Está en la página 1de 15

LIC. EN DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS.

  
 

 
 
DERECHO FISCAL. 

 
 
LIC. GRACIELA YESENIA ROCHA CAMPOS

RESUMEN DE LOS CAPITULOS 1 Y 2 DEL LIBRO DERECHO FINANCIERO


PÚBLICO DE DORICELA MABARACK
 

IRWING EDUARDO MORENO JIMENEZ. 


 
6to B 
 

Matricula: 205875. 
 

MONTERREY N.L A 23.05.2020


CAPITULO I

ECONOMÍA, FINANZAS Y DERECHO

Estas áreas del saber humano tienen entre sí importantes relaciones, puesto que
las tres persiguen un mismo objetivo: satisfacer determinado tipo de necesidades
de la persona.

Todas ellas responden al concepto de ciencia, que se define como un conjunto de


conocimientos ordenados y sistematizados, dotados de objetividad, susceptibles
de verificación y que, con pretensiones de universalidad y validez, regulan a un
determinado objeto, fenómeno, institución o tema.

Es indudable que estos tres grupos de conocimientos pertenecen al ámbito de las


ciencias sociales, porque se encargan de estudiar en su origen, desarrollo y
culminación, hechos que se refieren a la vida y actividades de los seres que viven
en sociedad.

LA ECONOMÍA

La economía se refiere a los elementos y medios de que se valen las personas


para producir riquezas, y a la manera en que los utilizan para satisfacer sus
necesidades.

LAS FINANZAS

Es aquella rama de la economía que se encarga de investigar y, en su caso,


precisar los medios que utilizan las personas para preocuparse las riquezas
materiales necesarias para su sobrevivencia y la satisfacción de sus necesidades.
EL DERECHO

Los ordenamientos jurídicos constituyen también una importante área da forma y


razón de ser a los hechos sociales; el derecho se encarga de establecer normas
de conducta imperativo-atributivas que regulan la conducta de las personas. El
Estado, que es la fuente productora por excelencia de las normas jurídicas, las
expide a medida personas van requiriendo de mandamientos de conducta
obligatoria que regulen sus relaciones sociales.

ECONOMÍA POLITICA, POLITICA ECONÓMICA Y CIENCIA DE LAS FINANZAS

La ciencia económica, para dejar de ser un mero análisis especulativo de los


hechos o fenómenos económicos, debe transformarse en una disciplina normativa
y aplicable a un objeto de conocimiento determinado.

ECONÓMICA POLÍTICA

Esta importante área de la ciencia económica, llamada también microeconomía o


economía de la empresa, es la que se encarga de regular los fenómenos
económicos que se dan en torno a los procesos y procedimientos de producción,
distribución, circulación de bienes y servicios elaborados o prestados por
instituciones de carácter privado, así como la realización de los estudios y el
establecimiento de las normas que regulan el consumo de dichos bienes o la
utilización de los servicios.

POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica o macroeconomía es la actividad que realizan los órganos


públicos, y tiende a regir toda actividad económica que tenga por objeto alcanzar
los grandes objetivos nacionales, que se resumen en la procuración del bienestar
general y de la justicia social. Esta actividad se ejecuta por medio de actos
gubernamentales que, ya sea de manera imperativa, es decir, mediante la
expedición de leyes, o en forma indicativa, por medio de actos de concertación
con los diversos sectores económicos de la sociedad, se planifican, dirigen y, en
su caso, orientan las actividades económicas.

CIENCIA DE LAS FINANZAS

Se refiere a la moneda o más precisamente, a la actividad por medio de la cual se


realizan negociaciones y transacciones con valor monetario. Abarca dos partes
fundamentales: la primera aborda el estudio de las normas que regulan la
obtención de los ingresos de los entes públicos y la segunda se ocupa de estudiar
las formas y procedimientos de aplicación de esos ingresos.

LA HACIENDA PUBLICA

Para algunos tratadistas la hacienda pública es una disciplina, es decir, un


conocimiento científico, mediante cuyas normas los organismos públicos cubren
sus necesidades financieras, busca al mismo tiempo formas y procedimientos para
encontrar la mejor manera de distribuir la riqueza pública. Para otros estudiosos
de esta materia la hacienda pública es el patrimonio apreciable en dinero, que es
propiedad del Estado. Otros autores realizan la noción de hacienda pública para
designar al conjunto de organismos gubernamentales que se encargan de obtener
los ingresos y normas al ejercicio del gasto público. Las tres dimensiones son
correctas y en la práctica se utilizan para designar cada uno de sus objetos de
conocimiento según el campo o la materia en donde se utilicen.
DERECHO FINANCIERO, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

El derecho financiero es la rama del derecho integrada por un conjunto de normas,


que tienen por objeto regular las actividades económicas de los órganos públicos,
tanto en lo que corresponde a la percepción de los ingresos como en lo que
respecta al ejercicio de gastos.

