Está en la página 1de 61

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.

VISTO BUENO
SR. MINISTRO

MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.


SECRETARIA: MERCEDES VERÓNICA SÁNCHEZ MIGUEZ.

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación en sesión virtual correspondiente al día
diecisiete de febrero de dos mil veintiuno.

V I S T O S para resolver los autos relativos al amparo directo en


revisión 2547/2020, interpuesto en contra de la sentencia dictada por
el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, en el
juicio de amparo directo **********; y,

RESULTANDO:

PRIMERO. Antecedentes:
1. Primera Instancia.
**********, demandaron en la vía ordinaria civil de **********, así
como de **********, la nulidad del testamento otorgado por la señora
**********.

De la demanda conoció el Juez Mixto de Primera Instancia del


Vigésimo Sexto Partido Judicial con sede en Mazamitla, Jalisco, quien
la registró con el número de expediente **********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Una vez seguida la secuela procesal correspondiente, el quince


de octubre de dos mil dieciocho, dictó sentencia definitiva en la que el
juez al proceder al estudio de la acción de nulidad intentada por la
parte actora determinó que ésta sí justificó su acción al considerar que
el testamento **********, de catorce de noviembre de dos mil siete, es
nulo por no satisfacer la totalidad de las solemnidades previstas en la
ley, particularmente, lo dispuesto por el artículo 2846 del Código Civil
del Estado, al incumplir los testigos con su obligación de escribir de su
puño y letra su nombre debajo de su firma.

2. Segunda Instancia.
Inconformes con la anterior resolución los demandados
**********, así como **********, Notario Público Número **********,
interpusieron recurso de apelación, del que conoció la Séptima Sala
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, en cuyo índice
fue registrado con el número de toca **********, quien el seis de marzo
de dos mil diecinueve, resolvió confirmar la sentencia definitiva y
condenó a los apelantes al pago de las costas en segunda instancia.

3. Trámite y resolución del primer juicio de amparo.


En contra de esa decisión, **********, por su propio derecho y en
su carácter de Notario Público Número **********, promovió demanda
de amparo directo, de la cual toco conocer al Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, quien la registró con el
número **********, y en sesión de trece de septiembre de dos mil
diecinueve, decidió otorgar el amparo solicitado, para el efecto de que
la autoridad responsable dejara insubsistente la sentencia reclamada y
emitiera otra en la que atendiera el principio de exhaustividad y diera

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

contestación a los agravios, relacionados con la


legitimación activa en la causa.
4. Cumplimiento de la sentencia de amparo.
En cumplimiento a lo ordenado en el juicio de amparo directo
**********, el quince de octubre de dos mil diecinueve, la Séptima Sala
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, se dictó una
nueva sentencia en la que de nueva cuenta confirmó la sentencia de
primera instancia.

5. Trámite y resolución del segundo juicio de amparo.


Por escrito presentado el once de noviembre de dos mil
diecinueve, en la Oficialía de Partes del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Jalisco, ********** por su propio derecho y en su carácter
de Notario Público Número **********, promovió demanda de amparo
directo en contra de la autoridad y por el acto que a continuación se
precisan:

Autoridad Responsable:
 La Séptima Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
de Jalisco.

Acto Reclamado:
 La sentencia de quince de octubre de dos mil diecinueve,
emitida en el toca **********.

Por razón de turno correspondió conocer de la demanda al


Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, y previo
cumplimiento de una prevención, por acuerdo de Presidencia de seis
de diciembre de dos mil diecinueve, ordenó su registro bajo el número

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

**********, admitió a trámite la demanda de amparo y dio al Ministerio


Público de la Federación la intervención que le corresponde.

Seguidos los trámites procesales correspondientes, el doce de


marzo de dos mil veinte, el órgano colegiado dictó sentencia en la que
resolvió sobreseer el juicio de amparo promovido por **********, por su
propio derecho; y negar el amparo a ********** en su carácter de
Notario Público Número **********.

SEGUNDO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme


con la resolución del amparo directo, ********** en su carácter de
Notario Público Número **********, mediante escrito presentado el tres
de septiembre de dos mil veinte, ante la Oficialía de Partes del Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, interpuso
recurso de revisión.

El siete de septiembre de dos mil veinte, el Magistrado


Presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, ordenó dar trámite al recurso de que se trata y remitió los
autos del juicio de amparo y el escrito de expresión de agravios a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.1

TERCERO. Trámite del recurso de revisión ante la Suprema


Corte de Justicia de la Nación. Con la remisión anterior, el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por auto de
primero de octubre de dos mil veinte, admitió el recurso de revisión
promovido por ********** en su carácter de Notario Público Número
**********, con la reserva del estudio de importancia y trascendencia
que en el momento procesal oportuno se realice. Asimismo, turnó el
1
Foja 1 del acuerdo de siete de septiembre de dos mil veinte, que obra en el ADR 2547/2020,
recibido de manera virtual.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

expediente para su estudio, al Ministro Jorge Mario


Pardo Rebolledo. 2

CUARTO. Avocamiento. Mediante acuerdo de dieciocho de


noviembre de dos mil veinte, se decretó el turno del asunto a la
ponencia del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, a fin de elaborar
el proyecto de resolución correspondiente.3

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, es legalmente competente para
conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto
por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo; y, 21,
fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; en relación con los puntos primero y tercero del Acuerdo
General número 5/2013, emitido el trece de mayo de dos mil trece y
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veintiuno del mismo
mes y año, por el Pleno de este Alto Tribunal, toda vez que el presente
recurso tiene como antecedente mediato un procedimiento ordinario
civil, cuya materia en términos de lo dispuesto en el artículo 37 del
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
corresponde a la especialidad de esta Sala y, su resolución no
requiere la intervención del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. Oportunidad del recurso. Por tratarse de un


presupuesto procesal cuyo análisis debe hacerse de oficio, es
necesario corroborar que la interposición del recurso fue oportuna.
2
Acuerdo que obra en el expediente del ADR 2547/2020, recibido de manera virtual.
3
Ibíd.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

El recurso de revisión fue interpuesto en tiempo y forma, de


conformidad con lo dispuesto por el artículo 86 de la Ley de Amparo,
pues de las constancias de autos se advierte que la sentencia dictada
por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito le
fue notificada a las partes interesadas por medio de lista el martes
once de agosto de dos mil veinte, surtiendo efectos el día hábil
siguiente, es decir, el miércoles doce del citado mes y año, de
conformidad con la fracción II, del artículo 31 de la Ley de Amparo.

Así, el plazo de diez días que señala el artículo 86 de la Ley de


Amparo, corrió del jueves trece de agosto al jueves diez de
septiembre de dos mil veinte, sin contar en dicho plazo del quince al
treinta y uno de agosto, por ser inhábiles, toda vez que ese Tribunal
Colegiado gozó del primer periodo vacacional, según certificación de
fecha siete de septiembre de dos mil veinte, remitida por la Secretaria
de Acuerdos del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito.

En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el


recurso de revisión fue presentado vía electrónica el veintiséis de
agosto del año pasado y recibida con evidencia criptográfica de firma
electrónica el tres de septiembre de dos mil veinte, ante la Oficialía de
Partes del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, por lo que, resulta evidente que se interpuso oportunamente.4

TERCERO. Legitimación. El recurrente se encuentra


legitimado para promover el presente medio de impugnación, pues es

4
Como se advierte de la certificación de fecha siete de septiembre de dos mil veinte, remitida por la
Secretaria de Acuerdos del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y que
obra en el recurso de revisión, recibido de manera virtual.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

demandado en el juicio de origen y quejoso en el juicio


de amparo directo **********, en el cual se emitió la
sentencia recurrida y ésta fue adversa a sus intereses.

CUARTO. Problemática jurídica a resolver. En el presente


asunto, deberá dilucidarse si los agravios formulados por el recurrente,
resultan o no, aptos para revocar la sentencia recurrida.

QUINTO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto.


Para resolver la problemática antes señalada, se estima necesario
hacer una breve referencia de los conceptos de violación que se
hicieron valer, a las consideraciones que rigen el sentido de la
sentencia que aquí se recurre y a los agravios formulados en su
contra.

I. Conceptos de violación.
Primer concepto de violación.
 En el presente caso, la parte quejosa señaló que los actores
comparecieron como nietos de la autora de la sucesión, se
presume que se trata de la sucesión por estirpe, la cual es
donde un heredero ha premuerto o muerto posteriormente sin
haber aceptado la herencia, es posible que concurran parientes
de distinto grado de cercanía; es decir, parientes más próximos
con más remotos. Así este modo de suceder implica que él o
los descendientes del heredero llamado en primer lugar, esto
es, del que tenía derecho a heredar por cabeza, entran a la
sucesión en lugar de él. Citó como fundamento la tesis de
rubro: “SUCESIÓN LEGÍTIMA POR SUSTITUCIÓN O
REPRESENTACIÓN. HIPÓTESIS EN QUE LOS
DESCENDIENTES ACUDEN A ELLA CUANDO SE REPUDIA
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

LA HERENCIA.”. De ahí que la parte actora, debió acreditar no


solo ser nieto de la autora de la sucesión, sino que el hijo de la
autora de la sucesión, **********, ha fallecido y que en la
sucesión de él, fueron declarados herederos, para entonces sí,
tener legitimación para demandar la nulidad del testamento de
la autora de la sucesión, con la finalidad de que una vez
declarada la nulidad del testamento, se abra la sucesión
legítima y ellos puedan sustituir al hijo de la autora de la
sucesión.
 Dijo que para demostrar el entroncamiento con la autora de la
sucesión se tiene que acreditar, primero que **********, era hijo
de la autora, segundo, que **********, tercero, el fallecimiento del
papá hijo de la autora, para poder entrar en sustitución de él a
heredar en la sucesión de la abuela, situación que no aconteció
por no haber acreditado en autos.
 Que en el caso, si los actores no presentaron copia certificada
del acta de nacimiento de su padre para acreditar el
entroncamiento con la madre de él y abuela de ellos, debieron
haber probado con las copias certificadas de la sucesión de
**********, que eran los herederos y podían representar al papá
hijo de la autora de la sucesión testamentaria, de ahí que si no
existen ninguno de los dos documentos fundatorios carecen de
legitimación activa.
 La sentencia que se combate, es incongruente de forma
externa, por contener determinaciones contradictorias entre lo
alegado, probado y lo resuelto en ella, debido a que por una
parte le da todo valor y alcance jurídico a las copias de las actas
de nacimiento de ********** (actores), de su contenido puede
obtenerse que son hijos de **********. Por tanto, al acreditar su
parentesco con la testadora **********, así como al hacer valer la
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

acción de nulidad absoluta del testamento


**********, de catorce de noviembre de dos mil
siete, sustentándose en el sentido de que la
disposición testamentaria no reúne los requisitos ni formalidades
que prevé la ley para su validez; evidentemente, se tiene por
acreditada su legitimación activa en la causa para ejercitar la
acción que en el presente procedimiento se ventila; sin
embargo, la parte actora dejó de acreditar que en la sucesión de
**********, era hijo al no haber acompañado copia certificada de
su acta de nacimiento o copia de su sucesión de ********** para
acreditar que son herederos, ya que de no ser así, quien se
vería beneficiado con la nulidad, serían los herederos más
cercanos quienes no ejercieron la acción.

Segundo concepto de violación.


