Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SINDICATO DE CHOFERES DE AÑO LECTIVO

CUENCA 2018-2019

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura:  ED. PARA LA CIUDADANIA
Docente(s):  Ab. Juan Carlos Siavichay Jara
Grado/curso:  PRIMERO “A y B” ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ Nivel  BACHILLERATO TÉCNICO
PRIMERO “A” VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN Educativo:
TURÍSTICA
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
2 DOS HORAS 40 Semanas. 4 SEMANAS 36 80 PERÍODOS.
SEMANALES
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1.
Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica O.CS.EC.5.2
a través de la comprensión de los procesos históricos y
los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de 1. Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos,
ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoa-
los otros. mericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y
OG.CS.2. dignidad humanas.
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación
y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y O.CS.EC.5.1
mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos. 2. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la De-
OG.CS.3. claración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los De-
Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis rechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos
de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fun-
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de damento y estructura.
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad
de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4.
Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la
vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas O.CS.EC.5.5
y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus
manifestaciones. 1. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social,
OG.CS.5. además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación
Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para con la configuración de una cultura plurinacional.
comprender los procesos de globalización e interdependencia de
las distintas realidades geopolíticas. O.CS.EC.5.6
OG.CS.6.
Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la 2. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar
interiorización y práctica de los derechos humanos universales y información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir
ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación un pensamiento crítico, fundamentado,
en la vida comunitaria. estructurado, coherente y riguroso.
OG.CS.7.
Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica O.CS.EC.5.3
y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad,
por medio de la contextualización histórica de los procesos 1. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo
sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido
justa y solidaria. autocrítico y demás valores democráticos.
OG.CS.8.
Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de
una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9.
Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a
través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia
armónica y responsable con todas las formas de vida del
planeta.
OG.CS.10.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca
de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES: Unidad 1: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes .
Unidad 2: La interculturalidad
Unidad 3: La educación sexual en los jóvenes.
Unidad 4: La protección al medio ambiente.
Unidad 5: La formación de una ciudadanía democrática.
Unidad 6: Derechos del buen vivir
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º1 Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación*** Duración en
unidad de de la unidad de metodológicas semanas
planificación planificación
Unidad Ciudadanía y O.CS.EC.5.2 CS.EC.5.1.1. Determi- Con este criterio se evalúa la CE.CS.EC.5.1.1. 6
1 derechos 1. Determinar el origen nar el origen y evolu- capacidad de los estudiantes Determina el origen y
y significación de los ción histórica del con- para dar cuenta en detalle de evolución histórica del
conceptos de ciudadanía cepto ‘ciudadanía’ la relación causal o de concepto de
y derechos, como sus- en la Grecia y la Roma antecedentes “ciudadanía” en la
tratos esenciales sobre antiguas. y consecuentes, de hechos, Grecia y Roma antigua.
los que descansa la de- fenómenos o procesos, en CE.CS.EC.5.1.3.
mocracia y el modelo este caso, la evolución de los Analiza los procesos
latinoamericano de re- CS.EC.5.1.2. Determi- derechos y la ciudadanía. históricos que
pública, en función de la nar el origen y evolu- Muy útil y didáctico es propiciaron la
construcción permanen- ción histórica del con- plantearse el análisis de los Declaración de los
te de la igualdad y dig- cepto ‘derechos’ a derechos de niños y Derechos del Hombre y
nidad humanas. partir de la organización adolescentes, en vivo, su del Ciudadano,
O.CS.EC.5.1 política de la sociedad contexto histórico de mediante el análisis
2. Analizar, comprender (polis). aparición y su relación con el multicausal de los
y valorar la importancia poder político. Tomar casos mismos.
y trascendencia históri- CS.EC.5.1.3. Analizar de la prensa escrita, los CE. CS.EC.5.1.4.
