Está en la página 1de 129

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


E.A.P. DERECHO

ANTOLOGÍA I
DERECHO FINANCIERO

DOCENTE
MG. VÍCTOR CIRO TORRES SALCEDO

HUÁNUCO-PERÚ
2020-I
2

PRESENTACIÓN

La presente antología (Una antología es una colección de obras ya sean de un


mismo autor, o de un mismo tema. El objetivo que se busca en ésta es la de presentar las
obras más selectas o representativas de un escritor, o de un tema en particular ), se
efectúa de conformidad con la política institucional de nuestra universidad
orientada a la “formación profesional con alta calidad competitiva, inclusiva,
científica, tecnológica y humanística”, uno de cuyos objetivos es “implementar y
consolidar un modelo educativo en la mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje de careras profesionales y de programas de posgrado”.

En este sentido, se proporciona a los discentes un conjunto de lecturas


seleccionadas de autores reconocidos nacionales y extranjeros, agrupados en
función de la unidad temática correspondiente, para el mejor manejo de dicha
información.

En algunas secciones, me he tomado la libertad de modificar la


presentación del texto, agregar información pertinente y resaltar con negrita u otro
color, pasajes, nombres o títulos, con el fin de hacer más expresivo y asequible
los textos proporcionados, teniendo en cuenta el uso académico de los mismos,
con total respeto de la autoría de los mismos, cuyas referencias son totalmente
visibles.

En tal virtud, espero confiadamente que los destinatarios sepan hacer uso
debido de los mismos y también, contribuir a su formación cognoscitiva de la
disciplina de su propósito.

MG. VÍCTOR C. TORRES SALCEDO


PROFESOR DEL CURSO
3

DERECHO FINANCIERO

PROLEGÓMENO

La información que proporcionaremos en el desarrollo del curso, la


considero elemental, pues la actividad financiera del Estado, no sólo comprende a
las entidades públicas autorizadas para ello, sino, también un conjunto de
entidades privadas que realizan actividad financiera de ese carácter; asimismo, no
se desarrolla el contenido de la importantísima disciplina llamada Derecho
Constitucional Financiero; en suma, se observa que hay mucho que hacer en
cuanto al currículo de estudios vigente en la Facultad de Derecho y CC.PP. de
nuestra universidad, que actualmente responde a una concepción tradicional de la
enseñanza del Derecho, orientada más a promover el memorismo y no la
apreciación crítica; asimismo, la persistencia en la programación de cursos de
corte tradicional, tales como: Derecho Civil, Derecho Penal y sus
correspondientes derechos adjetivos, dejándose de lado un mundo jurídico
inexplorado para nuestro alumnado, que le permitiría incursionar en otras
especialidades, que no sea la litigación civil y penal, principalmente,
especialidades que se encuentran saturadas en el mercado profesional.

Estas acotaciones, no se deben tomar a mal, por cuanto, estando en un


ámbito académico, tenemos que habituarnos a cuestionar todo, con conocimiento
de causa, para contribuir al perfeccionamiento continuo de los instrumentos
académicos y por ende, de una mejor enseñanza del derecho.

En este sentido, para ahondar un poco más al respecto y situarnos


debidamente en el curso, trataremos brevemente de las disciplinas maestras y
afines al presente curso, cuya nomenclatura correcta es: Derecho Financiero
Público.

A. Derecho Constitucional Financiero:

El deber de contribución al gasto público es el principal objeto de


estudio del Derecho constitucional financiero; si bien el referido deber está
4

originalmente dirigido al legislador, quien por mandato constitucional tiene la


obligación de buscar riqueza y allí donde la encuentre establecer tributos a través
de la ley, este deber tiene como destinatario final a los ciudadanos, quienes en su
condición de “contribuyentes” están obligados a pagar los tributos establecidos en
la ley. Esta relación entre ciudadanos y Estado se desarrolla en el marco de un
conjunto de principios que rige la contribución al gasto público a través del cual
nace y se configura un conjunto de derechos del contribuyente. En ese sentido, el
Derecho constitucional financiero es la rama jurídica que regula las relaciones de
deberes y derechos entre el Estado y los contribuyentes.

(De la Guerra Zúñiga, Eddy (2017). Origen y contenido mínimo del Derecho constitucional
financiero FORO Revista de Derecho, No. 28, ISSN 1390-2466 • UASB-E / CEN • Quito).

La información que sigue, ha sido tomada del Blog Rankia El Nacimiento


de Nuevas Estructura del Mercado Financiero
(https://www.rankia.pe/blog/nacimiento-nuevas-estructuras-mercado-
financiero/3931166-derecho-financiero-privado-social

B. Derecho Financiero Público y Derecho Financiero Privado

El término financiero, se utiliza para referirse a la hacienda pública y


también a las cuestiones bancarias, bursátiles o a los grandes negocios
mercantiles, por lo que en materia financiera, se pueden distinguir dos campos:

• El Derecho Financiero Público, regula la actividad financiera del Estado,


que se conoce como Finanzas Públicas; y

• El Derecho Financiero Privado, regula lo relacionado con el dinero, el


capital, el crédito, los negocios bancarios, bursátiles, de seguros, de
fianzas, de las organizaciones y actividades auxiliares del crédito, de los
sistemas de ahorro para el retiro y otras que en su conjunto constituyen las
Finanzas Privadas y la intermediación financiera, el cual tiene como
finalidad la de tutelar dichas actividades.
5

Por lo tanto, el Derecho Financiero Privado estará conformado


por las leyes que regulan la creación y funcionamiento de los intermediarios
financieros, como son: los bancos, las casas de bolsa, las compañías de
seguros, y de fianzas, las organizaciones y actividades auxiliares del
crédito, las agrupaciones financieras, así como las que regulan el
Sistema de Ahorro para el Retiro y el sector de Ahorro y Crédito Popular.

Todas estas Entidades, son instituciones dedicadas a la


intermediación financiera, que consiste en la canalización de recursos
de entidades súper habitarías, es decir, con recursos líquidos, hacia
aquéllas personas físicas o morales (deficitarias) que requieren de dichos
recursos para llevar a cabo sus proyectos de inversión, con lo que se
contribuye a la creación de empleos y al crecimiento económico del país.

Las legislaciones especiales que integran el Derecho


Financiero Privado, que regulan las actividades relacionadas con la
intermediación financiera, y cuyo campo de acción es principalmente el
Sistema Financiero, son:

· Derecho Bancario;

· Derecho Bursátil;

· Derecho de Seguros;

· Derecho de Fianzas;

· Derecho de las Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito;

· Derecho de las Agrupaciones Financieras;

· Derecho de las Entidades de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y

· Derecho de las Entidades del Sector de Ahorro y Crédito Popular


6

C) Derecho Financiero Social

Con fines didácticos, y tomando en cuenta el beneficio social, se ha


considerado conveniente incluir las legislaciones especiales que tutelan a las
Entidades Financieras que a continuación se mencionan, como integrantes del
denominado Derecho Financiero Social:

· Banca de desarrollo;

· Fideicomisos públicos de fomento económico;

· Entidades de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y

· Entidades del Sector de Ahorro y Crédito Popular.

Para una mejor comprensión del concepto y ámbito del Derecho Financiero
consultar (Diapositivas en Prezy), disponible en:

https://prezi.com/f_0rrfulmf7o/concepto-y-ambito-del-derecho-financiero/
7

UNIDAD TEMÁTICA I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO

Al emprender el estudio de una ciencia o una disciplina es preciso saber


primero cuál es su objeto.

El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad financiera del Estado y de las restantes entidades públicas,
territoriales e institucionales, es decir, ordena la obtención de ingresos y los
gastos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines. La dinámica de la
relación ingresos-gastos es objeto de conocimiento del Derecho financiero, cuya
principal fuente, es la Constitución; en ella se configura el deber de contribución al
gasto público y se establecen tanto los límites materiales al poder tributario del
Estado, como los derechos y garantías de los ciudadanos contribuyentes.

(FORO Revista de Derecho, No. 28, ISSN 1390-2466 • UASB-E / CEN • Quito, 2017
Origen y contenido mínimo del Derecho constitucional financiero Eddy De la
Guerra Zúñiga, p. 19).

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o


decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos
públicos. El objeto de la actividad financiera estatal es tanto la administración y
gestión de recursos como la ejecución del gasto

Si la actividad económica general puede concebirse como la


administración de los recursos escasos de la sociedad, la actividad económica
del Sector Público se sustanciaría en las decisiones económicas adoptadas por
las entidades públicas, y, a su vez, la actividad financiera, como parte de esta
economía pública, se concretaría en las decisiones instrumentadas mediante los
programas de ingresos y gastos.

Las características que comporta la actividad financiera del Sector Público son:

1. Carácter político.

La actividad financiera se halla investida de un carácter político que


emana del poder coactivo que detenta el Sector Público.
8

2. Efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos como


campo problemático.

Los problemas básicos de la Hacienda Pública no son cuestiones


financieras y monetarias, sino las repercusiones económicas reales del
proceso de ingresos y gastos públicos. No se ocupa de dinero, liquidez o
mercado de capital, sino de problemas tales como la asignación de
recursos, distribución de la renta, estabilidad de precios, pleno
empleo y desarrollo económico. Los elementos de partida de la actividad
financiera serían los gastos e ingresos públicos y su campo problemático
los diversos efectos inducidos por ella sobre la administración de los
recursos escasos de la sociedad.

3. Presupuesto como centro de las elecciones económicas del Sector


Público.

En todas las sociedades, ese conjunto de decisiones financieras


programadas por la Economía Pública se recogen en el presupuesto del
Estado.

4. Subordinación al sistema económico imperante.

La definición del campo problemático de la actividad financiera se


halla supeditada, como punto de partida, a la naturaleza del sistema
económico en el que esta se enmarque.

En las economías de mercado la actividad financiera viene


delimitada, dentro de la economía pública, por su referencia al proceso de
ingresos y gastos públicos.

En ese sentido Rodríguez Bereijo, citado por De la Cruz (2017)


sostiene que “en el Estado social y democrático de Derecho resulta cada
vez más claro que la función de los tributos no es únicamente la de
financiar los servicios públicos o del aparato estatal, sino también la
distribuir la riqueza en el ámbito de la comunidad, ello implica que entre los
impuestos y los gastos públicos ha de existir una íntima conexión”37 con los
9

fines del Estado social, y más aún los del Estado constitucional, requieren
de financiación. Al ser gastos ordinarios, requieren de ingresos ordinarios;
por ende, el crecimiento de la economía del Estado refleja entonces el
crecimiento de la economía de los particulares, a quienes se les obliga en
forma general a contribuir al gasto en función de su capacidad contributiva.

La misma autora, citando a Ruiz Almendral, señala: En doctrina


contemporánea se afirma que el Estado social precisa un sistema tributario
para garantizar una fuente de financiamiento sostenida y estable38, el deber
de contribución al gasto público en ese esquema es precisamente la
institución financiera que permite al Estado exigir la colaboración de los
ciudadanos al cumplimiento de sus fines.

No olvidemos que de conformidad con el Artículo 58 de nuestra


Constitución, son principios generales de nuestro régimen económico la
economía social de mercado, el pluralismo económico.

En las economías socialistas de planificación central, el


presupuesto estatal se integra en el plan financiero y éste en el plan
económico general de tal manera que no sólo se refiere a los ingresos y
gastos públicos, sino también a los sectores monetario, crediticio y
bancario.

__________________________________________________________

(37). Álvaro Rodríguez Bereijo, “El sistema tributario en la constitución. (Los límites del
poder tributario en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional)”, Revista Española de
Derecho Constitucional, No. 36 (1992): 17).

(38). En ese sentido Ruiz Almendral V., “Impuestos y Estado Social”, 20).

5. Interdependencia y diferenciación entre las actividades públicas y


privadas.
10

Hay una clara relación de interdependencia entre lo público y lo


privado, aun cuando el Sector Público se guía por unas motivaciones
totalmente diferentes a las de las unidades económicas privadas. Resulta
necesario proceder a la demarcación entre el Sector Público y el resto de la
economía nacional, así como concretar qué se entiende por ingreso público
y por gasto público.

6. Necesidad de clasificación y medición de las operaciones económicas


del Sector Público.

La delimitación del contenido de la actividad financiera exige una


clasificación de los ingresos y gastos públicos coherente con criterios
metodológicos, al objeto de poder apreciar su encaje y funcionalidad en el
seno de la economía del Sector Público y del conjunto global de la
economía. De especial interés a estos efectos es el estudio de las
operaciones económicas del Sector Público en el seno de los sistemas de
contabilidad nacional, tablas «input-output», análisis de flujos financieros,
etc. Una adecuada clasificación y medición de las operaciones económicas
del Sector Público es un requisito indispensable para poder conocer su
dimensión y su papel en la economía nacional.

7. Evolución ascendente.

Un último rasgo que ha caracterizado a la actividad financiera en las


economías mixtas de mercado ha sido su elevada y creciente importancia
a lo largo del siglo pasado.

Los hacendistas partidarios de delimitar la Hacienda Pública por su


carácter instrumental han considerado tradicionalmente a esta disciplina como
una parte integrante de la Economía Pública o Economía del Sector Público, cuyo
11

objeto de estudio queda especificado por las actividades públicas generadoras de


procesos de ingresos y gastos públicos. Ambas disciplinas –la Economía Pública
y la Hacienda Pública- se configurarían, de este modo, como ramas o partes de la
Economía o Ciencia Económica general.

(Leer más: https://www.mafius.com/economia/hacienda-publica/concepto-de-actividad-


financiera/)

De otro lado, debemos establecer con cierta claridad la diferencia entre


economía y finanzas, ya que son dos términos que se confunden cotidianamente.
Para tal efecto, hemos consultado el importante blog de AEA
Business School, considerada la segunda mejor escuela de negocios según
el Ranking MERCO 2019.

¿Qué es la economía?

Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia


social que estudia los modos de organización de las sociedades para satisfacer
en el tiempo sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre
escasos y finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y
una época determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda
actividad económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las
finanzas, la cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos
aplicaciones.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de


la circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy
amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como la
psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las
matemáticas.

(Fuente: https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz6LJ7yJeNm)
12

En esta materia se distingue dos ámbitos de conocimiento: la


macroeconomía y la microeconomía.

La macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como


la producción nacional total, la renta, y la balanza de
pagos. Estudia los problemas económicos principales de un país desde una
perspectiva global, es decir, analiza el comportamiento de todos los agentes
económicos (empresas, economías domésticas y sector público) desde un punto
de vista agregado.

La microeconomía, estudia el comportamiento individual de los agentes


económicos, principalmente de las empresas y los consumidores. Estudia el
comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los
mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios.

¿Qué son las finanzas?

Mientras que la economía tiene una vertiente más teórica, por el contrario,
las finanzas tienen una visión más práctica. Ambas ramas están interconectadas
ya que solo pueden entenderse desde el punto de vista común de su vinculación
con el dinero. En el plano familiar, las finanzas están relacionadas con los
planes de inversión, los objetivos de ahorro, las decisiones de gasto y la
economía doméstica.

Las finanzas forman parte de la economía como una rama específica y


son relativas a la gestión del dinero a partir de las circunstancias de cada
momento no solo en presente, sino también en futuro al asumir toda la
incertidumbre que acompaña a estas acciones. Especial significado tienen las
finanzas en las empresas y los negocios.

Un mismo suceso social puede ser interpretado desde una óptica


económica, o por el contrario, adquirir un significado financiero. Por ejemplo, ante
la creación de una nueva empresa en una zona concreta, la economía puede
13

evaluar el impacto que esta medida puede generar en el entorno, por el contrario,
la financiación pone el acento en los datos relativos a la cuantía necesaria para la
puesta en marcha de esa idea.

Es imposible comprender la economía sin el apoyo de otras ramas de


conocimiento, como por ejemplo la historia y las matemáticas. Por el contrario, la
contabilidad es el principal apoyo de la gestión financiera.

Esta diferencia en ambas disciplinas también está presente en las


competencias que acompañan a cada puesto de empleo. Un economista está
más centrado en el ámbito de la investigación. Por el contrario, un financiero suele
trabajar en un banco u ofrece sus servicios en una empresa para garantizar la
solvencia de la entidad en la participa.

(Fuente: https://www.eaeprogramas.es/blog/diferencia-entre-economia-y-finanzas)

Esperamos que estas notas previas sobre el distinto abordaje del Derecho
Financiero, diferenciación entre conceptos finanzas, actividad financiera,
economía, los cuales se encuentran íntimamente relacionados, nos haya
permitido un acercamiento a esta problemática, cuya regulación corresponde al
Derecho Financiero.

PRESENTACIÓN DEL SÍLABO

A continuación, como es usual y necesario al iniciar propiamente el


desarrollo de un curso, presentaré el sílabo de la asignatura, que como expresa
14

la Licenciada María Luisa Benavides, Jefa del Área de Formación del Instituto de
Docencia Universitaria (IDU-PUCP):

“Es el documento que explicita el compromiso de aprendizaje del curso en


coordinación con una propuesta formativa mayor (currículo), que establece
acuerdos de organización del trabajo del semestre académico y contiene la
información fundamental del contenido del curso, cumple por tanto:

• una función pedagógica (tiene que ver con aquellos recursos que
utiliza el profesor para dosificar el contenido en el semestres
respectivo),

• de comunicación (informa a los estudiantes de que trata el curso,


que se espera de ello, así como a otros colegas y autoridades); y,

• gestión (organiza el trabajo y permite compartir los logros, con los


colegas del área).

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
15

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del curso : DERECHO FINANCIERO


1.2 Código : 3107
1.3 Horas Semanales : 02 (teóricas)
1.4 Créditos : 02
1.5 Pre requisito : Electivo
1.6 Turno : Mañanas (Martes: 09.15 – 10.45 horas)
1.7 Año Académico : 2020-I
1.8 Semestre : III
1.9 Catedrático : MG. VICTOR C. TORRES SALCEDO
1.10 E mail del docente : zirovik4269@hotmail.com

II. SUMILLA

El curso pertenece a la carrera profesional de Derecho, es definida como teórica,


de carácter electivo y tiene el propósito de desarrollar habilidades de gestión y
aplicación de principios que orientan el sistema financiero peruano, considerando
el comportamiento ético y la responsabilidad social que deben tener las entidades
financieras y personas naturales dedicadas a tal actividad.

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

• Conocer, comprender y explicar el Sistema Financiero Peruano.


3.2 ESPECÍFICOS:

UNIDAD 1. Conocer, comprender y explicar el Derecho Financiero, sus


características, importancia, la actividad financiera pública y privada y los
mercados financieros
UNIDAD 2. Conocer, comprender y explicar los mercados financieros.
UNIDAD 3. Conocer, comprender y explicar los valores mobiliarios
UNIDAD 4 Conocer, comprender y explicar el sistema financiero internacional y el
sistema bancario nacional
UNIDAD 5. Conocer, comprender y explicar el mercado de valores.
16

IV PROGRAMACIÓN

Unidad Semana Actividad


1.1 Concepto
1. Introducción al Derecho 1y2 1.2. Características
Financiero 1.3 Importancia
5 y 12 1.4 Actividad financiera pública y privada
Mayo
D
2. Los mercados 2.1 Marco conceptual
financieros 3y4 2.2 Tipos de intermediación, diferencias
2.3 Legislación aplicable
19 y 26 2.4 Modelo de supervisión de mercados financieros.
Mayo

3.1 Sistema financiero internacional


3. Sistema Financiero 5, 6 y 7 3.2 Comité de Basilea
Internacional 3.3 Sistema bancario nacional
2, 9, 16
Junio
Lectura 1: El ABC del mercado de capitales

PRIMER EXAMEN PARCIAL


(23 junio)

8 , 9 y 10 4.1 Marco conceptual (definición, características y nociones básicas)


4. Valores mobiliarios 4.2 Tipos de valores mobiliarios: acciones, bonos, instrumentos de corto plazo,
otros.
23 y 30
Junio 4.3 Diferencia con los títulos valores
7 y 14 4.4 Legislación aplicable”
Julio
5.1 Marco conceptual
5. El mercado de 11,12,13 y 5.2 Marco jurídico básico
valores 14 5.3 La Superintendencia del Mercado de Valores
5.4 La Bolsa de Valores de Lima
21
Julio 5.5 La rueda de bolsa. Operaciones bursátiles
4, 11 5.6 El Registro Público del Mercado de Valores
Agosto Lectura 2: Títulos mobiliarios y títulos valores.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


(18 Agosto)

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará a distancia, con evaluaciones en línea.


La secuencia didáctica, es la siguiente:
• Video de introducción a la asignatura, presentada en el aula virtual.
• Sesiones presenciales/virtuales, por video conferencia.
• Estudio del módulo autoformativo.
• Actividades orientadas a la aplicación de los conocimientos brindados:
redacción de ensayos, informes de lectura.
17

• Interactividad de los estudiantes con el docente virtual: foro de discusión,


foro de consulta, chat, e-mail.
• Desarrollo de las evaluaciones

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

RUBROS INSTRUMENTOS PESO %


Lectura 1 Informe de lectura 20
Examen parcial 1 Prueba de desarrollo 20
Lectura 2 Respuesta a las preguntas 20
guía
Examen parcial 2 Prueba objetiva 40

Fórmula para obtener el promedio final:

PF= L1 (20 %) + EP1 (20 %) + L2 (20 %) + EP2 (40%)

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Castellares Aguilar, R. (2010). El ABC del Mercado de Capitales. Perú.


Publicación USIL.

De la Guerra, Eddy. (2018). El deber de contribución al gasto público y los


principios que le rigen (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, programa de
Doctorado en Derecho, 2016); y, El deber de contribución al gasto público.
Principios que lo informan y derechos del contribuyente (México D. F.: Porrúa).

Sainz de Bujanda, Fernando (1993): Lecciones de Derecho Financiero,


Décima Edición, Artes Gráficas Benzal S.A., España

Rodríguez Bereijo, A. (1976): Introducción al estudio del Derecho Financiero,


IEF, Madrid.

RECURSOS DIGITALES:

Sablich H. Charles Alexander (2012). Derecho Financiero: Una visión actual en el


Perú
https://www.gestiopolis.com/derecho-financiero-una-vision-actual-peru/
18

Gestión TV. Sumando valores con la SMV. ¿Qué es el mercado de valores?


Disponible en: https://gestion.pe/gestion-tv/sumando-valores/sistema-mercado-
valores-peruanos-mvnet-147822-noticia/

Gestión TV. Sumando valores con la SMV. ¿Qué son los agentes de
intermediación?
Disponible en: https://gestion.pe/gestion-tv/sumando-valores/capital-operativo-
aplicable-agentes-intermediacion-128622-noticia/

Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores. La protección del inversor en


Iberoamérica. Disponible en: https://www.iimv.org/estudios/la-proteccion-del-
inversor-en-iberoamerica/

Portal de transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas.


