Está en la página 1de 10

Zúñiga Vega, Claudia Arnáez Serrano, Elizabeth.

Comunidades virtuales de aprendizaje, espacios dinámicos para enfrentar el Siglo XXI


Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, Enero-Marzo 2010, P. 19-28

Comunidades virtuales de aprendizaje,


espacios dinámicos para enfrentar el
Siglo XXI
Fecha de recepción: 13/04/2009 Claudia Zúñiga Vega1
Fecha de aceptación: 20/06/2009 Elizabeth Arnáez Serrano2

Palabras clave Las comunidades virtuales de aprendizaje,


Educación Superior, Comunidades por medio del uso de las tecnologías
de la información y la comunicación,
Virtuales de Aprendizaje, Educación
brindan a los docentes espacios para el
Superior, Dimensión Ambiental.
aprendizaje activo, donde la reflexión,
la discusión y el intercambio producen
Key words experiencias significativas. También se
convierten en sitios para realizar trabajos
Higher Education, Virtual Communities of y actividades en conjunto como son los
Learning, Environmental Dimension. proyectos de investigación, extensión,
acción social y los programas de formación
interuniversitaria.
Resumen
Una de las funciones primordiales de Esta publicación tiene como objetivo
destacar la importancia de las comunidades
las universidades como entes formadores,
virtuales de aprendizaje en el quehacer
consiste en satisfacer las necesidades que
universitario y presentar el caso de la
exige la nueva sociedad de la información.
Comunidad Virtual de Aprendizaje
Los académicos no sólo tienen que Ambiental (CVAA) en Costa Rica, un
limitarse a transmitir los contenidos de sitio Web para apoyar la incorporación del
su especialidad, sino que deben colaborar eje ambiental en la vida universitaria.
con los estudiantes para que construyan
el conocimiento dentro de este nuevo
contexto social, donde la capacidad Abstract
de autoformación se convierte en una One of the fundamental functions of the
actividad imprescindible. universities as training beings consists of

1. Catedrática. Escuela de Biología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.


Correo electrónico: czuniga@itcr.ac.cr
2. Catedrática. Escuela de Biología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Correo electrónico: earnaez@itcr.ac.cr

Enero - Marzo 2010 19


satisfying the necessities that demands the era privilegio de los pocos que contaban
new information society. The academic con los recursos económicos para acceder
ones have not to only limit themselves to a él.
transmit the contents of their specialty;
En este siglo XXI, como bien lo menciona
they must collaborate with the students so
Salinas (1999) “las universidades no
that they construct the knowledge within
tienen ya el monopolio del saber, y,
this new social context, where the auto-
por tanto, disponen de dos opciones: o
formation capacity becomes an essential
colaboran con organismos de formación
activity.
públicos y privados, con empresas que
The virtual communities of learning, desarrollan herramientas de difusión del
by the use of the information and the conocimiento y empresas de informática
communication technologies, offer spaces y de telecomunicaciones, o compiten con
to the educators for the active learning, ellas en el mercado”. En los últimos años
where the reflection, the discussion se observa en la Web, un aumento de
Los académicos no sólo and the interchange produce significant sitios donde se pueden matricular cursos a
tienen que limitarse a experiences. Also they become sites to nivel informal y formal, los cuales toman
transmitir los contenidos make works and activities altogether en cuenta las necesidades de quienes se
de su especialidad, sino such as the investigation, extension and ven obligados a mantenerse actualizados
que deben colaborar social action projects and the programs of para competir en sus empresas y no
con los estudiantes interuniversity formation. disponen de tiempo para seguir carreras
para que construyan tradicionales presenciales. Por tal motivo,
el conocimiento This publication has the objective
to emphasize the importance of the las universidades deben modernizar sus
dentro de este nuevo opciones académicas, con el fin de ser
contexto social, Virtual Communities of Learning in the
university task. And to present the case of más flexibles y accesibles a un precio
donde la capacidad que compita con las otras ofertas, sin
de autoformación the “Comunidad Virtual de Aprendizaje
Ambiental” (CVAA) in Costa Rica, a Web menoscabo de la calidad.
se convierta en una
actividad imprescindible. site to support the incorporation of the Los académicos no sólo tienen que
Además, se debe environmental axis in the university life. limitarse a transmitir los contenidos de
realizar cambios en los su especialidad, sino que deben colaborar
modelos educativos, los con los estudiantes para que construyan
Las universidades ante los el conocimiento dentro de este nuevo
materiales y hasta en la
capacidad técnica y de
desafíos de la sociedad actual contexto social, donde la capacidad
infraestructura de los El siglo XXI se caracteriza por ser una de autoformación se convierta en una
centros universitarios. época de cambios acelerados, dominados actividad imprescindible. Además, se
por la innovación y las nuevas tecnologías debe realizar cambios en los modelos
de la información y la comunicación educativos, los materiales y hasta en la
(TIC), donde la capacidad de mantenerse capacidad técnica y de infraestructura de
actualizado en cualquier área representa los centros universitarios.
un verdadero reto, dada la cantidad
Stonier (1989), citado por Salinas (1997),
de información nueva que se genera
presenta algunas de las metas a las que se
diariamente.
debe dirigir la educación para estar acorde
También se está presentando una con las necesidades de la sociedad actual.
socialización del conocimiento, porque el Entre ellas:
acceso en el ciberespacio a la información
• educar para el empleo,
especializada es cada vez más libre y llega
a todos los sectores de la sociedad. Esto • educar para la vida,
representa una gran diferencia en relación • educar para el mundo globalizado
con las épocas pasadas, cuando el “saber” actual,

