Está en la página 1de 71

Entrevista Clínica en

Psicoterapia
Nicolás Donoso B.
nicolasdonoso@unach.cl
Características Personales

 ¿Qué características debe tener un buen terapeuta?

 ¿Cómo establecer una buena relación con un cliente?

 ¿Cómo conseguir que comprenda, esté de acuerdo con y recuerde las propuestas de
evaluación y tratamiento?

 ¿Cómo motivarle para que coopere en el proceso de evaluación y tratamiento?

 ¿Cómo manejar las dificultades que surgen en la terapia?

 ¿Cómo lograr superar las posibles resistencias al cambio?


Características Personales

 Tener un interés sincero por las personas y su bienestar. Evitar voyeurismo,


abuso de poder y autoterapia.

 Saber y aceptar que hay estilos de vida diferentes

 Autoconocimiento

 Autorregulación
Características Personales

 Experiencia vital

 Conocimiento de contextos socioculturales diversos

 Confiar en su propia habilidad y técnicas terapéuticas.

 Energía y persistencia. Flexibilidad.

 Aspectos éticos
Aspectos personales
que favorecen la
relación terapéutica
 Empatía

 Escucha Activa y Comunicación en


general (síntesis, parafraseo, reflejo).
Ojo con la comunicación no verbal!!

 Aceptación Incondicional

 Auntenticidad, cordialidad

 Competencia y confianza
¿Y las variables del paciente?

 Edad
 La patología y/o trastorno.
 Grado de perturbación que sufre.
 Sus expectativas de cambio.
 Su nivel cultural.
 Percepción que el paciente tiene sobre el terapeuta.
 Deseo de comunicarse.
I. Introducción. Fundamentos Teóricos
Terapias cognitivas: Supuestos comunes (Ingram y Scott,
1990)

1. Las personas responden a representaciones cognitivas del


ambiente más que a los propios acontecimientos.
2. El aprendizaje está mediado cognitivamente.
3. La cognición media las disfunciones emocionales y conductuales.
4. Algunas cogniciones pueden ser evaluadas objetivamente.
5. Algunas formas de cognición pueden ser modificadas.
6. El cambio cognitivo puede cambiar los patrones disfuncionales de
las emociones y las conductas.
7. Los métodos cognitivos y conductuales de cambio terapéutico son
deseable y pueden quedar integrados en un modelo cognitivo
común.
I. Introducción. Fundamentos Teóricos
TERAPIAS COGNITIVAS (*)

* Énfasis en el análisis y
Racionales y de modificación de
Reestructuración cognitiva patrones de
pensamiento
Terapia racional disfuncionales y la
Emotivo-conductual sustitución de éstos por
ELLIS patrones racionales y
adaptativos

Elementos * La tarea del terapeuta


Terapia Cognitiva
es evaluar los procesos
BECK comunes
cognitivos desadaptados
y desarrollar
Entrenamiento en experiencias que alteren
Autoinstrucciones las cogniciones y los
MEICHEMBAUM patrones afectivos y de
conducta relacionados
Entrenamiento habilidades con ellas.
para afrontar y manejar
situaciones

Resolución de problemas

(*) Clasificación de Mahoney y


Arknoff (1978)
El término
PROCESOS “cogniciones” CONTENIDOS
COGNITIVOS hace COGNITIVOS
referencia a:

Son los mecanismos de * ESQUEMA


codificación, - Creencias nucleares
almacenamiento y - Supuestos o
recuperación de la creencias intermedias
información existente en
las estructuras * PENSAMIENTOS
cognitivas. AUTOMÁTICOS
ESQUEMAS

- Son las estructuras cognitivas de organización de la


información en la memoria.

- Representan el conjunto de experiencias previas y


actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en
la interpretación de los acontecimientos y facilitan el
recuerdo.
ESQUEMAS

CREENCIAS NUCLEARES SUPUESTOS

Son creencias que suelen


Se presentan como
expresarse como:
proposiciones absolutas,
duraderas y globales sobre -Proposiciones
uno. Representan el nivel condicionales
cognitivo más profundo.
-Normas
- Actitudes.
CREENCIAS NUCLEARES

no merezco que
soy tonto
nadie me quiera

soy incapaz de mi vida es un


controlarme desastre
SUPUESTOS

si no caigo bien a debo evitar cosas


todo el grupo no que sean muy
podré integrarme complejas

Es terrible
si digo que cometer un
no nadie error
volverá
contar
conmigo
Triada depresiva
En relación con los sujetos deprimidos se
produce un esquema característico que Beck
denomina la triada depresiva y que consiste
en una visión negativa de:

SI MISMO

EL MUNDO EL FUTURO
Pensamientos automáticos.

