tratarse, en palabras de Moroni, de “una obligación plasmada con la
adecuada certeza, aquella inherente al marco de rígidas garantías que
se expresan necesariamente en una estructura típica”,12 o sea,
aquella surgida de una tipología cerrada. Con ello se busca lograr la
mayor certeza jurídica, el “saber a qué atenerse” en la clásica
expresión de Fernando Sainz De Bujanda.

Las normas sancionatorias del Derecho Tributario no son parte del


Derecho Tributario propiamente dicho, sino que “constituyen un
conjunto de disposiciones que se vinculan con el Derecho Tributario,
pero, esencialmente, constituyen un derecho sancionatorio”, el cual
tiene características peculiares, pero también principios que son
comunes con los del Derecho Penal.
Las diferencias o particularismos propios del derecho penal tributario
sólo lo apartan del derecho penal común en algunos aspectos; pero
ambos parten de la misma base común. Las principales diferencias
que se observan son:
1a. El derecho penal tributario concibe la reparación civil y delictual; en
cambio, el derecho penal común sólo la delictual, pues cuando hay

RAQUEL FERNANDEZ
39
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

lugar a la reparación del daño, ésta se gradúa o determina conforme al


derecho privado.
2a. El derecho penal tributario sanciona no sólo hechos delictivos, sino
también hechos u omisiones no delictivas; en cambio, el derecho
penal común sólo sanciona hechos delictuosos.
3a. El derecho penal tributario sanciona tanto a las personas físicas,
como a las personas morales; en cambio, el derecho penal común
sólo a las personas físicas.
4a. El derecho penal tributario imputa responsabilidad al incapaz y lo
sanciona con penas pecuniarias; en cambio, para el derecho penal
común el incapaz no es responsable.
5a. El derecho penal tributario puede sancionar a personas que no
intervienen en la relación jurídica tributaria, como a los agentes de
control; en cambio, el derecho penal común sólo puede sancionar a
los que intervinieron en la comisión del delito y a los que encubren a
éstos.
6a. En el derecho penal tributario, tratándose del delito, el dolo se
presume, salvo prueba plena en contrario; en cambio, para el derecho
penal común, el dolo no se presume.
7a. El derecho penal tributario a veces sólo tiende a obtener la
reparación del daño; en cambio, el derecho penal común, tiende,
principalmente, al castigo corporal y, secundariamente, a la reparación
del daño.

RAQUEL FERNANDEZ
40
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

CONCLUSIONES

El contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales debe


ser, en primera instancia, de forma razonable y correcta, de acuerdo a
las disposiciones fiscales vigentes, sin embargo, en algunos casos,
puede incurrir en el incumplimiento u omisión del pago de
contribuciones; o bien, en la alteración de información de los registros
contables o de la documentación comprobatoria para efectos fiscales.
En ciertos casos, lo anterior puede ser grave en términos del Código
Fiscal de la Federación, y puede traer como consecuencia la
responsabilidad de los delitos fiscales por contrabando de productos o
servicios, o la defraudación fiscal

RAQUEL FERNANDEZ
41
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GUANAJUATO
DERECHO FISCAL

BIBLIOGRAFÍA

DE LA GARZA SEGIO FRANCISCO, Derecho Financiero Mexicano,


Ed. Porrúa, México.

FLORES ZAVALA ERNESTO, Elementos de finanzas públicas


mexicanas, Porrúa México.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN.

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y REGLAMENTO.

LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO Y REGLAMENTO.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y REGLAMENTO.

RAQUEL FERNANDEZ
42

También podría gustarte