20 Vol. 23, N.° 1 2010


• educar para el auto-desarrollo, tecnologías de información y comunicación
• educar para el ocio”. en la docencia universitaria. Estos son:

De esta forma, indica el autor, se • Articular una política institucional de


permitirá a los estudiantes desenvolverse innovación.
en la sociedad de la información y la • Impulsar la educación continua.
comunicación, y enfrentar exitosamente • Mejorar la comunicación inter-
los retos que esta imponga. institucional.
Salinas (1997) expresa: • Desarrollar un plan de incentivos.
• Mejorar la logística e infraestructura.
“Las nuevas tecnologías traen
consigo nuevas opciones educativas Como se puede observar, los cambios que
(…), que están transformando deben sufrir las instituciones de educación
los sistemas de enseñanza. Esto superior son numerosos y conllevan una
supone profundos cambios en la transformación sustancial de la manera
estructura y organización de las en que se ha desarrollado el proceso de
instituciones educativas afectando enseñanza aprendizaje hasta ahora.
• Articular una política fundamentalmente los ambientes
institucional de instructivos convencionales”.
innovación.
Comunidades Virtuales del
Si bien es cierto, aunque en las Aprendizaje (cva)
• Impulsar la educación
universidades se ha detectado una Para hacer frente a las demandas actuales,
continua
gran necesidad de incluir más temas las comunidades virtuales de aprendizaje
• Mejorar la relacionados con el uso de las TIC en (CVA) surgen como espacios para la
comunicación la formación pedagógica, todavía no reflexión, pues no solo generan un diálogo
interinstitucional. existen políticas formales que permitan la efectivo entre los participantes, sino que
• Desarrollar un plan de inclusión de este aspecto (Brown, 2005). propician la discusión y el aprendizaje
incentivos. Cebrián y colaboradores (2003) indican activo y en donde todos colaboran, para
que, para hacer frente al cambio, a las lograr experiencias significativas. También
• Mejorar la logística e se convierten en sitios de encuentro para la
universidades les corresponde desarrollar
infraestructura. difusión de información y la coordinación,
procesos de planificación, modificar la
forma en que se produce y adquiere el así como para intercambiar experiencias y
aprendizaje, prestar atención a las TIC y conocimientos, y facilitar la colaboración
su relación con la enseñanza e involucrar a en actividades de interés común, como son
su personal en capacitaciones permanentes los proyectos de investigación, extensión
para el manejo de las nuevas tecnologías. y acción social (Castaño, Mestre, Molina,
Prado, Ruíz, Unigarro, Victoria sf; Salinas,
Fernández (2003) indica que la aplicación 2003).
de la virtualidad en las universidades
sigue cuatro etapas de evolución, e inicia El éxito que han tenido estas comunidades
radica en su adaptabilidad a la dinámica
con instituciones presenciales con páginas
del mundo actual, que dificulta las
web y listas de distribución para alumnos,
interrelaciones entre los individuos debido
hasta culminar con una fase totalmente
a los diferentes compromisos de trabajo,
virtual que acompaña a la universidad
familia y formación profesional que deben
tradicional.
cumplir. Estas agrupaciones tienen la
Asimismo, Brown (2005) menciona razón de su existencia en el aprendizaje
algunas de las acciones que se deben y la formación personal y profesional
tomar en cuenta en las universidades para (Gairín, 2006). Al ser este un proceso
lograr una adecuada incorporación de las multidireccional, el éxito que se obtenga