DERECHO CONSTITUCIONAL

En esta rama de las ciencias jurídicas que regulan la estructura del estado y los
poderes en que se divide la autoridad estatal, así como la composición y
atribuciones de cada uno de ellos.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Consiste en estudiar la estructura, organización y funcionamiento de las


autoridades administrativas con facultades jurisdiccionales, como el tribunal fiscal
de la federación, así como las materias que están encuadradas en el llamado
proceso-contencioso administrativo constituyen objeto de estudio del derecho
administrativo.

DERECHO PENAL

Es todo lo que se refiere a los delitos susceptibles de ser cometidos tanto por los
servidores públicos como por los gobernadores, en cuanto dichos delitos afectan a
los ingresos o los gastos públicos del estado.

DERECHO PROCESAL

Debido a que numerosos procedimientos, sobre todos los referentes a los delitos
financieros ya las controversias propias del contencioso-administrativo utilizando
armas provenientes de esta materia, unas veces en forma integral, como sucede
en el derecho procesal penal y otras en forma supletoria cómo acontece con el
derecho procesal civil en otras áreas del derecho financiero.

DERECHO FINANCIERO PUBLICO

El de derecho financiero vincula con el derecho mercantil, civil y sobre todo con el
derecho financiero privado. Debido a que sin duda las figuras jurídicas que se
manejan encuentran sus antecedentes y complementos en instituciones del
Derecho civil o mercantil. Por lo que respecta al derecho financiero privado las
cuestiones bancarias bursátiles y demás actividades financieras tanto del sector
privado como el social se encuentran en muchos casos regulados por normas de
autoridades pertenecientes al derecho financiero público.

DERECHO INTERNACIONAL

En lo que corresponde al ámbito jurídico, el derecho financiero se relaciona con el


derecho internacional, debido a que, en la tendencia moderna, hacia una
economía globalizada, todas las normas jurídicas referidas a los ingresos y gastos
públicos de una nación guardan indudable un estrecho e importante vínculo.

LA CIENCIA POLÍTICA

La disciplina encargada de estudiar la estructura fundamental de los grupos


sociales y de las instituciones que los gobiernan está vinculada con el derecho
financiero, puesto que los ingresos del Estado provienen en una importante
proporción de la sociedad y los gastos públicos están enfocados a la satisfacción
de necesidades de esta.
LA SOCIOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS

Las formas de funcionamiento. Los fenómenos sociales y el rigor científico de su


análisis guardan también estrecha relación con el derecho financiero en virtud de
que, como se ha expresado en numerosas ocasiones, el fenómeno financiero
público de la sociedad y a ella se dirigen todas las acciones legales que forman la
actividad financiera del Estado.

DIVISIONES DEL DERECHO FINANCIERO

Esta disciplina jurídica tiene en la actualidad tanta riqueza de contenido, y es tan


amplio su campo de aplicación, que ha existido la necesidad de dividirla o
clasificarla no sólo para efectos didácticos, sino también con fines científicos y
prácticos en diferentes subramas, todas ellas importantes.

DERECHO PRESUPUESTARIO

De acuerdo con las normas jurídicas que regulan la planeación, organización,


dirección y control del gasto público, un área muy importante en que se divide el
derecho financiero es precisamente el llamado derecho presupuestario.

DERECHO FISCAL.

En relación con las normas jurídicas que regulan el financiamiento de los gastos
públicos, éstas pueden pertenecer al propio derecho financiero, o a una rama de
este llamado derecho fiscal, puesto que la proporción más significativa de los
gastos públicos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO

Éste se divide en nacional e internacional. El nacional es el conjunto de normas


jurídicas que regulan los ingresos y gastos públicos en el territorio de un país, en
tanto que el derecho financiero internacional regula todas las relaciones jurídicas
financieras susceptibles de darse entre dos o más Estados soberanos, o entre un
Estado y un organismo internacional; o bien, entre aquél y una persona o entidad
perteneciente a otro país.

Los ingresos públicos, si se toman en cuenta las características que rodean a su


percepción, pueden tener un doble carácter: ordinarios y extraordinarios. Son
ingresos públicos ordinarios que obtiene el Estado en forma regular durante un
periodo determinado, al cual se le denomina ejercicio fiscal, y que abarca un año
natural, es decir, de enero a diciembre.

En efecto, los entes públicos dividen por etapas o ejercicios fiscales sus
programas financieros con el propósito de dar congruencia, sistema y orden a su
actividad; por tanto, los ingresos ordinarios son aquellos que la hacienda pública
percibe en un ejercicio fiscal para, con ellos, hacer frente a los gastos públicos
planeados para ese mismo ejercicio.