ca de la Declaración de los procesos históricos noticiarios, etc., para que los Discute los procesos
los Derechos del Hom- que propiciaron la De- estudiantes analicen y históricos que
bre y del Ciudadano, de claración de los Dere- expliquen los derechos y la propiciaron la
la Declaración de los chos ciudadanía, desde tiempos Declaración de los
Derechos de la Mujer y del Hombre y del Ciu- remotos hasta el presente, Derechos de la Mujer y
la Ciudadana y de la dadano, mediante el realizando ejercicios de la Ciudadana, mediante
Declaración Universal análisis multicausal de práctica ciudadana. el análisis multicausal
de los Derechos Huma- los mismos. Investigaciones cortas, de los mismos.
nos en la construcción ensayos, exposiciones, CE. CS.EC.5.1.5.
de las democracias mo- CS.EC.5.1.4. Discutir formas idóneas para exponer, Determina la
dernas, para comprender los procesos históricos aprender y evaluar estos trascendencia de la
su fundamento y estruc- que propiciaron la De- temas. Declaración Universal
tura. claración de los de los Derechos
Derechos de la Mujer y Humanos, desde la
la Ciudadana, mediante comprensión de su
el análisis multicausal significado político.
de los mismos. CE.CS.EC.5.1.7.
Identifica y analiza cada
CS.EC.5.1.5. Determi- una de las diferentes
nar la trascendencia de generaciones de
la Declaración Univer- derechos y el contexto
sal de los Derechos histórico de su
Humanos, desde la surgimiento.
comprensión de su sig-
nificado político.

CS.EC.5.1.7. Identificar
y analizar cada una de
las diferentes generacio-
nes
de derechos y el
contexto histórico de su
surgimiento.

O.CS.EC.5.5
1. Caracterizar y anali-
zar la democracia mo- CS.EC.5.2.6. Contrastar
Unidad La democracia derna como experiencia los derechos civiles y Este criterio sirve para eva- CE.CS.EC.5.2.6. 6
2 moderna y práctica social, ade- los derechos políticos, a luar la Contrasta los derechos
más de política, susten- partir del análisis de las capacidad de los estudiantes civiles y los derechos
tada en sus distintas for- características particula- para revisar de manera gene- políticos, a partir del
mas de manifestación y res de cada uno. ral, por su nivel de compleji- análisis de las caracte-
relación con la configu- dad, rísticas particulares de
ración de una cultura CS.EC.5.1.11 Estable- el tema de la democracia mo- cada uno.
plurinacional. cer la relación entre in- derna representativa y deli- CE.CS.EC.5.1.11 Esta-
O.CS.EC.5.2 dividuo, sociedad y po- berativa. Nuestra realidad blece la relación entre
2. Determinar el origen der político, a partir de nacional y latinoamericana, individuo, sociedad y
y significación de los los derechos universales con poder político, a partir
conceptos de ciudadanía y desde el estudio de ca- su gran diversidad cultural y de los derechos univer-
y derechos, como sus- sos (la disidencia políti- étnica, y sus proyectos políti- sales y desde el estudio
tratos esenciales sobre ca, los desplazados, los cos propios y novedosos, es de casos (la disidencia
los que descansa la de- refugiados). un escenario que se presta política, los desplaza-
mocracia y el modelo para dos, los refugiados).
latinoamericano de re- CS.EC.5.2.1. Contex- graficar las implicaciones de CE.CS.EC.5.2.1. Con-
pública, en función de tualizar el nacimiento de este tema. Entrevistas a líde- textualiza el nacimiento
la construcción perma- la democracia moderna, res políticos, encuestas, de- de la democracia mo-
nente de la igualdad y la considerando bates dentro de la misma derna, considerando los
dignidad humanas. los procesos históricos aula, en procesos históricos que
que la alumbraron. la que comparten estudiantes la alumbraron.
de diversas condiciones so-
CS.EC.5.2.2. Explicar la cioeconómicas y culturales,
democracia moderna son herramientas adecuadas
mediante el análisis de para
su significado radical: estudiar estos asuntos. Sería
inexistencia de títulos muy deseable que se plan-
naturales para gobernar, teen debates radicales sobre
como el principio de fi- la democracia como forma
liación, histórica
el buen nacimiento, el susceptible de modificacio-
linaje, la riqueza, la nes, tomando ejemplos de las
edad o la meritocracia. acciones políticas y de los
movimientos sociales de las
CS.EC.5.2.3. Determi- últimas
nar los parámetros sobre décadas. Sería interesante di-
los que se construye el señar discursos, foros, mesas
concepto de ciudadanía redondas, ensayos para ser
en la democracia mo- leídos o compartidos por es-
derna, su concepción y crito.
roles, a partir del análi-
sis
de las características de
esta última.