Enero - Marzo 2010 21


dependerá de las interacciones entre sus personas que tienen intereses en común
integrantes y los conocimientos que los y aprenden de una manera colaborativa,
participantes posean previamente (Mas, utilizando las TIC”.
Jurado, Ruíz, Ferrandez, Navío, Sanahuja, Cuando se diseñan estos escenarios es
Tejada, 2006). importante tener en cuenta:
Cabero (2006) y Mas y colaboradores • la disponibilidad tecnológica y la
(2006) señalan algunas de las ventajas que conectividad,
se presentan con la puesta en práctica de
estas redes: • la mediación pedagógica (los contenidos,
las metodologías de enseñanza y los
• Son ideales para las personas que materiales didácticos),
carecen de tiempo, por su flexibilidad • el usuario y sus expectativas, y
de comunicación sincrónica y
asincrónica. • el papel que desempeña el facilitador.

• Permiten a los estudiantes ejercer un Para ello hay que disponer de un espacio de
mayor control sobre su aprendizaje, comunicación para desarrollar escenarios
gracias por la posibilidad de volver a virtuales de aprendizaje, tales como: listas
La comunicación virtual repasar lo “conversado” y de revisar de interés, grupos de discusión, debates,
es uno de los aspectos las diferentes acciones tomadas, foros, reuniones en el ciberespacio (chat),
vitales en la educación cuando lo consideren necesario. videoconferencia, audio conferencia,
actual; hoy las fronteras “wikis” y “blogs”, entre otros.
del aula convencional • Facilitan la comunicación rápida entre
no sólo existen para las personas que están distanciadas La comunicación virtual es uno de los
aprender y compartir, geográficamente. aspectos vitales en la educación actual;
sino también para hoy las fronteras del aula convencional
• Fomentan las interacciones entre los no sólo existen para aprender y compartir,
poner en común ideas, participantes, las cuales se vuelven
reflexionar, recibir sino también para poner en común ideas,
más complejas conforme aumenta el reflexionar, recibir retroalimentación,
retroalimentación,
número de involucrados. orientación y desarrollar trabajos de
orientación y desarrollar
trabajos de carácter • Brindan mayores posibilidades para carácter cooperativo (Santoveña, 2004).
cooperativo comunicarse en cualquier lugar donde Estas comunidades se basan en un enfoque
(Santoveña, 2004). haya ordenadores y conexiones a la constructivista del aprendizaje (Mas y
Web. colaboradores, 2006), también llamado
• Proporcionan diversas opciones para tecnoconstructivista (Thornburg, 2003),
almacenar, disponer y presentar la porque incluye la parte tecnológica,
información según las diferencias de donde el conocimiento es resultado de
aprendizaje de los estudiantes. una construcción social, y el docente
es facilitador y copartícipe del proceso.
Brenson-Lazan (2001) define las CVA Además presentan una organización
como un concepto pedagógico para vincular horizontal, porque el conocimiento se
las tecnologías de la información y la construye entre todos los participantes,
comunicación con los espacios educativos quienes comparten recursos e información,
actuales. Pazos y colaboradores (2001) las y son los responsables de desarrollarla según
presentan como “entornos basados en la sus intereses, metas y personalidades. De
Web, que agrupan a personas relacionadas ahí que son tres los pilares que constituyen
con una temática específica, que además este tipo de comunidad: la participación, la
de las listas de distribución comparten colaboración y el intercambio. Con ellos
documentos y recursos. Como bien lo “se generará un sentido de pertinencia,
expresa Carlen (2002) son “grupos de sin el cual es imposible que la comunidad