Capítulo I. Conceptos Básicos sobre el Mercado de Valores. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica/297-preguntas-
frecuentes/2186-capitulo-i-conceptos-basicos-sobre-el-mercado-de-valores-

Banco Central de Reserva del Perú: www.bcrpensayos.gob

http://www.forodepagos.org/pdf/liquidezintradiaria.pdf

http://estadisticas.bcrp.gob.pe/Monetarias.pdf

Superintendencia de Banca y Seguros: www.sbs.gob.pe

WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Superintendencia_de_Banca_y_Seguros_del_Per%C3
%BA

www.microfinanzas.org/uploads/media/1031.pdf

Huánuco, mayo 2020

MG. VÍCTOR C. TORRES SALCEDO


PROFESOR ASOCIADO

UNIDAD TEMÁTICA I
19

1.1 CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO

Según la Enciclopedia Jurídica:

Disponible en: (http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-


financiero/derecho-financiero.htm)

El Derecho Financiero, es:

Según PÉREZ ROYO el «Conjunto de reglas y principios jurídicos


que disciplinan la Hacienda Pública»).

Según SÁINZ DE BUJANDA, la «Disciplina que tiene por objeto el estudio


sistemático de las normas que regulan los recursos económicos, que el Estado y
los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines»

Por su parte, RAFAEL BIELSA nos dice que "el Derecho Fiscal es el
conjunto de disposiciones legales y de principios de derecho público que regula la
actividad jurídica del fisco".

El derecho financiero estudia el aspecto jurídico de la actividad


financiera del Estado. Tiene, por lo tanto, un campo más restringido que el de la
ciencia de las finanzas, que al ocuparse de los fenómenos financieros considera
también los aspectos económicos y políticos.

Lo fundamental de dicha actividad consiste en la obtención


de recursos para satisfacer los gastos que requiere el cumplimiento de los
fines del Estado. Tanto, los procedimientos para obtener recursos -que se
traducen en dinero- ; como los modos de efectuar las inversiones deben
organizarse de acuerdo con normas jurídicas.
20

Los procedimientos para obtener recursos por parte del Estado, son diversos:

• Imposición de contribuciones,

• contratación de empréstitos

• actividad económica estatal.

La organización de los gastos origina la formación del presupuesto y


el establecimiento de una contabilidad

Louis Trotabas, sostenía que: "el estudio de las finanzas públicas debe ser
emprendido bajo el signo del derecho público. Cualesquiera que sean, en efecto,
las relaciones que las finanzas públicas puedan tener con otras disciplinas
jurídicas, y aun extrajurídicas, es esencialmente en torno de la noción
del Estado y con relación a ella, que debe construirse la ciencia de las finanzas".

Y agregaba: "la ciencia de las finanzas completa el ciclo de los estudios


de derecho público. Preparada por el derecho constitucional que determina las
maneras de actuar, ella se refiere, en el fondo, al examen bajo el ángulo "dinero"
de toda la actividad del Estado".

Resumiendo en una frase el Derecho Financiero, es el régimen jurídico de


las finanzas públicas.

Pugliese, refiriéndose a la dogmática financiera, la define así:

"es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de
las normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los
medios económicos que necesitan el Estado y los otros órganos públicos para el
desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los
poderes y los órganos del estado, entre los ciudadanos y el Estado, y entre los
mismos ciudadanos, que derivan de la aplicación de esas normas".

En consecuencia, podríamos concluir que:


21

El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan


la actividad financiera del Estado y de las restantes entidades públicas,
territoriales e institucionales, es decir, ordena la obtención de ingresos y los
gastos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.

El Derecho Financiero regula la actividad financiera del Estado y de


los otros entes públicos; expresada en la recaudación, la gestión y
la distribución de los medios económicos precisos para la vida de los
entes públicos.

También se denomina Derecho Fiscal, Derecho de la Hacienda pública.

Definición de Recaudación Fiscal

El concepto de recaudación fiscal es aquel que se aplica al acto que realiza


un organismo, normalmente el Estado o el gobierno, con el objetivo de juntar
capital para poder invertirlo y usarlo en diferentes actividades propias de su
carácter. La recaudación fiscal es hoy en día un elemento central para todos los
gobiernos ya que esos no son más que los fondos que podrá manejar el gobierno
y que deberá asignar a diferentes espacios tales como administración pública,
educación, salud, medio ambiente, trabajo, comunicación, etc.

Definición de Recaudación

El concepto de recaudación significa en términos generales el acto de


juntar algo, recolectar elementos u objetos con un fin específico. En términos
más acotados, la palabra recaudación se usa en la mayoría de los casos
para hacer referencia al acto de juntar elementos monetarios ya sean en
forma de billetes, monedas u otros con el fin de ponerlos a disponibilidad
del gobernante de turno, quien deberá administrarlos en nombre del pueblo.
Las prerrogativas que tenga ese o esos gobernantes respecto de lo que se ha
recaudado varía de región a región como también de período histórico a período
histórico, debiendo hoy ser algo mucho más controlado que en otras épocas.
22

El concepto de recaudación por lo general va acompañado del adjetivo


fiscal, lo cual nos da la idea de que es un tipo de recaudación que se lleva a cabo
con el objetivo de que un gobierno determinado de una región junte los recursos
necesarios para proveer a esa región de los beneficios o inversiones necesarias.
La recaudación se organiza en cada región de manera particular, pero lo
por lo general hay distintas jerarquías o figuras fiscales que pueden tener montos
a pagar mayores o menores que otros dependiendo de la actividad que cumplan,
de las ganancias que obtengan, etc.

El problema con la recaudación fiscal es que es siempre un método de


poder para los gobiernos de turno ya que significa tener un monto determinado de
ingreso monetario para uso discrecional y si bien existen métodos para controlar
la administración del mismo, la corrupción respecto de este tipo de dinero es muy
común. La idea de recaudación puede ser también aplicada a espacios tales
como un negocio, una empresa, o incluso espacios privados como la familia o un
evento privado entre amigos.

POLÍTICA Y GESTIÓN FISCAL

https://www.iadb.org/es/reforma-modernizacion-del-estado/politica-y-gestion-fiscal

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


Política y Gestión Fiscal
La política y la gestión fiscal desempeñan un papel clave en el crecimiento
económico y en la estabilidad macroeconómica de un país porque afectan los
incentivos de los agentes económicos para el ahorro, la inversión, la acumulación
de capital humano de calidad y la innovación.

América Latina y el Caribehan registrado un bajo crecimiento a largo plazo


determinado, entre otras cosas, por un estancamiento en la productividad de los
factores de producción, a pesar del aumento en el volumen de trabajadores y del
acervo de capital. La política y gestión fiscal desempeñan una importante función
en el crecimiento económico y la equidad de la región. Los gobiernos tienen una
23

gran oportunidad para fortalecer sus políticas y adoptar una gestión fiscal con alto
impacto en el crecimiento y la equidad.

Para apoyar los países en esta tarea, el BID financia proyectos, provee
asistencia técnica y ofrece asesoramiento a los gobiernos para promover el
desarrollo a través de las siguientes áreas:

• POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

• POLÍTICA Y GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO

• POLÍTICA Y GESTIÓN FISCAL SUBNACIONAL

• SOSTENIBILIDAD FISCAL Y POLÍTICA MACROFISCAL

• TRANSPARENCIA FISCAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

https://www.mef.gob.pe/es/documentos-de-investigacion

Documentos de Investigación
• Metodología de cálculo del resultado Económico estructural del Sector Público no
financiero 2016

• Metodología del Cálculo del Resultado Fiscal Estructural del Sector Público No
Financiero 2014

• Marco Macrofiscal del Perú: propuestas para fortalecerlo

• Multiplicadores Asimétricos del Gasto Público y de los Impuestos en el Perú

• Indicador de Balance de Estructural

Marco Macroeconómico Multianual (MMM)


24

El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en


materia económica. Este documento contiene las proyecciones macroeconómicas
y los supuestos en los que estás se basan, por un periodo de cuatro años, que
comprende el año para el cual se está elaborando el presupuesto del Sector
Público y al menos los tres años siguientes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la


elaboración y publicación del MMM.

El MMM tiene como base legal el Decreto Legislativo Nº 1276, que aprueba
el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No
Financiero. Este nuevo marco reemplaza la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, y tiene por objeto establecer un
marco prudente, responsable, transparente y predecible, que facilite el
seguimiento y rendición de cuentas de la gestión del Sector Público no Financiero
y permita una adecuada gestión de activos y pasivos bajo un enfoque de riesgos
fiscales.

El MMM se publica en agosto y se actualiza en abril, de acuerdo a lo


siguiente: i) en abril de cada año, el MEF, publica en su portal institucional, un
informe con la actualización de las principales variables macroeconómicas y
fiscales del MMM que se encuentra vigente a la fecha de elaboración del Informe,
ii) a más tardar el 31 de julio de cada año, el MEF remite al Consejo Fiscal el
proyecto de MMM para su opinión técnica dentro de los quince días calendarios,
previo a la aprobación del Consejo de Ministros. El MMM es aprobado por el
Consejo de Ministros, antes del 30 de agosto de cada año y es publicado
íntegramente, junto con el Informe del Consejo Fiscal, dentro de los dos días
hábiles siguientes a su aprobación, en el diario oficial El Peruano y en el portal
institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.

MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2020-2023

• Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023

• Multiannual Macroeconomic Framework 2020-2023


25

DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA EL MARCO DE LA


RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL DEL SECTOR
PÚBLICO NO FINANCIERO (Publicado el Viernes 23 de diciembre de
2016 / El Peruano).

DECRETO LEGISLATIVO N° 1276

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto

La presente norma tiene por objeto establecer un marco fiscal


prudente, responsable, transparente y predecible, que facilite el
seguimiento y rendición de cuentas de la gestión de las finanzas públicas y
permita una adecuada gestión de activos y pasivos bajo un enfoque de
riesgos fiscales. Asimismo, las reglas fiscales que se dicten para los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben guardar concordancia
con el principio general y el objeto de la presente norma.

Artículo 2. Principio General

2.1 El Estado busca asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal, la


predictibilidad del gasto público y el manejo transparente de las finanzas
públicas, que permita la evaluación constante y la adopción oportuna de
medidas correctivas. Para ello, debe acumular superávits fiscales en los
periodos favorables y permitir únicamente déficits fiscales moderados y
transitorios en periodos de menor crecimiento.

2.2 El manejo transparente de las finanzas públicas se lleva a cabo


mediante los mecanismos previstos en la normatividad vigente y siguiendo
las mejores prácticas internacionales. Asimismo, la responsabilidad fiscal
implica el compromiso a seguir un manejo fiscal prudente y disciplinado
que incluya el estricto cumplimiento del marco macro fiscal contenido en la
presente norma, con el objetivo de preservar la estabilidad
macroeconómica.
26

Artículo 3. Definiciones

Para efecto de lo dispuesto en la presente norma, se tienen en cuenta las


siguientes definiciones:

1. Sector Público No Financiero: conjunto de todas las entidades no


financieras del sector público. El Sector Público No Financiero está
compuesto por las entidades públicas del Gobierno General y las empresas
públicas no financieras.

2. Gobierno General: conjunto de entidades públicas del Gobierno


Nacional, de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. Para
efectos de la presente norma, el Gobierno Nacional equivale a la definición
establecida en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Público; adicionalmente, se incluye al Seguro Social de Salud (EsSalud),
las Sociedades de Beneficencia, la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, y el Fondo
Nacional de Ahorro Público.

3. Gasto No Financiero del Gobierno General: corresponde a la


utilización de recursos por parte de las entidades del Gobierno General,
que son financiados por cualquier fuente de financiamiento. Excluye la
amortización del principal y el pago de intereses de la deuda pública. No se
considera como gasto no financiero, las transferencias entre entidades del
Gobierno General y las destinadas a Fondos Públicos que financian gastos
del Gobierno General.

4. Gasto Corriente del Gobierno General, excluyendo mantenimiento:


corresponde a la utilización de recursos por parte de las entidades del
Gobierno General destinados a remuneraciones, bienes y servicios y
transferencias corrientes de recursos a otras entidades del sector público
y/o al sector privado, excluyendo mantenimiento. El gasto de
mantenimiento considera la adquisición de bienes y servicios para el
mantenimiento, acondicionamiento y reparación de la inversión pública. No
se considera como gasto corriente, las transferencias corrientes entre
27

entidades del Gobierno General y las destinadas a Fondos Públicos que


financian gastos del Gobierno General.

5. Empresas Públicas No Financieras: comprende aquellas entidades del


Sector Público No Financiero pertenecientes a la actividad empresarial del
Estado, en cualquiera de sus tres niveles de gobierno. Artículo 4. Ámbito
de aplicación Las disposiciones contenidas en la presente norma se
aplican al Sector Público No Financiero.
28

(LECTURA)

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

El ingreso que se genera en una economía se distribuye según la


aportación que a la producción hacen los agentes propietarios de los medios de la
producción: Al inversionista le corresponde el beneficio, al trabajador el sueldo o
salario, al propietario de la tierra la renta.

Así dentro de cada economía coexisten estratos sociales diferentes, los


cuales los podemos clasificar de acuerdo a su ingreso.

En este capítulo nos preguntamos: ¿Por qué dentro de una misma


sociedad algunos individuos posen más recursos que otros? ¿Por qué la brecha
entre los que tienen más y los que menos tienen se agranda con el transcurrir del
tiempo? ¿Cómo se calcula la distribución del ingreso? ¿Cuál es la distribución del
ingreso en México? ¿Cuál es la relación que existe entre crecimiento, empleo,
distribución del ingreso y pobreza?

Éstas son solamente algunas de las preguntas que nos hacemos al querer
comprender cómo está distribuido el ingreso en un país como México.

INTRODUCCIÓN

Según Adam Smith, la riqueza de un país tiene su origen, en la producción,


es decir en la generación de valor que lleva a cabo la empresa. Esta es la unidad
fundamental generadora de valor en una economía capitalista. En ella ahora
podemos ver, se realiza una actividad igualmente importante: La distribución de la
riqueza. A su vez la distribución descansa en un principio social fundamental: la
propiedad privada.

La distribución del ingreso tiene su origen en primer lugar en la aportación


que cada uno de los agentes de la producción realiza al proceso de generación de
valor de una empresa. Esto significa un reconocimiento social e institucional de la
propiedad que aportan cada uno de los participantes. Al trabajador o empleado
como individuo libre en un estado de derecho se le reconoce como propietario de
29

su fuerza de trabajo, y posee la oportunidad de ofrecerla o venderla a quien él lo


decida, a cambio de su trabajo obtiene un sueldo o salario. Al propietario de la
tierra que la arrienda para la producción, por ejemplo de semillas, recibe por el
uso de su propiedad una renta. Al empresario o accionista quien es propietario de
los recursos financieros y del capital en forma de medios de producción, recibe a
cambio del uso de sus recursos una ganancia o interés.

En un momento posterior, el uso de los recursos producidos y distribuidos


por la empresa, ya sea en forma de consumo o de nueva inversión determinara la
dinámica de crecimiento de la empresa y de toda la economía en su conjunto. La
participación de cada uno de los agentes en la distribución del ingreso dependerá
de las modalidades de la distribución, de las condiciones sociales y políticas, y de
la productividad y desarrollo de la economía. A su vez la fortaleza de una
economía depende en mucho de la magnitud de recursos que se ocupe para la
nueva inversión.

Existe una gran controversia entre las cuestiones que rodean a la


distribución del ingreso:

• Hay quienes sostienen que las rentas altas son el resultado del
poder de mercado, de las grandes empresas.
• Otros piensan que los salarios y los beneficios no son más que la
consecuencia del funcionamiento de los mercados competitivos.
• Otros más consideran que es deber del Estado intervenir con la
finalidad de redistribuir la renta desde los que más poseen, en favor
de quienes menos tengan, mediante impuestos y transferencias.

En este capítulo abordaremos en primer término los conceptos de ingreso,


riqueza, impuestos, transferencias, desigualdad, pobreza, marginación y exclusión
social, así como los factores que conducen a la desigualdad. Posteriormente se
analizan los tres principales enfoques de la distribución del ingreso: el enfoque
neoclásico, postkeynesiano y el marxista. En el siguiente apartado se efectuará
un análisis específico de la distribución del ingreso en México en el período 1984
a 1998, a partir de la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. A continuación se
30

establece la relación que existe entre crecimiento, empleo, pobreza y desigualdad


social. Por último se presentan las conclusiones generales.

Conceptos Básicos de la Distribución del Ingreso

Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por ventas de
las empresas).

Estos son distribuidos a los hogares, para remunerarles el uso de los


servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en forma de
impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor
conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios.

El siguiente paso en la distribución del ingreso primario nos lleva a la


categoría de, ingresos finales (llamado también Ingreso Nacional Disponible). De
esta manera, una porción del excedente de explotación de las empresas es
entregada a los hogares (en forma de dividendos) y al Estado (como impuestos
directos). Por otro lado, el gobierno efectúa, sobre la base de la recaudación de
impuestos y cuotas sociales, transferencias de ingresos que no son la
contrapartida de una prestación productiva inmediata, sino transferencias
unilaterales de apoyo al bienestar de las familias (prestaciones de seguridad
social, asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones, subvenciones, etcétera).

De estas operaciones tenemos que los ingresos primarios originados en la


producción son ajustados a una doble modificación: en primera instancia,
experimentan una deducción impositiva por parte del gobierno; por otro lado, se
incrementan por pagos de transferencias realizadas por éste. Este doble
movimiento transforma los ingresos primarios en ingresos finales disponibles para
el consumo o la inversión:

Ingresos Finales = Ingresos Primarios – Impuestos + Tranferencias

El gobierno a través de impuestos y de transferencias interviene en la


redistribución del ingreso.
31

Como el lector se puede dar cuenta, tanto la política fiscal en su campo


impositivo, como la política social en el redistributivo están fuertemente ligadas,
con objeto de alcanzar metas de bienestar diseñadas por los economistas que
trabajan en el gobierno. Estas metas depende de la política social y de los
grandes rezagos sociales existentes en el país, expresados en los niveles de
pobreza y pobreza extrema.

Ahora pasemos a definir lo que entendemos como nivel económico de una


persona. Este es resultado de por un lado de su riqueza (acervo) y por otro de sus
ingresos (flujo), veamos en que consiste cada uno:

El Ingreso: Es la cantidad total de dinero que recibe una persona o una


familia en un período de tiempo determinado y que provienen ya sea por los
ingresos derivados del trabajo; por la renta de la propiedad como los alquileres,
los dividendos o ganancias del capital, y por las transferencias (prestaciones
sociales, seguro de desempleo, etc.) que pueden recibir el gobierno.

La riqueza: Consiste en el valor monetario neto de los activos que posee


un individuo o una familia en un momento dado del tiempo, nos referimos a un
acervo de valor como las herencias, la propiedad de inmuebles, vehículos, etc.

Los individuos o las familias que poseen una riqueza que ha sido generada
en períodos anteriores en forma de acervos monetarios, financieros, o en bienes
inmuebles, tienen un estatus económico superior que aquellos que no la tienen.
Esta riqueza se puede incrementar si parte o toda ella se invierte en actividades
productivas ya sea en inversión directa en la producción o en actividades
financieras.

La renta que genera una propiedad (riqueza en forma de capital, tierra,


acciones y títulos financieros) tiene cierta proporcionalidad con el monto invertido
y el estado de la economía, por lo que a una mayor inversión le corresponde un
mayor ingreso. Es fácil comprender que las desigualdades en la renta de la
propiedad (es decir asociados a la riqueza de cada persona) son en la mayoría de
los casos muy superiores a las observadas a la del ingreso que proviene del
trabajo. La riqueza y su utilización es una de las fuentes más importantes de la
desigualdad social y de los contrastes en la distribución del ingreso. El propietario
32

de cierta riqueza se pude convertir en rentista o inversionista. La segunda fuente,


pero no menos importante, de la desigualdad en el ingreso proviene de las
diferencias en la remuneración que percibe un trabajador, aspecto que tratamos
más adelante.

Es comprensible que la pobreza se relaciona directamente con el nivel de


ingreso que perciben las familias, pues en general los que se encuentran en esta
situación no son propietarios de algún tipo de riqueza hablando desde el punto de
vista económico.

La definición pobreza hace alusión a la carencia de satisfactores, “el pobre


es el necesitado, menesteroso y falto de lo necesario para vivir” 1.

Por otra parte cuando hablamos de distribución del ingreso se hace


referencia a la manera de cómo se distribuye la riqueza generada en una región o
en un país entre los distintos segmentos de la población que la integran, en un
período determinado. Es importante señalar que mientras la pobreza se mide en
términos absolutos (cuantificación), la distribución del ingreso lo hace en términos
relativos. Así, la distribución del ingreso nos permite ubicar las condiciones de
desigualdad y grados de concentración que presenta una sociedad.

Factores que conducen a la desigualdad

Se ha mencionado que la riqueza y el flujo de ingresos son los factores


más importantes del nivel económico de los individuos. Otros factores que
conducen a situaciones de desigualdad son:

1.- Las diferencias de capacidad y cualificación del trabajo.

Los individuos se diferencian considerablemente por su capacidad intrínseca y su


habilidad y potencialidad en el trabajo, lo que explica las diferencias en sus
salarios o sueldos relacionados con su productividad.

______________________________________________________________________

1 Boltvinik, Juilo y Hernández Laos, Enrique. Pobreza Y distribución del Ingreso en México,
pag.38, edit. SXXI, México 1999.
33

2.- Las diferencias de ocupación e intensidad del trabajo.

Por lo general, en las escalas inferiores de ingreso se encuentra la gran


mayoría de la población con trabajos asalariados de baja remuneración,
principalmente en los sectores primarios y de servicios. Los sectores
profesionales de la población alcanzan remuneraciones mejores, dependiendo del
tipo de profesión.

Con respecto a la intensidad del trabajo en la generalidad de los casos


quienes destinan mayores espacios de tiempo al trabajo, suelen obtener una
remuneración mayor.

3.- Las diferencias educativas.

La educación es un factor más que explica las diferencias de ingresos.


Quienes destinan mayor tiempo en su preparación suelen recibir oportunidades
de empleo y por lo tanto remuneraciones mejores, que quien no lo hace.

4.- El acceso a oportunidades de trabajo.

El sector privado y el sector público como generadores de empleo, influyen


en el ingreso de la población, incorporan al mercado de trabajo a los individuos
con una capacitación muy variada según sus necesidades. En contraparte, el
proceso de desincorporación y privatización afecta tanto el ingreso de las familias
que laboran en dichas empresas como su permanencia el mercado laboral.