 Son los pensamientos concretos que se tienen ante las situaciones o


acontecimientos del entorno.

 Son el resultado de la interacción entre supuestos y creencias


intermedias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales.
Pensamientos automáticos.
Características.
 Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación
concreta

 No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos

 Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación

 Son difíciles de detectar y controlar

 Son aprendidos
a. b. c. a. b. c.
Creenc Supues Pensamie Creenc Supues Pensamie
ia to nto ia to nto
nuclear automátic nuclear automátic
o o
1. Estoy indefenso en la x x
11. La vida no vale la pena
vida

x 12. Si me mira así es que


2. Qué lata esta gente
está enojada x
3. Es horrible que los x 13. Si me enojo, los demás
demás no me quieran me respetarán x
x
4. Si me esfuerzo no fallaré x 14. Estoy solo en la vida

15. Me va a dar un infarto


5. Tengo que ser el mejor x 16. Debo evitar cosas
x
6. Si no estoy atento me complicadas
engañarán x 17. Es terrible cometer un
x
x error
7. El mundo es un asco x
18. La gente te manipula si
x puede
8. ¡Esta casa es un caos!
19. Soy una persona
x
x agradable
9. ¡Es horrible! x
20. Soy una fracasada
10. Mis amigos no me x
quieren x
Ejercicio 1: Identificación de creencias nucleares, supuestos y
pensamientos automáticos y creencias nucleares

Clasifica los siguientes 20 elementos, poniendo una cruz en las


columnas correspondientes

a. Creencia b. Supuesto c. Pensamiento


nuclear automático

1. Estoy indefenso en la vida

2. Qué lata esta gente

3. Es horrible que los demás no me


quieran

4. Si me esfuerzo no fallaré

5. Tengo que ser el mejor

6. Si no estoy atento me engañarán

7. El mundo es un asco
a. Creencia b. Supuesto c. Pensamiento
nuclear automático

8. ¡Esta casa es un caos!

9. ¡Es horrible!

10. Mis amigos no me quieren

11. La vida no vale la pena

12. Si me mira así es que está enojada

13. Si me enojo, los demás me respetarán

14. Estoy solo en la vida


a. Creencia c. Pensamiento
b. Supuesto
nuclear automático

15. Me va a dar un infarto

16. Debo evitar cosas complicadas

17. Es terrible cometer un error

18. La gente te manipula si puede

19. Soy una persona agradable

20. Soy una fracasada


Los supuestos y creencias de la persona
facilitan la aparición
de sesgos y errores en el procesamiento
de la información:
SESGOS COGNITIVOS o
DISTORSIONES COGNITIVAS
PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS
Tendencia a prestar atención a un solo aspecto o
detalle de la situación. En general, el aspecto
Abstracción selectiva atendido y procesado es de carácter negativo y
poco importante, mientras que los aspectos
ignorados suelen ser positivos y más relevantes.
Tendencia a clasificar todo en dos categorías
Pensamiento dicotómico extremas y opuestas: todo o nada, blanco o
negro, bueno o malo
Sacar conclusiones de una situación que no
están apoyadas por los hechos, incluso cuando la
Inferencia arbitraria evidencia es contraria a la conclusión. Ejemplos
característicos son la lectura del pensamiento o
la adivinación del futuro
PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS
Tendencia a sacar conclusiones generales a partir
de un solo hecho. En este caso, la conclusión no
es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero
Sobregeneralización
no está justificada porque asume que bajo
cualquier circunstancia el mismo hecho volverá a
ocurrir
Tendencia exagerar lo negativos de una
Magnificación y
situación, un suceso o un cualidad propia y a
Minimización
minimizar lo positivo
Tendencia a atribuirse la responsabilidad de
sucesos ajenos y a no atribuirse la
responsabilidad de sucesos propios. La
Personalización y
personalización se manifiesta en la tendencia a
Despersonalización
culparse uno mismo por todo lo que ocurre
mientras que la despersonalización se manifiesta
por la tendencia contraria a culpar a los otros
Ejercicio 2:
Identificación de distorsiones