22 Vol. 23, N.° 1 2010


viva y evolucione” (Gairín, 2006). Para Según los objetivos y la forma de
complementar lo anterior, Molina (2005) difusión del conocimiento
añade tres componentes del aprendizaje: Este tipo de sitio brindará información, ya
el de colaboración, del maestro y del sea dentro de un contexto de aprendizaje
estudiante. formal o informal, sobre temas de interés
Se recomienda que las CVA posean al donde los participantes buscan subir sus
necesidades de conocimiento en forma
menos los siguientes elementos (Meza,
rápida, y una vez que lo han obtenido
Pérez, de la Barreda, 2002):
no utilizan más la comunidad. También,
• Un lugar, para divulgar los productos se puede convertir en un espacio para la
de las diferentes actividades realizadas discusión de temas en común, donde lo
en la comunidad. que priva es el interés de intercambiar
información entre los colaboradores.
• El apoyo en la búsqueda de información
relacionada con el tema, que se puede Según la orientación
presentar como hipervínculos y Esta clasificación se refiere, principalmente,
direcciones en la web. a quiénes va dirigida la comunidad, es
• El calendario, que permite planificar las decir, a los usuarios, ya sean individuos
actividades como tareas, participación u organizaciones. Los participantes viven
en foros y evaluaciones a cumplir. en determinadas regiones geográficas o
están interesados en conocer sobre ciertas
Cuando se trata de la formación de zonas en particular. También se pueden
docentes universitarios, es necesario enfocar hacia personas con características
establecer normas de comportamiento similares, como la edad, enfermedades en
en la red, pautas que regulen el trabajo común y el tipo de trabajo, entre otros. O
cooperativo y poseer apoyo administrativo para compartir temas de interés de índole
para planeación, presupuesto y soporte científico, cultural, político y recreativo,
tecnológico (Castaño, Rubio, Ruíz, por ejemplo, como sería el caso de las
Victoria 2007). “Comunidades Virtuales de Aprendizaje
sobre Biodiversidad” (Mata, Charpentier
y Zamora, 2007).
Clasificación de las
Según la naturaleza y las
comunidades virtuales cualidades
Existen muchos tipos de comunidades Estas CVA se enfocan hacia la forma en
virtuales con numerosas variaciones entre que se dan las interrelaciones entre los
el tamaño, los objetivos y los intereses participantes dentro de la comunidad.
que ligan a los participantes. Pueden ser
formales o informales, permanentes o Gairín (2006) presenta otra clasificación
con base en dos aspectos básicos: si
temporales, totalmente virtuales o semi-
tienen su base en una lista de distribución
presenciales, todo depende de lo que
o en redes que agrupan personas con una
definan sus creadores y sus participantes. temática común.
En una revisión realizada por Galindo Carlén (2002) por su parte sugiere seis
(2006), se indica que se utilizan diferentes categorías en una clasificación más
criterios para clasificar las comunidades enfocada hacia el interés que mueve a
virtuales y se propone tres: los objetivos y los participantes a aprender (educativo o
la forma en que se difunde el conocimiento, profesional) y el tipo de ambiente donde
la orientación; y la naturaleza y las interactúan (en línea o bimodal). De esta
cualidades que presenta. manera se obtiene: CVA educativa, en línea

Enero - Marzo 2010 23


o mixta; CVA profesional, en línea o mixta; • Tipo y calidad de la información, con
y CVA por interés, en línea o mixta. contenidos relevantes.
• Claridad en las directrices que rigen a
la comunidad y la participación.
Ventajas de las CVA
• Forma de comportamiento positivo de
Algunas de las ventajas que presenta la
sus miembros.
utilización de la CVA en los proyectos
de formación, según Fernández (2003) y • Evaluación y presentación de
Cabello y colaboradores (2006), son: resultados.
• optimización de los costos, • Planificación de las diversas
actividades que se incluyan.”
• ausencia de limitaciones espacio-
temporales, Por su parte, Mas y colaboradores (2006)
• disminución de los tiempos de presentan ciertos indicadores para afirmar
respuesta, que una CVA cumple con sus objetivos.
Estos son:
• posibilidad de realizar trabajos en
forma individual y grupal, • “Interacción activa.
• mejor retroalimentación para dar el • Aprendizaje colaborativo evidenciado.
Con el empleo
cada vez mayor del seguimiento a los participantes, y • Significado socialmente construido.
aprendizaje en forma • actualización inmediata de la • Compartir recursos entre alumnos.
virtual, se han creado información.
herramientas que • Intercambio de expresiones de apoyo,
facilitan el proceso Con el empleo cada vez mayor del motivación y conocimiento para
pedagógico, como aprendizaje en forma virtual, se han creado evaluar críticamente el trabajo de
son las tutorías “en herramientas que facilitan el proceso otros.”
línea”, las lecciones pedagógico, como son las tutorías “en
línea”, las lecciones y videoconferencias, Según el modelo de Salmon-Brenson
y videoconferencias, y
y la virtualización de las bibliotecas (citado por Brenson-Lazan, 2001), se deben
la virtualización de las
(Fernández 2003). considerar cinco etapas para lograr resultados
bibliotecas (Fernández
óptimos en el manejo de las CVA:
2003).
• Motivación: útil para reconocer la
Evaluación de las CVA conveniencia de participar en una
Cabero (2006) y Pazos y colaboradores CVA para satisfacer una necesidad
(2001) indican que para considerar sentida.
una CVA exitosa debe cumplir con los
• Socialización: comprende el
siguientes aspectos:
establecimiento de identidades
• “Accesibilidad, para que se pueda dar virtuales y relaciones entre las personas
la comunicación de una manera fluida participantes.
y rápida. • Intercambio: conlleva conseguir y
• Cultura de participación y colaboración compartir la información relevante a
de los integrantes, cohesión de grupo. las necesidades propias, de otros y de
• Conocimientos y destrezas en el la comunidad. Valora la eficiencia y
manejo de la tecnología básica por los beneficios del nuevo proceso.
parte de los participantes. • Construcción: se refiere al logro de
• Objetivos comunes. la construcción co-participativa de
• Metas definidas y conocidas por nuevos conocimientos y realidades.
todos. • Trascendencia: integra el proceso con