 La parte quejosa insistió que en la litis nunca se puso en duda,
la voluntad del testador, ni mucho menos que el autor del
testamento no hubiere sido la persona que firmó, suscribió su
nombre y apellidos de puño y letra, así como impreso sus
huellas digitales, esto es, no hay lugar a duda de que quien
otorgó el testamento público abierto contenido en la escritura
pública número **********, el día catorce de noviembre de dos
mil siete, ante el ahora quejoso Notario Público número
**********, fue la señora **********.
 Señaló que debe de considerarse que la finalidad del
testamento es que la herencia se transfiere por la voluntad del
testador, así lo dispone el artículo 2652 del Código Civil del
Estado, y que dicha voluntad debe ser en forma unilateral,
personalísima, libre y solemne, claro de una persona física y

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

con capacidad para ello, como lo determina el numeral 2666 del


ordenamiento legal antes citado.
 Que la autoridad responsable, no solo confunde los requisitos
anteriores y posteriores que obran y deben obrar en la escritura
pública número **********, que contiene el Testamento Público
Abierto de **********, con las formalidades elevadas al rango de
solemnidad que en tal otorgamiento debieron observarse, cuya
ausencia es la única que puede determinar la inexistencia o si
se quiere nulidad absoluta del testamento.
 Que contrariamente a lo sostenido por el Tribunal de Alzada, en
el otorgamiento del testamento público abierto de **********, sí
se cumple con todas las solemnidades del acto y el Notario
cumplidamente dio fe de haberse llenado todas ellas; y, basta el
testimonio que se presentó en autos, que por ser documento
público merece y hace fe plena, máxime que no está
contradicho por otro documento de la misma especie, para que
así se corrobore.
 Que la autoridad responsable en la sentencia que se combate,
reconoce que: “… los actores sostienen que el testamento no se
sujetó a las solemnidades para su validez ante la falta de
satisfacción de los requisitos y solemnidades, particularmente,
lo previsto en el artículo 2846 del Código Civil del Estado de
Jalisco.”; sin embargo, en forma alguna cuestiona o menciona
que el testamento contenido en la escritura pública, no haya
sido otorgado personalísimamente y en forma unilateral, por
**********; que éste no haya sido dictado por ella al Notario; que
el Notario no lo haya redactado; que no haya habido unidad del
acto; que el Notario no haya expresado el lugar, mes, día y año
de su otorgamiento o que no haya precisado hora de inicio y
hora de conclusión; ni que en él no se exprese que fue leído por
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

el Notario en voz alta al testar; o bien, que el


notario no haya declarado conocer al testador; o
no se haya cerciorado de su identidad, de su
cabal juicio y de su libertad de coacción. Existe firmeza pues en
el caso a estudio, todas y cada una de estas solemnidades
fueron y quedaron satisfechas en los términos de Ley.
 El Tribunal de Alzada en la sentencia que se combate, respecto
del testamento público abierto de **********, se limitó a declararlo
nulo.

Tercer concepto de violación.


 La inconstitucionalidad e inconvencionalidad de los artículos
2666, 2675 y 2846 del Código Civil del Estado de Jalisco,
aplicado por primera ocasión en su perjuicio en la sentencia de
seis de marzo de dos mil diecinueve, emitida por la Séptima Sala
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, ya que
es contraria a lo dispuesto por los artículos 1°, 4°, 5° párrafo
cinco, 6°, inciso A, fracción II, 14, 16 y 17 de la Constitución, al
transgredir: a) el derecho fundamental a la libertad, libertad
contractual, vida privada y datos personales; b) los principios de
proporcionalidad y razonabilidad legislativa previstos por la
propia Constitución.
 De los artículos impugnados se advierte que el legislador
pretendió imponer una serie de requisitos al testador y al notario,
con la intención de ser proteccionista y hacer del testamento un
acto jurídico del cual no hubiere duda de que el testador
compareció, dictó en forma unilateral, personalísima y libre al
notario, sujetándose estrictamente a la voluntad del otorgante,
leyéndole en voz alta para que éste manifestare su conformidad;
sin embargo, lo que se faculta es para hacer del testamento un

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

acto de difícil otorgamiento, debido a que como en el presente


caso, los testigos solo suscribieron el nombre o firma arriba de
su nombre impreso, limitando con ello el ejercicio de la libertad
del testador, y según la autoridad responsable con ello es
suficiente para declarar la nulidad del testamento, luego
entonces, en dónde quedó su derecho fundamental de la libertad
contractual, como en el caso lo es el testamento, dichas
disposiciones no pueden ser utilizadas para cometer actos
arbitrarios y ocasionar inseguridad e incertidumbre al gobernado,
ya que dichas solemnidades como las cataloga la autoridad se
tornan contra la voluntad del testador En el caso concreto, si el
notario hubiera exigido de los testigos que estamparan sus
huellas, su nombre y firma de puño y letra, bajo el apercibimiento
que dé no proporcionarlo, no lo haría ante él, dejaría de ser libre
el otorgamiento del testamento y donde quedaría la voluntad del
otorgante.
 En el caso, manifestó que el precepto legal impugnado resulta
incongruente por sí mismo y de la propia ley de donde emana,
así como contrario a la Constitución y a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, con lo cual propicia una
inseguridad e incertidumbre jurídicas mayúsculas en los
gobernados, como en el caso que se impugnan las supuestas
solemnidades catalogadas por la autoridad responsable, debido
a que por considerar que no fueron cumplidas se deja de cumplir
con la máxima del derecho fundamental la libertad de transmitir
sus bienes a quien el testador eligió en forma libre.
 Consideró que el contenido de los preceptos impugnados que
regula el otorgamiento del testamento, es inadecuado para
alcanzar los fines constitucionales que la propia legislación
pretende, que es proteger la libre voluntad del testador;
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

efectivamente, al respecto las catalogadas


solemnidades por la autoridad responsable, en
la actualidad se vuelven limitativas, restrictivas y
por ende, deja de ser libre la voluntad del testador, en el sentido
de tratar de hacer del testamento un medio de fácil acceso para
el testador para transmitir sus bienes y derecho a quien él desee.
 Que el artículo 2846 contiene una restricción innecesaria, debido
a que para el caso de que comparezcan testigos al otorgamiento
del testamento, resulta inútil, carente de razonabilidad ya que no
debe ser posible que además de los requisitos exigidos al
testador, también se les exijan a los testigos, siendo que el
verdadero fin del testamento es la libertad de disponer sus
bienes después de la muerte y con dicha carga o restricción a la
libertad, resulta innecesaria para cumplir el fin perseguido.
 Asimismo, es desproporcional, dado que los requisitos que la
norma reclamada confiere al testamento no pueden entenderse
como indispensables para el cumplimiento de su función, pues la
finalidad legítima perseguida, es la transmisión de los bienes y
derechos, por medio de su libre voluntad después de la muerte.
 Afirmó que la porción legislativa reclamada carece de
razonabilidad jurídica, en virtud de que no existen bases para
justificar las facultades otorgadas a los juzgadores para que a
través de dicha norma, viole el derecho fundamental a la libertad
y libertad contractual, porque simplemente deja de cumplirse con
la finalidad del testamento.
 Asevera el inconforme que el contenido de los preceptos
impugnados es inadecuado para alcanzar los fines
constitucionales que la propia legislación pretende, es decir,
proteger la libre voluntad del testador, y se pregunta si a partir de
la reforma constitucional de 2011, dichas disposiciones
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

continúan persiguiendo una finalidad constitucionalmente


legítima, adecuada, idónea y susceptible de alcanzar el fin
perseguido, y es necesaria y justificada constitucionalmente.
 De la lectura de los artículos que se debieron inaplicar, se
advierte que el legislador pretendió imponer una serie de
requisitos al testador y al notario, con la intención de ser
proteccionista, hacer del testamento un acto jurídico del cual no
hubiere duda de que el testador compareció, dictó en forma
unilateral, personalísima y libre al notario, quien redactará por
escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a
la voluntad del otorgante, leyéndole en voz alta para que éste
manifestare su conformidad, sin embargo, lo que sucede fue que
le imponen a los testigos escribir de su puño y letra su nombre y
firma, sin que dicha circunstancia implique que lo expresado en
el testamento no sea su voluntad o que le hubieren arrancado
dicha voluntad, por ello, es que resulta la aplicación injusta,
debido a que si la finalidad del testamento es cumplir la voluntad
del testador, de ahí que el deber del Tribunal lo era desaplicar la
ley injusta.

II. Consideraciones de la sentencia recurrida. El Tribunal


Colegiado al emitir la sentencia correspondiente, sobreseyó y negó el
amparo a la parte quejosa, al considerar en esencia lo siguiente:

Sobreseimiento
 El órgano constitucional estimó actualizada la causa de
improcedencia prevista en la fracción XII del numeral 61 de la
Ley de Amparo, únicamente respecto de ********** en lo
personal, pues carece de interés jurídico para instar la acción
constitucional por su propio derecho.
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Que la facultad o potestad de exigencia oponible


a la autoridad y, por ende, para ejercer la acción
de amparo e impugnar un acto de autoridad,
deviene de la afectación que éste pudiera ocasionar a su titular
en uno o varios derechos legítimamente tutelados, de manera
personal y directa.
 El Tribunal advierte que la parte quejosa acude al presente juicio
de amparo por su propio derecho, sin embargo, tanto de las
actuaciones de primera como de segunda instancia e incluso, de
la conducta procesal de las partes, aparece que el quejoso fue
demandado con el carácter de fedatario público y así se llevó el
juicio hasta concluir con la sentencia recurrida, sin que se
advierta que aquél haya sido designado heredero en lo personal
o tenga algún interés personal en que subsista el testamento
cuya nulidad se demandó, por tanto, como se anticipó, se estima
actualizada únicamente por lo que respecta a dicha persona por
cuanto a su comparecencia por propio derecho, la hipótesis
prevista en la fracción V del artículo 63, en relación con la
fracción XII del artículo 61, ambos de la Ley de Amparo, y debe
sobreseerse en el presente juicio de amparo por lo que ve a los
actos reclamados por **********, no así tocante a su carácter de
notario público.

Negativa del amparo.


 El Tribunal Colegiado, dijo que la libertad del testador resulta
intocada en los artículos cuya inconstitucionalidad se alega, pues
no se encuentra en ellos ninguna previsión que la restrinja; yerra
el quejoso al considerar que los calificativos de libre y de
solemne se contraponen, puesto que las solemnidades previstas
no conminan al testador a realizar un acto jurídico contra su
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

voluntad, y menos dictan que debe contener tal disposición


testamentaria, ni su otorgamiento resulta en el menoscabo,
pérdida o irrevocable sacrificio de su libertad personal.
 Que por el contrario, las formalidades en cuestión más que
limitar protegen esa libertad de disposición de los bienes para
después de la muerte del testador, pues su finalidad es que no
exista duda de que la expresión de esa voluntad es auténtica y
otorgada sin presiones externas así como para evitar actos
fraudulentos, que conviertan en ineficaz algún anterior
testamento en el que sí se contiene una manifestación de
voluntad libre y auténtica.
 Que el contenido de la disposición testamentaria, incluyendo la
identidad y las generales de su otorgante, e incluso su misma
existencia, lejos de ser del dominio público, se encuentran
protegidos por el secreto profesional que obliga al fedatario y sus
auxiliares, los cuales están sujetos, en caso de violación del
mismo, a sanciones de tipo penal, de conformidad con el artículo
43 de la Ley del Notariado del Estado de Jalisco.
 Los artículos cuya constitucionalidad se pone en tela de juicio
contienen disposiciones claras y precisas, y, contrariamente a lo
sostenido por el quejoso, no resultan incongruentes consigo
mismos o con la ley de donde emanan, por lo que tampoco
contravienen el principio de seguridad jurídica que estima
quebrantado, pues no existe la incertidumbre alegada, ni sobre
las disposiciones a acatar, ni sobre las consecuencias jurídicas
de las mismas.
 Que no se desprende que las solemnidades sean una carga
desmedida, excesiva o injustificada para el gobernado, pues se
habla de requisitos perfectamente realizables, adecuados,
idóneos, aptos y susceptibles de alcanzar el fin perseguido, que
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