5.- La discriminación y la exclusión.

La discriminación y la exclusión en algunas ocupaciones también explican


una buena porción de las diferencias en los ingresos de los trabajadores, esto se
puede observar en los pagos a inmigrantes (trabajadores centroamericanos al sur
de México, o mexicanos en E.U.), así como a indígenas.

6.- La situación del ciclo económico.

En situación de crisis mundial, se produce una reducción de la demanda, lo


cual afecta a los países que en el actual contexto de globalización sustentan su
economía en las exportaciones.
34

El caso de México a principio del 2001 constituye un ejemplo claro de esta


situación: al formar parte del tratado de libre comercio de américa del norte y
eliminar las barreras comerciales, se registró una mayor integración de la
economía mexicana a la norteamericana, lo que derivó en una mayor
dependencia económica.

Con la reducción de la actividad económica mundial, que el FMI a través de


su publicación semestral Economic Outlook, estima que ya no crecerá en 4.7%,
sino en 3.2%, y el crecimiento de los Estados Unidos se ha ajustado a solo el
1.5%, las expectativas sobre la marcha de la economía mexicana también se han
ajustado.

Luego de un crecimiento de 6.9% de la economía mexicana en el 2000,


para principios del segundo trimestre de este año, la OCDE estimó para México
un crecimiento de solo 3.7%, el FMI 3.5%, Banxico 3.0%, el Sector Privado 3.0%
y el gobierno de 2.5% a 3.0%. Sin duda el ciclo económico influye en el empleo la
producción de riqueza y su distribución.

Enfoques de la Distribución del Ingreso

Podemos distinguir al menos 3 enfoques que explican de forma diferente


los contrastes en la distribución del ingreso: La teoría Neoclásica, la Neo
keynesiana y la Marxista.

Teoría Neoclásica

El enfoque marginalista de la producción tiende a explicar la determinación


de los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital,
independientemente de la personalidad de quienes los perciben. Según esta
teoría, dada una cierta tecnología, el ingreso generado –que se distribuye entre
los factores capital y trabajo, lo que comúnmente se denomina distribución
funcional- estaría determinada por la productividad marginal de esos factores
(trabajo y capital) en el proceso productivo, y por la intensidad con que los utiliza,
lo cual dependería de los precios relativos del capital y el trabajo.

La teoría microeconómica tradicional se encarga de analizar el


comportamiento e interacción de los agentes económicos (consumidores y
35

productores) en un escenario de competencia perfecta en el cual ninguno de ellos


incide en la determinación del precio de mercado. Se trata de establecer óptimos
y niveles de eficiencia que garanticen niveles de satisfacción y de bienestar
general en un contexto de equilibrio. A través de la estática comparativa, dejan
por sentado que a través de las productividades marginales de los factores de la
producción se llegaría a la asignación eficiente de los recursos. La distribución o
participación en el ingreso no es más que productividad marginal.

Este análisis, realizado dentro de un marco microeconómico, se ha


extendido a la macroeconomía, por lo que usando una función de producción
agregada se intenta determinar qué parte del ingreso nacional corresponde al
trabajo y qué parte al capital en una economía.

El punto de vista de este análisis es en consecuencia funcional y no


personal. En el largo plazo se establece una tendencia a la igualdad entre la
remuneración de un factor y su productividad marginal.

Teoría Pos keynesiana

En esta corriente, la distribución del ingreso es función de la demanda. La


teoría descansa en las diferentes propensiones a consumir (y ahorrar) de
asalariados y capitalistas. Mientras los primeros, gastan una alta proporción del
ingreso corriente en consumo, los capitalistas destinan una parte importante de
sus ingresos al ahorro, que canalizan luego a la inversión, por lo cual se expande
la capacidad productiva. Así, la forma en que se distribuye el ingreso entre
capitalistas y asalariados pasa a constituir un factor determinante del nivel y
composición del gasto total. Si hay un exceso de gasto, los precios tenderán a
elevarse, y con ellos la tasa de utilidades, mientras se reducen los salarios reales.

El nivel del gasto y su composición dependerán de las expectativas de


expansión de la demanda que los capitalistas visualicen, las cuales determinarán
una tasa deseada de inversión. Dadas las propensiones a ahorrar, ésta última
sólo podrá sostenerse si las utilidades superan un determinado nivel de
participación en el ingreso. De esta forma se cierra el ciclo, en el que la
distribución del ingreso aparece como una resultante del nivel agregado de la
demanda, particularmente de su composición, de la acumulación de capital y de la
36

forma en que capitalistas y asalariados disponen de su ingreso, sea utilidades o


salarios reales.

Teoría Marxista

Un tercer enfoque al problema de la distribución del ingreso proviene de la


corriente de pensamiento marxista, que lo ubica en el marco de la lucha entre dos
clases sociales antagónicas; capitalistas y trabajadores. Son las relaciones de
producción las que determinan el resultado de ese conflicto. En una economía
capitalista, el ingreso tenderá a concentrarse en el sector propietario de los
medios de producción. Este proceso de concentración se produce a través de la
apropiación por parte de los capitalistas, de la plusvalía generada por el trabajo.
El salario se puede mantener, según Marx, al nivel mínimo de subsistencia
mientras exista un exceso de fuerza de trabajo no empleada, denominado
"ejército industrial de reserva". Los capitalistas destinan la plusvalía de que se han
apropiado, tanto a consumo como a acumulación.

En la medida en que la economía se mantenga en un ritmo de crecimiento,


la acumulación genera a su vez una concentración creciente del capital en manos
de los capitalistas y una distribución cada vez más desigual del ingreso. La
distribución se polariza.

La distribución del ingreso en países desarrollados y subdesarrollados

Las sociedades actuales están organizadas por estratos, los cuales están
determinados por la modalidad de distribución del ingreso vigente en su país. Se
componen por lo general en tres niveles; la clase alta (o de mayores ingresos), la
media (o en pobreza primaria2) y la clase baja (o pobre en extremo). La forma en
que la sociedad está distribuida en estos "niveles de vida" se ejemplifica de
manera muy sencilla sin dividimos a los individuos de una sociedad en diez
grupos según sus ingresos, a lo cual se le conoce como deciles, y se puede
ilustrar apoyándonos en figuras geométricas como las que a continuación
observaremos.
37

La distribución del ingreso en sí, no se puede caracterizar como negativa o


positiva, pero cuando se adoptan mecanismos concentradores del ingreso en
ciertos países (a través de políticas económicas), la brecha entre las clases
sociales se va haciendo cada vez más amplia hasta reflejarse en el deterioro o
estrechamiento del mercado, lo que limita las posibilidades de crecimiento de una
economía, siendo este uno de los principales problemas para el crecimiento
económico de nuestro país. De forma simultánea se generan invariablemente los
efectos negativos que presenta el "círculo vicioso de la pobreza".3

Económicamente el efecto de la polarización del ingreso es la ausencia de


un mercado interno fuerte que apoye un circulo virtuoso de crecimiento y desde el
punto de vista social la consecuencia más evidente de una mala distribución del
ingreso es el deterioro gradual de las condiciones de vida de las capas de la
población menos favorecidas, dicho deterioro puede verse reflejado en primera
instancia en la desaparición gradual de las capas de ingreso medio
(principalmente por la disminución de su capacidad de consumo, que tiende a
pauperizarlas) y estableciéndose de esta manera solamente dos estratos; los de
altos ingresos y los de bajos ingresos, simultáneamente surgen las condiciones
más extremas de la desigual distribución del ingreso, que es la pobreza extrema.

Como medir la distribución del ingreso

La distribución del ingreso refleja el estado que presenta un segmento de


familias (clasificadas normalmente por deciles) respecto a otro segmento de la
población, en función de sus niveles de ingresos; es decir, su participación en el
ingreso nacional generado. El análisis de la distribución del ingreso se realiza
aplicando el instrumental estadístico, que nos permite diferenciar el ingreso que
percibe la población a partir de una clasificación en forma ascendente de los
ingresos que perciben las familias.

En palabras de la CEPAL4 "El análisis de una distribución dada del ingreso,


así como el de sus desigualdades intrínsecas, sólo tendrá pleno sentido si se le
compara con otras distribuciones.

Una de las posibilidades que se ofrecen es la de hacer la comparación con


una distribución "óptima", en la que se dé una completa igualdad del ingreso o se
38

presenten desigualdades que se estimen deseables. Pero no hay un acuerdo


general acerca de lo que podría ser tal distribución "óptima", por lo que una
comparación de esta suerte sería en gran medida conceptual, dejando en duda la
aplicación a las estructuras económicas que efectivamente

Desde el punto de vista económico como social, el análisis y consideración


de la desigualdad y pobreza debería ser el centro de preocupación de toda
propuesta y medidas de política económica que busque promover el crecimiento y
el bienestar social.

A nivel mundial las disparidades en la distribución del ingreso son aún más
contrastantes, esto se manifiesta por ejemplo en el caso de la población rural y
urbana de India e Indonesia y la población rural de China, que representan el 42%
de la población mundial únicamente reciben el 9% del ingreso mundial total; y en
el otro extremo, Alemania, EU, Francia, Japón y Reino Unido con sólo el 13% de
la población mundial reciben el 45% del ingreso global 6. variaciones importantes,
el ritmo de la reducción dela pobreza podría ser bastante lento aún en
condiciones de crecimiento sostenido; es más, si la distribución del ingreso se
deteriora como ha sucedido en la región de América Latina y el Caribe durante las
últimas décadas, se reduce el potencial de crecimiento para disminuir la pobreza”.
En efecto, en situaciones de crisis recurrentes los incrementos de la pobreza son
más rápidos; en tanto que en los períodos de crecimiento, los descensos de los
niveles de la pobreza se tornan más lentos; y aún más, en aquellos países donde
no se instrumentan políticas sociales que compensen, aunque sea parcialmente,
la caída en los niveles de ingreso en los períodos de crisis.

_______________________________________________________________

4 CEPAL. (1970) La distribución del ingreso en América Latina. Edit. Naciones Unidas. pp 4
5 Nicholson, R. J. .”Economic Estadístic and Economic problems”. Edit. McGraw-Hills Publishing
Co. Ltd.1976.pag 289

6 CEPAL :“ Una década de luces y sombras: América latina y el Caribe en los años noventa” Tomo
I, Edit. CEPAL y Alfaomega. pp. 6 Nov/2000
7 CEPAL: “ Equidad, desarrollo y ciudadanía” Tomo II, Agenda Social. Edit. CEPAL y Alfaomega.
pp.25 Nov/2000
8 ídem. Para un mayor detalle sobre la relación y causalidad entre crecimiento, desigualdades y
carencias véase a Birdsall y Londoño, 1998; Londoño y Szekély, 1998; Bourguignon, 1998: Morley,
1995 y 1998.
39

En dicho estudio se señala que “para disminuir la pobreza y desigualdades


se precisa una acción más decidida que incorpore políticas redistributivas del
ingreso, de generación de empleo e ingreso, y en general, de apoyo directo a los
sectores más desfavorecidos en materia de educación y protección social”. 8

Si bien se han encontrado relaciones positivas entre crecimiento y


reducción de pobreza, no ocurre lo mismo entre crecimiento y distribución del
ingreso, ya que esto último depende de las condiciones específicas de los países,
de las políticas de compensación social y de la cantidad y calidad de los empleos.
En México el dinamismo de la economía está directamente vinculado a la
industria manufacturera de exportación y a las maquiladoras, que benefician
solamente al empleo calificado, sin que se genere un mecanismo de transmisión
positiva hacia los trabajadores no calificados y al empleo informal.

Nuevas Desigualdades y Política Social

Las últimas dos décadas del siglo XX fueron sin duda un período de
transición e inflexión en varios aspectos del desarrollo social y político de América
Latina, donde aumentaron las desigualdades estructurales y han surgido otras
con un carácter mucho más dinámico, que están ligadas al cambio de la
tendencia de la demanda y oferta de trabajo, derivados de nuevos procesos de
producción y de desregulación institucional que han originado un mayor
desempleo, inflación y altas tasas de interés. Asimismo el progreso técnico que
favorece al trabajo calificado a menudo genera desempleo y excluye a los
trabajadores no calificados, elevando el margen de empleo informal y subempleo
en nuestros países. Estas situaciones de exclusión profundizan las desigualdades
por la desocupación masiva que se ha generado a partir del fenómeno de la
globalización.

En particular en América Latina la gran mayoría de la población (84%)


reside en países donde se acentúa la desigualdad en la distribución del ingreso, lo
que se sumó al agudo deterioro experimentado durante la década de los ochenta.
En las fases recesivas la participación de los sectores de menores ingresos
se redujo más que proporcionalmente y en contraparte la de los sectores de
40

mayores ingresos aumentó más que el promedio durante los períodos de auge,
observándose un comportamiento asimétrico en las fases del ciclo económico. Se
estima que la pobreza se elevó 1.8% por cada punto porcentual de caída del
producto en las fases recesivas, mientras que declino sólo 0.6 por cada punto
porcentual de crecimiento en los periodos de auge)9.

Estratificación de necesidades

La propia naturaleza humana determina que a medida que se logran


ascensos sociales y económicos se jerarquizan nuevas necesidades hasta llegar
a una situación de autorrealización.

La pirámide de Maslow10 representa gráficamente dicha aseveración. En


efecto en un primer plano de necesidades se ubican aquellas que satisfacen los
requerimientos necesarios para garantizar un desarrollo físico y mental. En un
segundo plano se ubican aquellas necesidades que dan seguridad y la protección.
Si se aplica esta clasificación en el caso de los países de América Latina y en
particular para México, no se logran satisfacer estos dos primeros planos, lo cual
significa que la problemática que se enfrenta en términos sociales, es la de
mejorar el nivel de vida que permitan generar expectativas de mayores
capacidades a la población con mejores oportunidades, para obtener un ingreso
digno que satisfaga las necesidades básicas de la población.

En cambio, los países desarrollados tiene como principal preocupación


mejorar la calidad de vida de sus habitantes, una vez cubiertos los peldaños de la
pirámide de Maslow. A medida que tiene un mayor ascenso económico y una vez
cubiertas las necesidades fisiológicas y de seguridad, su principal preocupación
es cubrir

________________________________________________________________________________
9 ídem.
10 Abraham Harold Maslow, psicólogo judío americano(1908-1970) propuso la “ Pirámide de
necesidades de Maslow” según lo cual las necesidades del ser humano están jerarquizadas y
escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden, surgen
necesidades de un orden superior de creatividad y autorrealización lo que conducen a mayores
niveles de eficiencia.
41

las necesidades de aceptación social (tercer escalón), las necesidades de


autoestima y finalmente cubrir un quinto escalón vinculado a las necesidades de
autorrealización que lo ubica en una situación del mayor bienestar posible.

CONCLUSIONES

La distribución del ingreso está asociada al régimen de propiedad de una


sociedad y de los activos que posean los agentes que participan en el proceso de
generación de valor en la empresa. Los ingresos de los individuos son diferentes
según provienen del empleo de la riqueza de los individuos ya sea en forma de
renta o beneficios, en el caso de arrendatario y el inversionista, y toma la forma de
sueldo o salario para aquellos que venden de su fuerza de trabajo. Finalmente la
desigualdad en la distribución de ingreso proviene de la propiedad de los factores
de la producción.

La desigualdad en las economías subdesarrolladas como la mexicana es


mucho más acentuada que la observada en las economías desarrolladas. Para
reducir la desigualdad y la pobreza se requiere de crear las condiciones para
aumentar el empleo para los trabajadores en particular para aquellos de los
hogares pobres, y por otra parte, es indispensable establecer programas de
protección social y de transferencias monetarias del sector público hacia esos
hogares.

Las políticas de estabilización aplicadas en varios países como México,


han ocasionado un menor crecimiento y por tanto la generación de menores
empleos, lo cual ha retroalimentado el problema de la pobreza, sobre todo ante la
ausencia de políticas públicas de apoyo y protección social.

El reto es evitar que la pobreza se reproduzca bajo un esquema de


transmisión intergeneracional (que los hijos de padres pobres tengan una mayor
probabilidad de ser pobres cuando lleguen a adultos), mejorando las
oportunidades de educación y la certidumbre de un ingreso permanente. Se trata
de revertir el proceso de concentración del ingreso que ha ocurrido en los últimos
quince años en nuestro país, y que se puede observar claramente en la curva de
Lorenz y o en el índice de Gini.
42

Un país como México con una gran desigualdad, donde la mitad de la


población presenta algún nivel de pobreza se ubica en la base de la pirámide de
Maslow, ya que ni siquiera logra cubrir las necesidades fisiológicas a que hace
alusión dicha estratificación de necesidades.
43

CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO

El doctor Bielsa considera que el régimen jurídico de los tributos, o derecho


fiscal, constituye por sí mismo una rama autónoma del derecho público, por
sustentarse en principios constitucionales propios, diferentes de los de otras
ramas.

El Derecho Tributario como parte del derecho financiero ha alcanzado un


considerable desarrollo en la legislación y en la doctrina.

Este mismo autor divide los tributos en tres clases principales:

I. El impuesto, que es la cantidad de dinero o parte de riqueza del


sujeto contribuyente, que el Estado (Nación, provincia o entidad pública que tiene
poder impositivo) le exige obligatoriamente con el objeto de
realizar servicios públicos.

II. La tasa que es la cantidad de dinero del Estado (también en sentido lato)
percibe en virtud de la prestación de un determinado servicio, o un uso público,
proporcionada por ese servicio o uso, por un ventaja diferencial; y

III. La contribución especial (principalmente de mejores), que es


un tributo especial que se impone en virtud de un beneficio especial, aportado a
algún bien del patrimonio del contribuyente, por una obra pública que realiza
la Administración pública (sea directamente, sea por concesionario).

Disponible en: (http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-


financiero/derecho-financiero.htm)

Parafraseando a André Hauriou, quien sostiene que las diversas disciplinas


jurídicas o, para hablar de manera más simple, las diversas ramas del Derecho,
son sistemas de encuadramiento de las relaciones humanas para introducir en
ellas orden y justicia, podemos señalar que el objeto del Derecho Financiero es el
encuadramiento jurídico de la actividad financiera del Estado, para introducir en
ella orden y justicia.
44

En suma Derecho financiero es la rama del Derecho público que regula la


constitución y gestión de la actividad financiera realizada por el Estado.

Por actividad financiera, se entiende la actividad encaminada a la


obtención de ingresos, así como a la realización de gastos para subvenir a la
satisfacción de determinadas necesidades colectivas.

1.2 CARACTERÍSTICAS

Las principales características del derecho financiero son:

1.2.1 Autonomía.

Ello debido a que el derecho financiero es una ciencia jurídica que dispone
de principios generales propios y que actúa coordinadamente en permanente
conexión e interdependencia con las demás disciplinas como integrantes de un
todo orgánico.

1.2.2 Carácter público.

Es un conjunto de normas que regulan el ordenamiento jurídico referente a


las finanzas del Estado y las relaciones de éste con los particulares, con otros
Estados e instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras.

1.2.3 La sistematización.

El derecho financiero es sistemático debido a que constituye un


ordenamiento instrumental y sistemático en cuanto su finalidad última no 6 es la
recaudación de los tributos sino más bien su inversión en beneficio de la finalidad
pública del Estado.
45

1.3. IMPORTANCIA

Desde el punto de vista de Romero, C.Y. (2011) nos indica: Las finanzas
cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del
Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de
planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la
economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las
esferas de la producción y consumos.

Como vemos Romero nos dice que las Finanzas cumplen un


papel fundamental en el desarrollo del Estado y la empresa privada.

Según Anónimo (s.f) dice: La importancia de las Finanzas es su relación


con la Contabilidad en tanto de que es una de las herramientas utilizadas para un
mayor control de las Operaciones Financieras que se realizan, en el marco de la
Gestión del Capital y al estudio del mismo para lograr una elaboración
de un plan que le facilite una correcta administración y la previsión que permita
llegar a un Crecimiento Económico.

Como vemos Anónimo nos dice que las Finanzas están muy relacionadas
con la Contabilidad para el control de las mismas operaciones financieras a
realizar.

Para comprender mejor el contenido de esta disciplina jurídica se hace


necesario conocer las ramas que lo conforman y el objeto de estudio de cada
una de ellas de manera tal que podamos tener una idea completa del campo
de acción de esta rama del derecho.

Las ramas del derecho financiero son:

• Derecho Tributario. Esta rama del derecho tiene por finalidad el


estudio de las normas legales, reglas y principios que regulan las
imposiciones tributarias, a su vez se divide en tres grandes ramas:

➢ Derecho Tributario Material. Se encarga del estudio de las


normas que regulan la relación jurídica tributaria y los resultados de
46

esta como es el caso de la obligación tributaria, el domicilio fiscal, el


hecho imponible, las exenciones tributarias, Etc. y de algunas
instituciones relacionadas con la actividad crear y percibir los
tributos, estas últimas tienen potestad tributaria desconcentrada
con capacidad para crear tributos diferentes del impuesto
como son las contribuciones y tasas toda vez que estas no buscan
el financiamiento del Estado sino el reembolso de un servicio
individualizado en el contribuyente, que si bien es cierto participa del
presupuesto público no está orientado a conseguir ingresos
para el Estado sino para reembolsar lo que se ha gastado con
una individualizada en el administrado, como lo es el caso de las
copias, certificaciones, sin embargo la confrontación de la teoría con
la realidad ha producido un notable problema cuando encontramos
que existen dispositivos que presentan la tasa como el justiprecio de
los servicios prestados por los gobiernos locales, sin embargo esta
misma regla no se aplica a las demás entidades del Estado.

Para el Profesor Héctor Villegas, esta rama del derecho tiene la


función de “prever los aspectos sustanciales de la futura relación
jurídica que se trabará entre el Estado y los sujetos pasivos de
la relación tributaria con motivo del tributo”.

➢ Derecho Tributario Formal. Se le conoce también como


derecho tributario administrativo porque tiene como materia de
estudio a las normas que regulan la actuación de la administración
tributaria para identificar a la persona responsable del pago de un
tributo y precisar su monto. Pero además se refiere a las facultades
de la Administración Tributaria en su tarea de acotar y liquidar el
tributo, así como la actividad fiscalizadora de las actividades
gravables y sancionadoras de la Administración Tributaria, tanto
como la que se refiere a los derechos de los administrados.
47

• Derecho Tributario Procesal. Es la rama encargada de regular


el procedimiento tributario en sus diversas instancias derivadas de la
controversia que surge entre el Estado como acreedor tributario y el
contribuyente con motivo de la acotación y la liquidación de la deuda
tributaria, comprendiendo como tal al tributo, los intereses del tributo, la
multa y los intereses de la multa.