Con base en las características anteriormente enunciadas, reciben el nombre de


ingresos ordinarios:
a) los impuestos.
b) las aportaciones de seguridad social.
c) las contribuciones de mejoras.
d) los derechos.
e) los rezagos.
f) los productos.
g) los aprovechamientos.

Por otra parte, son ingresos extraordinarios del Estado:


a) los impuestos extraordinarios.
b) los derechos extraordinarios.
c) los empréstitos.
d) la emisión de moneda.
e) las expropiaciones.
f) los servicios personales.

LA LEY DE INGRESOS

Los ingresos del Estado se insertan en un documento legal que recibe el nombre
de presupuesto de ingresos, o como se le denomina en México y en algunas otras
naciones: Ley de Ingresos. En ese documento legal se incorporan todos los
conceptos por los que el Estado tendrá derecho de percibir determinadas
cantidades durante el ejercicio fiscal, así como las características bajo las que se
van a percibir dichos ingresos. En la formación de este documento se sigue todo el
procedimiento constitucional que se exige para la elaboración de toda ley:
iniciación, discusión y aprobación, y promulgación y publicación.
Capítulo 2

CONCEPTOY CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

En la creación de los sistemas y procedimientos que se encuentran jurídica y


técnicamente establecidos para planear, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar y
controlar el presupuesto de egresos, desempeña un importante papel el derecho
presupuestario, el cual se define como el conjunto de normas jurídicas
pertenecientes al derecho público en general, al derecho financiero en particular,
que tienen por objeto regular todos los aspectos relacionados con la creación de
sistemas y procedimientos de elaboración ejecución y control de los ingresos
obtenidos y de los gastos realizados por las diferentes dependencias y entidades
del Estado encaminados a la satisfacción de las necesidades públicas.

EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Por presupuesto de egresos se debe entender el ordenamiento legal que tiene por
objeto expresar de manera anticipada, los proyectos de gasto de las diversas
tareas y actividades que las diferentes unidades administrativas públicas han
previsto para ejercer en un ejercicio fiscal. El presupuesto de egresos es una ley,
tanto en sentido formal como material, porque en su elaboración se sigue el
procedimiento que señalan os preceptos constitucionales para la expedición de
toda ley, como la iniciación, la discusión y aprobación, y la promulgación y
publicación.
ASPECTOS JURÍDICOS ECONÓMICOS Y CONTABLES DEL PRESUPUESTO

En su aspecto jurídico, el presupuesto de egresos contiene un conjunto de normas


de observancia obligatoria, tanto para los entes públicos como para los
gobernados, que se han de respetar tanto al momento de la formulación del
documento, como en cada uno de los casos de aplicación de este. En
consecuencia, para disponer de recursos económicos, los órganos estatales no
podrán en ningún caso apartarse de las normas que para tal efecto estén
establecidas en esta ley.

PRINCIPIOS POR LOS QUE DE RIGE EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

La doctrina se ha encargado de elaborar sobre este tema una serie de normas


técnicas bajo las cuales se debe regir todo presupuesto de egresos públicos que
pretenda ser eficaz en su aplicación y adecuado en su forma de constitución.
Estos principios son los siguientes:

Principio de universalidad.

Un presupuesto elaborado en forma correcta debe incluir absolutamente todas las


previsiones de gastos contempladas por el ente público para un ejercicio fiscal
determinado, es decir, para un adecuado y sano control del gasto público, todas
las erogaciones que los organismos públicos contemplen deben estar contenidas
en un solo documento, aun cuando se trate de alguna entidad pública no
incorporada en el régimen centralizado de gobierno.

Principio de unidad.
Como complemento del principio anterior, aquí se expresa que por ningún motivo
deberá haber de manera simultánea dos o más presupuestos, es decir, no resulta
técnicamente correcta la postura consistente en elaborar dos o más de estos
documentos para ser aplicados a diversas unidades administrativas estatales en el
mismo ejercicio, así, se tiene que, no obstante la teoría de la división de poderes,
existe un solo presupuesto de egresos, en el que se contemplan las
correspondientes partidas de gastos destinadas tanto al Poder Legislativo como al
Ejecutivo o al Judicial, así como a los demás organismos públicos.

Principio de especialidad.

Los fundamentos de este principio consisten en que dentro de un presupuesto de


egresos no deben asentarse las partidas en forma genérica o abstracta; es decir,
de gastos se haga en forma general. Por el contrario, cada una de las actividades
que se programen se deberán particularizar de manera que permitan conocer al
detalle los objetivos, los tiempos y las cantidades que el programa que se van a
gastar en cada rubro.