no implican nada fuera de lo ordinario o de difícil


ejecución. Existe además, una relación de
instrumentalidad entre lo dispuesto y el fin
pretendido, que es la seguridad en el otorgamiento de la última
voluntad del testador, dada su importancia y trascendencia, lo
cual es un fin constitucionalmente legítimo, por lo que tampoco
puede decirse que los artículos citados contravengan los
principios de proporcionalidad y razonabilidad, como lo alega el
inconforme.
 El Tribunal consideró que ya que al quejoso le correspondía
demostrar, a través de los conceptos de violación relativos, en
términos del artículo 175 de la Ley de Amparo, la
inconstitucionalidad de los artículos reclamados, y ello en la
especie no se dio –pues se limita a destacar lo que percibe como
transgresiones, sin demostrar de manera clara y fehaciente la
irregularidad de las normas y su discrepancia con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos-, debe concluirse que
no existe la inconstitucionalidad atribuida a los artículos
analizados.
 Sin que por otro lado, la autoridad responsable tuviera la
obligación de hacer el estudio oficioso de la inconstitucionalidad
e inconvencionalidad de aquéllos artículos, dado que dicho
análisis no procede en automático en todos los casos, sino que
para ello es indispensable, al menos que se presuma la
contraposición del marco jurídico ordinario con el orden
constitucional o los tratados internacionales en que el estado
mexicano sea parte (lo que no acontece en la especie); tampoco
se está en presencia de un cambio de criterio que ameritara su
justificación; y, como ya se apuntó, el acceso a la administración
de justicia, nunca lo vio comprometido la quejosa.
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Por otra parte, deviene inoperante lo concerniente a que para


acreditar la legitimación, se tenía que acompañar el acta de
nacimiento de **********, toda vez que ese punto no se hizo valer
en el amparo directo **********, pese a que en la sentencia que
en el mismo se combatió, se había considerado que los actores
contaban con legitimación activa en la causa, por lo que es
evidente que el impetrante ya no está en condiciones de
controvertir lo relativo a ese tópico, debido a la técnica que
impera en el juicio constitucional, y por ende, resulta inoperante
lo que argumenta sobre el particular, ante la firmeza de lo
razonado por la responsable en ese rubro.
 Que del análisis comparativo con los agravios que expuso el
aquí quejoso ante el tribunal de alzada, contra la sentencia del
Juez, se advierte que se trata de los mismos argumentos, pues
únicamente abunda en los mismos; lo que provoca su
inoperancia, toda vez que no es legalmente posible impugnar el
fallo que se reclama en este juicio constitucional, a través de los
mismos cuestionamientos que se hicieron valer ante la Sala
responsable, pues es inconcuso que no están orientados a
impugnar lo resuelto por ésta, sino lo fallado por el juez natural,
los cuales fueron atendidos y desestimados en su momento por
la Sala, dados los motivos que en la propia sentencia se indican;
lo que impide a este órgano colegiado abordar el estudio de los
referidos conceptos de violación, puesto que ello implicaría
analizar la sentencia de primera instancia, cuando que en el
amparo, no se debe resolver si ésta estuvo bien o mal dictada,
sino si los fundamentos de la sentencia reclamada (que es la de
segundo grado), son o no violatorios de derechos
fundamentales, ya que no puede analizarse una sentencia que
fue sustituida legalmente por otra.
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Así, se evidencia con claridad la inoperancia de


los conceptos de violación apuntados, puesto
que los mismos están constituidos sobre la base
de meras manifestaciones que no contienen un sustento o
fundamento jurídico, que resulten eficaces para modificar las
pretensiones reclamadas; ello es así, pues es bien sabido que
atendiendo a la causa de pedir debe expresarse razonadamente
el por qué se estiman ilegales los actos reclamados; y, en el
caso a estudio, no se da ningún argumento contundente que
permita a este órgano jurisdiccional realizar el examen
exhaustivo de los preindicados motivos de inconformidad que se
hacen valer para así estar en aptitud de dar una respuesta
acorde a las pretensiones jurídicas de las accionantes de
amparo y al marco normativo legal correspondiente, menos
cuando la ad quem basó su determinación de que de acuerdo al
artículo 1763 del Código Civil del Estado de Jalisco, la nulidad
absoluta puede invocarse por todo interesado, que tratándose de
la nulidad de un testamento no debe entenderse cualquier
persona, sino aquéllas que por su parentesco con el autor de la
sucesión podrán obtener el reconocimiento de derechos
hereditarios en la herencia del de cujus, y en el caso los actores
demostraron con el acta de defunción respectiva el fallecimiento
de su progenitor **********, que ocurrió con antelación al de la
propia testadora **********, lo que les genera el derecho a
heredar por estirpe de **********, respecto de la de cujus, por
ende su legitimación activa para ejercitar la acción de nulidad de
testamento, sin que se les pueda exigir que primero obtengan
una declaración de heredero en su favor, dado que la misma
será una consecuencia de proceder la nulidad del testamento

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

que genera la apertura de la herencia legítima como lo indica el


artículo 2908, fracción I, del Código Civil del Estado.
 Que el hecho de que no se hayan cuestionado las solemnidades
referentes a la declaración de voluntad, la lectura en voz alta, la
conformidad del testador a la redacción y la firma del testamento,
de todo lo cual debe dar fe el notario, conlleve a determinar que
no se acredite la nulidad del testamento, pues ésta derivó de que
los testigos no suscribieron sus nombres de su puño y letra
debajo de su firma, formalidad solemne contenida en el artículo
2846 el Código Civil del Estado de Jalisco.
 Se insiste en señalar que no era necesario dicho requisito
porque eran testigos instrumentales, pero nada refiere respecto
a que el numeral 2846 del Código Civil para el Estado de Jalisco,
no determina esa distinción de los testigos, a efecto de que no
se requiriera para que estamparan los nombres de su puño y
letra, así como que dicha formalidad era de observancia
obligatoria y no pueden eludirse o dispensarse a criterio del
fedatario o del testador que intervengan en el acto.
 En consecuencia, al no prosperar los motivos de queja en
estudio, no advirtiéndose violación alguna a la ley en perjuicio de
los quejosos, que amerite suplirlos en términos del artículo 79,
fracción VI, de la Ley Reglamentaria de los preceptos 103 y 107
Constitucionales, procede negar el amparo solicitado.

III. Agravios. En el escrito de agravios el recurrente argumenta


lo que enseguida se sintetiza:
 El recurrente reclama la inconstitucionalidad e inconvencionalidad
de los artículos 2666, 2846 y 2847 del Código Civil del Estado de
Jalisco, aplicados por primera vez en la sentencia de quince de
octubre de dos mil diecinueve, en el toca número **********, y
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

considera que son contrarios a lo dispuesto por


los artículos 1,5 párrafo V, 14, 16 y 17 de la
Constitución, al transgredir el derecho
fundamental a la libertad, libertad contractual, los principios de
proporcionalidad y razonabilidad legislativa.
 Señala que debe considerarse por toda autoridad, que la finalidad
del testamento es que la herencia se transfiere por la voluntad del
testador, así lo dispone el artículo 2652 del Código Civil del
Estado y dicha voluntad debe ser en forma unilateral,
personalísima, libre y solemne, como lo determina el numeral
2666 del ordenamiento legal antes citado.
 Argumenta que lo relevante del caso, es la voluntad del testador y
el cumplimiento de la misma después de su muerte, finalidad que
persigue toda disposición testamentaria y la propia ley, de ahí que
alegue la incongruencia de lo dispuesto por los artículos 2666,
2846 y 2847 del Código Civil del Estado de Jalisco.
 Que en el presente caso, no se duda de que hubiera sido el autor
quien otorgó el testamento, esto es, que expresó su libre voluntad
y eligió quien le sucediera en sus bienes, ya que la formalidad en
cuestión se trata de que las testigos ********** y **********,
omitieron escribir de puño y letra su nombre debajo de la firma,
sin embargo, el Tribunal deja de considerar que el testador
compareció en forma personalísima ante Notario, quien lo
identificó plenamente, dictándole directamente su voluntad,
fedatario que la redactó en un solo acto, sin interrupciones,
precisando hora de inicio y hora de conclusión, leyendo el Notario
en voz alta al testador, quién firmó y suscribió su nombre, al final
imprimió sus huellas digitales; y son todas las formalidades las
que en su conjunto protegen la libertad de disposición de los
bienes para después de la muerte del testador, por errores,
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

omisiones, se dejará de cumplir la voluntad como lo concluye el


Tribunal.
 Considera que es la voluntad del testador la que debe prevalecer,
pues elige quien lo sucederá en su patrimonio, por lo que es
evidente que al tratarse de un derecho fundamental, el contenido
de su testamento vincula a todas las autoridades estatales, pues
debe recordarse que en el marco constitucional, es un lugar
común sostener que los derechos pueden representarse como
prohibiciones que pesan sobre los poderes públicos, aunque se
trate de una representación incompleta. En este caso, el derecho
a la libre voluntad del testador indiscutiblemente debe imponer
límites al legislador, de tal manera que puede decirse que no goza
de una libertad omnímoda para restringir la libertad de las
personas y, restringir sus autónomos proyectos hasta después de
la vida y la libre elección de a quien le transmite su patrimonio.
 Los artículos 2666 y 2846 del Código Civil para el Estado de
Jalisco impugnados, primeramente hablan de un acto
personalísimo, luego lo sujeta a que cuando asistan testigos
cumplan con escribir de su puño y letra su nombre debajo de su
firma, esto es condiciona la libertad del testador con la
solemnidad de que los testigos cumplan con lo dispuesto por el
artículo 2846, en pocas palabras el testador depende de los
testigos para que se cumpla la voluntad.
 En relación con el tema el recurrente citó el amparo directo
**********, resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en el que se explicó que este derecho “no es
absoluto, pues encuentra sus límites en los derechos de los
demás y en el orden público”; de tal manera que las relaciones
entre éstos encierran una colisión que debe resolverse con ayuda
del test de proporcionalidad.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Que el Tribunal Colegiado debió determinar si la


medida legislativa puesta a su análisis en este
caso, es decir, si los artículos 2666, 2846 y 2847
del Código Civil del Estado de Jalisco, al exigir el cumplimiento de
las solemnidades y que a falta de alguna será nulo el testamento,
incide en el contenido prima facie del derecho fundamental de la
libre voluntad del testador de decidir y elegir a quien le transmite
sus bienes después de su muerte. En caso de que esta primera
condición se cumpla, posteriormente debió realizarse un test de
proporcionalidad para verificar si la medida legislativa analizada
es idónea para promover los límites externos del derecho, y en
caso de que se supere esta grada, hay que descartar que la
afectación al derecho a la libre voluntad sea innecesaria y
desproporcionada en estricto sentido, lo cual no ocurrió al
momento de dictar sentencia.
 Finalmente, señala que los artículos tildados de
inconstitucionalidad son incongruentes entre sí, ya que al obligar
a los testigos que comparezcan junto con el testador a cumplir
con la solemnidad de suscribir de puño y letra su nombre debajo
de la firma y elevar dicho acto a solemnidad, deja de ser
personalísimo, por condicionarlo a que en su conjunto los testigos
cumplan con la formalidad.

SEXTO. Requisitos indispensables para la procedencia del


recurso. Una vez que se conocen las cuestiones que se estiman
necesarias para resolver el presente asunto, en primer término se
debe establecer si el presente recurso es procedente.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Para ese efecto, se debe tener presente que el artículo 107,


fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece lo siguiente:

“Artículo. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta


Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:

IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en


contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales, establezcan la
interpretación directa de un precepto de esta Constitución u
omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y
trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras”.