Esta rama disciplina el reclamo tributario, los procedimientos no


contenciosos vinculados a la determinación tributaria, los medios
impugnativos de los actos de la Administración Tributaria, la competencia la
Administración Tributaria y la del Tribuna Fiscal, así como la relacionada la
queja tributaria.

• Derecho Internacional Tributario. El derecho internacional público tiene


la cualidad de generar tratados o convenios que limitan la potestad
tributaria de las naciones que los suscriben, esta limitación a las
soberanías fiscales constituye el denominado derecho tributario
internacional.

Para el profesor Valdés Acosta, el objeto del derecho tributario


internacional es “la regulación de los hechos tributarios de carácter
internacional, ya sea por la nacionalidad, domicilio o residencia de los
contribuyentes, ya por el lugar donde estos celebran sus negocios, ya por
el legar en que los hechos concurren” (“Instituciones del Derecho
Tributario” Edit. Depalma, Bs.As. 1992, pág. 27)

• Derecho Constitucional Tributario. En realidad, se discute


mucho si existe un derecho constitucional tributario, pues en
realidad solo puede denominarse derecho constitucional tributario a la
parte del derecho constitucional que se refiere al tributo, y su función
principal es regular la potestad tributaria tanto originaria como derivada.

• Derecho Penal Tributario. Este otro problema sobre el cual no


ha sido posible encontrar consenso entre los diversos tratadistas; Para
Giuliani Fonruoge el derecho tributario es un todo orgánico con diversos
aspectos (Villegas, H. Op Cit Pág. 373) en tanto que para Sáinz de Bujarda
48

existe identidad sustancial entre infracción criminal e infracción tributaria, y


que la diferencia entre las infracciones del Código Penal con las de otras
leyes de tipo formal.

Compartimos este último criterio pues la sanción no es exclusividad del


fuero penal, sino que la encontramos en otras disciplinas jurídicas como lo es el
derecho administrativo, el derecho tributario y todo aquel que tenga capacidad
sancionadora, inclusive el derecho procesal civil, pues siendo el derecho como lo
expone Hans Kelsen “ un orden coactivo” resulta pues que tiene la capacidad de
sancionar “toda conducta contraria a la norma legal o lo que es lo mismo a la
conducta prohibida por dicha norma” ( Kelsen, Hans “ Teoría Pura del Derecho”
Edit.Temas, Lima 1989 Pag.87 ) además el derecho penal comprende la sanción
para los delitos, las faltas y las contravenciones, solo que esta última el
ordenamiento legal lo encarga a las diversas ramas del derecho porque son
pasibles de penas menores como multas, comisos, etc.

4. ACTIVIDAD FINANCIERA PÚBLICA Y PRIVADA

La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista


mexicano Joaquín B. Ortega como “la actividad que desarrolla el Estado con el
objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a
la satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de sus
propios fines.

Ahora bien, las funciones del estado se dividen en tres aspectos


fundamentales.

a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto


por Institutos de derecho privado, como es la explotación de su propio patrimonio
(Empresas industriales, renta de inmuebles, venta de bienes), como por medio de
institutos de derecho público, por ejemplo, los diversos tipos de tributos, o por
institutos mixtos, como la contratación de empréstitos o la emisión de bonos;
49

b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y


explotación de sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente, y

c) La realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el


sostenimiento de las funciones públicas, la prestación de los servicios públicos y
la realización de otras muy diversas actividades y gestiones que el Estado
moderno se ha echado a cuestas.

Dentro de las propias funciones del Estado, existen ciertos aspectos que
conllevan el desarrollo de tales funciones, entre dichos aspectos se encuentran
los siguientes:

1. Aspecto Económico:

La actividad financiera tiene indudablemente, una dimensión económica


por cuanto que ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos de
esta índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos fines (Sainz de
Bujanda), lo que condujo por largo tiempo a muchos autores a concluir que la
ciencia de las finanzas públicas (o ciencia de la hacienda pública, o ciencia
financiera, como otros la llaman) era una rama de la ciencia económica.

2. Aspecto político:

Pugliesse sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza política,


porque político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que este
aparece investido, políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención
se desarrolla la actividad financiera. Argumenta que todos los principios
económicos, étnicos, sociales, técnicos, jurídicos, que el ente público utiliza en el
desarrollo de su actividad financiera, a pesar de la particular eficacia que
alternativamente adquieren, quedan siempre subordinados al principio político que
domina y endereza toda la actividad financiera del Estado.

3. Aspecto Jurídico:

Guiannini precisa con toda razón que la actividad financiera es una rama
de la actividad administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho
Objetivo. Constituye una reconocida exigencia del Estado Moderno— Estado de
Derecho—que todas sus manifestaciones de voluntad en el campo de la
50

Administración y las relaciones con los particulares que esta engendra encuentren
en la Ley su fundamental disciplina.

4. Aspecto sociológico:

Este aspecto considera que el régimen de los tributos y de los gastos


públicos ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre los
grupos sociales que operan dentro del Estado. Los fines políticos de los
impuestos aparecen muchas veces inspirados y condicionados por las apetencias
y anhelos que laten en los grupos sociales como actúan dentro de cada
organización política. De ahí que la Hacienda Pública debe ocuparse también de
las repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de
los entes públicos.

ECONOMÍA PÚBLICA Y PRIVADA (SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS)

1. SEMEJANZAS.

Existen grandes puntos de contacto entre ellas, porque se norman por principios
generales que son aplicables por igual a una y otra; en efecto, tanto en la
economía pública como en la privada existe una relación de interdependencia
entre los ingresos y los gastos, y tanto en una como en otra, debe procurarse
obtener la mayor utilidad posible de la inversión que se haga; es decir, que los
gastos deben realizarse dentro de las más estrictas normas de aprovechamiento
de las cantidades invertidas y de honestidad.

2. DIFERENCIAS:

La economía pública obtiene sus ingresos fundamentalmente de los impuestos.


La economía privada obtiene sus ingresos del esfuerzo personal de los individuos,
de la explotación de su capital o de la combinación de ambas. En la economía
pública, la inversión principal se realiza en primer lugar en provecho, no del
Estado mismo, sino de sus miembros y, en segundo lugar, la inversión tiene por
objeto principalmente la prestación de servicios públicos generales, por lo que no
hay una relación visible y precisa entre la necesidad individual de los miembros
del Estado y la satisfacción que proporciona la inversión hecha por la Entidad
51

pública: Defensa Nacional, Seguridad Pública, Alumbrado Público, Pavimentación


de Calles, Creación de Jardines, etc. En la economía privada, las inversiones se
realizan para obtener la satisfacción de determinadas necesidades concretas, de
modo que existe una relación visible y precisa entre el gasto hecho y la
satisfacción lograda. La economía pública no necesita ahorrar para hacer ahorrar
para hacer frente a situaciones imprevistas, pues el Estado está siempre en la
posibilidad de obtener ingresos extraordinarios, ya sea a través de impuestos que
tengan ese carácter o bien por la emisión de empréstitos. La economía privada
necesita ahorrar para hacer frente a situaciones imprevistas.

Tomado de:

La actividad financiera del Estado, disponible en:

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Fiscal/PDF/Tema%201.pdf
52

UNIDAD TEMÁTICA II
LOS MERCADOS FINANCIEROS
(Sesiones 3 y 4; 19 y 26 Mayo)

2.1 Marco conceptual

El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad financiera del Estado y de las restantes entidades públicas,
territoriales e institucionales, es decir, ordena la obtención de ingresos y los
gastos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.

La dinámica de la relación ingresos-gastos es objeto de conocimiento del


Derecho financiero, cuya principal fuente, es la Constitución; en ella se configura
el deber de contribución al gasto público y se establecen tanto los límites
materiales al poder tributario del Estado, como los derechos y garantías de los
ciudadanos contribuyentes.

(FORO Revista de Derecho, No. 28, ISSN 1390-2466 • UASB-E / CEN • Quito,
2017 Origen y contenido mínimo del Derecho constitucional financiero Eddy De la
Guerra Zúñiga, p. 19).

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o


decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos
públicos. El objeto de la actividad financiera estatal es tanto la administración y
gestión de recursos como la ejecución del gasto
53

2.2 Tipos de intermediación, diferencias

Concepto de intermediacion financiera

De acuerdo a lo explicado podemos entonces definir la intermediación


financiera como un sistema conformado por mecanismos, como los
depósitos y préstamos, e instituciones, como los bancos, que permiten
canalizar los excedentes de recursos de las personas (superavitarios o
excedentarios) hacia las personas que requieren de estos (deficitarios).

Para esto existen lugares físicos o electrónicos donde las personas que
necesitan hacer estas transacciones se encuentran y realizan las diferentes
operaciones que requieren desarrollar, a esto llamamos un mercado, lugar donde
acuden los compradores y vendedores de un determinado bien o servicio y que a
través de mecanismos de oferta y demanda realizan las transacciones de compra
y venta del mismo y donde el precio se va fijando por los mecanismos de oferta y
demanda. Mientras más gente quiere comprar (demanda) dicho bien o servicio su
precio puede aumentar y si la cantidad de bienes que se quiere vender (oferta) es
excesiva tal vez su precio pueda bajar.

Lo anteriormente explica el mecanismo de oferta y demanda que funciona


en las economías donde existe el libre mercado, se deja que los participantes
lleguen a un acuerdo libre sobre el precio de un bien o un servicio que se quiera
comprar o vender, siempre es necesario que existan organismos que den las
reglas de juego (normas o regulaciones) para participar en el mercado pero que
sobre todo permitan que la información esté al alcance de todos los que van a
estos mercados para que tomen decisiones adecuadas pero contando con todos
los medios que les permitan conocer los aspectos favorables o desfavorables de
dicha decisión, esto es conocido como el principio de transparencia.

En consecuencia, el mercado financiero, es aquel lugar donde las


personas naturales y jurídicas entregan (OFERTA) u obtienen (DEMANDA)
recursos o servicios financieros y realizan las diferentes operaciones o
transacciones dentro del marco legal vigente para cada uno de ellos.
54

Los agentes económicos que lo componen son:

• Los intermediarios financieros: como bancos, financieras, cajas


municipales, cajas rurales, entidades de desarrollo de la micro y
pequeña empresa, entre otras.

• Las empresas: micro, pequeñas, medianas o grandes que tienen o


necesitan recursos

• Las personas naturales y las familias que desean ahorrar o


requieren dinero prestado para cubrir una necesidad específica

• El gobierno cumpliendo además de las funciones de ofertante y


demandante una función muy esencial de dar las reglas de juego y
luego verificar que éstas se cumplan.

Dentro de este esquema, podemos decir, que los intermediarios


financieros reciben o captan dinero de las personas que tienen excedentes
de liquidez, para prestarlos o colocarlos a aquellas personas que necesitan
o demandan liquidez. Por este proceso pagan y cobran por el dinero
recibido u otorgado -a esto se le denomina intereses-, respectivamente,
buscando generar ganancias producto de la diferencia entre lo que se paga
y lo que cobra; esta ganancia es conocida como margen o “spread” de la
actividad de intermediación financiera

Un agente económico superavitario o excedentario es aquel que posee


exceso de fondos ya que sus ingresos son mayores a sus egresos, por lo que
busca invertir adecuadamente estos excedentes, para lo cual considera la
rentabilidad y la seguridad que le ofrecen las distintas alternativas de ahorro a su
disposición.
55

Por ello se dice que este individuo tiene un sobrante o un SUPERAVIT de


dinero o de capital es decir una diferencia entre lo que TIENE y lo que
NECESITA. A estos individuos o empresas, en general agentes económicos se
les conoce como AGENTES SUPERAVITARIOS

Un agente económico deficitario es aquel que tiene la


necesidad de recibir nuevos fondos, sea para sus gastos diarios o
corrientes o para financiar sus proyectos de negocios. Al elegir la forma de
financiamiento de dichos gastos debe considerar las tasas y los plazos de dicho
préstamo.

Por ello se dice que estos individuos o empresas tienen un faltante o un


DEFICIT de dinero o de capital es decir una diferencia entre lo que necesitan y lo
que tienen. A estos individuos o empresas, en general agentes económicos se les
conoce como AGENTES DEFICITARIOS.

Clases de Intermediación Financiera

No existe una única manera de realizar estos procesos, debido a esto


podemos clasificar la intermediación financiera de dos tipos, la clasificación que
hacemos obedece principalmente al riesgo que asume la persona que tiene
excedentes de recursos y quiere buscar el rendimiento de los mismos pero sin
dejar de lado la seguridad que le brinden a su dinero. Desde este punto de vista
podemos clasificar la intermediación como:
56

INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Se da cuando el agente superavitario asume en forma directa el riesgo que


implica otorgar los recursos al agente deficitario. La relación entre ambos se
puede efectuar a través de diferentes medios e instrumentos de lo que en muchos
países se denomina mercado de capitales, en el cual participan instituciones
especializadas como:

• las Compañías de Seguros,


• los Fondos de Pensiones,
• los Fondos Mutuos y
• los Fondos de Inversión,

que son los principales inversores de fondos o agentes superavitarios.

A este mercado acuden preferentemente las empresas a conseguir


recursos necesarios para financiar sus operaciones.
Los intermediarios son:
• los bancos de inversión y
57

• las sociedades agentes de bolsa (SAB),


que facilitan los medios para que los compradores y vendedores de
valores puedan hacer las operaciones dentro del marco de regulación
vigente

El mercado de capitales es, por tanto, el lugar donde se negocian títulos-


valores, pero también permite el traslado de dinero de las personas que tienen
excedentes y buscan invertirlos a los que tienen déficit y tratan de encontrar
medios para obtenerlos. Según el momento de su negociación se pueden
diferenciar dos grandes tipos de mercado:

a) Mercado primario:

Donde se buscan vender los valores que una empresa ha emitido. Permite
obtener recursos ya sea para constituir una nueva empresa o para que las
empresas existentes puedan obtener fondos para realizar sus inversiones,
ampliaciones o cumplimiento de obligaciones. Los valores pueden ser colocados
mediante oferta pública (invitación que se hace a través de cualquier medio de
difusión masiva para que participe el público en general) o privada (cuando
aquella está dirigida sólo a un sector específico de inversionistas o a los actuales
accionistas de las empresas).

b) Mercado secundario:

Es aquel que permite que los valores ya emitidos primariamente puedan


convertirse en dinero al venderlos a otros inversionistas interesados en su
compra. Sin un mercado secundario, la existencia de un mercado primario
perdería atractivo por la iliquidez de los valores adquiridos.

En este mercado se nota de manera más clara como el precio de


negociación de los valores se determina por la interacción de la oferta y la
demanda.
58

En la medida que las personas estén interesadas en comprarlos,


seguramente por los resultados y la seguridad que da el emisor, su precio podría
aumentar.

En cambio si la empresa que ha emitido muestra resultados negativos y se


pierde confianza en el emisor, muchos dueños de esos valores tratarán de
venderlos y esto podría generar una baja en su precio.

INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

La intermediación indirecta es realizada a través de instituciones


financieras especializadas a las cuáles la normatividad vigente conoce como
instituciones de operaciones múltiples, las que captan recursos de los agentes
superavitarios, es decir de ahorros de personas o empresas, y luego los derivan
hacia los agentes deficitarios. El riesgo directo es asumido por las entidades
financieras hasta cierto monto relacionado con su capital, asumiendo los
ahorristas un riesgo indirecto cuando la empresa financiera incurra en problemas
de capital insuficiente o de liquidez que no le permite atender oportunamente el
retiro de dinero de los ahorristas. Las principales entidades que participan en el
proceso de intermediación indirecta son:

• El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),


• el Banco de la Nación
• Banco de Materiales
• el Banco Agrario
• Las Empresas de Operaciones Múltiples
• Las Empresas Especializadas
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) que forma parte del
Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de
intermediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos, y en
general toda clase de operaciones afines.

Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un


banco de primer piso para, a partir de ese momento, cumplir de manera exclusiva
las funciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los
59

recursos que administra únicamente a través de las instituciones supervisadas por


la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La modalidad operativa de segundo piso le permite complementar la labor


del sector financiero privado en actividades como el financiamiento de mediano y
largo plazo para el sector exportador y para la micro y pequeña empresa,
canalizando recursos gracias a su cultura corporativa que privilegia la
responsabilidad y el compromiso con la misión y objetivos institucionales.

A través del proceso de intermediación indirecta se captan y colocan


principalmente recursos de corto plazo, mediante los llamados productos
financieros creados por los propios intermediarios.

En ambos casos las entidades financieras asumen los riesgos inherentes a


estas operaciones, sobre la base de sus políticas de captación y de crédito. Los
instrumentos utilizados son:

• Productos del pasivo: son los depósitos que reciben principalmente


del público

• Productos del activo: bajo las diversas formas de créditos que


otorgan tanto a personas naturales como a negocios

• Otros productos diferentes a los anteriormente mencionados que


puedan estar relacionados principalmente con el otorgar garantía
sobre sus clientes.

• Servicios que son prestados de manera complementaria pero que


atienden necesidades de sus clientes para facilitarles el pago o la
cobranza a otras personas

Fuente: https://s3139b353a45d038b.jimcontent.com/.../Separata_Sistema_Financi
ero_y_sus_p..
60

2.3 LEGISLACIÓN APLICABLE

La información pertinente se encuentra disponible en:

Sistema Financiero y de Seguros

http://spijlibre.minjus.gob.pe/libre/main.asp

2.4 MODELO DE SUPERVISIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS

MODELOS REGULATORIOS PARA UNA SUPERVISIÓN EFECTIVA

Sergio Rodríguez Azuero

Foro Internacional “Tratamiento del Consumidor en la Nueva Arquitectura


Financiera”

Superintendencia de Banca Seguros y AFP del Perú

Lima 26 de Marzo de 2010

Índice

1. Introducción: Modelos de regulación y Supervisión

2. Supervisión Integrada vs. Múltiples Supervisores

3. El Banco Central en la supervisión del sistema financiero.

4. Ejemplos de procesos de integración de Autoridades de Supervisión

5. Conclusiones
61

1. Introducción: modelos de regulación y supervisión

A. Nociones básicas de Regulación y supervisión

El Sistema Financiero juega un rol muy importante en el desarrollo de una


economía, pues es a través de los intermediarios financieros que se realiza la
transferencia de capital, del ahorro del público a la inversión y se crea moneda, en
el sentido de que, a través de los depósitos bancarios y por la mecánica de los
préstamos abonados en cuenta, los particulares y la comunidad en general se
hacen a medios de pago adicionales, distintos de aquellos creados directamente
por el Estado por la vía de la emisión (creación secundaria de la moneda). Es este
papel preponderante del sistema financiero en la economía el que lleva a los
Estados a intervenir en el sector, con el fin de preservar la estabilidad de los
mercados, la estabilidad de los medios de pago de la economía, proteger el
ahorro del público, regular la oferta de moneda, democratizar el crédito, y proteger
a los consumidores de servicios financieros a través de:

• La intervención regulatoria
• La supervisión

Intervención regulatoria:
Es el poder normativo que ejerce el Estado, en virtud del cual establece el
conjunto de criterios que ordenan la actividad de las entidades financieras
asignándoles una serie de responsabilidades tendientes a preservar la estabilidad
del sistema.

Esta regulación proviene de diversas fuentes.

• La primera fuente legitimadora de la capacidad estatal de regulación


debe y suele encontrarse en la Constitución Nacional o en la Carta
Fundamental del Estado respectivo
• La segunda fuente, con base en lo dispuesto en la Constitución y
dentro del sistema de la jerarquía piramidal de las normas, se
encuentra en el legislador ordinario, bien que se llame Congreso o
Asamblea ya que, por excepción, el Ejecutivo esté habilitado para
cumplir su papel en todo o en parte.
62

• Dicha regulación puede resultar de normas dictadas por una entidad


especializada, autorizada, desde luego, por la ley y cuyas
disposiciones se enderezan a cumplir tal finalidad o al manejo
monetario

Supervisión:

Como hemos sostenido en varias oportunidades, no basta con dictar


normas que regulen los mercados financieros, es preciso que ellas se cumplan.
En este sentido, así como existe un marco regulatorio especial para las
entidades financieras, debe existir también una entidad de control cuya función
primordial es velar porque las actividades de los intermediarios financieros se
ajusten en un todo a las prescripciones de orden superior que regulan su
desempeño.

Algunas de las funciones que desempeñan estas entidades de control son


las siguientes.

– Autorizar la creación de intermediaros financieros

– Llevar el registro mercantil de las entidades vigiladas

– Posesionar y calificar sus directores

– Autorizar la apertura de sucursales

– Autorizar la apertura de nuevas secciones (actividades distintas a las que


naturalmente fluyen de la actividad del intermediario financiero

– Aplicar las sanciones necesarias por incumplimiento de la ley

– Adoptar medidas de saneamiento

– Tomar posesión de determinada establecimiento

– Realizar una supervisión consolidada de los grupos financieros


63

B. Modelos de Regulación

• Supervisores y reguladores independientes: Agencias facultadas para llevar


a cabo funciones de supervisión únicamente donde la regulación se encuentra a
cargo de reguladores independientes como el Banco Central.

• Supervisores con facultades de regulación: Agencias con facultades de


supervisión y algunas facultades de regulación-Caso en el cual el Banco Central
y/o el Ministerio de Hacienda se reservan algunos aspectos de regulación- (SFC)

• Autoridades de Supervisión y Regulación: Agencias con facultades de


supervisión y con la facultad exclusiva de regular el sistema. (FSA)

Estudios realizados por el FMI, han demostrado que la concentración de


los poderes de regulación y supervisión en una sola agencia, no se encuentra
necesariamente relacionada con el grado de efectividad en la supervisión. (Fondo
Monetario Internacional. International Survey of Integrated Financial Sector
Supervision - 2006.)

C. Modelos de Supervisión

• Modelo de Supervisión sectorial: En el que existe un supervisor para cada


sub-sector del sistema financiero. Bajo este modelo, las agencias de supervisión
pueden optar por uno de dos criterios para determinar qué instituciones entran
bajo su supervisión.

– Criterio subjetivo o institucional: En virtud del cual, las entidades


financieras son vinculadas a la supervisión de determinada autoridad, en razón de
sus antecedentes históricos y la descripción general convencional como un
banco, compañía de seguros, etc.

– Criterio objetivo o funcional: En virtud del cual, las entidades financieras


son vinculadas a determinada autoridad de supervisión conforme a las actividades
que desempeñan en cada uno de los mercados. Este modelo puede suponer que
una misma institución se encuentra supervisada por varias autoridades.
64

 Dentro del modelo de supervisión sectorial es posible encontrar


autoridades de supervisión que supervisen al menos dos tipos de intermediarios
financieros.