En el ejercicio de la siguiente diapositiva, une cada pensamiento de la


primera columna con la distorsión con la que creas que está relacionado
de la segunda columna
PENSAMIENTO AUTOMÁTICO DISTORSIÓN
1. Nunca voy a encontrar trabajo
2. Siempre te equivocas
3. Yo hago las cosas bien o no las hago.
A. Pensamiento
4. La discusión con mi hijo me amargó el día.
dicotómico
5. Si ella tiene problemas es porque yo no la he
ayudado lo suficiente.
B. Personalización
6. Si me quedo sola/o con ellos no sabré de que
hablar.
C. Sobregeneralización
7. Van a pensar que siempre estoy enfermo.
8. Estoy haciéndolo pésimo (ante un fallo).
D. Inferencia arbitraria
9. Es gravísimo que no me lo hayas dicho
10. Pasó por mi lado y no me saludó. Me ignora.
E. Magnificación /
11- Para variar, la embarré (llega tarde)
Minimización
12. No voy a organizar la fiesta porque se van a
aburrir.
F. Abstracción selectiva
13. Lo hizo para molestarme.
14. Es horrible ser gorda/a
15. Por mi forma de ser lo arruiné todo.
Modelo de la Terapia Cognitiva

Creencias nucleares
y supuestos

Distorsiones cognitivas
Emociones

Pensamientos
Situación automáticos
Conductas
PROCEDIMIENTO
FASE INICIAL: EVALUACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DE LA TERAPIA

A) Establecer una relación terapéutica basada en la empatía,


la autenticidad, la aceptación, la cordialidad y la
confianza.

B) Evaluar los problemas del paciente.

C) Comprender las quejas y transformarlas en síntoma-


objetivo.

D) Explicar el modelo cognitivo; demostrar cómo influyen las


cogniciones en las emociones.
Fase I: Información

 Principalmente la primera sesión.

 PRIMER CONTACTO CON UN “DESCONOCIDO”

 Importancia del Encuadre.


A tener en consideración para la Fase I

 ¿Me puede contar lo que le preocupa?


 ¿Cuénteme que lo trae por acá? ¿Qué estaba pasando en su vida cuando
ocurrió ese suceso?
 Lo veo animado de contarme lo que le pasa…
 Preguntas abiertas.
 Qué, dónde, cuándo, cómo….
 Evitar él por qué… la respuesta será: NO LO SÉ. Es mejor preguntarle por el
contexto…
Fase II: Diagnóstico

 Examen psicopatológico orientado a precisar lo que el paciente padece.

 Dependiendo el enfoque de trabajo se pueden aplicar pruebas psicológicas.


(Posracionalismo, precisión de las OSP)
Fase III: Tratamiento

Situaciones problemáticas:

 Expectativas poco realistas hacia la terapia por parte del paciente.


 Escepticismo respeto a la eficacia de la terapia.
 Confianza en una rápida eficacia de la terapia.
 Decaimiento o “venirse abajo” en algún momento del proceso terapéutico.
 Miedo al cambio.
Alianza Terapéutica

▪ La conceptualización del sistema-problema abarca sólo la mitad del


fenómeno, es decir, el relato del problema pero no su vivencia

▪ El sistema terapéutico debe entenderse como un encuentro en el cual


los afectos juegan un papel central que sobrepasa la importancia del
pensar y hablar
Indicadores que nos dicen que la alianza
va bien
▪ Una actitud afirmativa del terapeuta que se manifiesta en aceptación,
calidez y apreciación del cliente

▪ Medidas que promueven la relación terapéutica

▪ Disposición del paciente a cooperar

▪ Compromiso del terapeuta


Indicadores que nos dicen que la alianza
va bien
▪ Atribución de confiabilidad y credibilidad al terapeuta

▪ Focalización en los afectos del paciente

▪ Percepción de empatía por el paciente en el terapeuta


Prueba de Diagnóstico
1) ¿Cómo recuerdas la intervención clínica desde el Modelo
CC?

2) ¿Qué variantes técnicas conoces del Modelo?

3) ¿Cuál es la visión del paciente?

4) PROS y CONTRAS

5) ¿Qué sabes del Constructivismo?


Actividad 1. Trabajo en Parejas.

 Recogida de historial. Entrevista de entrada.