En la exposición de motivos de la reforma que dio origen a la


redacción del artículo 107, fracción IX, de la Constitución Federal,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de junio de dos
mil once, se señala que entre los objetivos de la reforma se persigue
fortalecer y perfeccionar la estructura del Poder Judicial de la
Federación y consolidar a su órgano superior: la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, como un tribunal garante de nuestra
Constitución, a fin de que pueda concentrarse en la resolución de
aquellos asuntos que revistan la mayor importancia y trascendencia
para el ordenamiento jurídico nacional y del Estado Mexicano en su
conjunto.5
5
En la exposición de motivos mencionada se indica, entre otras cosas, lo siguiente:
“… Siendo la idea eje de la reforma, como lo afirma la exposición de motivos, la de perfeccionar a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación como supremo interprete de la Constitución y asignar a
los Tribunales Colegiados el control total de la legalidad en el país.
Estas fueron las reformas que habilitaron y fueron el antecedente directo para la transformación
estructural del Poder Judicial de la Federación efectuado en la reforma de diciembre de 1994, de
donde resultó la organización competencial y estructural actual de los órganos que lo integran. Esta
última reforma no es, entonces, una modificación aislada, sino una más en una línea continua y
sistemática de modificaciones con las mismas ideas fundamentales que se fueron gestando desde
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

De esta manera, la Ley de Amparo, en el


numeral conducente establece:

“Artículo 81. Procede el recurso de revisión:

[…]

II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan


sobre la constitucionalidad de normas generales que establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y
trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno.
La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras”.

Lo anterior pone en claro que la procedencia del recurso de


revisión en contra de las sentencias emitidas en los juicios de amparo
directo es de carácter excepcional; y que por ende, para su
procedencia, es imprescindible que se surtan los siguientes requisitos:

1. Que en la sentencia recurrida se haya hecho un


pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una norma de
carácter general, o se establezca la interpretación directa de
la década de los cuarentas en nuestro país y que le ha permitido una constante evolución y
perfeccionamiento de la estructura y función de los órganos integrantes del Poder Judicial de la
Federación.
La reforma que aquí se presenta a los artículos 94 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se inscribe en esta lógica, la de fortalecer y perfeccionar la estructura del Poder
Judicial de la Federación y consolidar a su órgano superior: La Suprema Corte de Justicia de la
Nación, como un tribunal garante de nuestra Constitución que pueda concentrarse en la resolución
de los asuntos de importancia y trascendencia para la totalidad del ordenamiento jurídico nacional
y del estado mexicano en su conjunto.
Lo anterior claramente debe pasar por el fortalecimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito y
el reconocimiento de sus integrantes como conformadores de los criterios de interpretación de
legalidad. Este fortalecimiento debe ser, además, consistente con las anteriores reformas y con las
ideas que las sustentan para lograr una consolidación adecuada del sistema en su totalidad y no
como soluciones parciales y aisladas que no son consistentes con la evolución del sistema judicial
mexicano.”
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

un precepto constitucional o derecho humano establecido en


algún tratado internacional de los que el Estado Mexicano sea
parte; o que habiéndose planteado expresamente uno de
esos temas en la demandada de amparo, el Tribunal
Colegiado haya omitido pronunciarse al respecto, en el
entendido de que se considerará que hay omisión cuando la
falta de pronunciamiento sobre el tema, derive de la
calificativa de inoperancia, insuficiencia o ineficacia de los
conceptos de violación efectuada por el Tribunal Colegiado 6;
y

2. Que el problema de constitucionalidad resuelto u omitido en la


sentencia de amparo, sea considerado de importancia y
trascendencia, según lo disponga el Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación en sus acuerdos generales.

Con relación a este segundo requisito el Pleno de este Alto


Tribunal emitió el Acuerdo General 9/2015, en el cual se consideró que
la importancia y trascendencia sólo se actualiza cuando:

i) El tema planteado permita la fijación de un criterio


novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional; o
ii) Lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de algún criterio emitido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en el entendido de que el
criterio en cuestión necesariamente deberá referirse a un
tema de naturaleza propiamente constitucional, ya que de
lo contrario, se estaría resolviendo en contra de lo que

6
Esto es acorde con lo establecido en el Punto Tercero, inciso III del Acuerdo General 9/2015.
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

establece el artículo 107, fracción IX de la


Constitución Federal.

SÉPTIMO. Análisis de los requisitos de procedencia en el


caso concreto. Expuesto lo anterior, esta Primera Sala estima que el
presente asunto cumple con los requisitos de procedencia
mencionados.

En efecto, el primer requisito referente a la existencia de un


tema de naturaleza constitucional, debe estimarse satisfecho.

Esto es así, pues en la demanda de amparo, concretamente en


el tercer concepto de violación, se planteó la inconstitucionalidad de
los artículos 2666, 2675 y 2846 del Código Civil para el Estado de
Jalisco.
Dicho concepto fue desestimado por el Tribunal Colegiado al
considerar que no le asistía razón al quejoso; y en contra de esa
decisión, el recurrente expone diversos agravios, de manera que el
problema constitucional planteado sigue subsistiendo en el recurso de
revisión que nos ocupa.

El segundo requisito relativo a la importancia y


trascendencia, también se encuentra satisfecho, pues no existe
pronunciamiento alguno en el que se haya determinado si los
preceptos combatidos son o no, acordes al orden constitucional.

Bajo esa lógica, como en el caso se encuentran satisfechos los


requisitos de procedencia mencionados, se debe proceder al estudio
de fondo.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

OCTAVO. Estudio de fondo. Del análisis de los agravios


formulados, esta Primera Sala llega a la conclusión de que en ellos,
existen argumentos que analizados en su causa de pedir, resultan
esencialmente fundados y suficientes para revocar la sentencia
recurrida.

Para evidenciar lo anterior y a fin de delimitar la Litis del presente


medio de impugnación, conviene recordar lo esencial del caso.

Así, tenemos que de las constancias vinculadas al presente


recurso, se desprende lo siguiente;

La parte actora demandó la nulidad absoluta del testamento


público abierto que la de cujus ********** otorgó ante el Notario Público
Número **********, mismo que se consignó en el instrumento notarial
**********, de catorce de febrero de dos mil siete.

Dicha nulidad, se sustentó en el hecho de que a decir de la parte


actora, dicho instrumento no reúne los requisitos y formalidades que
prevé la ley para su validez.

Lo anterior, en razón de que los testigos que intervinieron en el


acto, no cumplieron con la obligación de escribir su nombre, con puño
y letra debajo de su firma.

En primera instancia, dicha demanda fue procedente, pues el


juzgador esencialmente consideró que es procedente el argumento de
la actora, referente a que no se habían satisfecho todas las
formalidades previstas en la ley, particularmente lo dispuesto en el
artículo 2846 del Código Civil para el Estado de Jalisco, esto en razón
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

de que las testigos **********, no escribieron de su


puño y letra su nombre debajo de su firma; y el
notario, debe dar fe de que se llenaron todas las
formalidades, por lo que faltando una de ellas, el testamento debe
quedar sin efectos.

Para llegar a esa conclusión, el juzgador consideró que el


testamento, es un acto solemne que debe cumplir ciertas
formalidades; y del artículo 2846 se advierte que la formalidad
consistente en la firma del notario, del testador y los testigos, contiene
un enunciado imperativo, consistente en que los testigos también
deben escribir de su puño y letra, su nombre debajo de su firma.

Que ello era así, pues las tres porciones normativas de que se
compone el precepto, no se encuentran vinculadas por una conjunción
disyuntiva que implique alternativa, exclusiva o excluyente, sino que
utiliza la palabra “además” y la letra “y”; por tanto, el requisito no es
opcional, ni depende de que los testigos sean instrumentales o de
identidad.

En consecuencia, señaló que si bien las testigos al final del


instrumento notarial, firmaron en la parte superior de su nombre, lo
cierto era que éste no se encuentra escrito de su puño y letra, sino que
se encuentra impreso; por tanto concluyó, se omitió la formalidad
consistente en escribir de puño y letra su nombre debajo de su firma;
y por ello, era procedente declarar la nulidad del testamento.

La autoridad de alzada confirmó esta determinación al


considerar en esencia, que de lo dispuesto en los artículos 2815,
2817, 2819 y 2821 del Código Civil para el Estado de Jalisco, el
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

testamento puede ser declarado nulo en diversas hipótesis, entre


ellas, cuando se otorga en contravención a las formas prescritas por la
ley; y que en el caso del testamento público abierto, que es el que se
otorga de manera clara, precisa y terminante por el testador ante un
notario, debe reunir ciertas solemnidades previstas en los artículos
2841 a 2847 del propio ordenamiento.

Entre ellas, se indica que en los casos previstos en ley, se


requerirá la presencia de dos testigos, mismos que escribirán de su
puño y letra el nombre debajo de su firma; y que las solemnidades se
deberán practicar en un sólo acto de manera ininterrumpida, ya que
de faltar alguna, el testamento quedará sin efecto, siendo responsable
de los daños y perjuicios el notario.

Bajo esa lógica, señaló que los requisitos o formalidades


aplicables al testamento público abierto, son de observancia
obligatoria y no pueden eludirse o dispensarse a criterio del fedatario.

Por tanto, con independencia de que en el caso no se debatiera


si fue o no la testadora quien otorgó la disposición testamentaria, lo
cierto es que no se cumplió el requisito previsto en el artículo 2846,
referente a que los testigos escriban de puño y letra su nombre debajo
de su firma, requisito que no es optativo, ni depende de que los
testigos sean instrumentales o de identidad, pues la disposición
mencionada no hace distingo al respecto, de manera que su
observancia es inexcusable, por tanto, en el caso las testigos
necesaria e ineludiblemente debieron escribir de su puño y letra su
nombre debajo de su firma, y no sólo estampar su firma debajo del
nombre impreso mecanográficamente.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

El quejoso, en lo que al caso interesa


argumentó que los artículos 2666, 2675 y 2846 del
Código Civil del Estado de Jalisco son contrarios del
derecho fundamental a la libertad y a los principios de
proporcionalidad y racionalidad legislativa; pues aunque el legislador
quiso imponer una serie de requisitos para hacer del testamento un
acto jurídico del que no quedara duda de que el testador compareció
en forma unilateral, libre y personalísima a dictar su testamento, y que
el notario redactó las cláusulas del testamento, sujetándose
estrictamente a la voluntad del otorgante, el requisito referente a que
los testigos escriban de puño y letra su nombre debajo de su firma, no
puede ser utilizado para cometer actos arbitrarios, ocasionando
inseguridad e incertidumbre, dejando de lado la voluntad del testador y
su derecho a la libertad.

Los principios de razonabilidad y proporcionalidad legislativa,


implican que el legislador al emitir sus normas, debe perseguir una
finalidad constitucionalmente legitima y además debe ser adecuada,
idónea, apta y susceptible de alcanzar el fin constitucional perseguido,
además debe ser necesaria para que no implique una carga
desmedida excesiva o injustificada para el gobernado justificándose en
razones constitucionales; y en el caso, si bien se persigue una
finalidad constitucionalmente válida, es inadecuada, pues es
innecesaria y desproporcional, pues ese requisito no es indispensable
para el cumplimiento de la finalidad, máxime que el requisito en
cuestión en esta época resulta innecesario, máxime si se considera
que se hizo ante un notario que tiene fe pública.