• Modelo de Supervisión Integrada (modelo de supervisor único): En el que una


sola agencia supervisa el sector bancario, el mercado de valores y el sector de
seguros. (Modelo Inglés FSA y Colombiano SFC)

• Modelo de Supervisión funcional (Picos Gemelos): En el que existen dos


supervisores. Uno encargado de la solvencia de las entidades financieras y otro,
encargado de sus conductas y de la protección al consumidor (Modelo
Australiano)

• Modelos de supervisión a partir de la participación del banco central en los


sistemas financieros.

– Modelo de Singapur: Consiste en unificar todas las funciones de supervisión de


los mercados financieros dentro del Banco Central

– Modelo de Irlanda: Consiste en crear una agencia supervisora legalmente


separada del Banco Central pero con lazos estrechos con el mismo en materia de
recursos humano, sistemas de información, resguardo de datos etc.

– Modelo Bipolar: En el que el Banco Central se encarga de la supervisión de la


Banca y la supervisión de los demás sectores queda a cargo de una o más
agencias de supervisión. (Argentina)

– Modelo Independiente: En el que la agencia de Supervisión es absolutamente


independiente del Banco Central. (FSA, SFC)
65

2. SUPERVISIÓN INTEGRADA VS. MÚLTIPLES SUPERVISORES

A. La tendencia hacia una supervisión integrada

Antes de estallar la crisis financiera en el 2007 la mayoría de países en el


mundo venían experimentado una transformación de sus sistemas Financieros a
través de:

• La formación de conglomerados financieros que actúan en los diferentes


subsectores del sistema, a partir de la desregulación Gramm-Leach-Bliley Act
desdibujándose la separación establecida hasta entonces por el Glass-Steagall
Act entre los banqueros, quienes manejaban el crédito, y los agentes del mercado
bursátil quienes manejaban la inversión.

• La sofisticación de los productos financieros

• Una integración transfronteriza de los mercados y de las entidades


financieras

Así a partir de finales de la década de 80 se comenzaron a replantear los


esquemas de supervisión y regulación del sector financiero, los cuales, deben
reflejar la realidad del sistema financiero al que supervisan.

B. Principales beneficios y riesgos de una supervisión integrada

Beneficios de una Supervisión integrada: “para multibancos


multisupervisores”

• Facilita la supervisión de conglomerados financieros bajo una supervisión


consolidada

• Permite un mejor monitoreo del sistema en general, dando respuestas


más rápidas ante situaciones que atenten contra la estabilidad del mismo.

• Permite una mayor claridad frente a la responsabilidad en el cumplimiento


de los objetivos de la supervisión, en la medida en que solo existe una agencia
para velar por ellos.

• Puede representar una disminución de costos para la industria.


66

Beneficios de una Supervisión integrada

• Previene los riesgos derivados de la existencia de varios supervisores

i. Arbitraje regulatorio

ii. Lagunas en la superación

iii. Falta de coordinación entre los supervisores

• Un supervisor integrado puede asegurar de mejor manera que riesgos similares


en diferentes intermediarios, reciban un tratamiento similar

• Pueden presentar una reacción más rápida frente al desarrollo de nuevos


productos

• Evita la superposición de supervisores

Principales Riesgos de una Supervisión Integrada

• La supervisión de ciertos sectores puede desmejorar por la falta de


reconocimiento de las características propias de cada uno de los intermediarios
financieros. En este sentido, los supervisores sectoriales podrían encontrarse
mejor preparados para reconocer y atender los riesgos de conformidad con las
características específicas de cada intermediario. (El supervisor bancario
privilegia la estabilidad del sistema, el de valores, el desarrollo del mercado)

• Existen otros esquemas para el intercambio de información que evitan los


problemas propios de una regulación sectorial sin necesidad de crear un
supervisor integrado (Comités especiales o memorandos de entendimiento entre
las agencias supervisoras). Así, algunos sostienen que no existen razones para
determinar que un mega-supervisor es mejor que la existencia de varios
supervisores

• No es viable si las regulaciones de los tres sub - sectores no se armonizan.


Sobre el particular es importante tener en cuenta que aun cuando hay zonas
67

comunes donde podrían alcanzarse evidentes sinergias, los distintos sub -


sectores mantienen fuertes diferencias que hacen difícil la lograr una
armonización en todos los campos.

• Puede contribuir a la expansión del riesgo moral. Los consumidores puede


percibir que se encuentran protegidos por una sola agencia, así si un sector entra
en crisis, el riesgo moral se extiende a los otros de manera más rápida.
Adicionalmente, la existencia de un supervisor integrado puede generar la
sensación de un seguro estatal en el supervisor

• Puede ser que la autoridad funcione como sombrilla de las autoridades de


supervisión, permaneciendo internamente las agencias separadas sin una
regulación armonizada y con problemas en el intercambio de información.

• Cuando se presentan conflictos entre objetivos, las decisiones deben tomarse en


un nivel político y no técnico lo que podría ocurrir si la discusión de lleva a cabo
exclusivamente al interior de la agencia integrada.

D. Modelos de Supervisión en América Latina

Supervisión Integrada Países en los que un Supervisión Sectorial


supervisor supervisa al
menos dos sectores del
sistema financiero
• Uruguay • Ecuador • Argentina
• Nicaragua • El Salvador • Brasil
• Colombia • Guatemala • Republica
• Bolivia • Perú Dominicana
• Honduras • Bolivia • Panamá
• Chile
• Venezuela
• Brasil
• Méxic
Datos obtenidos con base en la información publicada en Martin Čihák and Richard
Podpiera. Is One Watchdog Better Than Three? International Experience with Integrated
Financial Sector Supervision. IMF Working Paper WP/06/57
68

Beneficios y potenciales riegos de la participación del Banco


Central como supervisor del sistema financiero

Beneficios

• El Banco Central es la entidad que por lo general presenta una mayor


independencia frente las presiones políticas y gubernamentales.

• El Banco Central tiene una visión macro- prudencial del sistema financiero. En
las condiciones actuales de los mercados financieros, puede resultar de gran
provecho utilizar la perspectiva única tiene el Banco Central en la supervisión de
los mercados financieros.

• En la medida en que la supervisión y regulación del sistema financiero, son un


elemento esencial de la política monetaria de un Estado, que la supervisión del
sistema financiero este en cabeza del Banco Central evita que se sobre utilice la
tasa de referencia para controlar el crecimiento del crédito.

Principales Riesgos

• Conflictos de interés entre la política monetaria y la supervisión bancaria

• Aumento de esparcimiento del riesgo moral ante una crisis.

• Puede implicar un riesgo reputacional del Banco Central. Una crisis en materia
de supervisión puede implicar la pérdida en la confianza en el Banco como
Autoridad Monetaria
69

4. Ejemplos de procesos de Integración de autoridades de


supervisión y regulación

• La reforma del sistema de regulación y supervisión en Australia 1996 –


2001

– Adopto un modelo de funcional o de picos Gemelos

• Australian Prudential Regulation Authority: regulador prudencial para


todos los intermediarios financieros con facultades para asegurar el cumplimiento
de los estándares prudenciales

• Australian Securities and Investments Commission. Encargada de la


protección al consumidor y de la supervisión de la integridad del mercado de
valores en todos aquellos aspectos que no se relacionen con los estándares
prudenciales

• La reforma del sistema de regulación y supervisión en el Reino Unido 1997


– 2000

– Concentración de los poderes de regulación y supervisión en una autoridad de


carácter no gubernamental FSA (Financial Services Authority)

• La fusión de la autoridades de supervisión en Colombia 2005

5. Conclusiones

• Existe tendencia internacional hacia la transición de una supervisión sectorial a


una supervisión integrada, que de alguna manera puede ser atribuible a los
cambios que han sufrido los mercados financieros (integración intersectorial y
transnacional)

• En materia de regulación la tendencia aunque no necesariamente sugiere la


creación de Mega reguladores si es posible observar una fuerte inclinación y
necesidad de armonización de la regulación prudencial para todos los
intermediarios financieros tanto a nivel local como internacional (foro Conjunto del
Comité Basilea, IOSCO e IAIS)
70

• No obstante lo anterior, el modelo de supervisión y de regulación adecuado para


cada sistema, dependerá en gran medida de las características propias de los
mercados que pretenda regular y supervisar.

• Independientemente del modelo que se elija, el mandato, funciones y facultades


del el/los reguladores y el/los supervisores deben estar claramente definidos con
el fin de evitar lagunas en la supervisión y regulación.

• A partir de la crisis, algunos comienzan a sugerir la necesidad de regresar al


esquema planteado por el Glass-Steagall Act.
71

DERECHO FINANCIERO
UNIDAD TEMÁTICA III

5, 6 y 3.1 Sistema financiero internacional


3. Sistema 7 3.2 Comité de Basilea
Financiero 3.3 Sistema bancario nacional
Internacional 2, 9,
16 Lectura 1: El ABC del mercado de capitales
Junio

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO está formado por el conjunto de instituciones,


mercados y medios cuyo fin principal es canalizar el ahorro que generan las
unidades de gasto con superávit (UGS) hacia las unidades de gasto con déficit
(UGD).
La misión del sistema financiero en una economía de mercado, es captar el
ahorro o excedente de las UDS o ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios
(UGD). Los ahorradores van a querer un interés muy alto por el capital
ahorrado y los prestatarios pedirán un interés muy bajo.
Sus objetivos/deseos en cuanto al grado de liquidez, seguridad y
rentabilidad serán también diferentes.

El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales,


instituciones y agentes económicos

(a menudo distinguen a las familias, las empresas y los gobiernos o los bancos centrales
como los principales tipos de agentes en la economía.
72

Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de


bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, y por otro lado ofrecer sus recursos,
fundamentalmente trabajo y capital a las empresas. Un comportamiento similar a las
familias lo llevan a cabo los individuos y distintas agrupaciones de individuos, que se
caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos que
puedan tener alguna intención mercantil o empresarial.
Las empresas: son los que toman decisiones sobre la producción y la distribución.
La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y
servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares. Junto a
esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio utilizando eficientemente los
recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable, las
empresas pueden tomar muchas formas.
El término agente también se utiliza en relación con el modelo del Problema del agente-
principal; en este caso se refiere específicamente a una persona delegada para actuar en
nombre del principal.
El Estado: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es
más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores de bienes y
servicios, como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de
factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad
de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a
diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar
impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus
ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de
interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de
jubilación y otras)

tanto formales como informales que en conjunto facilitan flujos internacionales


de capital financiero

(El capital, desde el punto de vista financiero anual y mensual, también denominado capital
financiero, es toda suma de dinero que no ha sido consumida por su propietario, sino que
ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero, con el fin de obtener una renta de la
misma.

En finanzas, es el capital invertido en entidades y organismos financieros, y no tiene por


qué referirse al capital invertido en actividades productivas que generen beneficios para
más personas. Es decir, el capital financiero no incrementa el capital productivo existente.

En algunas ocasiones, se ha centralizado, intencional y artificialmente, bajo el mando de


grupos relativamente reducidos, como consecuencia tanto de la fusión y absorción de
73

instituciones bancarias y de empresas de diferentes ramas de la producción, así como por


casos de monopolización artificial.

En algunos casos, el capital financiero puede ser denominado capital especulativo, en


casos que se generen ganancias, pero exclusivamente para quienes invierten su capital en
un determinado organismo. Por ejemplo, los capitales golondrina, que invierten cuando hay
ganancias y se van cuando deja de haber ganancias)

para propósitos de inversión

(en el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes
con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. la inversión se refiere
al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de
incrementarlo. dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a
cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo)

y financiamiento comercial. Desde que emergió a finales del siglo XIX durante la
primera ola moderna de globalización económica,

(La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala


mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización
es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la
sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales).

su evolución es definida por el establecimiento de bancos centrales,

(El banco central es la institución que en la mayoría de los países ejerce como autoridad
monetaria1 y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de
diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece. Estos bancos suelen ser
entidades de carácter público y, en la práctica contemporánea de un gran número de
países, se afirma que son entidades autónomas e independientes del Gobierno del país (o
grupo de países) al que pertenecen). (Art. 83 Constitución)
74

tratados multilaterales, y organizaciones internacionales

(Una organización internacional es toda organización formada normalmente por sujetos de


Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas propias, con
miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el
término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos
miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones internamental. Sin embargo,
ante la evolución y como producto de la globalización existe una distinción reciente entre:
• Organización internacional pública, u organización intergubernamental
(OIG).
• Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).

dirigidas a mejorar la transparencia,

(En economía, un mercado es transparente si:


Se sabe qué productos, bienes o servicios están disponibles
• A qué precio
• En qué lugar
• Bajo qué condiciones
Un alto grado de transparencia económica puede disminuir la actividad de los
intermediarios, al aumentar el conocimiento del comprador sobre los productos que intenta
adquirir.
La transparencia es una de las condiciones teóricas necesarias para que una política de
libre mercado sea eficiente)

regulación y eficiencia de los mercados internacionales

(La regulación financiera es una forma de regulación (normativización) o supervisión que


somete a las instituciones financieras a determinados requisitos, restricciones y
directrices, con el objetivo de mantener la integridad del sistema financiero).
(Wikipedia)
75

El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples


instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de
sus normas o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países
y empresas.
El sistema económico internacional surgido a partir del año 1945, cuando
finaliza la guerra, se apoya básicamente en tres instituciones:
• el Fondo Monetario Internacional (FMI),
• el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco
Mundial) y
• el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT).

Entre otras instituciones, podemos destacar las siguientes:

▪ OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).


▪ G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más
industrializados del mundo).
▪ G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los
bancos centrales de la 20 mayores economías del mundo).
▪ BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
▪ BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
▪ BEI (Banco Europeo de Inversiones).

En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en
Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos.

Arquitectura del Sistema Financiero Internacional.


Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=-rdTPSattFI
76

EL ACUERDO DE BRETON WOODS

Antecedentes.

Situación de Estados Unidos al final de la guerra.

‐ La economía americana era próspera. Lejos de alterar su capacidad, el


esfuerzo de la guerra había reforzado su dinamismo. Estados Unidos no temía la
recesión, sino que deseaba facilitar la expansión de su economía por medio del
comercio exterior. La vuelta rápida a la estabilidad de tipos de cambio constituía
para ellos una prioridad.

‐ Estados Unidos había superado la crisis de 1929 y no temía que se


repitiera. Lo que temía era el mantenimiento de las restricciones que la crisis
había provocado en Europa y que la guerra había acentuado. Quería evitar las
devaluaciones competitivas y toda forma de discriminación en la cual sus
productos pudieran verse amenazados. Quería restablecer la libertad de cambio.

‐ Su moneda no le causaba ninguna inquietud. En el periodo de


entreguerras el dólar se sentía capaz de asegurar la responsabilidad que
entrañaba una extensión del papel internacional de su moneda. Nueva York era
ya el principal centro financiero del mundo, capaz de centralizar todas las
transacciones.

‐ Su balanza de pagos era evidentemente excedentaria, lo que le haría


claramente país financiador del resto del mundo. La estabilidad de los cambios y
el levantamiento de las restricciones favorecieron sus inversiones en el extranjero.
Deseaba, en consecuencia, limitar el crédito y someterlo a procedimientos
rigurosos.

‐ En fin, mantenía considerables reservas de oro que representaban 24.000


millones de dólares en 1944 sobre un total de 36.000 millones de dólares de
reservas oficiales en todo el mundo. ¡Había dos veces más oro en las cámaras de
Fort Knox que en todos los bancos centrales extranjeros! Deseaban que el metal
conservara un papel importante.
77

Su Fondo de Estabilización, que llegará a ser el Fondo Monetario, tiene tres


funciones bien concretas.

• Su primera función es asegurar la estabilidad de la moneda, lo que


explica el nombre del proyecto de White.

Se trata simplemente de una oficina de cambios que permite cambiar una


moneda por otra. No es que cada país tenga su cuenta en el Fondo, sino que será
el Fondo el que se hará abrir una cuenta en cada banco central, en su propia
moneda. Por ello no hace falta definir una nueva unidad de cuenta.

• Su segunda función es la concesión de créditos.

Pero el crédito que el país en déficit pretende obtener está limitado en el


tiempo y depende de la participación atribuida a cada Estado miembro. Esta
participación, que debe ser objeto de un pago previo, se fija en función de criterios
relacionados con el peso económico y financiero de cada país en la medida en
que dependen de su comercio exterior. Se debe ajustar periódicamente, no de
forma automática sino tras el acuerdo entre los países miembros.

• Su tercera función es la de facilitar los ajustes.

Los países que soliciten un crédito deben aceptar ciertas condiciones.


Deben tomar medidas que sean susceptibles de reducir el déficit de su balanza de
pagos. Pero no se prevé nada para los países excedentarios que no necesitan de
créditos. No existe ninguna simetría en los ajustes. Un mecanismo más o menos
automático es reemplazado por una vigilancia que debe ejercer el Fondo, y que
será mucho más fácil de asegurar con respecto a ciertos países. El plan
americano es, como se puede ver, mucho menos innovador que el plan británico.
No existe una nueva moneda, se continúan utilizando las monedas nacionales en
las transacciones internacionales y, de ellas, aquella que suscita mayor confianza
puesto que es la del país más importante.

La institución propuesta no es un banco mundial capaz de administrar los


intercambios y de crear la liquidez internacional necesaria para el mundo. Aún
más: como hay que salir ‐y rápidamente de la situación particular creada o
acentuada por la guerra, se prevé un periodo transitorio durante el cual se
78

aplicará un cierto número de disposiciones. Pero el principal reproche que merece


este plan es que no tiende a restaurar un orden monetario internacional. No es la
moneda lo más importante, sino el comercio, los intercambios y las inversiones.
Precisamente para favorecer todo ello el texto prevé restablecer ciertas reglas
relativas a las monedas. El primer artículo del plan americano es perfectamente
explícito sobre este punto. Describe de la siguiente manera el papel de la
institución:

• Facilitar la expansión y el crecimiento armónico del comercio


internacional contribuir así a la instauración mantenimiento de los
niveles empleo y de rentas reales (...),
• promover la estabilidad de los tipos de cambio (...),
• favorecer el establecimiento de un sistema multilateral de la
regulación de las transacciones corrientes y la eliminación de las
restricciones de cambio que
• obstaculizan el desarrollo del comercio mundial" (art. 1).

Fue este plan americano el que, el 22 de julio de 1944, se convirtió en los

acuerdos de Bretton Woods, los cuales constituyen la base del Fondo Monetario

Internacional.

Acuerdos de Bretton Woods

Por Daniel Jiménez Bermejo

Los acuerdos de Bretton Woods hacen referencia a las decisiones tomadas


en la convención que en julio de 1944 reunió a 44 países con el fin de establecer
un nuevo modelo económico mundial de posguerra donde se fijarían las reglas de
las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados.
79

Tuvo lugar en el Hotel Mount de Bretton Woods, en el estado de New


Hampshire (EE.UU) entre los días 1 y 22 de julio de 1944. En plena Segunda
Guerra Mundial, por tanto, no es de extrañar que se celebrara en suelo
americano, viendo el panorama que asolaba Europa.

Encima de la mesa había dos propuestas, la estadounidense de Harry


Dexter White y la británica de John Maynard Keynes.

Harry Dexter White fue un economista estadounidense, director del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos, que participó en la conferencia de Bretton Woods. White
redactó el primer borrador del Fondo Monetario Internacional, una semana después del
ataque sobre Pearl Harbor

John Maynard Keynes fue un economista británico, considerado como uno de los más
influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y
políticas económicas.

La propuesta estadounidense se impone a la británica

La propuesta del británico Keynes se fundamentaba en:

• Establecer un sistema monetario mundial basado en la unidad monetaria


internacional mediante la creación del Bancor, moneda que estaría
vinculada a las divisas fuertes y sería canjeable en moneda local a través
de un cambio fijo.

• Crear un órgano internacional de compensación, la International Clearing


Union (ICU) con capacidad de emitir la moneda internacional (Bancor) y
cuyo objetivo sería mantener la balanza comercial equilibrada. Los países
con superávit tendrían que transferir su excedente a los países con déficit,
de esta manera se conseguiría aumentar la demanda mundial y evitar
la deflación.

La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que


puede provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo
contrario a la inflación.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta


monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder
adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más
80

cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en


una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los productos se
vuelven más baratos.

En la teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria. Su efecto


inmediato suele ser la deflación de los precios. Por ello, coloquialmente se suele utilizar el
concepto de deflación para denominar la bajada generalizada de los precios de bienes y
servicios. Puesto que nuestro objetivo es simplificar la economía, vamos a
denominar deflación a la bajada generalizada de los precios.

Ideas que no saldrían adelante, teniendo en cuenta el peso de EE.UU en la


economía mundial, el tamaño de sus reservas de oro y que era un país con un
gran superávit comercial, no iba a apoyar estas propuestas.

La postura estadounidense a cargo de H. D. White, secretario adjunto del


Tesoro de EE.UU fue:

• Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar vinculado al oro:

• Debido al gasto bélico de la Segunda Guerra Mundial, las reservas de oro


de los países se habían visto mermadas. En consecuencia, resultaba muy
complicado asegurar la equivalencia en oro de sus monedas nacionales.
De modo que, se establece una paridad de las distintas monedas y el oro,
siendo el dólar la moneda de referencia para el resto de divisas,
desplazando a la libra esterlina, y se fija el valor de una onza de oro en
35$. Por un lado, los bancos centrales de los países miembros tienen el
derecho de cambiar sus reservas en dólares por oro o viceversa, al precio
fijado, acudiendo a la Reserva Federal. Por otro lado, EE.UU tiene el poder
proveer liquidez mediante la emisión de dólares, basados en deuda, para
salvaguardar el sistema.

• La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de


vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel global y paliar los
efectos devastadores de la Gran Depresión.

• Se funda el Banco Mundial, en un principio llamado Banco Internacional


para la Reconstrucción y el Desarrollo. Sería la entidad encargada de
facilitar financiación a los países europeos arrasados por la Segunda
Guerra Mundial. Después expandiría su radio de acción a todos los países
en desarrollo, prestando ayuda tanto financiera como técnica.
81

• Se trató la necesidad de crear otro organismo, la Organización Mundial de


Comercio, pero no llegó a fundarse en la reunión del Bretton Woods. Será
en 1948 cuando se firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT, General Agreement onTariffs and Trade) consistiendo en
un acuerdo provisional de aranceles y comercio, como su propio nombre
indica, por el que se regiría el comercio mundial desde después de la
Segunda Guerra Mundial y hasta el nacimiento de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) que lo sustituiría.

Duración del sistema Bretton Woods

Tras 27 años, este sistema vio su fin el 15 de agosto de 1971. Día en que
el presidente de los EE.UU Richard Nixon declaró la no conversión del dólar en
oro y su devaluación. Veamos cómo se llegó a este punto.

Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba


correctamente, o digamos que de la manera que se había estipulado. EE.UU
emitía dólares basados en deuda para mantener el equilibrio de las economías.
Como ya hemos explicado, capacidad que le había sido otorgada en el Bretton
Woods. En este periodo, el mundo se inundó de dólares, las economías crecieron
y se estableció el estado de bienestar. Por ello, se conoce como la época dorada
del capitalismo.

Todo cambia a partir de mediados de los 60, cuando empieza a surgir la


desconfianza en la fortaleza del dólar. Temor que se debe a dos factores:

• La abundancia de dólares en el mundo tenga consecuencias inflacionarias


a nivel mundial.

• La creciente inflación de la economía americana y el aumento de su déficit,


del que gran parte tiene culpa la financiación de la guerra de Vietnam
(1955-1975).

From Wikimedia Commons

La preocupación se materializó y los diferentes países empezaron cambiar


sus reservas en dólares por marcos alemanes y oro de la Reserva Federal. Esta
situación todavía pone más en entredicho la salud del dólar. Se da el efecto
82

dominó, las reservas de oro americanas desciende considerablemente, lo que


supone una pérdida de liquidez en los mercados al haber cada vez menos oro
para cambiar por dólares, lo que aumenta la inestabilidad del dólar y el deseo de
los bancos centrales por convertir en oro sus dólares.

Situación insostenible que EE.UU tiene que parar de alguna forma y lleva a
Nixon a tomar la decisión expuesta por Milton Friedman de impedir la conversión
del dólar en oro y devaluar la moneda. Desoyendo así, la postura de Paul
Samuelson centrada en la devaluación del dólar frente al oro. Es decir, aumentar
la cantidad de dólares necesarios para obtener una onza de oro y así frenar el
frenético cambio de dólares por oro.

Milton Friedman fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen


judío ganador del Premio Nobel de Economía de 1976. Profesor en la Universidad de
Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago, una
escuela económica de economía clásica defensora del libre mercado.

Paul Anthony Samuelson fue un economista estadounidense de origen judío de la escuela


neokeynesiana.Es especialmente conocido por el planteamiento general del método de las
estáticas comparativas que hizo en su libro Foundations of Economic Analysis de 1947
83

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario
Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) es una
organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados
Unidos. Nace como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods,
una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra
Mundial, entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945. Después
de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel
preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras internacionales.
En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros
disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.1

A través del fondo y otras actividades como la recolección de estadísticas y


datos, monitoreo de las actividades económicas de los países miembros, y la
demanda de políticas concretas,2 el FMI trabaja para mejorar la economía de sus
países miembros.3

Los objetivos proclamados por la organización son:4

• promover la cooperación monetaria internacional,


• comercio internacional,
• reducir la desocupación,
• conseguir tasas de cambio sustentables,
• lograr crecimiento económico, y
• otorgar razonablemente recursos a países miembros en
dificultades económicas.5

El FMI se financia con dos grandes herramientas: cuotas y préstamo. Las


cuotas son aportes realizados por los países miembros al fondo común de la
organización. Las mayores economías hacen aportes proporcionales mayores
que las economías más pequeñas. Además, las obligaciones de cuotas aumentan
periódicamente como forma de aumentar los recursos de los que puede disponer
el FMI en forma de derechos especiales de giro.6
84

(Los derechos especiales de giro (DEG, en inglés Special Drawing Rights: SDR) son una
demanda potencial sobre las monedas libremente utilizables de los miembros del Fondo
Monetario Internacional. Los derechos especiales de giro son definidos en términos de una
cartera de monedas fuertes utilizadas en el comercio internacional y las finanzas. En la
actualidad, las monedas en la cartera son el renminbi, euro, la libra esterlina, el yen y el
dólar estadounidense.
El DEG fue creado básicamente para reemplazar el oro en las transacciones
internacionales. Al estar esto bajo estrictos estándares internacionales, la cantidad de oro
en todo el mundo es relativamente fija y las economías de todos los miembros
participantes del FMI como agregados crece y, por lo tanto, crece la necesidad de
incrementar la unidad básica o los estándares proporcionados. Por lo tanto, el DEG o
"papel de oro" son créditos que las naciones con balance de comercio pueden emitir sobre
naciones con un balance del déficit comercial.

El llamado "papel de oro" es un poco más que una transacción bancaria dentro del libro
mayor de cuentas, lo que elimina la logística y los problemas de seguridad del transporte
de oro entre naciones).

Como los acuerdos de Bretton Woods organizaron la convertibilidad y la


estabilidad de las monedas, hacía falta una institución que garantizara el
respeto de las reglas, que tenían, como hemos visto, un cierto número de
excepciones. Pero el papel del Fondo Monetario fue también el de dar a los
países miembros los medios para intervenir en el mercado para sostener su
moneda y no obligarlos a establecer o mantener restricciones.

Éste es el papel de la institución financiera que vamos a examinar.

La adhesión de los países miembros

En cuanto se es miembro del Fondo, a cada país se le atribuye una cuota


que corresponde a su suscripción de capital y determina al mismo tiempo la
ayuda que podrá obtener y el derecho de voto que podrá ejercer.

Antes de la conferencia, se había decidido que Estados Unidos tendría una


cuota doble que la del Reino Unido, y que la Unión Soviética y China tendrían,
respectivamente, el tercer y cuarto lugar. La fórmula para llegar a este
resultado era:
85

• el 2 % de la renta nacional en 1940,


• más el 5 % de las reservas de oro y dólares a 1 de julio de 1943,
• más el 10 % de la variación más fuerte de las exportaciones entre
1934 y 1938,
• más el 10% de la media anual de las importaciones durante el
mismo periodo.
Sobre un total de 8.800 millones de dólares:

• Estados Unidos tenía una cuota de 2.740 millones (es decir, el 31,3
%);
• el Reino Unido, 1.300 millones;
• La Unión Soviética, 1.200;
• China, 550;
• Francia, 450;
• Bélgica, 225;
• Polonia y Checoslovaquia, 125;
• Noruega y Cuba, 50;
• Irán y Perú, 25 millones;
• Haití y Ecuador, 5..., y
• Liberia y Panamá, 0,5 millones (cf. Anexo A de los estatutos).

Como la Unión Soviética no ratificó los acuerdos, el total de las cuotas se


rebajó a 7.600 millones de dólares, lo que representaba que la cuota de Estados
Unidos era de un 36,2 % y la del Reino Unido de un 17,1 %.

El artículo III preveía que cada Estado miembro debía abonar íntegramente
su cuota. El 25 % debía abonarse en oro, sin que el montante pudiera pasar el lO
% de las reservas netas del país en oro y en dólares. Así pues, Francia, que tenía
pocas reservas, sólo abonó el 15 % de su cuota inicial. El resto se debía abonar
por cada país en su moneda nacional.

De hecho, cada banco central abonaba esta cantidad en la cuenta del


Fondo. Éste disponía, por tanto, de una cuenta corriente en todos los bancos
centrales de todos los países miembros y mantenía una cierta cantidad de todas
86

las monedas nacionales. Las cuotas determinaban los derechos de voto, pero de
una forma que no era exactamente proporcional: cada país disponía de un voto
por cada 100.000 dólares de cuota, más 250 votos. Este cálculo beneficiaba a los
países pequeños, puesto que su cuota era más débil. Estados Unidos, que tenía
el 36,2 % de la cuota, sólo tenía un 31,9 % de los derechos de voto; Irán, con el
0,3 % de las cuotas, tenía cerca del 0,6 % de los derechos de voto; Liberia, con el
0,006 % de las cuotas, tenía el 0,3 % de los derechos de voto. Estos derechos de
voto se ejercían en el seno del Consejo de Gobernadores, en el que cada país
estaba representado.

El Consejo se reúne una vez al año en Asamblea General, que tiene lugar
dos años seguidos en Washington y el siguiente en un país miembro.

De esta manera, la Asamblea General se reunió en Manila en 1976,


Belgrado en 1979, Taranta en 1982, Seúl en 1985, Berlín en 1988 y Bangkok en
1991.

El Consejo de Gobernadores vota el presupuesto, decide la admisión de


nuevos miembros o la revisión de las cuotas, elige a los administradores de entre
sus miembros.

Los cinco países que disponen de las cuotas más importantes (Estados
Unidos, Reino Unido, Alemanía, Francia y Japón) nombran cada uno un
administrador. Los otros dieciséis son elegidos por dos años por grupos de países
con afinidad geográfica, política, cultural.

En la actualidad hay 24 administradores. De ellos, uno es elegido por


Arabia Saudí, que adquirió el derecho al ser uno de los dos principales
acreedores del Fondo; otro es elegido por China desde que este país reemplazó a
Taiwán en 1980, y otro por Rusia desde que este país se unió al Fondo. Los
administradores no son expertos independientes, como deseaban los ingleses:
representan a su país y tienen un papel fuertemente político.

Residen en Washington y se reúnen en Consejo cada vez que es


necesario, a menudo varias veces por semana. Ellos son los que deciden la
política del Fondo, especialmente a la hora de conceder créditos a los países
miembros y acerca de las consultas sobre el artículo VIII. Controlan la
87

administración y eligen cada cinco años al director general, que es el jefe de los
servicios del Fondo y asegura la gestión cotidiana de la institución. Aunque no
esté escrito en los estatutos, se trata siempre de un no americano. En
contraprestación, el presidente del Banco Mundial sí lo es. El director general
siempre ha sido europeo. Desde 1963 es asistido por un director general adjunto
que es americano.

Las emisiones

Las emisiones son las operaciones más comunes del Fondo. Pero esta expresión
no se menciona en los estatutos, los cuales siempre hablan de compras. Estas
operaciones tienen unas características particulares que combinan a la vez
cambio y crédito.

• Es una operación de cambio por la cual el país en dificultad cede al


Fondo su propia moneda ‐ que es una moneda débil‐ y recibe en contrapartida la
moneda de otro país miembro excedentario y, por tanto, con una moneda fuerte.
Las reservas del Fondo en divisas varían continuamente y cada vez posee menos
divisas de los países excedentarios y más de las monedas que atraviesan déficits
de balanza de pagos. No corre riesgo de cambio, pues el país debe garantizar el
valor en oro de las reservas del Fondo en su moneda. Cada vez que se devalúa,
o si se deprecia fuertemente en el mercado, el país debe abonar una cantidad
suplementaria. En el caso contrario, el país se lo reembolsa reduciendo las
reservas del Fondo en la cuenta de su banco central.

• Se trata de una operación de crédito por dos razones. Por un lado, el


país que compra la moneda de otro país al Fondo debe devolverla dentro de un
cierto tiempo. El Fondo habla de rescatar su propia moneda, lo que debe ser
realizado por un país al final de su ejercicio por una cantidad que tiene en cuenta
la variación de sus reservas y que da lugar a cálculos muy complejos. Además, el
país que efectúa una emisión debe pagar una comisión fija de un 0,5 % que se
añade al precio de la moneda que compra. Deben, sobre todo, pagar cada
trimestre una comisión ‐debemos hablar de interés‐ sobre la cantidad emitida que
no ha sido todavía rescatada. Los tipos fijados inicialmente iban del 0,5 % al 4 %,
según el volumen y la duración de la emisión en curso. Estas comisiones debían
88

ser pagadas en oro o parcialmente en la moneda nacional cuando el país no


tuviera suficiente oro.

Estas disposiciones han sido modificadas en varias ocasiones. Se puede


observar la originalidad de estas emisiones, o, como dice el Fondo, de estas
compras. Se trata de una operación de cambio, algo así como si a un turista que
compra divisas antes de salir de viaje se le obligara a pagar un interés hasta que,
en seis meses o en tres años, lo reembolse a su banco. Aquí el turista es un país
que, cediendo su moneda al Fondo, no pierde nada, pues él crea su propia
moneda. Las divisas que obtiene en contrapartida representan un aumento neto
de sus reservas. En este sentido obtiene ayuda del Fondo.

¿Pero en qué cantidad? De acuerdo con el artículo V, un país puede


comprar al mercado hasta el 25 % de su cuota cada año y hasta que las reservas
del Fondo en su moneda alcancen un 200 % de su cuota. Como cada país abonó
en un principio el 75 % de su cuota en su moneda, sólo se podría emitir hasta un
125 %, en cinco tramos anuales de un 25 % cada uno.

Pero hay que distinguir:

‐ El primer tramo, llamado «tramo‐oro», tiene una naturaleza especial,


pues corresponde al 25 % de su cuota, que el país, a su vez, abonó en oro. Se
otorga un crédito sobre el Fondo, y en la emisión de este primer tramo moviliza su
crédito. Mientras que las reservas del Fondo en su moneda son inferiores a su
cuota, dispone de una posición de reserva: es acreedor del Fondo.

‐ Los siguientes tramos son diferentes. El país obtiene divisas fuertes como
contraprestación de un pago previo efectuado en oro: en este caso se trata
auténticamente de un crédito que el Fondo le concede.

Desde que el país empieza a utilizar «los tramos de crédito", se convierte


en deudor del Fondo. Las reservas del Fondo en su moneda son superiores a su
cuota, y la diferencia mide su «recurso al crédito del Fondo».

La situación acreedora o deudora de un país depende, en consecuencia,


del nivel de reservas del Fondo en su moneda en relación con su cuota. Pero
cada vez que un país efectúa una emisión, o una compra, las reservas del Fondo
89

en su moneda varían, lo mismo que las reservas en la moneda que él suministra o


en la que recibe. La posición de dos países se ve afectada cada vez en sentido
inverso. Aunque hay una compensación global entre las posiciones deudoras y
las crediticias.

Pero, según las emisiones, el Fondo mantiene cada vez más las monedas
débiles y cada vez menos las fuertes. No corre ningún riesgo de cambio, como
hemos visto, pero puede enfrentarse a un problema de liquidez.

Por esta razón el capítulo VII, consagrado a las monedas escasas, le


permite:

‐ Recuperar el total de sus reservas en una moneda cediendo oro al país


involucrado, el cual no puede negarse. Es lo que se llamó replenishment y que fue
utilizado los primeros años.

‐ Animar a un país a emitir en su moneda o la de otro país si éste lo


consiente. Esta fórmula fue y es utilizada en la actualidad, especialmente para
cantidades importantes (cf infra, pp. 53 y 69).

La evolución de las operaciones del Fondo

El Fondo no se mantuvo mucho tiempo tal y como fue concebido en Bretton


Woods. En los años siguientes a la conferencia, Polonia, Checoslovaquia y Cuba
se retiraron. Por el contrario, nuevos candidatos han sido examinados por la
Asamblea General, proceso que todavía continúa más o menos cada año. Más
tarde se incorporaron Alemania, Japón y sus aliados, los países africanos que
solicitaron su incorporación tras su independencia; más tarde, las islas del
Atlántico o del Pacífico con algunos millares de habitantes que se erigieron en
micro estados, y, finalmente, los países del Este. En cada nueva adhesión se
utilizó la fórmula de Bretton Woods, siendo lo más complicado la asignación de
las cuotas, que se reexaminan cada cinco años. Las primeras veces no fueron
modificadas, pero luego fueron sistemáticamente retornadas desde 1960, en un
25 %, un 33 % o un 50 % según los casos. Los incrementos fueron más o menos
proporcionales, o más o menos selectivos. Esto permitía acumular los recursos
del Fondo, aunque de una forma limitada, puesto que las monedas de los países
en dificultades no eran utilizables para financiar las emisiones y estos países,
90

teniendo una cuota más elevada, veían abrirse la posibilidad de emitir. Por todo
ello el Fondo se ha visto obligado a menudo a recurrir a los préstamos.

El FMI: Datos básicos

19 de abril de 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y


la cooperación monetaria internacional. Asimismo, facilita el comercio
internacional, promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible y
contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por
los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

Fundación y misión: La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944


en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo
Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron
establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar
que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI
consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir,
el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y
a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.

Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema


monetario internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas
91

por los países miembros, así como a la situación económica y financiera nacional,
regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona
asesoramiento a los países miembros y promueve políticas que apuntan a
fomentar la estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y
financieras, y mejorar los niveles de vida. Asimismo, publica evaluaciones
periódicas sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO por sus siglas en inglés), sobre los mercados financieros
en Global Financial Stability Report, sobre la evolución de las finanzas públicas
en Fiscal Monitor, y sobre la posición externa de las economías más grandes
en External Sector Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas
regionales.

Asistencia financiera: Proporcionar préstamos a los países miembros que


están expuestos a problemas de balanza de pagos o ya los están experimentando
es una de las principales funciones del FMI. Los programas de ajuste individuales
se formulan en estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el respaldo de su
financiamiento, cuya continuidad depende de la implementación eficaz de estos
ajustes. En abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció
rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar una reforma profunda de sus
mecanismos de apoyo financiero, y en los años siguientes se adoptaron otras
reformas. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la
institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante crisis
sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos para atender las
necesidades de cada país.
92

Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso en forma de


préstamos se incrementaron drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron
los límites promedio en el marco de los servicios de préstamos concesionarios del
FMI. En 2016, se analizaron e incrementaron nuevamente los límites de acceso
en el marco de los servicios de financiamiento no concesionario del FMI, cuando
se cumplieron las condiciones de entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión
(véase más adelante). Además, se prorrogó hasta fines de 2018 la aplicación de
una tasa de interés cero a los préstamos concesionarios, y la tasa de interés del
financiamiento de emergencia se encuentra fijada de forma permanente en cero.
Por último, en el marco del examen de 2014 para reponer los recursos para
préstamos que respaldan los programas de crédito concesionario del FMI se han
conseguido hasta el momento más de DEG 11.000 millones (alrededor de USD
16.000 millones).

Fortalecimiento de las capacidades: El FMI brinda asistencia técnica y


capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores
instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas
requieren. Esto incluye, entre otras cosas, la formulación y aplicación de políticas
más eficaces en ámbitos tales como la tributación y la administración, la gestión
del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas
bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas económicas.
93

DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional conocido


como Derechos Especiales de Giro, que puede complementar los activos de
reserva de los países miembros. El total mundial de asignaciones asciende
actualmente a alrededor de DEG 204.000 millones (aproximadamente USD
296.000 millones). Los miembros del FMI también pueden realizar entre sí
intercambios voluntarios de DEG por monedas.

Recursos: La principal fuente de los recursos financieros del FMI son las
cuotas de los países miembros, que en términos generales reflejan el tamaño y la
posición relativa de los países en la economía mundial. El FMI realiza
regularmente revisiones generales de cuotas. La última revisión (la Decimocuarta
Revisión) concluyó en 2010 y los aumentos de cuotas se hicieron efectivos en
2016. Esta revisión resultó en una duplicación de los recursos provenientes de las
cuotas hasta DEG 477.000 millones (aproximadamente USD 692.000 millones).
Además, el FMI ha suscrito acuerdos de crédito con un grupo de miembros e
instituciones que suministran recursos adicionales de aproximadamente DEG
182.000 millones (unos USD 264.000 millones) y que son el principal
complemento de las cuotas. Como tercera línea de defensa, los países miembros
también han comprometido recursos al FMI a través de acuerdos bilaterales de
crédito, por un total de aproximadamente DEG 316.000 millones (USD 460.000
millones).

Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos


de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es
la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador
suplente por cada país miembro, generalmente la cúpula del banco central o del
94

ministerio de Hacienda. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en


ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial. Los 24
gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional
(CMFI) asesoran al Directorio Ejecutivo del FMI sobre la supervisión y la gestión
del sistema monetario y financiero internacional. Las operaciones cotidianas del
FMI son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros y
representa a todos los países miembros; esta labor es respaldada por el personal
del FMI. La Directora Gerente es la jefa del personal técnico del FMI, preside el
Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de cuatro subdirectores gerentes.

Un vistazo al FMI

• Número actual de países miembros: 189

• Sede: Washington, DC, Estados Unidos

• Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un


grupo de países

• Personal: Aproximadamente 2.700 de 150 países

• Total de cuotas: DEG 477.000 millones (USD 692.000 millones)

• Recursos tomados en préstamo: DEG 498.000 millones (USD 723.000


millones)

• Montos comprometidos en el marco de los acuerdos de préstamo


vigentes: DEG 130.000 millones (USD 189.000 millones), de los cuales no
se han girado DEG 92.000 millones (USD 134.000 millones)

• Principales prestatarios: Grecia, Ucrania, Pakistán, Egipto

• Principales préstamos de carácter precautorio: México, Colombia,


Marruecos

• Consultas de supervisión: 132 consultas en 2014, 124 en 2015 y 132 en


2016

• Fortalecimiento de las capacidades: USD 332.000 millones en el ejercicio


2016, más de una cuarta parte del presupuesto total del FMI.
95

• Propósito original:

o Fomentar la cooperación monetaria internacional.

o Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio


internacional.

o Fomentar la estabilidad cambiaria.

o Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.

o Poner (con las garantías adecuadas) recursos a disposición de los


países miembros que experimentan desequilibrios de sus balanzas
de pagos.

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)

1 de octubre de 2016

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI


para complementar las reservas oficiales de los países miembros.

En marzo de 2016 se habían creado y asignado a los países miembros


DEG 204.100 millones (equivalentes a unos USD 285.000 millones).

El DEG se puede intercambiar por monedas de libre uso.

Al 1 de octubre de 2016, el valor del DEG se basa en una cesta de cinco


monedas principales: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino (RMB), el yen
japonés y la libra esterlina.

La función del DEG

El DEG fue creado por el FMI en 1969 como una reserva internacional
complementaria en el contexto del sistema de paridades fijas de Bretton Woods.

Los países que participaban en este sistema necesitaban reservas


oficiales—tenencias del gobierno o el banco central en oro y monedas extranjeras
de amplia aceptación— que pudiesen ser utilizadas para adquirir la moneda
96

nacional en los mercados cambiarios, de ser necesario, a fin de mantener su


paridad cambiaria. Pero la oferta internacional de dos activos de reserva
fundamentales —el oro y el dólar de EE.UU.— resultaba inadecuada para apoyar
la expansión de los flujos comerciales y financieros internacionales que estaba
teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un
nuevo activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.

Unos pocos años después de la creación del DEG, el sistema de Bretton


Woods se derrumbó, y las principales monedas pasaron a regímenes de tipo de
cambio flotante.

Posteriormente, el crecimiento de los mercados internacionales de capital


facilitó el endeudamiento de los gobiernos solventes y muchos países acumularon
volúmenes significativos de reservas internacionales. Estos fenómenos redujeron
la dependencia del DEG como activo de reserva mundial. Sin embargo, más
recientemente las asignaciones de DEG de 2009, por un total de DEG 182.600
millones, desempeñaron un papel crucial para proporcionar liquidez al sistema
económico mundial y complementar las reservas oficiales de los países miembros
en medio de la crisis financiera mundial.