CS.EC.5.3.1. Explicar el
O.CS.EC.5.5 desarrollo de la demo-
1. Caracterizar y anali- cracia en Ecuador desde CE.CS.EC.5.3.1. Expli-
zarla democracia mo- un Estado excluyente en ca el desarrollo de la de-
derna como experiencia 1830, hasta llegar a la mocracia en Ecuador
y práctica social, ade- declaración de Estado desde un Estado exclu-
más de política, susten- plurinacional estableci- Este criterio evalúa la capa- yente en 1830, hasta lle-
Unidad La democracia y tada en sus distintas for- da en la Constitución cidad de los estudiantes para gar a la declaración de 6
3 la construcción de mas de manifestación y del 2008. explicar de modo amplio y Estado plurinacional es-
un estado relación con la configu- CS.EC.5.2.8. Diferen- general un fenómeno o pro- tablecida en la Constitu-
Plurinacional I ración de una cultura ciar varias formas de ceso. En ción del 2008.
Parte. plurinacional. comprender la democra- este caso, la declaración CE.CS.EC.5.2.8. Dife-
O.CS.EC.5.6 cia, a partir del estudio constitucional ecuatoriana rencia varias formas de
2. Utilizar los medios de comparativo de casos y del Estado como plurinacio- comprender la democra-
comunicación y las TIC de la ejemplificación. nal. Un asunto tan vivo y ac- cia, a partir del estudio
para obtener, analizar y CS.EC.5.2.17. Distin- tual dentro de comparativo de casos y
contrastar información guir la democracia so- la realidad nacional, deman- de la ejemplificación.
que recoja diferentes en- cial de la democracia da investigación: de los gru- CE.CS.EC.5.2.17. Dis-
foques y puntos de vis- política desde el estudio pos sociales, étnicos, nacio- tingue la democracia so-
ta, con el fin de cons- de experiencias en la so- nalidades, sus demandas e cial de la democracia
truir un pensamiento ciedad civil y en la so- intereses, política desde el estudio
crítico, fundamentado, ciedad política, por me- sus propuestas de sociedad y, de experiencias en la so-
estructurado, coherente dio de la ejemplifica- sobre todo, sus puntos comu- ciedad civil y en la so-
y riguroso. ción. nes en cuanto a la construc- ciedad política, por me-
CS.EC.5.3.5. ción de una sociedad inter- dio de la ejemplifica-
Determinar la evolución cultural ción.
histórica de las con identidad nacional co- CE.CS.EC.5.3.5.
demandas sociales de mún. Investigar los antece- Determina la evolución
los pueblos y dentes históricos de la decla- histórica de las
nacionalidades, en ración, la participación ciu- demandas sociales de
función de la dadana previa, los pueblos y
construcción de un las implicaciones políticas y nacionalidades, en
Estado incluyente y sociales de la participación función de la
sostenible. referida. construcción de un
Estado incluyente y
sostenible.

CS.EC.5.3.6. Reconocer
O.CS.EC.5.5 la democracia como for-
1. Caracterizar y anali- ma paradójica, a partir
zarla democracia mo- de su dificultad CE.CS.E.C.5.3.6. Reco-
derna como experiencia para concretar las ex- nocer la democracia
y práctica social, ade- pectativas sociales como forma paradójica,
más de política, susten- (igualdad social, movili- a partir de su dificultad
tada en sus distintas for- dad social, para concretar
mas de manifestación y autonomía del indivi- Este criterio evalúa la capa- las expectativas sociales
Unidad La democracia y relación con la configu- duo). cidad de los estudiantes para (igualdad social, movili- 6
4 la construcción de ración de una cultura CS.EC.5.2.5. Determi- explicar de modo amplio y dad social, autonomía
un estado plurinacional. nar las contradicciones general un fenómeno o pro- del individuo).