Al respecto el Tribunal Colegiado indicó que el testamento no


es un contrato; sin embargo, como en los contratos el testador es libre
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

de otorgarlo o no, y es libre de plasmar las disposiciones que estime


convenientes, respecto de sus bienes y derechos, declaración o
cumplimiento de deberes para después de su muerte o incluso realizar
reconocimiento de hijo, pero la libre voluntad del testador, no tiene el
alcance de dispensar u omitir requisitos establecidos por ley en
relación con las formalidades o solemnidades del mismo, pues es
precisamente la escrupulosa observancia de esas formalidades la que
garantiza su integridad; y en el caso, la libertad del testador resulta
intocada con los artículos cuya inconstitucionalidad se alega, pues no
hay ninguna previsión que la restrinja, pues las solemnidades
previstas no conminan al testador a realizar un acto jurídico contra su
voluntad y menos dictan que debe contener tal disposición, ni resulta
en el menoscabo pérdida o irrevocable sacrificio de su libertad
personal.

Esas formalidades más que limitar protegen la libertad de


disponer de los bienes para después de la muerte, pues su finalidad
es que no exista duda de que la expresión de esa voluntad es
auténtica y otorgada sin presiones externas, así como evitar actos
fraudulentos.

Los artículos cuya constitucionalidad se pone en tela de juicio,


contienen disposiciones claras y precisas; por tanto, no son
incongruentes consigo mismas o con la ley de donde emanan, de
manera que no hay inseguridad, ni incertidumbre jurídica, pues
establece las disposiciones que se deben acatar y las consecuencias
jurídicas de las mismas.

No se trata de solemnidades que sean una carga desmedida,


excesiva o injustificada para el gobernado, pues se habla de requisitos
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

perfectamente realizables, adecuados, idóneos, aptos


y susceptibles de alcanzar el fin perseguido, que no
implican nada fuera de lo ordinario o de difícil
ejecución, existe además una relación de instrumentalidad entre lo
dispuesto y el fin pretendido, que es la seguridad en el otorgamiento
de la última voluntad del testador dada su importancia y trascendencia,
lo cual es un fin constitucionalmente legítimo, por tanto no
contravienen los principios de proporcionalidad y racionalidad.

Ahora bien, el recurrente pretende combatir esas


consideraciones, expresando una serie de agravios.

No obstante, antes de dar respuesta a tales agravios, conviene


dejar en claro lo siguiente:

La lectura de la demanda de amparo, permite advertir que el


otrora quejoso reclamó la inconstitucionalidad de los artículos 2666,
2846 y 2847 del Código Civil para el Estado de Jalisco.

Esos preceptos disponen lo siguiente:

“Art. 2666.- El testamento es el acto jurídico, unilateral, personalísimo,


libre y solemne por medio del cual una persona física capaz para ello,
dispone de sus bienes y derechos; declara o cumple deberes para
después de su muerte o realiza reconocimiento de hijo.
El testamento es revocable en cualquier momento, pero esta revocación
sólo tendrá efectos en cuanto a la disposición de bienes y derechos.”

“Art. 2846.- Concluido el acto lo deberán firmar el testador y los testigos


en los casos a que se refiere este código y el notario, además el
testador y los testigos si es el caso escribirán de su puño y letra su
nombre debajo de su firma, y finalmente el testador estampará las dos
huellas digitales de sus pulgares; en caso de que el interesado no
cuente con alguno o ambos pulgares, se estampará cualquier otra de
sus huellas digitales, debiéndose razonar esta circunstancia.”

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

“Art. 2847.- Las solemnidades se practicarán ininterrumpidamente y el


notario dará fe de haberse llenado todas ellas. Faltando alguna de las
mismas, quedará el testamento sin efecto, y el notario será responsable
de los daños y perjuicios.
No se considera interrumpido el testamento por la impresión de la
escritura.”

Una vez que se conoce el contenido de los artículos que se


tachan de inconstitucionales, es evidente que la inconstitucionalidad
que se atribuye a los artículos 2666 y 2847, se reclama como parte de
un sistema, pues la inconstitucionalidad que se les atribuye, deriva del
hecho de considerar que la exigencia contenida en el artículo 2846, en
el sentido de que los testigos deben estampar de su puño y letra su
nombre debajo de la firma, es considerada una solemnidad, sin la cual
el testamento queda sin efecto.

No obstante, el reclamo se centra en la exigencia mencionada,


pues a decir del otrora quejoso y ahora recurrente, el requisito de que
los testigos estampen de su puño y letra su nombre, debajo de su
firma, es excesivo, ya que a su decir, carece de proporcionalidad y
anula la voluntad del testador.

Atendiendo a lo anterior, debe entenderse que la


inconstitucionalidad de los artículos 2666, 2846 y 2847, se reclama
como un sistema.

Ahora bien, teniendo en consideración que en los argumentos de


inconstitucionalidad, el recurrente pone especial énfasis, en señalar
que las testigos **********, comparecieron como testigos de identidad y
no como testigos instrumentales; es importante señalar que, desde la
sentencia emitida por la Séptima Sala del Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Jalisco, al resolver el recurso de apelación
correspondiente, se determinaron dos cuestiones relevantes que no
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

fueron combatidas en el juicio de amparo


correspondiente, mismas que además, escapan a la
materia del presente medio de impugnación:

La primera que el artículo 2846 del Código Civil para el Estado


de Jalisco, no hace distinción alguna con relación a los testigos que
participan en el testamento, es decir no distingue si tienen una función
instrumental o de identidad; y la segunda, que la formalidad
consistente en la firma del notario, del testador y los testigos, y la
exigencia de que éstos escriban de su puño y letra su nombre debajo
de su firma, no es optativa.7

Bajo esa lógica, dichos aspectos al haber quedado firmes, no


serán abordados en la presente ejecutoria.

De igual manera, conviene destacar que para dar respuesta a los


conceptos de violación donde se alegó que el requisito en cuestión
violentaba la libre voluntad del testador, el Tribunal Colegiado señaló
lo siguiente:

“Ahora bien, el testamento no es un contrato; es un acto jurídico sui


géneris, en el sentido de que nace a la vida jurídica cuando la persona
muere; sin embargo, es evidente que, como en los contratos, el testador
es libre de otorgarlo o no, y es por supuesto libre de plasmar en éste las
disposiciones que estime convenientes, como lo marca el artículo 2666
antes transcrito, respecto de sus bienes y derechos, declaración o
cumplimiento de deberes para después de su muerte o incluso realizar
reconocimiento de hijo.

No debe perderse de vista que el principio de libertad contractual no


es ilimitado, pues ha de cuidarse de que lo pactado no prive a las partes
o a terceros de derechos, o libere de obligaciones de carácter
irrenunciable, por ser éstas de orden público, o bien que sean

7
En la sentencia que se recurre se determinó lo siguiente: “ahora, tampoco se combate de manera
frontal lo expuesto por el ad quem.”
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

violatorias de los derechos de alguna de las referidas partes o terceros,


y que no se actualice fraude a la ley.

En el caso de los testamentos, la libre voluntad del testador no tiene


el alcance de dispensar u omitir requisitos establecidos por la ley en
relación con las formalidades o solemnidades del mismo, pues es
precisamente la escrupulosa observancia de esas formalidades la que
garantiza su integridad.

Sentado lo anterior, debe decirse que la libertad del testador resulta


intocada en los artículos cuya inconstitucionalidad se alega, pues no se
encuentra en ellos ninguna previsión que la restrinja; yerra el quejoso al
considerar que los calificativos de libre y de solemne se contraponen,
puesto que las solemnidades previstas no conminan al testador a
realizar un acto jurídico contra su voluntad, y menos dictan que debe
contener tal disposición testamentaria, ni su otorgamiento resulta en el
menoscabo pérdida irrevocable o sacrificio de su libertad personal.

Por el contrario, las formalidades en cuestión más que limitar


protegen esa libertad de disposición de los bienes para después de la
muerte del testador, pues su finalidad es que no exista duda de que la
expresión de esa voluntad es auténtica y otorgada sin presiones
externas así como evitar actos fraudulentos, que conviertan en ineficaz
algún anterior testamento en el que sí se contienen una manifestación
de voluntad libre y auténtica.”

Estas consideraciones, en donde el Tribunal Colegiado explicó


porque el requisito en cuestión no violentaba el derecho que tiene el
testador de disponer libremente de sus bienes, tampoco, no se
encuentran combatidas en los agravios, pues para ello, no basta con
hacer alusión a las ejecutorias en donde el Máximo Tribunal de la
República ha hecho referencia a la importancia del derecho a la libre
autodeterminación de las personas; por tanto, dichas consideraciones,
también deben quedar firmes.

No obstante, en este punto también es importante advertir que si


bien el otrora quejoso y recurrente, alega que los artículos combatidos
transgreden el derecho a la libre autodeterminación de las personas,
concretamente de quien actúa como testador, dicha violación no se
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

sustenta en el hecho de que los artículos prohíban al


testador disponer libremente de los bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen con la muerte, o
incluso hacer el reconocimiento de un hijo al momento de dictar su
testamento; por tanto, es irrelevante que las consideraciones
anteriores no se encuentren combatidas.

Esto es así, pues el reclamo se centra en el hecho de qua decir


del recurrente, el requisito de que los testigos escriban de su puño y
letra su nombre debajo de su firma, carece de proporcionalidad y si no
se cumple adecuadamente, acaba por anular la voluntad del testador,
en tanto que se considera una solemnidad.

Por tanto el reclamo del recurrente, se centra en señalar que el


requisito en cuestión carece de proporcionalidad y que el Tribunal
Colegiado no aplicó adecuadamente el test de proporcionalidad, pues
esa medida no es eficaz, ni es idónea.

En consecuencia, para dar respuesta a este agravio se hace


necesario aplicar el test de proporcionalidad a que alude el recurrente.

Al respecto esta Primera Sala, ya ha explicado cuál es la


metodología que se debe seguir para aplicar adecuadamente ese test.

En efecto, al resolver el amparo en revisión 237/20148, señaló


que se ese análisis debe realizarse en dos etapas:

8
Resuelto el 4 de noviembre de 2015, Mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente); José Ramón Cossío Díaz, quien se reservó su derecho a
formular voto concurrente; Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien también se reservó su derecho a formular voto concurrente; en contra
del emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se reservó su derecho a formular
voto particular.
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

En la primer etapa, se debe examinar si al norma impugnada


incide en el alcance o contenido del derecho fundamental que se hace
valer, es decir deberá analizar si la medida legislativa impugnada
efectivamente limita el derecho fundamental que se alega
transgredido, si la respuesta es negativa, debe considerarse que la
medida legislativa es constitucional por no incidir en el derecho
reclamado, pero si la respuesta es positiva, se debe proceder a la
siguiente etapa, en la cual se aplicará de manera específica el test de
proporcionalidad.

En la segunda etapa, que es en donde en realidad se aplica el


denominado test de proporcionalidad, debe examinarse si en el caso
concreto existe una justificación constitucional para que la medida
legislativa reduzca o limite la extensión de la protección constitucional
que otorga inicialmente el derecho, teniendo presente que los
derechos y sus respectivos límites operan como principios, de tal
manera que las relaciones entre el derecho y sus límites encierran una
colisión que debe resolverse con ayuda de un método específico
denominado test de proporcionalidad, el cual exige corroborar en
primer lugar, que la intervención legislativa persiga un fin
constitucionalmente válido; en segundo lugar, que la medida resulte
idónea para satisfacer en alguna medida su propósito constitucional;
en tercer lugar que no existen medidas alternativas igualmente
idóneas para lograr dicho fin, pero menos lesivas para el derecho
fundamental; y en cuarto lugar, que el grado de realización del fin
perseguido sea mayor al grado de afectación provocado al derecho
fundamental por la medida impugnada.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Así, si la medida legislativa no supera el test de


proporcionalidad, será considerada inconstitucional, y
por el contrario, si lo supera deberá considerarse
acorde al orden constitucional.