El DEG no es ni una moneda ni un activo frente al FMI. Más bien


representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países
miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a
cambio de sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de
acuerdos de canje voluntario entre países miembros y, segundo, la designación,
por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que
compren DEG a países miembros con una situación externa poco firme. Además
de su función de activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de
cuenta del FMI y de algunos organismos internacionales.

La cesta de monedas que determina el valor del DEG

Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor equivalente a


0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un
dólar de EE.UU. Tras derrumbarse el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG
se redefinió en base a una cesta de monedas. Con efecto a partir del 1 de octubre
97

de 2016, la cesta del DEG está compuesta por el dólar de EE.UU., el euro, el
renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El valor del DEG, en términos de dólares de EE.UU., se determina


diariamente y se publica en el sitio del FMI en Internet. Se calcula sumando
determinados montos de cada una de las monedas de la cesta valorados en
dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en
el mercado de Londres.

La composición de la cesta se somete a un examen en el Directorio


Ejecutivo cada cinco años, o antes si el FMI determina que las circunstancias lo
justifican, a fin de velar por que refleje la importancia relativa de cada moneda en
los sistemas comerciales y financieros mundiales.

En el examen más reciente (concluido en noviembre de 2015), el Directorio


Ejecutivo decidió que, con efecto a partir del 1 de octubre de 2016, el renminbi
chino se considerará moneda de libre uso (Véase el Artículo XXX f)) y se incluyó
en la cesta del DEG.

En el examen de 2015 se adoptó también una nueva fórmula de


ponderación. Asigna la misma proporción a las exportaciones del emisor de la
moneda y a un indicador financiero compuesto. El indicador financiero
comprende, en igual proporción, las reservas oficiales denominadas en la moneda
del país miembro (o de la unión monetaria) mantenidas por otras autoridades
monetarias que no son emisoras de la moneda en cuestión, el volumen de
operaciones cambiarias en esta moneda, y la suma del saldo de pasivos
bancarios internacionales y títulos de deuda internacionales denominados en esta
moneda.

Las ponderaciones respectivas eran 41,73% para el dólar de EE.UU.;


30,93% para el euro; 10,92% para el renminbi chino; 8,33% para el yen japonés; y
8,09% para la libra esterlina. Estas ponderaciones se utilizaron para determinar el
monto de cada una de las cinco monedas incluidas en la nueva cesta de
valoración del DEG que entró en vigor el 1 de octubre de 2016. Estos nuevos
montos de cada moneda se mantendrán fijos durante el próximo período
quinquenal de valoración del DEG (véase la valoración diaria del DEG). Dado que
98

los montos de cada moneda son fijos, la ponderación relativa de las monedas en
la cesta del DEG puede cambiar durante un período de valoración; las
ponderaciones aumentan (disminuyen) en el caso de las monedas que se
aprecian (deprecian) en relación con otras monedas a lo largo del tiempo.

Actualmente está programado que el próximo examen tendrá lugar a más


tardar el 30 de septiembre de 2021.

La tasa de interés del DEG

La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses
que se cobran a los países miembros que obtienen préstamos y los intereses que
se pagan a los países miembros por el uso de sus recursos para la concesión
de préstamos del FMI ordinarios (no concesionarios).

La tasa es asimismo el interés que se paga a los países miembros por sus
tenencias de DEG y que se les cobran por su asignación de DEG.

La tasa de interés del DEG se determina semanalmente y se basa en el


promedio ponderado de las tasas de interés representativas de los instrumentos
de deuda a corto plazo en los mercados de dinero de las monedas que integran la
cesta de valoración del DEG.

Asignaciones de DEG a los países miembros

En virtud de su Convenio Constitutivo (Artículo XV, Sección 1, y Artículo


XVIII), el FMI puede asignar DEG a los países miembros en proporción a
sus cuotas en el FMI. Dicha asignación ofrece a cada país miembro un activo de
reserva internacional incondicional que no le implica costo alguno. El mecanismo
de DEG se autofinancia y aplica cargos sobre las asignaciones, que
posteriormente serán utilizados para pagar los intereses sobre las tenencias de
DEG.

Si un país miembro no utiliza sus tenencias de DEG, los cargos serán


iguales a los intereses recibidos. Sin embargo, si las tenencias de DEG de un país
miembro superan el nivel asignado, este devenga intereses sobre el excedente. A
la inversa, si mantiene un nivel inferior al asignado paga intereses sobre el déficit.
99

El Convenio Constitutivo también permite la cancelación de DEG, pero esa


disposición no se ha empleado nunca.

El Convenio Constitutivo del FMI admite la posibilidad de autorizar que,


además de los países miembros, sean autorizados como tenedores de derechos
especiales de giro ciertos tipos de organismos oficiales como el BPI, el BCE y
algunos bancos regionales de desarrollo. Un tenedor autorizado puede adquirir y
utilizar DEG en transacciones y operaciones con otros tenedores autorizados y
países miembros del FMI. El FMI no puede asignarse DEG a sí mismo ni
asignárselos a tenedores autorizados.

Las asignaciones generales de DEG deben basarse en una necesidad


mundial y a largo plazo de complementar los activos de reserva existentes. Las
decisiones sobre asignaciones generales se toman por períodos básicos
sucesivos de hasta cinco años (el último informe data de junio de 2016), aunque
las asignaciones generales de DEG se han efectuado solo en tres ocasiones. La
primera asignación, por un total de DEG 9.300 millones, se distribuyó en 1970-72;
la segunda, por DEG 12.100 millones, se distribuyó en 1979–81; y la tercera, por
DEG 161.200 millones, se efectuó el 28 de agosto de 2009.

Por otro lado, la Cuarta Enmienda del Convenio Constitutivo entró en vigor
el 10 de agosto de 2009 y contemplaba una asignación especial y extraordinaria
de DEG 21.500 millones. El propósito de la Cuarta Enmienda era permitir que
todos los países miembros del FMI participaran en el sistema de DEG de manera
equitativa y corregir el hecho de que los países que ingresaron en el FMI después
de 1981 —es decir, más de una quinta parte del total actual— nunca recibieron
una asignación de DEG hasta 2009.

Tras la asignación especial y la general de 2009, el total acumulativo de


DEG asignados ascendió a DEG 204.100 millones.

Compraventa de DEG

Los países miembros a menudo necesitan comprar DEG para cumplir con
sus obligaciones ante el FMI, o pueden optar por venderlos para ajustar la
composición de sus reservas. El FMI puede actuar como intermediario entre estos
países y los tenedores autorizados para asegurar que los DEG se puedan canjear
100

por monedas de libre uso. Durante más de dos décadas, el mercado de DEG
funcionó mediante acuerdos de intercambio voluntarios, en virtud de los cuales
un grupo de países miembros y un tenedor autorizado se ofrecían a comprar o
vender DEG dentro de determinados límites establecidos en el marco de sus
respectivos acuerdos. Después de las asignaciones de DEG de 2009, se
ampliaron el número y el volumen de los acuerdos voluntarios para mantener la
liquidez del mercado de DEG. El número de acuerdos de intercambio voluntario
de DEG asciende en este momento a 32, incluidos 19 acuerdos nuevos desde la
asignación de 2009.

Desde septiembre de 1987, las transacciones voluntarias han asegurado la


liquidez de los DEG. Sin embargo, en caso de que no haya suficiente capacidad
para acuerdos de intercambio voluntarios, el FMI puede activar el mecanismo de
designación mediante el cual designa a países miembros con una posición
externa suficientemente sólida para comprar DEG a cambio de monedas de libre
uso, hasta determinadas cantidades, a países miembros con una posición externa
débil. Este mecanismo garantiza la liquidez y el carácter de activo de reserva de
los DEG.
101

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial (abreviado: BM) es una organización multinacional


especializada en finanzas y asistencia. Se define como una fuente de asistencia
financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su propósito
declarado es reducir la pobreza

(La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas


básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede
afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.

También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de


medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la
falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado
de procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el
que una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos
países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las
necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de
subdesarrollo.

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza


extrema (también llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como
aquella situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos
(CBA) que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como
aquella situación en la que una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y
servicios más amplia (CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros como los
servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta.

El Banco Mundial ha cuantificado ambas líneas, estableciendo desde octubre de


2015, la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y
la línea de pobreza en 3,10 $ diarios.

Según el informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive en
situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1 500 millones de personas no tienen
acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud,
además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna).

mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y


apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países
miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton Woods.3 Tiene
su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.

Estructura del Banco Mundial

El Banco Mundial tiene oficinas en más de 130 países y más de 10


empleados y aproximadamente otros 5.000 que sirven de manera temporal o
102

como consultores. El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en


desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y
11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40
años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189


países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la
reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de
mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría
financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la
principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser
miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

• La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 173 países


miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan
aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione
entre 6000 y 7000 millones de dólares anuales en crédito, casi sin
intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega
un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de
desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de
mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios
básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento),
impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el
aumento de la productividad y el empleo.

• La Corporación Financiera Internacional (IFC, 185 países


miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de
promover el desarrollo económico de los países a través del sector
privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de
empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus
103

funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como


dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e
inversionistas.

• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, 181


países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como
meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados,
encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra
pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como:
expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras o disturbios.

• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones (CIADI, 154 países miembros). Creado en 1966. El
CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los
países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y
arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta
con una fuerte área de investigación que publica temas sobre
legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia
de inversiones.

• El Grupo Independiente de Evaluación del Grupo del Banco Mundial


(IEG). Creado en 2006. El IEG es una unidad independiente dentro
del Grupo del Banco Mundial que tiene como objetivo evaluar la
eficacia de las actividades de BIRF, AIF, IFC y MIGA para mejorar
sus servicios y resultados determinado qué funciona, que no y por
qué.
La IFC y MIGA, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO
*) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las
reclamaciones formuladas por comunidades afectadas.
104

Junta de gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores, ellos


tienen la facultad para tomar las decisiones finales del Banco. Dentro de sus
funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer
autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de
los ingresos del BIRF.

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría


representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La
duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La
Junta participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente
del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y


decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos
miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a
un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.

Director Ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y


llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido
por 12 directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la
toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos
años. A partir del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores
a 25. El aumento en el número de directores ejecutivos elegidos requiere de la
decisión de la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de
voto total. Antes del 1 de noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17
de los cuales eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos
miembros que se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dos
nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza, hicieron que el
número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno, sumando 25, a
partir del 1 de noviembre de 2010.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente


Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco
105

directores ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, Caroline D. Anstey. China, la
Federación de Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los
demás son nombrados por los otros miembros. La distribución del derecho a voto
varía de un organismo a otro dentro del grupo del Banco Mundial.5

Presidente

El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio


Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir
los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del
Banco, jugando un papel de jefe de personal.6

Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo


integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de
Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales,
agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política
general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a
reelección.

El FMI y el Banco Mundial

(26 de septiembre de 2016)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son


instituciones que forman parte del sistema de las Naciones Unidas y comparten
un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países miembros. Las
formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí:
el FMI se ocupa de cuestiones macroeconómicas, mientras que el Banco Mundial
se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la
pobreza.
106

¿Cuáles son los fines de las instituciones de Bretton Woods?

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en


una conferencia internacional que se reunió en Bretton Woods, New Hampshire,
Estados Unidos, en julio de 1944. Su objetivo era crear un marco para la
cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía a
mundial más estable y más próspera: meta que sigue siendo fundamental para
ambas instituciones, aunque su labor evoluciona constantemente como
consecuencia de nuevos acontecimientos y desafíos económicos.

Cometido del FMI:

El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y


presta tanto asesoramiento sobre política económica como asistencia
técnica para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía
sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de
programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es
posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer
frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto
plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países
miembros. En el personal de la institución predominan los economistas con gran
experiencia en política macroeconómica y financiera.

Cometido del Banco Mundial:

El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la


reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los
países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos
específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de
abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de
protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un
período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros
como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco
Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o
técnicas.
107

Marco de cooperación

El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles para


asistir a los países miembros, y colaboran en varias iniciativas. En 1989, las
condiciones de esta cooperación se establecieron en un acuerdo (en inglés) con
el fin de asegurar una colaboración eficaz en las esferas en que comparten sus
responsabilidades.

Coordinación de alto nivel:

Durante las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del FMI y


el Banco Mundial, los gobernadores se consultan y presentan la opinión de sus
países acerca de cuestiones actuales de las finanzas y la economía
internacionales. Las Juntas de Gobernadores deciden la forma en que deben
abordarse los problemas económicos y financieros internacionales y establecen
prioridades para las organizaciones.

También se reúne un grupo de gobernadores del FMI y el Banco Mundial que


integran el Comité para el Desarrollo, cuyas reuniones coinciden con las
Reuniones Anuales y de Primavera del FMI y el Banco Mundial. El Comité fue
creado en 1974 para orientar a las dos instituciones respecto a problemas críticos
de desarrollo y a los recursos financieros que se requieren para promover el
desarrollo económico de los países de bajo ingreso.

Deliberaciones de los directivos:

El Director Gerente del FMI y el Presidente del Banco Mundial se reúnen


con regularidad para deliberar acerca de los temas más importantes. Emiten
declaraciones conjuntas y, en ocasiones, preparan artículos para la prensa
mundial. Ambos han realizado visitas en conjunto a varias regiones y países.

Colaboración del personal:

El personal técnico del FMI y del Banco colabora estrechamente en la


asistencia a los países y en cuestiones de política económica relevantes para
ambas instituciones. A menudo realizan paralelamente misiones a los países, en
las que participan funcionarios de ambas instituciones. La evaluación que realiza
el FMI acerca de la situación económica general de un país y de su política
108

económica se utiliza como referencia cuando el Banco considera posibles


reformas o proyectos de desarrollo. Análogamente, cuando el FMI asesora acerca
de la política económica tiene en cuenta asimismo la asesoría del Banco en
materia de reformas estructurales y sectoriales. Los funcionarios de ambas
instituciones también cooperan en el ámbito de la condicionalidad en sus
respectivos programas crediticios.

La evaluación externa de 2007 dio origen al Plan Ejecutivo Conjunto de


Acción (en inglés) para la Colaboración entre el Banco Mundial y el FMI a fin de
mejorar aún más la forma en que las dos instituciones trabajan juntas. Equipos de
ambas instituciones han iniciado conversaciones con los distintos países a su
cargo acerca del programa de trabajo relativo a cuestiones sectoriales de
importancia macroeconómica crítica, la división de tareas y los aportes que deben
efectuarse el próximo año. El reciente examen de la implementación del Plan
Ejecutivo Conjunto de Acción subrayó la importancia de las consultas de equipos
conjuntos en los países para fomentar el intercambio de información entre ambas
instituciones.

Reducción de la carga de la deuda:

El FMI y el Banco Mundial también han colaborado para reducir la carga


que impone la deuda externa a los países pobres más endeudados en el marco
de la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy
Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM).
Continúan ayudando a los países de bajo ingreso a alcanzar sus metas de
desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Los funcionarios del FMI y
del Banco elaboraron conjuntamente análisis de países de acuerdo con el marco
de sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones.

Reducción de la pobreza:

En 1999, el FMI y el Banco Mundial adoptaron el enfoque del Documento


de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) como componente esencial del
proceso para obtener alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los
PPME y como importante ancla del financiamiento concesionario del FMI y el
Banco Mundial. Si bien estos documentos siguen constituyendo la base de esta
109

iniciativa, en julio de 2014 y en julio de 2015, respectivamente, el Banco Mundial y


el FMI adoptaron nuevos enfoques de participación con los países que ya no
requieren la elaboración de un DELP. El FMI racionalizó su requisito sobre la
documentación de las estrategias de lucha contra la pobreza para programas
respaldados por el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) o por el Instrumento de
Apoyo a la Política Económica (IAPE).

Preparación del terreno para la agenda 2030 para el desarrollo:

Entre 2004 y 2015, el FMI y el Banco Mundial han publicado en forma


conjunta el informe Global Monitoring Report (GMR). En este informe anual se
han evaluado los avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). En 2015, con la sustitución de los ODM por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda de 2030 para el desarrollo
mundial, el FMI y el Banco Mundial han participado activamente en el esfuerzo
mundial para respaldar la agenda para el desarrollo. Ambas instituciones, en base
a sus respectivos mandatos, han adoptado nuevas iniciativas para ayudar a los
países miembros a lograr sus ODS, y están aunando esfuerzos para mejorar la
asistencia que brindan a la comunidad de países miembros, por ejemplo,
mediante un mayor apoyo al refuerzo de los sistemas tributarios en los países en
desarrollo.

Evaluación de la estabilidad financiera:

El FMI y el Banco Mundial también trabajan en forma mancomunada para


que el sector financiero de los países miembros sea flexible y esté bien
reglamentado. En 1999 se puso en marcha el Programa de Evaluación del Sector
Financiero (PESF) con objeto de identificar los puntos fuertes y débiles del
sistema financiero de un país y recomendar, en consecuencia, las medidas de
política apropiadas.

Puede obtenerse más información en los sitios de ambas instituciones en


Internet: www.imf.org y www.bancomundial.org.
110

Fondo Monetario Internacional

PIB Per Deuda total Deuda Déficit


Países Población PIB anual IDH
Capita (M.€) (%PIB) (%PIB)

1 2 3 4 5 6 7 8

Perú [+] 32.162.184 190.826M.€ 5.933€ 0,750 49.880 26,15% -2,00%

1 2 3 4 5 6 7

EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO


(GATT)

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) abarca


el comercio internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General
es responsabilidad del Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está
integrado por representantes de todos los países Miembros de la OMC.
Actualmente el Presidente es Embajador José Luís CANCELA GÓMEZ
(Uruguay).

El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 10 comités que se ocupan de


temas específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas
antidumping, etc.). También en este caso están integrados por todos los países
Miembros.

Rinden asimismo informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Grupo


de Trabajo sobre las Empresas Comerciales del Estado y el Comité de
Participantes sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la
Información.

Dirigen la OMC los gobiernos Miembros. Todas las decisiones importantes


son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se
111

reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados
(que se reúnen regularmente en Ginebra). Las decisiones se adoptan
normalmente por consenso.

A ese respecto, la OMC es diferente de otras organizaciones


internacionales, por ejemplo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En la OMC no se delega la autoridad en una junta de directores ni en el jefe
ejecutivo de la Organización.

Cuando las disposiciones de la OMC imponen disciplinas con respecto a


las políticas de los países, es como resultado de negociaciones celebradas entre
los Miembros de la Organización. Las disposiciones las aplican los propios
Miembros, con arreglo a procedimientos convenidos negociados por ellos, que
incluyen la posibilidad de sanciones comerciales. Pero esas sanciones las
imponen los países Miembros, con la autorización de todos ellos. Es
completamente diferente de lo que ocurre en otros organismos cuyos burócratas
pueden, por ejemplo, inferir en la política de un país mediante la amenaza de
retirarle el crédito.

La adopción de decisiones por consenso entre unos 150 Miembros puede


resultar difícil. Su principal ventaja es que las decisiones adoptadas de esa
manera son más aceptables para todos los Miembros. Y, a pesar de las
dificultades, se han logrado algunos acuerdos notables. No obstante, de vez en
cuando se oyen propuestas de creación de un órgano ejecutivo más pequeño: tal
vez, por ejemplo, una junta de directores que representen a diferentes grupos de
países. Por ahora, sin embargo, la OMC es una organización dirigida por sus
Miembros y basada en el consenso.

Máxima autoridad: la Conferencia Ministerial

Así pues, la OMC pertenece a sus Miembros. Los países adoptan sus
decisiones por conducto de diversos consejos y comités integrados por todos los
Miembros de la OMC. El órgano más importante es la Conferencia Ministerial, que
debe reunirse por lo menos una vez cada dos años. La Conferencia Ministerial
112

puede adoptar decisiones sobre todas las cuestiones que se planteen en el marco
de cualquiera de los acuerdos comerciales multilaterales.

Segundo nivel: el Consejo General bajo tres formas

Entre las conferencias ministeriales, la labor cotidiana está a cargo de tres


órganos:

• el Consejo General
• el Órgano de Solución de Diferencias
• el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
En realidad, son los tres el mismo: en el Acuerdo por el que se establece la
OMC se dice que todos ellos son el Consejo General, aunque cuando se reúnen
tienen diferentes mandatos. También en este caso están integrados por todos los
Miembros de la OMC. Deben rendir informe a la Conferencia Ministerial.

El Consejo General actúa en representación de la Conferencia Ministerial


en todos los asuntos de la OMC. Se reúne como Órgano de Solución de
Diferencias y Órgano de Examen de las Políticas Comerciales para supervisar el
procedimiento de solución de diferencias entre los Miembros y para analizar las
políticas comerciales de los Miembros, respectivamente.

Tercer nivel: consejos para cada amplia esfera de comercio, y otros órganos

Otros tres consejos — cada uno de los cuales se ocupa de una amplia esfera de
comercio — rinden informe al Consejo General:

• el Consejo del Comercio de Mercancías


• el Consejo del Comercio de Servicios
• el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC)
Como sus nombres indican, esos tres consejos son responsables del
funcionamiento de los Acuerdos de la OMC que tratan de sus esferas de comercio
respectivas. También en este caso están integrados por todos los Miembros de la
OMC. Los tres tienen también órganos subsidiarios (véase infra).
113

Hay otros seis órganos que rinden informe al Consejo General. Su ámbito
de competencia es más pequeño: de ahí que sean “comités”. Pero están
asimismo integrados por todos los Miembros de la OMC. Abarcan distintas
cuestiones: comercio y desarrollo, medio ambiente, acuerdos comerciales
regionales, y cuestiones administrativas. En la Conferencia Ministerial de
Singapur, celebrada en diciembre de 1996, se decidió crear nuevos grupos de
trabajo para que examinaran las siguientes cuestiones: inversión y política de
competencia, transparencia de la contratación pública y facilitación del comercio.

También informan regularmente al Consejo General de sus actividades


otros dos órganos subsidiarios que se ocupan de los acuerdos plurilaterales (que
no están firmados por todos los Miembros de la OMC).

Cuarto nivel: hasta el quid de la cuestión

Cada uno de los consejos de nivel superior tiene órganos subsidiarios. El Consejo
del Comercio de Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas
específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas
antidumping, etc.). También en este caso están integrados por todos los países
Miembros. Rinden también informe al Consejo del Comercio de Mercancías el
Órgano de Supervisión de los Textiles, que consta de un presidente y 10
miembros que actúan a título personal, y los grupos que se ocupan de las
notificaciones (los gobiernos informan a la OMC de las políticas o medidas que
aplican o se proponen aplicar) y de las empresas comerciales del Estado.