24 Vol. 23, N.° 1 2010


otras formas de aprendizaje, extiende y como administrador, debe conocer cómo
multiplica la comunidad, creando una revisar y devolver los trabajos hechos por
red de redes. El participante utiliza el los participantes, divulgar los materiales
proceso para lograr metas personales. que se utilizarán en el curso y manejar
foros, noticias y demás mensajes que se
emplean en este tipo de espacio (Meza y
Función del docente colaboradores, 2002).
Ante los retos que enfrenta la sociedad de Lo más importante es que se convierta
la información, se debe revisar el papel en un potenciador de la autoformación y
que cumple el profesorado universitario, que recuerde que “enseña en un mundo
el cual debe adaptarse para: globalizado, donde no se debe perder
• ser facilitador, asesor y potenciador la identidad nacional, ni descuidar las
por excelencia del aprendizaje; necesidades de la comunidad donde vive”
(Salinas, 1999).
• considerar las modificaciones
que contempla el proceso de Según Cebrián y colaboradores (2003),
globalización; también debe adquirir conocimientos
sobre:
• intercambiar con agilidad información
a nivel mundial, para lo cual debe • estrategias para aplicar las TIC en su
tener un buen manejo de las TIC; campo del saber,

• mantenerse actualizado ante la gran • maneras novedosas de organizar


cantidad de información que se genera y planificar su relación con los
y, sobretodo, ante el cambio en la alumnos,
forma en que se da la comunicación • formación a distancia y enseñanza
y el intercambio de información y bimodal y,
colaboración, promovido por las
• selección de materiales y metodologías
tecnologías de la información (Salinas,
para elaborarlos.
1999; Cebrián, Góngora, Pérez, López,
Accino y Lara, 2003); En esta tarea el docente no puede estar solo,
debe contar con el apoyo de la institución
• además, debe cumplir con las labores
donde labora, la cual promoverá espacios
normales, como la planificación del
de formación continua, tanto en su campo
proceso, la selección y presentación de
de conocimiento como en las innovaciones
contenidos, la relación que establece
didácticas y las TIC.
con los alumnos, y la reflexión y
evaluación de su quehacer (Cebrián y Algunos autores consideran que el
colaboradores, 2003). docente no debe ser sólo un elaborador y
especialista de contenidos, sino colaborar
Para lograr que el profesor participe con también con el diseño, la elaboración y
mayor profundidad en las CVA, se le tiene distribución de los materiales de aprendizaje
que capacitar para que aprenda a aprender, y las actividades relacionadas con las
a manejar la información disponible, a interacciones que se presenten durante
experimentar con estrategias didácticas y el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
tipos de materiales que se utilizan en este decir, debe colaborar para que se construya
tipo de herramienta. También debe conocer el conocimiento (Salinas, 1999; Cebrián y
sobre los diferentes tipos de plataformas colaboradores 2003); Asimismo, tiene que
disponibles y programas de libre acceso, ser creativos, para producir ideas, bienes,
para que el profesor experimente y cree su servicios y procesos novedosos acordes a
comunidad. Si también se va a desempeñar estas tecnologías (Gurdián, 2001).