Principio de anualidad.

Como el proyecto de obtención de los ingresos públicos se programa de manera


anual, en un periodo que técnicamente recibe el nombre de ejercicio fiscal, el
presupuesto de egresos debe coincidir con ese periodo, con el propósito de que
exista una completa adecuación entre estas dos partes fundamentales del derecho
presupuestario: los ingresos y los gastos.

ENTIDADES POLÍTICAS CON LAS FACULTADES PARA EJERCER EL GASTO


PÚBLICO

El primer precepto constitucional que se refiere a la actividad presupuestaria del


Estado se encuentra inserto en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución. Ahí
se expresa la obligación que tienen los gobernados de contribuir para los gastos
públicos. Desde luego, se encuentra la correlación que hay entre las
contribuciones, como fuente de ingresos por excelencia, y los gastos del Estado,
los cuales se cubren fundamentalmente con los recursos tributarios.
REQUISITOS TÉCNICOS DEL PRESUPUESTO

Además de los principios doctrinarios antes expresados, un presupuesto


técnicamente bien estructurado es el que reúne al mismo tiempo determinados
requisitos técnicos que sirven para darle a este ordenamiento legal la adecuada
eficacia, tanto económica como política, administrativa y social.

EL PRESUPUESTO PROGRAMÁTICO

En el sistema presupuestal tradicional se hacía un simple listado de partidas en


numerario que se asignaban a cada unidad administrativa para la satisfacción de
sus necesidades, pero no se expresaba cómo, cuándo y para qué se
determinarían esas cantidades. Por consiguiente, cada órgano de autoridad
gozaba de libertad para emplear las partidas de recursos que le eran asignadas en
las tareas que consideraba importantes.

DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PRESUPUESTO.

En todo documento de esta naturaleza, la técnica contable, jurídica y


administrativa exige que las deferentes partidas presupuestarias estén señaladas
por separado, con la expresión no sólo de a qué unidad administrativa se le van a
entregar, sino también con la mención de cuál es el programa o subprograma que
se va a costear con esa previsión.

PREVISIÓN PRESUPUESTARIA

Este requisito técnico consiste en que las unidades administrativas en cargadas de


ejecutar el presupuesto deberán, con la suficiente anticipación, elaborar sus
programas y subprogramas de actividades para que, de esta forma, se pueda
prever el gasto público aplicable. Este requisito es necesario debido a que cada
día la improvisación en las actividades del sector público va transformándose en
cosa del pasado. Por razones propias de elaboración y aprobación de un
presupuesto por programe resulta indudable que la previsión del gasto se vuelve
cada vez más un requisito indispensable para la formulación de este importante
documento gubernamental.

CLARIDAD Y PUBLICIDAD DEL PRESUPUESTO

El presupuesto claro es el que, sin prescindir de la técnica para elaborarlo, sea


comprensible. Para ello deberá estar sistematizado; redactado con un lenguaje
adecuado a los objetivos que se persiguen y tendrá que ser organizado de
acuerdo con los medios con que cuente la autoridad administrativa
correspondiente para emplearlo de manera correcta.

EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTAL

El documento jurídico denominado presupuesto de egresos debe con prender


única y exclusivamente los gastos gubernamentales, es decir, las previsiones de
los organismos públicos, pero de ninguna manera debe incluirse en dicho
documento alguna previsión de gasto para desarrollar alguna actividad particular o
de cualquier organismo que no pertenece a la administración dentro de esta
denominación están las entidades gubernamentales y las empresas mercantiles
de participación estatal, es decir, que dependen del Estado.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL PRESUPUESTO

Un documento jurídico de estas características debe tener fundamento


constitucional, tanto en su formulación como en su ejecución. En referencia a la
legislación mexicana, la actividad presupuestaria se encuentra fundamentada en
diversos preceptos de la Carta Magna, mediante los cuales se le da a esta
actividad el adecuado y necesario soporte jurídico.

LA RECTORIA DEL ESTADO EN MATERIA DE GASTO PUBLICO.

El Estado es un redistribuidor de la riqueza nacional, como ya se expresó con


anterioridad y, por tanto, los objetivos que éste persigue con la formulación y
ejecución del presupuesto, atento a lo dispuesto por el artículo 25 constitucional,
es el pleno ejercicio de la libertad, así como la búsqueda en todo momento de la
elevación de la dignidad de los individuos, de los grupos y de las clases sociales.
Lo anterior es una declaración de principios que se traduce en un ejercicio
presupuestal en beneficio de la sociedad que integra el Estado. Aquí, también se
expresa que el Estado como rector de la economía nacional tiene el derecho y la
enorme responsabilidad de elaborar, administrar y ejecutar el presupuesto público.

También podría gustarte