1. Identificación del paciente.
2. Aspecto general y atuendo + Examen Mental
3. Historial psiquiátrico y/o terapéutico
4. Historial académico y profesional
5. Historial médico o sanitario
6. Historial evolutivo-social
7. Historia familiar, marital y sexual
Un caso para hoy
Sofía tiene 26 años, vive con sus padres y un hermano menor estudiante
universitario. Es Contadora y trabaja de Lunes a Viernes en una empresa privada.
Se considera una persona seria, perfeccionista y eficaz. De pocos amigos, ya que no
le gusta perder el tiempo. Se dedica afanosamente a la casa, ya que siente que es
la labor que le corresponde en la familia. De hecho, por las noches se pregunta
constantemente si faltó lavar u ordenar algo, incluso levantándose con frecuencia.
Es católica practicante y trabaja muchas horas semanalmente para la parroquia de
su comunidad. Se confiesa un par de veces a la semana, siendo su experiencia de
mayor alivio psicológico.
Su motivo de consulta es por insomnio de conciliación, ya que le cuesta mucho
quedarse dormida. Al ver a un psiquiatra, éste le recetó 0,5 mg. de Clonazepam por
las noches, logrando conciliar el sueño. Ahora considerando innecesario
(probablemente una pérdida de tiempo) el iniciar un proceso de psicoterapia.
Prueba de Diagnóstico
1) ¿Cómo recuerdas la intervención clínica
desde el Modelo CC?
 Procesamiento de la Información
 “Irracionalidad”
 Relación Cognición – Emoción – Conducta
 Reconocimiento de Distorciones Cognitivas
 Importancia del contexto
 Amplitud a diferentes problemáticas
 Uso de tareas
Prueba de Diagnóstico
2) ¿Qué variantes técnicas conoces del
Modelo?
 Restructuración Cognitiva  Jerarquización de problemas
 “Reatribución”  Fichas
“Descatastrofización”
 Sensibilización sistemática
 Relacionar material cognitivo
 Relajación
con emocional en la práctica
 Exposición
 Autoregistro
 Metáforas / Cuentos
 Moviola
 Dibujos
 Imaginerías
 “Técnicas aversivas”
Prueba de Diagnóstico
3) ¿Cuál es la visión del paciente?

 Paciente como inexperto – irracional / Terapeuta como experto


 Foco en funcionamiento en su contexto
 Rol activo / colaborador
 Como ser primordialmente cognitivo
 “Miope” ante su problemática
 Flexible / plástico
Prueba de Diagnóstico
4) PROS y CONTRAS

PROS: CONTRAS:

 Ágil, rápido  Menor importancia a lo


emocional
 Sencillo
 Estructurado / objetivista
 Efectiva en adicciones tts de  Baja importancia de la
ánimo, ansiosos, historia pasada
alimentarios, etc.
 Flexible / plástico
 Confianza que se genera
 ¿Parche?
 Motivación
 Amplia deserción
(expectativas)
Prueba de Diagnóstico
5) ¿Qué sabes sobre el CONSTRUCTIVISMO?

 Construcción subjetiva de la realidad


 Profundidad en la vida del paciente
 Relación terapeuta-paciente más horizontal
 Holístico
Alianza Terapéutica. Especificaciones en
la TCC
 Antigua orientación a la técnica.

 “La parte ‘artística’ de la psicoterapia, se basa en la habilidad del terapeuta


de dialogar y la empatía es la ‘amalgama’ que mantiene la colaboración
entre paciente y terapeuta”

 Relación cooperativa: retroalimentación y objetivos terapéuticos.

 Diseño de actividades entre sesiones.

 Inteligibilidad de la intervención terapéutica


Según Beutler y Harwood (2009)

 Una actitud terapéutica

 Conocimiento terapéutico

 Las técnicas terapéuticas

 El timing

 La imaginación creativa
Y ahora que tenemos alianza…

 Al haber dedicado sesiones a generar alianza e identificar el tema del


paciente debemos:

Variables que intervienen en el MC

Plantear objetivos terapéuticos

Identificar técnicas de intervención. (Control de estímulo, extinción y


reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, disminución gradual del
consumo, entrevista motivacional, análisis de consecuencias, reestructuración
cognitiva, etc.)
¡El caso de hoy!