Plurinacional II O.CS.EC.5.6 del significado de sobe- ceso. CE.CS.E.C.5.2.5. Deter-
Parte. 2. Utilizar los medios de ranía del pueblo, En este caso, reconocer os minar las contradiccio-
comunicación y las TIC considerando la evolu- problemas de la democracia nes del significado de
para obtener, analizar y ción del concepto y sus moderna, sus paradojas, de- soberanía del pueblo, te-
contrastar información cambios sustanciales. terminar las contradicciones niendo en cuenta la evo-
que recoja diferentes en- CS.EC.5.4.9. Señalar del concepto de soberanía lución del concepto y
foques y puntos de vis- los postulados del repu- del pueblo, identificar los sus cambios sustancia-
ta, con el fin de cons- blicanismo, tomando en postulados del republicanis- les.
truir un pensamiento cuenta las diferencias mo, las formas de republica- CE.CS.E.C.5.4.9. Seña-
crítico, fundamentado, con otros modelos de nismo, federalismo, centra- lar los postulados del re-
estructurado, coherente organización política. lismo y confederalismo, des- publicanismo, tomando
y riguroso. CS.EC.5.4.10. Identifi- cribir los procesos de legiti- en cuenta las diferencias
car formas de republica- mación del poder y final- con otros modelos de
nismo (federalismo, mente reconocer la democra- organización política.
centralismo y cia como una experiencia so- CE.CS.E.C.5.4.10 .Ident
confederalismo), a partir cial. ificar formas de republi-
del análisis de determi- canismo (federalismo,
nados estados latinoa- centralismo y confede-
mericanos ralismo), a partir de aná-
(México, Venezuela, lisis de determinados
Argentina y Brasil). Estados latinoamerica-
CS.EC.5.2.7. Describir nos (México, Venezue-
los procesos de búsque- la, Argentina y Brasil).
da de la legitimidad del CE.CS.E.C.5.2.7. Des-
poder político, cribir los procesos de
por medio del análisis búsqueda de la legitimi-
de los mecanismos de dad del poder político,
legitimación social. por medio del análisis
CS.EC.5.2.18. Recono- de los mecanismos de
cer la democracia como legitimación social.
una experiencia social CE.CS.E.C.5.2.18. Re-
enfocándose conocer la democracia
en el análisis de sus ma- como una experiencia
nifestaciones y expre- social, enfocándose en
siones en la vida coti- el análisis de sus
diana y en las manifestaciones y ex-
prácticas ciudadanas presiones en la vida co-
comunes. tidiana y en las prácticas
ciudadanas comunes.
CS.EC.5.4.1. Reconocer
el surgimiento y
evolución del Estado CE.CS.EC.5.4.1.
como forma de control Reconoce el
social. surgimiento y evolución
O.CS.EC.5.3 CS.EC.5.4.2. Identificar del Estado como forma
1. Utilizar y valorar el y analizar el rol de cada de control social.
diálogo como forma de uno de los componentes CE.CS.EC.5.4.2.
aproximación colectiva, del Estado: Fuerzas Identifica y analiza el
reconociendo y practi- Armadas, derecho rol de cada uno de los
cando sus valores intrín- (leyes), tribunales de componentes del
secos como el respeto justicia, burocracia, Estado: Fuerzas
mutuo, la tolerancia, el cárceles, aparatos Armadas, derecho
sentido autocrítico y de- ideológicos (medios de (leyes), tribunales de
más valores democráti- comunicación), etc., y Este criterio busca evaluar la justicia, burocracia,
Unidad El Estado y su cos. su impacto en las capacidad de los estudiantes cárceles, aparatos 6
5 organización I O.CS.EC.5.6 distintas clases sociales. para dar cuenta detallada, en ideológicos (medios de
Parte 2. Utilizar los medios de CS.EC.5.4.3. sus causas y consecuencias o comunicación), etc., y
comunicación y las TIC Diferenciar Estado, antecedentes y consecuentes, su impacto en las
para obtener informa- nación y gobierno a de hechos, fenómenos y distintas clases sociales.