En cuanto al Consejo del Comercio de Servicios, sus órganos subsidiarios


se ocupan de los servicios financieros, las reglamentaciones nacionales, y las
normas del AGCS y los compromisos específicos contraídos en su marco.

Al nivel del Consejo General, el Órgano de Solución de Diferencias tiene


también dos auxiliares: los “grupos especiales” de solución de diferencias,
compuestos de expertos y establecidos para emitir un dictamen sobre diferencias
sin resolver, y el Órgano de Apelación, que se ocupa de las apelaciones.
114

Reuniones informales (de jefes de delegación, sobre cuestiones concretas,


etc.): su necesidad

Los progresos importantes raras veces se hacen en las reuniones formales de


esos órganos y menos aún en las de los consejos de nivel superior. Al tomarse
habitualmente las decisiones por consenso y sin votación, las consultas
informales dentro de la OMC desempeñan una función de vital importancia en el
proceso necesario para que una gran diversidad de Miembros se ponga de
acuerdo.

Así pues, aparte de las reuniones formales, se celebran otras


informales en las que participan igualmente todos los Miembros, por ejemplo las
de los jefes de delegación. Algunas cuestiones de especial dificultad han de
debatirse en grupos más pequeños. Una práctica normal adoptada recientemente
es que el presidente de un grupo de negociación trate de lograr que se llegue a
una transacción mediante la celebración de consultas con las distintas
delegaciones, en grupos de dos o tres, o en grupos de 20-30 de las delegaciones
más interesadas.

Esas reuniones más reducidas tienen que organizarse con gran cuidado.
La clave es que se mantenga informados a todos de lo que está ocurriendo (el
proceso debe ser “transparente”), aun cuando no asistan a una determinada
reunión o sesión de consultas, y que todos tengan oportunidad de participar o
facilitar información (debe ser “incluyente”).

Hay una expresión que se ha convertido en motivo de controversia, aunque


más entre algunos observadores ajenos a la Organización que entre las
delegaciones. La “Sala Verde” es una expresión tomada del nombre informal de la
sala de conferencias del Director General. Se utiliza para referirse a reuniones de
20 a 40 delegaciones, generalmente a nivel de jefes de delegación. Esas
reuniones pueden celebrarse en otro lugar, por ejemplo en Conferencias
Ministeriales, y lo mismo puede convocarlas el ministro que preside la conferencia
que el Director General. Los presidentes de los comités que negocian temas
individuales también pueden organizar consultas similares de grupos más
pequeños, aunque la expresión Sala Verde no suele utilizarse en esos casos.
115

Antes, las delegaciones tenían a veces la sensación de que las reuniones de Sala
Verde podían conducir a transacciones pactadas a sus espaldas. Así pues, se
hacen esfuerzos extraordinarios para asegurar que el proceso se lleve a cabo
correctamente, con la presentación de informes regulares a todos los Miembros.

La forma en que los países negocian actualmente ha ayudado en cierta


medida. A fin de aumentar su poder de negociación, los países han formado
coaliciones. En ciertos temas como la agricultura, casi todos los países son
miembros de al menos una coalición, y en muchos casos de varias. Esto significa
que todos los países pueden estar representados en el proceso si los
coordinadores y otros protagonistas están presentes. Los coordinadores también
asumen la responsabilidad de la “transparencia” y la “no exclusión”, manteniendo
informadas a sus coaliciones y defendiendo las posiciones negociadas dentro de
sus alianzas.

En último término, las decisiones han de adoptarlas todos los Miembros,


por consenso. El conjunto de los Miembros se resistiría a los intentos de imponer
la voluntad de un pequeño grupo. Nadie ha podido encontrar otro medio de lograr
un consenso cuando se trata de cuestiones difíciles, ya que es prácticamente
imposible que los Miembros varíen voluntariamente sus posiciones en reuniones
en las que participen todos ellos.

Las negociaciones sobre el acceso a los mercados requieren también


grupos reducidos, pero por una razón completamente diferente. El resultado final
es un conjunto multilateral de compromisos de los distintos países, pero esos
compromisos son el resultado de numerosas reuniones bilaterales de negociación
de carácter informal, que dependen de los intereses de los distintos países. (Cabe
citar como ejemplo las tradicionales negociaciones arancelarias y las
conversaciones sobre el acceso a los mercados en la esfera de los servicios.)

Así pues, la celebración de consultas informales en diversas formas ha


desempeñado una función de vital importancia en el logro de consenso, aunque
esas consultas no aparezcan en los organigramas precisamente por ser
informales.
116

Ahora bien, no constituyen un elemento separado de las reuniones


formales; son necesarias para adoptar las decisiones formales en los consejos y
comités. Tampoco quiere decir que las reuniones formales carezcan de
importancia; constituyen el foro para intercambiar opiniones, dejar constancia de
las posiciones de los países y, en última instancia, confirmar las decisiones. El
arte de lograr un acuerdo entre todos los Miembros de la OMC consiste en
establecer un equilibrio apropiado, de manera que los progresos conseguidos
entre sólo unos cuantos países puedan ser aceptables para el resto de los
Miembros.
117

EL COMITÉ DE BASILEA Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS

(http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/category/economia-y-finanzas-
para-todos/)

El Comité de Basilea tuvo su origen a raíz de la crisis financiera originada


por el cierre del Bankhaus Hersttat en Alemania en 1974. Dicho banco fue cerrado
por el banco central alemán, el Bundesbank, por sus importantes pérdidas
derivadas de sus operaciones en moneda extranjera.

Como consecuencia de tal cierre intempestivo, la liquidación y


compensación de un número considerable de operaciones internacionales quedó
sin realizarse porque el Chase Manhattan, banco corresponsal del Herstatt en
EEUU, se rehusó a cumplir con órdenes de pago y cheques girados contra la
cuenta de dicho banco. Estas difíciles circunstancias por poco condujeron al
colapso del sistema de pagos estadounidense y del sistema financiero
internacional.

En dicho contexto, y con el propósito de restaurar la confianza y estabilidad


del sistema financiero internacional, los gobernadores y presidentes de los bancos
centrales de los países que conformaban el G10 establecen el Comité de

(El G-10 lo forman los países miembros del G-7 que son Gran Bretaña, Italia, Japón y
Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania a los que se añaden, Bélgica, Holanda,
Suecia y Suiza. Suiza se incorporó en 1964, pero el nombre de G-10 no se cambió.

 Las deliberaciones del G-10 en diciembre de 1971, dieron origen al Acuerdo de
Smithsonian tras el derrumbe del sistema de Bretton Woods.

Grupo de los Diez o G-10 se denomina al grupo de países que acordaron


participar en los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (General
Arrangements to Borrow) que se instauraron en 1962, cuando los gobiernos de ocho
países miembros del FMI, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Japón,
Bélgica, Canadá, los Países Bajos y los bancos centrales de Alemania y Suecia,
facilitaron recursos al FMI.

Tras sus inicios, el G-10 amplió su participación en el FMI, e incluyó la


publicación de informes que culminaron en la creación de los Derechos Especiales
de Giro (DEG) en 1969. Los Derechos Especiales de Giro son la unidad de cuenta
que utilizan el FMI y varios organismos internacionales. El valor de los DEG se fija
diariamente en función de una cesta de cuatro divisas compuesta por euros,
dólares, yenes y libras esterlinas.
118

El Grupo de los Quince G-15

El Grupo de los Quince o G-15
 se creó en 1989 durante la novena


conferencia de los países No Alineados celebrada en Belgrado y está integrado por
19 países en desarrollo como son Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto,
India, Indonesia, Irán, Jamaica, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Sri Lanka,
Venezuela, Serbia y Montenegro y Zimbabwe, y está centrado en la cooperación
entre países en desarrollo en materia de inversión, comercio y tecnología. Los
países del G-15 son responsables del 25% de la producción mundial de petróleo y
en 2007, representaron a un tercio de la población mundial, el 27% de las
exportaciones totales y el 30% de las importaciones totales de bienes y servicios
por parte de los países en desarrollo.

El Grupo de los Quince es muy criticado por no haber cumplido con los
objetivos para los cuales fue creado, ya que la mayoría de sus proyectos están
paralizados por falta de seguimiento y/o financiación).

Supervisión Bancaria de Basilea encargado de desarrollar principios y reglas


apropiadas sobre prácticas de regulación y supervisión de los mercados
bancarios internacionales que eviten la ocurrencia de crisis similares en el
futuro. En el Comité de Basilea los países son representados por sus bancos
centrales y también por la autoridad que tiene la responsabilidad formal de la
prudencial supervisión del negocio bancario, en los casos que el banco central no
la tenga. Dichas autoridades a veces tienen la denominación de
superintendencias bancarias, otras de comisiones bancarias, entre otras.
Actualmente los miembros del Comité provienen de Alemania, Bélgica, Canadá,
España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Reino
Unido, Suecia y Suiza.

El Comité no posee ninguna autoridad de supervisión supranacional formal


y sus conclusiones no tienen fuerza legal. Sin embargo, el Comité formula amplios
estándares y pautas de supervisión y emite declaraciones de mejores prácticas
con la expectativa de que las autoridades de supervisión individuales tomen
medidas para ponerlas en ejecución con los arreglos que mejor se adapten a
cada sistema nacional.

De este modo, el Comité anima a una convergencia hacia estándares


comunes sin una armonización detallada y busca un respaldo para sus iniciativas
más importantes. Para alcanzar ello, el Comité ha publicado una amplia serie de
documentos desde 1975.
119

En 1988, el Comité decidió introducir un sistema de medida del capital de


las instituciones financieras, el cual fue designado comúnmente como el Acuerdo
de Capital de Basilea (Basilea I). Este sistema previó la puesta en práctica de un
estándar de capital mínimo de 8% para el riesgo de crédito a partir de 1992. Este
marco fue introducido progresivamente no sólo en los países miembros del G10,
sino prácticamente en todos los países que tenían bancos internacionalmente
activos.

En 1999, el Comité publicó una propuesta para un marco de adecuación de


capital revisado, el cual constaba de tres pilares: el de requerimientos de capital
mínimo (refinando las reglas de cálculo de capital de Basilea I), el de la revisión
supervisora de la adecuación de capital y de su proceso de asignación interna, y
el del uso eficaz de la divulgación para consolidar la disciplina de mercado como
complemento a los esfuerzos de supervisión bancaria.

Después de una interacción extensa con los bancos, los grupos del sector
y las autoridades de supervisión que no son miembros del Comité, el marco
revisado, conocido como Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II), fue publicado en
2004.

Además, el Comité de Basilea en Supervisión Bancaria ha venido


publicando y actualizando una serie de guías con recomendaciones para
promover la adopción de sanas prácticas tanto para la mejor forma de alcanzar
una supervisión bancaria eficaz como para una serie de temas particularmente
críticos en las instituciones financieras que obviamente son materia de
supervisión.

Entre los principales temas tratados se encuentra el buen gobierno


corporativo, el manejo del riesgo de crédito, el manejo del riesgo de tasas de
interés, el manejo de la liquidez, el manejo del riesgo operativo, el marco de los
sistemas de control interno, la continuidad operativa, entre otros. Todas estas
recomendaciones usualmente han sido denominadas Principios Básicos.

Por ejemplo, dentro de la valoración de los sistemas de control interno, los


principios y prácticas sanas se agrupan en torno a elementos esenciales como la
debida vigilancia gerencial e implantación de la cultura del control, los adecuados
120

reconocimiento y valoración de riesgos, las prudenciales actividades de control y


segregación de funciones, los elementos básico de información y comunicación
para la toma de decisiones y las necesarias actividades de monitoreo y corrección
de deficiencias.

Como resultado de la evaluación, los casos típicos de las acciones que


estos principios de control interno recomiendan seguir son:

. Que las responsabilidades, funciones y líneas de reporte del personal


estén claramente definidas, incluyendo la especificación de qué personal es
responsable de cada función de monitoreo de la efectividad de los controles
internos.

. Que todos los procedimientos estén adecuadamente documentados y que


todas las actividades ejecutadas se hagan bajo políticas y metodologías
claramente definidas contra las cuales se pueda verificar su cumplimiento.

. Que haya segregación de funciones y ningún personal tenga asignadas


funciones que presenten conflictos de interés (como aprobación de desembolsos
versus desembolso de fondos, como el manejo de cuentas propias versus el
manejo de cuentas de terceros, como el manejo de cartera de negociación versus
el manejo de la tesorería),

. Que se promuevan y compensen las conductas apropiadas, se capacite


sobre los códigos de ética y el manejo de los conflictos de interés y se reduzcan
los incentivos para ignorar o saltar los mecanismos de control

. Que los órganos y unidades de control interno cuenten con todos los
recursos necesarios para poder asegurar que las políticas y procedimientos se
cumplen y que efectivamente son las más adecuadas.

. Que se revisen periódicamente las responsabilidades y funciones de los


individuos clave.

Los Principios Básicos conforman un marco de normas mínimas que sirven


para una adecuada supervisión de la gestión bancaria, principios que se
consideran de aplicación universal. El Comité de Basilea redactó dichos Principios
con el fin de contribuir al fortalecimiento del sistema financiero mundial. Ello
121

debido a que cualquier deficiencia en el sistema financiero de un país, ya sea


desarrollado o en desarrollo, puede poner en peligro la estabilidad financiera tanto
dentro como fuera de sus fronteras.

Por dicha razón, el Comité considera que la aplicación de los Principios


Básicos por todos los países supondría un avance considerable para la mejora de
la estabilidad financiera nacional e internacional, al tiempo que sentaría las bases
para un mayor desarrollo de sistemas de supervisión eficaces.

Asimismo, la experiencia ha demostrado que las autoevaluaciones del


cumplimiento de los Principios Básicos en distintos países en general, y en
instituciones individuales en particular, han resultado ser de utilidad para
identificar deficiencias e inclusive para establecer prioridades a la hora de
subsanarlas. Es decir, la revisión de los Principios Básicos de Basilea constituye
una razón más para que inclusive los países realicen dichas autoevaluaciones.

Sin embargo, ningún Principio Básico le exige a un país cumplir con los
requerimientos de capital de Basilea I o de Basilea II, excepto a los bancos con
actividad internacional. El Comité no considera la implementación de
cualquiera de estos dos marcos de adecuación de capital como un requisito para
el cumplimiento de los Principios Básicos, sino que su cumplimiento sólo se exige
a aquellos países que hayan decidido voluntariamente la implementación de
alguno de ellos o de ambos.

Finalmente, después de una prolongada dubitación acerca de su


aplicabilidad para el Perú, la supervisión bancaria anunció, en mayo de 2007, que
tomó la decisión de adoptar las recomendaciones y estándares emitidos por el
Comité de Basilea sobre la Convergencia Internacional de Medición y Estándares
de Capital, conocido como Nuevo Acuerdo de Capital – Basilea II.

Esto implica que también se está trabajando un nuevo marco normativo


que se espera sea completado en el último trimestre de 2007, momento en el cual
será compartido con el sistema para recoger comentarios y sugerencias. En
paralelo, desde agosto y hasta diciembre de 2007, se viene trabajando un
segundo ejercicio de impacto cuantitativo y no se descarta el establecimiento de
un tercer ejercicio de impacto cuantitativo en 2008.
122

Por tanto, la reciente decisión de adoptar el nuevo marco de


recomendaciones y estándares hace más urgente la evaluación y divulgación del
cumplimiento de los principios básicos, tanto de las entidades supervisadas como
de las entidades reguladoras y las entidades supervisoras del mercado, con la
finalidad de establecer los planes de acción que sean necesarios, como punto de
partida para la próxima implementación de Basilea II en el Perú.
123

BANCA PERUANA: RESEÑA HISTÓRICA

Durante los tiempos de la independencia apareció el Banco Auxiliar del


Papel Moneda (1821-1824), pero que, por prácticas inadecuadas, desapareció.

Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de
la bonanza del guano, pues la fundación de los primeros bancos se asoció a la
canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así
como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el
extranjero.

El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el Banco de la


Providencia, fundado por el ciudadano belga Francisco Watteu, con un capital de
un millón de pesos. El 9 de marzo de 1922, el gobierno de Leguía aprobó el
funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la
emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2 millones de libras peruanas. El
Oncenio también inauguró en el país la llamada Banca de Fomento, iniciando sus
funciones en 1928 el Banco de Crédito Agrícola, que debía impulsar la producción
agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco Central Hipotecario
para facilitar el crédito a los pequeños y medianos propietarios de bienes raíces.
Luego aparecerían Banco Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú
(1942). También fue impulsada la banca comercial, fundándose Banco Wiese
Ltdo. (1943), Banco Comercial del Perú (1947).

La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la


década de 1990, comenzó a crecer, ingresando en el mercado nuevos bancos,
como es el caso del Banco Interamericano de Finanzas, además, podemos
mencionar que para 1991 los cinco principales bancos eran el Banco de Crédito,
Wiese, Continental, Interbank y Latino; que eran en ese entonces los que tenían
la mayor participación de colocaciones o créditos en el mercado de la banca
múltiple.

En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano,


Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando 22 los bancos que
operaban en el sistema. En 1994 salen del mercado el banco Mercantil e
Interandino, pero comienza a funcionar el Banco del Trabajo. Un dato para
124

destacar en este año es la venta casi total de las acciones del Banco Internacional
(de propiedad estatal) al Consorcio Internacional Financial Holding Gran Caimán e
IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el Banco
Continental pasa a tener nuevo dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de
España al adquirir el 60% de las acciones). Como podemos observar nuestro
sistema bancario comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido
a la globalización financiera mundial y a la apertura de mercados.

Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco


principales bancos sufren una reducción de sus colocaciones por una contracción
en el mercado de créditos. Durante 1997 el Banco Latino es desplazado por el
Banco del Sur; además, inician sus operaciones los bancos Orión y Banco del
País, siendo 25 los bancos que conforman el sistema.

Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho
más fuerte que los otros principales bancos, el banco Latino acentúa sus
problemas y ya no forma parte de los cinco principales bancos (cabe mencionar
que el banco Latino es ayudado por el Estado para mantenerse en la banca
múltiple mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En
este año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus
operaciones Mi Banco. Podemos mencionar que en estos años comienzan a salir
más bancos debido a fusiones (para poder afrontar mejor el competitivo sistema
bancario) o por problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio.

Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20


empresas ya que de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron
absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró en
proceso de liquidación. Podemos mencionar algunos de los bancos que salieron:
Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado del
Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de
1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso de fusión del banco
Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – Hispano
Perú. En este año también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba
una serie de problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales
italianos. Los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor
125

participación del mercado de colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese


Sudameris, Continental, Santander e Interbank.

Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18


empresas, ya que dos bancos (Orión Banco y Serbanco) entraron en proceso de
liquidación; además, se encontraban en régimen de intervención los bancos
Nuevo Mundo y el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino entró en
proceso de valorización para concretar su integración con Interbank. En el 2001,
nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que
durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los bancos
NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del
banco Nuevo Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue comprado por el
canadiense The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.

EVOLUCIÓN DE LA BANCA PERUANA

La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegado a


todos los segmentos a través de una atención diferenciada. La banca por Internet
es muy importante, pero el dinero electrónico se impondrá en el futuro del sector,
según los especialistas.
126

La banca y el sistema financiero en general, le ponen mucho


profesionalismo a la gestión del riesgo, la cual es la labor más importante de todo
el sistema. Al parecer por falta de ese profesionalismo, en el sistema financiero
han entrado y desaparecido muchos bancos. En los años 90, el país llegó a tener
30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18 que
desaparecieron afectaron la economía del país.

La banca peruana ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando


una atención diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas
instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando constituir
una banca más universal, y otras que tenían la capacidad de brindar sus
operaciones financieras desde sus locales de origen, aprovechando la
oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.

Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la


banca. Hoy la decisión está en el cliente, y la banca es consciente de que para
seguir atendiendo las necesidades financieras de los nuevos jugadores, va a
tener que esforzarse mucho en la calidad de su servicio.

Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como
parte del desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en
estar donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es
posible, precisamente, por la tecnología.

Todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero también


apuestan a la banca por celular que ya está empezando a plasmarse en el Perú.
Sin embargo, tanto los empresarios bancarios y las autoridades, tienen que
pensar en soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular
convencional, proceso en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor
inclusión financiera.

En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un


factor de suma importancia: el recurso humano. Es decir, el tener personas
preparadas para atender la banca de inversión. La capacitación permanente es
indispensable.
127

Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y


escuchar más a los clientes. El secreto de la banca está en escuchar mucho a las
empresas de los diversos sectores, y recoger sus necesidades para darles una
solución.

Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a


todos los segmentos. Hoy casi todos muestran su interés, por ejemplo, por las
PYMES (pequeñas y micro empresas) que se constituyen en motores de
crecimiento.

La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas


naturales y jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía
web desde su Banca por Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y cajeros
automáticos se han puesto de moda para hacer múltiples operaciones y
transacciones comerciales y bancarias, para compras y servicios personales del
hogar, tecnológicos y recreativos, etc.

SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA


128

El 2014 representó un año de retos importantes para la banca peruana. El


contexto internacional, plagado de incertidumbre, fue un ruido incesante para la
confianza de agentes económicos. Dicho efecto también repercutió en la actividad
productiva nacional, que al verse afectada, mostró signos naturales de
desaceleración.

A pesar de lo anterior, la banca peruana continuó mostrándose sólida,


robusta, y capaz de enfrentar turbulencias internacionales. Asimismo, siguió
presentándose debidamente capitalizada, eficiente, altamente competitiva y
atractiva para entidades foráneas.

Ello se suma a su permanente compromiso con su desafío más importante


y urgente: elevar la cobertura de los servicios bancarios hacia la población que
aún no es atendida. La banca peruana ha sabido gestionar los riesgos, los
resultados son muy alentadores también en lo que va del 2015.

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son aquellas que


captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones
de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Se han
fortalecido mucho en los últimos años en el Perú.

Las CMAC siendo una parte muy pequeña del sistema financiero, entre el
4% y 5% de depósitos y alrededor del 7% de los créditos, sin embargo, dentro de
las instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB), son las más dinámicas
en el otorgamiento de créditos y servicios financieros para los agentes
económicos que no son atendidos en el sistema financiero normal.

En los últimos años han tenido un crecimiento importante, que ha permitido


que algunas CMAC provincianas ingresen al mercado limeño. Son instituciones
financieras, creadas con el objetivo estratégico de constituirse en un elemento
fundamental de descentralización y democratización del crédito, dentro del ámbito
municipal de su competencia.
129

Este objetivo se ha ampliado a microempresas urbanas y en algunos casos


rurales. Para constituir una caja municipal es necesario contar igualmente con la
autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la opinión
favorable del Banco Central de Reserva del Perú.

También podría gustarte