Marcelo tiene 38 años, trabaja en construcción. Vive con su señora, dueña de


casa y su hija de 15 que está en II° Medio. Consulta porque “desde siempre que
me he sentido bajoneado”. Refiere no tener ganas de nada, incapacidad para
sentirse a gusto, mucha tristeza y llanto fácil.
Con frecuencia se salta comidas y le cuesta dormir al cavilar en sus problemas.
Su autoconcepto está muy afectado, lo cual es lo que más preocupa a su entorno.
Alcohol los fines de semana con sus compañeros de trabajo, en general, hasta
emborracharse.
Presenta ideación suicida, actualmente sin planificación, sin embargo, existe el
antecedente de un intento suicida a través de ahorcamiento.
Primera fase en Terapia Cognitivo-Conductual
(Beck, Michenbaum): CONCEPTUALIZACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN TERAPEÚTICA
Objetivos:

 Explicitar los pensamientos automáticos y significados asociados

 Buscar evidencias para los pensamientos automáticos y significados personales

 Diseñar experimentos conductuales para probar la validez de los


pensamientos automáticos y significados personales
¿Qué vamos a hacer en esta fase?

 Determinar las áreas problemáticas del sujeto en términos de componentes


(Conductuales, Emocionales, Cognitivos, Motivaciones y Físicos)

 Determinar qué áreas relacionales afectan y se ven afectadas por los


"síntomas" del sujeto, y el cómo están afectadas

 Recogida de datos sobre la Historia del problema (Desarrollo, Factores


precipitantes, tratamientos anteriores) y otros datos sociofamiliares

 Conceptualización cognitiva de los problemas


Método de Evaluación: Historia Clínica

 DATOS DE GENERALES (Nombre, edad, educación, en qué trabaja, etc.)

 ENUMERACIÓN DE LOS SÍNTOMAS:


- Nivel cognitivo
- Nivel afectivo
- Nivel conductual
- Nivel motivacional
- Nivel físico
Diagnostico preliminar (DSM-5/CIE-10)

 3. ÁREAS AFECTADAS EN LA VIDA DEL SUJETO (Trabajo, familia, etc.)


Método de Evaluación: Historia Clínica

 HISTORIA DE LA QUEJA ACTUAL Y EPISODIOS PREVIOS:


- Atribución sobre los problemas.
- Historia del problema.
- Episodios previos similares.
- Tratamientos anteriores y otros tratamientos actuales.
 HISTORIA FAMILIAR:
- Antecedentes psíquicos y físicos. Tratamientos seguidos.
- Relaciones del paciente con sus familiares y percepción que tiene de ellos
(carácter, apoyo.).
 HISTORIA PERSONAL:
- Antecedentes psíquicos y físicos. Tratamientos seguidos.
- Conceptualizaciones del paciente (p.e atribuciones, categorizaciones).
- Historia familiar, social, laboral, educacional y sexual-afectiva.
Autorregistros (Beck)

CAMBIO DE
SITUACIÓN PENSAMIEN PENSAMIEN
ESTADO CONDUCTA NUEVO
Y TO TO CAMBIO DE
EMOCIONA Y ESTADO
ACONTECIM AUTOMÁTIC AUTOMÁTIC CONDUCTA
L RESULTADO EMOCIONA
IENTO O O
L

Grado de Grado de
Intensidad creencia (0- creencia (0- Intensidad
(0-10) 10) 10) (0-0)
Autorregistros (Beck)
Conceptualización de los problemas:
Beck
 1. EVALUACIONES INADECUADAS DE LOS HECHOS: Se refiere al tipo de
distorsiones cognitivas que aparecen en el sujeto.

 2. ATRIBUCIONES INADECUADAS: Se refiere a atribuciones causales erróneas que


mantiene el sujeto sobre su conducta, la de los demás y los eventos. Creencias
causales erróneas.

 3. AUTOEVALUACIONES INADECUADAS: Se refiere a los conceptos, imágenes y


autovaloraciones erróneas que mantiene el sujeto al describirse así mismo.