En efecto, en dicha ejecutoria se explicó de manera detallada, la


manera en que debe realizarse el mencionado test de
proporcionalidad; y esa explicación se ve reflejada en los siguientes
criterios:

Registro digital: 2013156


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXIII/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de
2016, Tomo II, página 915

TEST DE PROPORCIONALIDAD. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR MEDIDAS


LEGISLATIVAS QUE INTERVENGAN CON UN DERECHO FUNDAMENTAL. El examen
de la constitucionalidad de una medida legislativa debe realizarse a través de un
análisis en dos etapas. En una primera etapa, debe determinarse si la norma
impugnada incide en el alcance o contenido inicial del derecho en cuestión. Dicho
en otros términos, debe establecerse si la medida legislativa impugnada
efectivamente limita al derecho fundamental. De esta manera, en esta primera
fase corresponde precisar cuáles son las conductas cubiertas prima facie o
inicialmente por el derecho. Una vez hecho lo anterior, debe decidirse si la norma
impugnada tiene algún efecto sobre dicha conducta; esto es, si incide en el ámbito
de protección prima facie del derecho aludido. Si la conclusión es negativa, el
examen debe terminar en esta etapa con la declaración de que la medida
legislativa impugnada es constitucional. En cambio, si la conclusión es positiva,
debe pasarse a otro nivel de análisis. En esta segunda fase, debe examinarse si en
el caso concreto existe una justificación constitucional para que la medida
legislativa reduzca o limite la extensión de la protección que otorga inicialmente el
derecho. Al respecto, es necesario tener presente que los derechos y sus
respectivos límites operan como principios, de tal manera que las relaciones entre
el derecho y sus límites encierran una colisión que debe resolverse con ayuda de un
método específico denominado test de proporcionalidad. En este orden de ideas,
para que las intervenciones que se realizan a algún derecho fundamental sean
constitucionales debe corroborarse lo siguiente: (i) que la intervención legislativa

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

persiga un fin constitucionalmente válido; (ii) que la medida resulte idónea para
satisfacer en alguna medida su propósito constitucional; (iii) que no existan
medidas alternativas igualmente idóneas para lograr dicho fin, pero menos lesivas
para el derecho fundamental; y, (iv) que el grado de realización del fin perseguido
sea mayor al grado de afectación provocado al derecho fundamental por la medida
impugnada. En este contexto, si la medida legislativa no supera el test de
proporcionalidad, el derecho fundamental preservará su contenido inicial o prima
facie. En cambio, si la ley que limita al derecho se encuentra justificada a la luz del
test de proporcionalidad, el contenido definitivo o resultante del derecho será más
reducido que el contenido inicial del mismo.

Registro digital: 2013143


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXV/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de
2016, Tomo II, página 902

PRIMERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN DE UNA


FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA. Para que las intervenciones que se
realicen a algún derecho fundamental sean constitucionales, éstas deben superar
un test de proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la medida
legislativa debe perseguir una finalidad constitucionalmente válida, además de que
debe lograr en algún grado la consecución de su fin, y no debe limitar de manera
innecesaria y desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Ahora bien, al
realizar este escrutinio, debe comenzarse por identificar los fines que persigue el
legislador con la medida, para posteriormente estar en posibilidad de determinar si
éstos son válidos constitucionalmente. Esta etapa del análisis presupone la idea de
que no cualquier propósito puede justificar la limitación a un derecho fundamental.
En efecto, los fines que pueden fundamentar la intervención legislativa al ejercicio
de los derechos fundamentales tienen muy diversa naturaleza: valores, intereses,
bienes o principios que el Estado legítimamente puede perseguir. En este orden de
ideas, los derechos fundamentales, los bienes colectivos y los bienes jurídicos
garantizados como principios constitucionales, constituyen fines que
legítimamente fundamentan la intervención del legislador en el ejercicio de otros
derechos.

Registro digital: 2013152


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Tesis: 1a. CCLXVIII/2016 (10a.)


Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
36, Noviembre de 2016, Tomo II, página 911

SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD


DE LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones
que se realicen a un derecho fundamental, éstas deben superar un test de
proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la medida legislativa
debe perseguir una finalidad constitucionalmente válida, lograr en algún grado la
consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y desproporcionada el
derecho fundamental en cuestión. Por lo que hace a la idoneidad de la medida, en
esta etapa del escrutinio debe analizarse si la medida impugnada tiende a alcanzar
en algún grado los fines perseguidos por el legislador. En este sentido, el examen
de idoneidad presupone la existencia de una relación entre la intervención al
derecho y el fin que persigue dicha afectación, siendo suficiente que la medida
contribuya en algún modo y en algún grado a lograr el propósito que busca el
legislador. Finalmente, vale mencionar que la idoneidad de una medida legislativa
podría mostrarse a partir de conocimientos científicos o convicciones sociales
generalmente aceptadas.”

Registro digital: 2013154


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXX/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de
2016, Tomo II, página 914

TERCERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA NECESIDAD


DE LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones
que se realicen a algún derecho fundamental, éstas deben superar un test de
proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la medida legislativa
debe perseguir una finalidad constitucionalmente válida, lograr en algún grado la
consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y desproporcionada el
derecho fundamental en cuestión. Así, una vez que se ha constatado un fin válido
constitucionalmente y la idoneidad de la ley, corresponde analizar si la misma es
necesaria o si, por el contrario, existen medidas alternativas que también sean
idóneas pero que afecten en menor grado el derecho fundamental. De esta
manera, el examen de necesidad implica corroborar, en primer lugar, si existen
otros medios igualmente idóneos para lograr los fines que se persiguen y, en
segundo lugar, determinar si estas alternativas intervienen con menor intensidad el
derecho fundamental afectado. Lo anterior supone hacer un catálogo de medidas
alternativas y determinar el grado de idoneidad de éstas, es decir, evaluar su nivel
de eficacia, rapidez, probabilidad o afectación material de su objeto. De esta
manera, la búsqueda de medios alternativos podría ser interminable y requerir al
41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

juez constitucional imaginarse y analizar todas las alternativas posibles. No


obstante, dicho escrutinio puede acotarse ponderando aquellas medidas que el
legislador consideró adecuadas para situaciones similares, o bien las alternativas
que en el derecho comparado se han diseñado para regular el mismo fenómeno.
Así, de encontrarse alguna medida alternativa que sea igualmente idónea para
proteger el fin constitucional y que a su vez intervenga con menor intensidad al
derecho, deberá concluirse que la medida elegida por el legislador es
inconstitucional. En caso contrario, deberá pasarse a la cuarta y última etapa del
escrutinio: la proporcionalidad en sentido estricto.

Registro digital: 2013136


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXXII/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de
2016, Tomo II, página 894

CUARTA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA


PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO DE LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para
que resulten constitucionales las intervenciones que se realicen a algún derecho
fundamental, éstas deben superar un test de proporcionalidad en sentido amplio.
Lo anterior implica que la medida legislativa debe perseguir una finalidad
constitucionalmente válida, lograr en algún grado la consecución de su fin y no
limitar de manera innecesaria y desproporcionada el derecho fundamental en
cuestión. Así, una vez que se han llevado a cabo las primeras tres gradas del
escrutinio, corresponde realizar finalmente un examen de proporcionalidad en
sentido estricto. Esta grada del test consiste en efectuar un balance o ponderación
entre dos principios que compiten en un caso concreto. Dicho análisis requiere
comparar el grado de intervención en el derecho fundamental que supone la
medida legislativa examinada, frente al grado de realización del fin perseguido por
ésta. En otras palabras, en esta fase del escrutinio es preciso realizar una
ponderación entre los beneficios que cabe esperar de una limitación desde la
perspectiva de los fines que se persiguen, frente a los costos que necesariamente
se producirán desde la perspectiva de los derechos fundamentales afectados. De
este modo, la medida impugnada sólo será constitucional si el nivel de realización
del fin constitucional que persigue el legislador es mayor al nivel de intervención en
el derecho fundamental. En caso contrario, la medida será desproporcionada y,
como consecuencia, inconstitucional. En este contexto, resulta evidente que una
intervención en un derecho que prohíba totalmente la realización de la conducta
amparada por ese derecho, será más intensa que una intervención que se concrete
a prohibir o a regular en ciertas condiciones el ejercicio de tal derecho. Así, cabe
destacar que desde un análisis de proporcionalidad en estricto sentido, sólo estaría
justificado que se limitara severamente el contenido prima facie de un derecho
42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

fundamental si también fueran muy graves los daños asociados


a su ejercicio.

Atendiendo a lo anterior, toda vez que el recurrente afirma que el


Tribunal Colegiado no aplicó correctamente el test de
proporcionalidad, se procede a verificarlo, aplicando la metodología
mencionada.

PRIMERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD


En esta etapa, se analiza el derecho al libre desarrollo de la
personalidad y el derecho a la libre autodeterminación que asiste a las
personas como parte de ese desarrollo, por ser el derecho que se
estima infringido por el recurrente.

Esto, a fin de poder determinar si la medida legislativa


impugnada, limita ese derecho o de alguna forma incide en su ámbito
de protección.

Para abordar ese derecho, se debe tener presente que el artículo


1° constitucional es categórico al señalar en su primer párrafo, que en
los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Ahora bien, en el artículo 11, apartado 1, de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, se establece que toda persona
tiene derecho al respeto de su honra y su dignidad.

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

En respecto a esa dignidad, es que se le reconocen una serie de


derechos, entre ellos, el relativo a la personalidad jurídica y el libre
desarrollo de la misma.9
Este derecho, ya ha sido abordado por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pues al resolver el amparo directo
6/200810, señaló que las personas tienen derecho a elegir en forma
autónoma su proyecto de vida, por tanto también son libres de elegir
sus metas y objetivos y la manera en que se lograrán

Bajo esa lógica, el Pleno del Máximo Tribunal señaló que el libre
desarrollo de la personalidad, es la consecución del proyecto de vida
que para sí tiene el ser humano, como ente autónomo; y que ese
derecho es el reconocimiento del Estado sobre la facultad natural de
toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni
controles injustificados o impedimentos por parte de los demás, con el
fin de cumplir las metas u objetivos que se ha fijado, es decir, es la
persona humana quien decide el sentido de su propia existencia, de
acuerdo a sus valores, ideas, expectativas, gustos, etcétera.

Luego, si bien señaló que por supuesto, como todo derecho, no


es absoluto, pues encuentra sus límites en los derechos de los demás
y en el orden público, fue enfático en señalar que el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, comprende, entre otras, la libertad de

9
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
“Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica.
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.


“Artículo 16.
Todo ser humano tiene derecho en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.”
10
Resuelto el 6 de enero de 2009. Resuelto por unanimidad de once votos de los Señores
Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna
Ramos, José Fernando Franco González Salas, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús
Gudiño Pelayo, Mariano Azuela Güitrón, Sergio A. Valls Hernández (Ponente), Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

contraer matrimonio o no hacerlo; de procrear hijos y


cuántos, así como en qué momento de su vida, o bien,
decidir no tenerlos; de escoger su apariencia personal;
su profesión o actividad laboral; y, por supuesto, la libre opción sexual,
pues todos estos aspectos, evidentemente, son parte de la manera en
que el individuo desea proyectarse y vivir su vida y que, por tanto, sólo
él puede decidir en forma autónoma.

En ese orden de ideas, es evidente que las personas también


tienen derecho a la libre autodeterminación; y por tanto pueden
disponer libremente de sus derechos económicos, sociales, culturales,
así como de sus derechos civiles y políticos.

En ese orden de ideas, las personas pueden disponer libremente


de sus propiedades y sus bienes, e incluso de la manera en que harán
frente a sus obligaciones, tanto en vida, como después de su muerte.

En consecuencia, si el testamento es un instrumento que permite


conocer de manera fehaciente la voluntad de las personas con
relación a sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen
con la muerte, es evidente que éste, es un instrumento a través del
cual se puede cristalizar el derecho en análisis.