ción que recoja diferen- través de la procesos. En este caso del CE.CS.EC.5.4.3.
tes enfoques y puntos de identificación de sus aparato del Estado, en cuanto Diferencia Estado,
vista con el fin de cons- funciones específicas y estructura de dominación y nación y gobierno a
truir un pensamiento su rol histórico. control social. Puede ser útil, través de la
crítico, fundamentado, CS.EC.5.4.12. Explicar por lo práctico y didáctico, identificación de sus
estructurado, coherente los roles que cumplen leer El Estado y la funciones específicas y
y riguroso. las funciones del Estado revolución, de Lenin, y su rol histórico
ecuatoriano a partir del buscar situaciones de la CE.CS.EC.5.4.12.
análisis de los realidad local, nacional, Explica los roles que
mecanismos de regional y mundial para cumplen las funciones
ordenamiento social, relacionarlas con la teoría del del Estado ecuatoriano a
estructura y esquema de Estado y analizarla partir del análisis de los
funcionamiento. prácticamente con otras mecanismos de
fuentes, diferenciándola de ordenamiento social,
gobierno y nación, a través estructura y esquema de
de ensayos descriptivos, funcionamiento.
narrativos y argumentativos,
CS.EC.5.4.12. Explicar cuadros comparativos y
los roles que cumplen sinópticos.
las funciones del Estado C.E.CS.EC.5.4.12.
ecuatoriano a Explica los roles que
O.CS.EC.5.3 partir del análisis de los cumplen las funciones
1. Utilizar y valorar el mecanismos de del Estado ecuatoriano a
diálogo como forma de ordenamiento social, partir del análisis de los
aproximación colectiva, estructura y esquema mecanismos de
reconociendo y practi- de funcionamiento. ordenamiento social,
cando sus valores intrín- estructura y esquema de
secos como el respeto CS.EC.5.2.4. Discutir funcionamiento.
mutuo, la tolerancia, el de manera informada la
sentido autocrítico y de- implicación de los C.E.CS.EC.5.2.4.
más valores democráti- principios de Discute de manera
cos. alternabilidad Este criterio busca evaluar la informada la
Unidad El Estado y su O.CS.EC.5.6 y de la capacidad de los estudiantes implicación de los 6
6 organización II 2. Utilizar los medios de despersonalización del para dar cuenta detallada, principios de
Parte comunicación y las TIC poder como que a pesar de que el Estado alternabilidad y de la
para obtener informa- fundamentos de un aparece históricamente con despersonalización del
ción que recoja diferen- sistema la división de clases sociales poder como
tes enfoques y puntos de democrático pluralista. y es ideado como fundamentos de un
vista con el fin de cons- herramienta de control social sistema democrático
truir un pensamiento para proteger la propiedad pluralista.
crítico, fundamentado, privada, hoy las democracias
estructurado, coherente modernas
y riguroso. están en constante búsqueda
de convertirlo
en un órgano que sea el gran
garante de los derechos de
los ciudadanos y ciudadanas.
Que su conformación, por
varias instituciones, brinde
servicios para satisfacer las
necesidades de la población;
además de
emplearlo para precautelar la
paz y armonía que permitan
el Buen Vivir como un
proceso concreto que se
aplique en cada momento de
la vida en sociedad.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


 Ministerio de Educación, Educación para la Ciudadanía, 2016 Editorial MAYA Se consignarán las novedades en el cumplimiento
de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
para el mejor cumplimiento de lo planificado en
el instrumento.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Ab. Juan Carlos Siavichay Jara NOMBRE: Ab. Juan Carlos Siavichay Jara NOMBRE: Lcda. Gardenia Balladares.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 28/09/2019 Fecha: 28/09/2019 Fecha: 28/09/2019

También podría gustarte