 4. EXPECTATIVAS IRREALISTAS: Se refiere a las predicciones erróneas o


inadecuadas que mantiene el sujeto sobre lo que puede esperar de los demás, el
terapeuta o la terapia.
Conceptualización de los problemas:
Beck
 5. CONDUCTAS MALADAPTATIVAS: Estrategias de acción inadecuadas o
deficientes usadas o deficientes usadas por el sujeto para resolver sus
problemas (p.e. evitación).
 6. NECESIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES: Condiciones reales
de deficiencia o inadecuación (p.e. problemas legales o económicos y que el
terapeuta puede orientar para su resolución.
 7. SUPUESTOS PERSONALES: Creencias tácitas o reglas que el sujeto utiliza
para conceptualizar su realidad y así mismo, y que constituye el factor
nuclear de vulnerabilidad personal.
 8. ESQUEMAS TEMPRANOS: Asunciones o supuestos relacionados con el
Supuesto Central del problema y que se generaron en épocas tempranas de la
vida del sujeto.
Para la sesión N°1:

1- Explicación al paciente de la relación pensamiento-afecto-conducta.


Feedback.

2- Aprendizaje de la hoja de autoobservación por el paciente.

3- Explicación al paciente del proceso y objetivos terapéuticos. Feedback.

4- Trabajo para casa: aplicación de la hoja de autorregistro a un problema.

5- Feedback de comprensión de la sesión.


Caso:

 Antonio tiene 30 años y vive solo. Es hijo de una familia de altos ingresos
económicos y miembros de exclusivos círculos sociales. Es ingeniero comercial
y trabaja en un banco como analista financiero.
 Criado con altos estándares y expectativas.
 Tiene una pareja hace 1 año con quien se proyecta constantemente.
 Consulta por episodios que vamos describiendo como panicosos. Hace tres
meses que sucede el primer episodio. Relata que estaba en su casa viendo TV
cuando de repente siente que el corazón le late cada vez más fuerte, hasta
sentirse desesperado y con la sensación de que iba a morir.

 ¿Qué nos falta?


Trabajo… ¡Con nota!

 1) Caso clínico:
- Sistematización de los síntomas en lenguaje cognitivo (hipótesis cognitiva)
- Plan de Intervención para 3 sesiones.

2) Entrevista en duplas (45 minutos cada uno/a)


- Antecedentes generales, familiares y personales
- Clasificación del síntoma
- Identificación de Esquemas Cognitivos, pensamientos automáticos y
distorciones cognitivas (pueden usar conceptualizaciones de Beck)
- Hoja de autorregistros con al menos dos situaciones
- Diagnóstico
Problemas que pudiesen ocurrir en las
primeras sesiones
 El paciente no identifica los pensamientos automáticos ("Yo no pienso nada
cuando me siento así"). El terapeuta puede usar un listado de pensamientos
típicos para ese tipo de problemas ("Algunas personas que he tratado, en
situaciones similares suelen pensar..", o un listado por escrito, cuestionario…
etc.) y preguntar al paciente a cuales se parece sus pensamientos.
 El paciente dice no poder identificar los pensamientos automáticos porque
está muy trastornado ("Estoy muy mal y ahora no puedo pensar en nada"). El
terapeuta puede utilizar la distracción cognitiva (relajación, concentrarse en
un estímulo de la habitación durante un rato, etc.) y cuando el paciente esté
mas calmado pedirle de nuevo esa información.
Problemas que pudiesen ocurrir en las
primeras sesiones
 El paciente manifiesta que el registrar los pensamientos automáticos le
trastornará aun más ("Si yo anoto esas cosas me voy a poner peor"). El
terapeuta puede usar alguna de las siguientes opciones:
a- Cuestionar: "¿Por qué se va a poner peor?. ¿No se le está ya dando vueltas?“

b- Cuestionar: "Puede que ocurra lo que usted dice. ¿Podemos comprobar si usted
es un paciente de los que al hacer esta tarea empeora o no lo hace?“

c- Indicar: "Podría usted recoger sus pensamientos 1 o 2 veces al día y el resto


cuando le asalte alguno usar alguna técnica de distracción (relajación, parada y
alternativas de pensamientos, etc)".
Fase 2: Estrategias Cognitivas

Métodos Cognitivos (paciente como recurso):

 1- Uso de situaciones imaginarias: “Vas por la calle, ves a un conocido y no


te saluda. ¿Qué pensarías?. ¿Qué otras cosas podrías haber pensado?". También
puede utilizarse un listado de situaciones imaginarias con distintas
interpretaciones a las mismas y preguntar después por las consecuencias
emocionales y conductuales de cada interpretación.
 2- Uso de situaciones personales: Pensar en situaciones similares a las
analizadas pero con distinta respuesta emocional y conductual. Preguntar por
pensamientos asociados. "¿Te ha ocurrido antes algo parecido a esto, y sin
embargo te sentiste y actuaste de una manera más tranquila?. Si responde
que sí, preguntarle: ¿Y qué pensaste entonces?".
Fase 2: Estrategias Cognitivas