Esto es así, pues el testamento, de acuerdo con lo dispuesto en


el artículo 2666 del Código Civil para el Estado de Jalisco, es el acto
jurídico, unilateral, personalísimo, libre y solemne, por medio del cual
una persona física capaz para ello, dispone de sus bienes y derechos,
declara o cumple deberes para después de su muerte, o incluso
realiza un reconocimiento de hijo.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

No obstante, los artículos combatidos tienen una incidencia


directa en ese derecho, pues aunque el testador tiene derecho a
establecer las cláusulas testamentarias que estime convenientes al
momento de redactar su testamento, lo cierto es que el Código Civil
para el Estado de Jalisco, exige que dicho acto cumpla con ciertos
requisitos o condiciones de carácter solemne, es decir requisitos o
condiciones que necesariamente deben cumplirse, a efecto de que el
testamento sea existente y válido.

Esto es así, porque con la finalidad de asegurar que lo


establecido en el testamento realmente concuerda con la voluntad del
testador, y de que ésta sea cabalmente respetada, el Código Civil
para el Estado de Jalisco, prevé una serie de requisitos o condiciones
que deben cumplirse.

Entre esos requisitos por ejemplo, se encuentra el relativo a que


dicho acto jurídico sea realizado de manera unilateral, personalísima y
libre, por una persona capaz para ello.

En esa lógica, el legislador prohíbe que en un mismo acto


puedan testar dos o más personas.11

Del mismo modo, y a fin de asegurar que la disposición


testamentaria se dicte de manera libre, sanciona con la nulidad el
testamento que se hace bajo la influencia de amenazas que puedan
influir en la voluntad del testador.12
11
Art. 2667.- No pueden testar en el mismo acto dos o más personas, ya en provecho recíproco,
ya en favor de un tercero.

12
Art. 2815.- Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas contra su
persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus parientes.

Art. 2816.- El testador que se encuentre en el caso del artículo que precede, podrá, luego que cese
la violencia o disfrute de la libertad completa, invalidar el testamento otorgando uno nuevo.
46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Para asegurar que la voluntad del testador fue


dictada de manera clara, también sanciona con la
nulidad, el testamento en el que el testador no exprese cumplida y
claramente su voluntad.13

Incluso, con el afán de que se respete cabalmente la voluntad


del testador, el Código Civil para el Estado de Jalisco, prevé que el
notario ante el cual se dicta el testamento, no sólo redacte por escrito
las cláusulas del mismo, sino que le exige sujetarse estrictamente a la
voluntad del testador, y a fin de verificar que ello fue así, también exige
que el notario lea en voz alta la disposición testamentaria, para que el
testador manifieste si está o no conforme; y si sólo si lo está, firme el
testamento.14

Incluso, pensando en la posibilidad de que el testador no


conozca el idioma español, se prevé la asistencia de un intérprete,
pero no cualquier intérprete, sino uno con autorización para actuar
como tal, ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y no sólo
eso, sino que además, se debe contar con dos testigos que conozcan
el idioma del autor del testamento.15

Art. 2817.- Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.

13
Art. 2819.- Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y claramente su
voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en respuesta a las preguntas que se le hacen.

14
Art. 2843.- El notario redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose
estrictamente a la voluntad del testador, y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está
conforme. Si lo estuviere, firmarán todos el instrumento, asentándose el lugar, año, mes, y día en
que hubiere sido otorgado, precisándose, además, la hora de su inicio y de su terminación.

15
Art. 2833.- Cuando el testador ignore el idioma español, el notario autorizará el instrumento si él
conoce el del testador haciéndose constar especialmente esta circunstancia y de que la voluntad
del testador es reflejo fiel de lo señalado en el testamento.
También se podrá otorgar un testamento a doble columna en español y en cualquier otro idioma si
así lo solicitare el otorgante que podrá hacer uso de este derecho aún en la hipótesis de que
conozca perfectamente el idioma español.
47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Como se ve, el legislador Jalisciense busca que la voluntad del


testador sea respetada cabalmente. Tan es así, que incluso aun
después de la muerte del testador, prevé una serie de reglas
referentes a la interpretación de los testamentos, mismas que tienden
a privilegiar la voluntad del testador.16

En esa misma lógica, es decir de que se respete la voluntad del


testador, el Código Civil para el Estado de Jalisco, establece una serie
de disposiciones tendientes a comprobar que la persona que dicta el
testamento, sea quien dice ser.

Por ese motivo, el testador debe expresar sus datos generales, y


exhibir el documento con el que se identifica, además deberá señalar
si los hubiere, el nombre completo de sus progenitores, el de sus hijos,

Cuando el otorgante no conozca el idioma español y el notario a su vez no conozca el de aquel


para el otorgamiento del testamento se exigirá la asistencia de un intérprete con autorización para
actuar como tal ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y con asistencia de dos testigos
que conozcan el idioma del autor del testamento.

16
Art. 2671.- Podrá el testador señalar para la adecuada interpretación de su testamento las
causas y circunstancias por las que se otorga en determinado sentido y no será causa de invalidez
el hecho de que las mismas sean erróneas o falsas, ya que con ello se pretende preservar los
derechos de afección de que es titular.

Art. 2673.- Para la interpretación de los testamentos se deberán de tomar en consideración las
siguientes reglas:
I. Debe atenderse más a la voluntad que al sentido literal de las palabras, tomando en cuenta para
ello la educación, afectos, instrucción y medio de vida del testador;
II. La interpretación se debe hacer considerándose a las costumbres y modo conocido que el
testador tenía de entender las cosas y de expresarse;
III. Si la cláusula es ambigua, ha de interpretarse en favor de la validez de la disposición o del
legado; debe buscarse que los testamentos produzcan efectos y no que se destruyan;
IV. Si alguna disposición es obscura, deben interpretarse en forma conjunta con las demás que
aparezcan en beneficio de determinada persona;
V. Si el testador quisiera que surtan efecto dos disposiciones contradictorias, quedarán ambas sin
efectos;
VI. Si no se alcanza a conocer el sentido, debe decidirse en favor del que tenga que ejecutar la
disposición testamentaria;
VII. Si la duda es respecto de las diferencias en las cláusulas, y no sobre el legado, debe
interpretarse más bien dando extensión al de la voluntad del testador que restringiéndola; y
VIII. La disposición hecha en términos vagos en favor de los parientes del testador, se entenderá
que se refiere a los parientes más próximos según el orden de la sucesión legítima.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

el o los matrimonios contraídos, el régimen bajo el


cual los celebró y, en su caso, si vive en
concubinato.17
Es decir, lo que la legislación busca es autentificar la identidad
del testador, por tanto éste debe identificarse plenamente con el
Notario ante el cual dicta su testamento.

Ahora bien, ante la posibilidad de que el testador no tenga un


documento con el cual identificarse, la legislación prevé que la
posibilidad de que el testador sea identificado por dos testigos que lo
conozcan, o que de algún modo se cercioren de la identidad del
testador y de que éste se halla en su cabal juicio, libre de cualquier
coacción18.

Como se ve, el cerciorarse de la identidad del testador, es


fundamental en el dictado del testamento, pues sólo de esa manera se
puede estar seguro, que se está respetando la voluntad de quien dice
ser el testador.

Por ese motivo, la propia legislación señala que en caso de que


la identidad del testador no pudiera ser verificada ni por el Notario, ni
por testigos, el Notario deberá asentar esa circunstancia, asentando
todas las señales que caractericen al testador, pero el testamento no
tendrá validez, mientras no se justifique la identidad del testador.19
17
Art. 2675.- En todo testamento, el testador deberá expresar cuando los hubiere, los siguientes
datos: sus generales, documento con que se identifica, los nombres completos de sus
progenitores, el de sus hijos, el o los matrimonios contraídos, bajo qué régimen y en su caso, si
vive en concubinato.

18
Art. 2834.- Tanto el notario como los testigos que intervengan en cualquier testamento, deberán
conocer al testador o cerciorarse de algún modo de su identidad y de que se halla en su cabal
juicio y libre de cualquiera coacción.

19
Art. 2835.- Si la identidad del testador no pudiere ser verificada, se declarará esta circunstancia
por el notario o por los testigos, en su caso, agregando uno u otros, todas las señales que
caractericen la persona de aquél.
49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Como se advierte, el Código Civil establece una serie de


condiciones que deben cumplirse a fin de salvaguardar la voluntad e
identidad del testador; y para ese efecto, permite que se haga uso de
testigos.

No obstante, dado que la participación de los testigos cumple


una función importante en el testamento, en tanto que como ya se dijo,
tiende a corroborar la identidad y la voluntad del testador, el Código
Civil para el Estado de Jalisco, en los artículos 2666, 2846 y 2847,
prevé como requisito solemne que la participación de los testigos se
haga constar en el propio testamento, no sólo con la firma de los
testigos, sino que además exige que los testigos escriban de su puño
y letra su nombre debajo de su firma.

Esta exigencia, sin duda alguna puede incidir de manera


indirecta en el derecho que tiene el testador de disponer libremente de
sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la
muerte, pues al ser el testamento un acto solemne, su incumplimiento
incide en la existencia del mismo; es decir, ello implica que de no
cumplirse el requisito en cuestión, implícitamente se anula la voluntad
del testador; y por ende, su derecho al libre desarrollo de la
personalidad y su autodeterminación.

Aquí es importante señalar que la participación de los testigos en


el testamento, si bien puede incidir de manera indirecta en la voluntad
del testador, no lo hace de manera innecesaria o desproporcionada,

Art. 2836.- En el caso del artículo que precede, no tendrá validez el testamento mientras no se
justifique la identidad del testador.

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

en tanto que éste, es decir el testador, quien expresa


libremente su voluntad sobre el destino de sus bienes,
derechos y obligaciones que subsisten para después
de su muerte, sin que en ello influya de manera alguna la participación
de los testigos.
Bajo esa lógica, y al ser evidente que el contenido de los
artículos combatidos, incide en ese derecho, se debe proceder a la
siguiente etapa, a fin de determinar si esa exigencia cumple o no con
el test de proporcionalidad.

SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD.


Esta segunda etapa, como ya se mencionó, exige analizar si
existe o no una justificación constitucional para que la medida
legislativa incida en la existencia del testamento; y por ende, en la
voluntad expresada libremente por el testador.

Para ese efecto, y como ya se mencionó, en primer lugar se


debe corroborar que la medida legislativa persigue un fin
constitucionalmente válido; si ese paso se supera, en segundo lugar
se debe analizar si esa medida es idónea para satisfacer en alguna
medida su propósito constitucional; si se pasa esa grada, en tercer
lugar se analizará que no existan medidas alternativas igualmente
idóneas para lograr dicho fin, pero menos lesivas para el derecho
fundamental; y de ser el caso, en cuarto lugar, se analizará que el
grado de realización del fin perseguido sea mayor al grado de
afectación provocado al derecho fundamental por la medida
impugnada.

En consecuencia, se procede al análisis correspondiente.

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

1. IDENTIFICACIÓN DE UNA FINALIDAD


CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA.
Para establecer si la medida legislativa impugnada es
constitucionalmente válida, de inicio, es necesario conocer qué
finalidad persigue la participación de los testigos en el testamento.

Para ese efecto, se debe iniciar diciendo que la participación de


los testigos en un testamento, no es un requisito de nueva creación,
pues éste encuentra su antecedente en el derecho primitivo romano.

No obstante, en el caso no se estima provechoso hacer un


estudio acerca de la manera en que fue evolucionando la utilización de
los testigos hasta nuestros tiempos, pues basta con decir, que su
participación, por regla general, ocurre a petición del testador y es en
calidad de simples particulares, pues no actúan en cumplimiento de
una función pública que les haya sido previamente encomendada, por
tanto sólo tienen el carácter de testigos instrumentales.

Pese a lo anterior, toda vez que en el caso, la problemática gira


en torno a la nulidad de un testamento público abierto, otorgado en el
Estado de Jalisco, se hace necesario analizar, qué es lo que establece
esa legislación con relación a la participación de los testigos en un
testamento de esa naturaleza.

Para ese efecto, es importante señalar que el Código Civil de


esa Entidad Federativa, en su artículo 282920, señala que el
testamento, en cuanto a su forma puede ser:

 Ordinario y;
20
Art. 2829.- El testamento, en cuanto a su forma puede ser, ordinario y extraordinario o especial.

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Extraordinario o especial.

Por su parte, el artículo 283021 del mencionado


Código, indica que el testamento ordinario, puede ser a su vez:

 Público abierto;
 Público cerrado; y
 Ológrafo.

En el caso nos centraremos en el testamento ordinario público


abierto, que es el que al caso interesa.

Esto es así, pues el testamento cuya nulidad se demanda, fue


otorgado ante el quejoso, en su carácter de Notario; y de acuerdo con
la legislación en estudio, concretamente el artículo 2841, el testamento
público abierto, es el que se otorga de manera directa, clara, precisa y
terminante por el testador ante un notario.

Ahora bien, aunque por regla general, para la validez del


testamento público, basta la presencia del Notario, la legislación en
análisis establece como salvedad, lo dispuesto en el artículo 2842,
precepto en el que se establecen diversas hipótesis en las que
además de la presencia del notario se requieren dos testigos.

En efecto, dichos preceptos establecen lo siguiente:

21
Art. 2830.- El ordinario puede ser:
I. Público abierto;
II. Público cerrado; y
III. Ológrafo.

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

“Art. 2841.- El testamento público abierto, es el que se otorga y dicta de


una manera clara, precisa y terminante por el testador ante el notario,
salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Art. 2842.- Se requiere de dos testigos cuando:


I. El testador sea menor de edad;
II. El testador no sepa leer y escribir;
III. El testador sea sordo, mudo, o ciego;
IV. El notario no conozca al testador, ni haya bases suficientes para su
plena identificación; y
V. En el caso previsto en el artículo 283322.
Cuando el testador sea ciego y designe perito en sistema de escritura
Braille o existan las condiciones técnicas en la notaría, se podrá realizar
el testamento en escritura braille, sin la asistencia de los testigos.”

De lo dispuesto en los preceptos reproducidos, se deprende que si


bien por regla general, para el dictado del testamento ordinario público
abierto, basta la presencia del notario, ante el cual el testador,
expresará su voluntad acerca de la transmisión de sus bienes, así
como de sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la
muerte, lo cierto es que de manera excepcional, se requiere la
presencia de dos testigos cuando:

 El testador sea menor de edad;


 El testador no sepa leer y escribir;
 El testador sea sordo, mudo, o ciego;
 El notario no conozca al testador, ni haya bases suficientes para
su plena identificación; y

22
Art. 2833.- Cuando el testador ignore el idioma español, el notario autorizará el instrumento si él
conoce el del testador haciéndose constar especialmente esta circunstancia y de que la voluntad
del testador es reflejo fiel de lo señalado en el testamento.
También se podrá otorgar un testamento a doble columna en español y en cualquier otro idioma si
así lo solicitare el otorgante que podrá hacer uso de este derecho aún en la hipótesis de que
conozca perfectamente el idioma español.
Cuando el otorgante no conozca el idioma español y el notario a su vez no conozca el de aquel
para el otorgamiento del testamento se exigirá la asistencia de un intérprete con autorización para
actuar como tal ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y con asistencia de dos testigos
que conozcan el idioma del autor del testamento.
54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

 Cuando el otorgante no conozca el idioma


español y el notario a su vez no conozca el de
aquél, y se hace uso de un intérprete, con
autorización para actuar como tal ante el Supremo Tribunal de
Justicia del Estado.

Ahora bien, de las hipótesis en que es necesaria la presencia de los


testigos, se desprende que la función de éstos, tiene dos vertientes de
corroboración:

1. Corroborar la identidad del testador o cerciorarse de algún modo,


de que se halla en su cabal juicio y libre de cualquier coacción 23;
y

2. Corroborar que lo expresado en el testamento, corresponde


fielmente a lo expresado por el testador24.
23
Art. 2834.- Tanto el notario como los testigos que intervengan en cualquier testamento, deberán
conocer al testador o cerciorarse de algún modo de su identidad y de que se halla en su cabal
juicio y libre de cualquiera coacción.

Art. 2835.- Si la identidad del testador no pudiere ser verificada, se declarará esta circunstancia por
el notario o por los testigos, en su caso, agregando uno u otros, todas las señales que caractericen
la persona de aquél.

Art. 2836.- En el caso del artículo que precede, no tendrá validez el testamento mientras no se
justifique la identidad del testador.
24
?
Art. 2833. Cuando el testador ignore el idioma español, el notario autorizará el instrumento si él
conoce el del testador haciéndose constar especialmente esta circunstancia y de que la voluntad
del testador es reflejo fiel de lo señalado en el testamento.

También se podrá otorgar un testamento a doble columna en español y en cualquier otro idioma si
así lo solicitare el otorgante que podrá hacer uso de este derecho aún en la hipótesis de que
conozca perfectamente el idioma español.

Cuando el otorgante no conozca el idioma español y el notario a su vez no conozca el de aquel


para el otorgamiento del testamento se exigirá la asistencia de un intérprete con autorización para
actuar como tal ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y con asistencia de dos testigos
que conozcan el idioma del autor del testamento.

Art. 2843.- El notario redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente
a la voluntad del testador, y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo
estuviere, firmarán todos el instrumento, asentándose el lugar, año, mes, y día en que hubiere sido
otorgado, precisándose, además, la hora de su inicio y de su terminación.

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Como se advierte, si bien en algunos casos, su función


específica, es servir como testigos de la identidad del testador, y otras
su función conlleva el corroborar que el testamento se apega a la
voluntad del testador, lo cierto es que su participación en uno y otro
caso, constituye un requisito substancial, que se impone en aras de
dar seguridad al testamento, pues además de constituir una prueba de
la identidad del testador, también constituye una prueba de la
intención o voluntad de testar del causante y de que el contenido
testamentario, corresponde con lo dictado por el testador.

Es decir constituye un requisito extra sobre la veracidad y


contenido del testamento.

Bajo esa lógica, es claro que la participación de los testigos, en


el testamento público abierto, si tiene una finalidad constitucional, en
tanto que como ya se dijo, busca que se respete la voluntad del
testador, misma que expresa en uso de su derecho a la libre
autodeterminación y el libre desarrollo de su personalidad; por tanto
resulta lógico que el legislador exija que se deje constancia de la
participación de los testigos, constancia que de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2846, se corrobora con la firma y la escritura
de su nombre con su puño y letra.

2. EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE LA MEDIDA.

Art. 2844.- El que fuere enteramente sordo pero que sepa leer, deberá dar lectura a su testamento;
si no supiere o no pudiere hacerlo, designará una persona que lo lea a su nombre.

Art. 2845.- Cuando sea ciego el testador, se dará lectura en voz alta al testamento dos veces: una
por el notario y otra por uno de los testigos u otra persona que el testador designe.
En el caso de que el testador hubiere optado por el sistema de escritura Braille, él mismo realizará
la segunda lectura, asentando este hecho en el instrumento público.

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Ahora bien para que una medida legislativa


sea idónea, es necesario que la medida contribuya
en algún modo y en algún grado a lograr el propósito buscado; y en el
caso ello es así, pues como ya se dijo, la participación de los testigos
busca proteger la veracidad y contenido del testamento, por tanto el
exigir que los testigos escriban de puño y letra su nombre debajo de
su firma, también busca cierto grado de certeza, sobre la identidad de
las personas que participan como testigos.

En consecuencia, el exigir que los testigos asienten su firma y


además escriban de puño y letra su nombre debajo de su firma, si es
una medida idónea, además de que se trata de un requisito de fácil
realización que tiende a evitar actos fraudulentos.

3. EXAMEN DE LA NECESIDAD DE LA MEDIDA


En este punto es necesario verificar si la medida legislativa es
necesaria o si por el contrario existen medidas alternativas que
también sean idóneas pero que afecten en menor medida o grado el
derecho fundamental.

Para examinar este requisito, es importante señalar que la


medida legislativa impugnada, contiene dos exigencias. Por un lado
que los testigos firmen el testamento y, que por otro lado, también
escriban con su puño y letra su nombre debajo de su firma.

El que los testigos asienten su firma es un requisito


indispensable, en tanto que constituye un signo que plasma la
manifestación de voluntad de su autor, en comprometerse con su
contenido, por tanto la firma del testigo de alguna forma avala que al

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

testigo le consta la identidad del testador y que el contenido del


testamento coincide con las cláusulas testamentarias por él dictadas.

Aquí es importante señalar que no se está en el caso de analizar


si la exigencia de la firma puede o no ser sustituida por alguna otra
forma de manifestación de voluntad (como pudieran ser las huellas
digitales), en tanto que en el caso, el agravio no va dirigido a ese
requisito en concreto, pues en el caso las testigos si firmaron el
testamento.

En efecto, lo que se tacha de inconstitucional es que los testigos


además de firmar el testamento, deban escribir de su puño y letra su
nombre debajo de su firma.

Este requisito en concreto, no se estima necesario, porque


finalmente busca la misma finalidad de la firma, es decir tener la
certeza de la participación el testigo y de que éste se compromete con
lo suscrito o avalado.

En efecto, aunque exigir que los testigos escriban de puño y letra


su nombre, busca obtener una mayor certeza o corroboración de la
participación de los testigos, en tanto que en un juicio puede llegar a
ofrecerse una prueba pericial en caligrafía, a fin de determinar si el
testigo realmente escribió de su puño y letra su nombre, lo cierto es
que lo mismo puede lograrse a través de la firma, por tanto la
exigencia de mérito no tiene un sustento sólido.

Aunado a lo anterior, este requisito no es necesario, pues el


nombre del testigo, tal y como lo refiere el recurrente, puede quedar

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

impreso a través del mismo medio tecnológico que se


use para lograr la impresión del testamento.

Negar esa posibilidad, sería tanto como negar el derecho a gozar


de los beneficios que otorgan los avances en la ciencia, la tecnología e
innovación.
En esa lógica, se debe concluir que si bien la medida legislativa
impugnada, tiene un fin constitucionalmente válido y es idónea, en
realidad no es necesaria, por tanto al no pasar esta grada del test de
proporcionalidad, se hace innecesario analizar la cuarta grada.

En esas condiciones, al resultar inconstitucional el requisito


referente a que además de la firma el testigo asiente de su puño y
letra su nombre debajo de su firma, lo que procede es revocar la
sentencia recurrida y devolver los autos al Tribunal Colegiado del
conocimiento para partiendo de lo aquí señalado, resuelva lo que
conforme a derecho proceda.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se revoca
la sentencia recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito para los efectos precisados en el
último apartado de esta resolución.

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,


devuélvanse los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad,
archívese el presente toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de cinco votos de las señoras y señores
Ministros: Norma Lucía Piña Hernández, quien aclaró que está con
el sentido, pero con salvedad en las consideraciones, Juan Luis
González Alcántara Carrancá, quien se reserva su derecho a formular
voto aclaratorio, Jorge Mario Pardo Rebolledo (Ponente), Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, y Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat, quien
está con el sentido, pero se separa de algunas consideraciones.

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y el Ministro


Ponente con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2547/2020.

MTRO. RAÚL MENDIOLA PIZAÑA.

********** En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116, de la Ley


General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 110 y 113 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y el Acuerdo General
11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el
dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

61

También podría gustarte