Métodos Cognitivos (paciente como recurso):

 3- Uso de situaciones personales pero pensando en otra persona actuando


ante ella con una respuesta emocional y conductual mas
adaptativa: "piensa por un momento en una persona que ante esta situación
se sintiera y actuara de la forma X. ¿Qué podría pensar para lograr eso?".
También el terapeuta puede plantearle al paciente si algún conocido ha pasado
por una situación similar y reaccionó de una manera mas adaptativa, o realizar
un role-playing con el paciente ("Yo voy a hacer de un amigo suyo, Antonio,
Bien… yo he vivido una situación parecida a la suya (se describe) y me he sentido
X y actuando de la forma X; y ahora le pregunto, ¿Qué me aconsejas para superar
esta situación?".
Fase 2: Estrategias Cognitivas

Métodos Cognitivos (paciente como recurso):

 4- Uso de situaciones personales induciendo verbalmente o por escrito un


listado de pensamientos diferentes a los mantenidos por el sujeto ante esa
situación; y preguntando por sus efectos posibles, emocionales y
conductuales.

Luego de utilizarlas en varias situaciones, se refleja la relación del pensamiento-


emoción-acción X V/S el pensamiento-emoción-acción Y siendo la misma
situación.
Fase 2: Estrategias Cognitivas

Identificación del “error”:

 “Lista de Pensamientos”.

 Definición de pensamientos “adaptativos”. El paciente revisa su autorregistro


y evalúa adaptabilidad. De aquí extraer tareas.

 Generar pensamientos y conductas alternativas.


Fase 2: Estrategias Cognitivas

Método centrado en la pregunta empírica

 Petición de pruebas para mantener los pensamientos automáticos o supuestos


personales

 Petición de alternativas interpretativas a los pensamientos automáticos o


supuestos personales ("¿Podría haber otra interpretación distinta para ese
suceso?“, "¿Podría haber otra forma de ver esa situación?").

 Consecuencias emocionales de mantener un pensamiento automático o


supuesto personal ("¿A qué le lleva pensar eso?” “¿Le ayuda en algo?").
Fase 2: Estrategias Cognitivas

Método centrado en la pregunta empírica

 Comprobar la gravedad de las predicciones negativas ("¿Qué posibilidades


hay de que ocurra eso? “¿Suponiendo que ocurriese cuanto durarían sus
efectos?, ¿Podría hacerse algo?").
¡Caso para implementar lo anterior!
 Silvana tiene 65 años, es jubilada y vive con su hijo de 40 años, quien tiene una
relación de pareja hace varios años con una mujer que es madre de tres hijos,
siendo Silvana recelosa al respecto. Refiere miedo a quedarse sola. Divorciada, no
hay relación con ex-marido. Dedica su tiempo a labores en grupos de adulto mayor,
manualidades y participación en parroquia.
 Se considera una persona muy temerosa, si bien hay situaciones que la tienen
siempre en tensión (embargo, salud), tiende a tener una mirada catastrófica. Por
ejemplo, “vi a una señora en silla de ruedas y me angustié porque yo se que pronto
estaré impedida físicamente”.

 Hace muy poco, luego de un control ginecológico, le encontraron lesiones asociadas


a un pre-cáncer. Esto la llevó a posicionarse como una “mujer vieja”, “enferma”,
“cacho”, etc. No quiere contarle a sus amigas porque, según dice, van a tenerle
lástima y tendrá que detallarle todo a todas.

 Sintomatología: ansiedad, desánimo, insomnio, angustia, agitación psicomotriz.


 Rasgos: dependencia
 EF: paroxetina 20 mg 2-0-0 /quetiapina 25 mg 0-0-1/ clonazepam 2 mg 0-0-1
Dg Multiaxial

 Eje I: ts clínicos
 Eje II: ts de personalidad
 Eje III: enfermedades médicas
 Eje IV: Psicosocial
 Eje V: Evaluación global (0-100)
 https://elibro.net/es/ereader/unach/58477?fs_q=psicoanalisis&prev=fs&page
=51
Actividad 2

 Dg Multiaxial
 Plan de intervención de 3 sesiones

También podría gustarte