Enero - Marzo 2010 25


Comunidad virtual de de Educación Ambiental (CIEA). Esta
aprendizaje ambiental instancia reúne al personal académico de las
En Costa Rica, las universidades estatales cuatro universidades públicas costarricenses
han realizado esfuerzos para que los (UCR-UNA-ITCR-UNED) para promover
procesos educativos que desarrollan estén la incorporación de la Educación Ambiental
en contacto con las TIC. Como es el caso (EA) como dimensión en su quehacer.
de la UCR Interactiva, Tec-Virtual, Tec- En el marco de la CIEA se han desarrollado
Digital, UNA-VIRTUAL, UNAWEB y la diferentes proyectos enfocados a la formación
UNED con la plataforma Microc@mpus. continua del profesorado universitario para
Todos estos sitios contienen información estimular su compromiso con los temas
institucional, así como catálogos de ambientales, así como motivar el desarrollo
materiales multimediales y permiten el de estrategias didácticas útiles para
manejo de los cursos a nivel virtual, incorporar estos aspectos en la formación
como recurso de apoyo a los procesos de futuros profesionales de diferentes áreas
académicos y tecnológicos institucionales y disciplinas. Como parte de la práctica
y de enlace internacional. multiplicadora de la DA, y mediante
Las instituciones estatales costarricenses un proceso de investigación-acción, se
de educación superior universitaria han realizó la construcción y desarrollo de
Las instituciones propuesto políticas para la incorporación una Comunidad Virtual de Aprendizaje
estatales costarricenses del eje ambiental. En estos centros se Ambiental (CVAA), cuya dirección es
de educación superior realizan diversos esfuerzos a favor del www.comunidad.inie.ucr.ac.cr.
universitaria han ambiente en los diferentes sectores que la Esta comunidad virtual de aprendizaje se
propuesto políticas integran. Para ello se han creado estrategias fundamenta en tres conceptos teóricos:
para la incorporación en la organización y administración de la comunicación ambiental, la educación
del eje ambiental. En la comunidad universitaria, tales como el ambiental y el tecnoconstructivismo, los
estos centros se realizan establecimiento de instancias específicas cuales se consideran incluidos mediante
diversos esfuerzos a que velan por la gestión ambiental la adopción de las siguientes pautas
favor del ambiente en integral. metodológicas, a saber: la comunicación
los diferentes sectores interuniversitaria –la comunidad es un
En el caso de la formación del profesorado
que la integran. proyecto que se desarrolla con actores
universitario, se han determinado
lineamientos y compartido experiencias sociales de las cuatro universidades
para la incorporación de la Dimensión estatales–, y la dimensión ambiental
Ambiental (DA) como un eje transversal de –entendida como un eje transversal que
los currículos profesionales. Igualmente, impregna el quehacer universitario– Por
en el sector estudiantil se han propuesto tal razón, la comunidad involucra al sector
actividades específicas que propicien un docente, administrativo y estudiantil en
interés por la dinámica ambiental, por sus funciones cotidianas a través de las
ejemplo, proyectos de voluntariado, cursos, acciones desarrolladas en los ámbitos de
trabajo comunal universitario y proyectos investigación, docencia y acción social.
de extensión, entre otros. Estas y otras Asimismo, permite, de manera conjunta,
iniciativas favorecen la construcción de la gestión de proyectos, la adquisición
acciones y de estrategias educativas para de experiencias y el aprovechamiento
vincular el quehacer universitario con el de recursos y conocimientos (García,
tema ambiental. Hernández, Zúñiga, Arnáez, Charpentier,
Carrillo, 2009).
En Costa Rica, dentro de la subcomisión de
Vicerrectores de Investigación del Consejo De esta manera, se implementará el uso
Nacional de Rectores (CONARE), se creó, de las tecnologías de la información y de
desde 1994, la Comisión Interuniversitaria la comunicación (TIC) para atender las

26 Vol. 23, N.° 1 2010


necesidades de formación en este campo Implantación de proyectos de formación on
de la comunidad universitaria. (García, line. Universidad de San Pablo-CEU. Edición
Hernández, Carrillo, Charpentier, Zúñiga, Ra-Ma.
Arnáez, 2009). Gairín S., J. (2006). Las comunidades
virtuales de aprendizaje. Educar 37, 41-64.
Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
Bibliografía extaut?codigo=53194 Consultado 13 de
Brenson-Lazan. (2001). Etapas de desarrollo enero del 2007.
y facilitación en una comunidad virtual
Galindo, M. (2006). El escape de la soledad
de aprendizaje. Amauta Internacional.
LLC. Fuente: http://www.amauta.org/ en línea. Senderos III. Comunidades de
DesarrolloComunidadVirtual.pdf. Consultado práctica en el noreste de México: Negociando
15 marzo 2006. conocimiento e identidad entre el ciberespacio
y la vida institucional. Monterrey LM: Comité
Cabero A., J. (2006). Comunidades virtuales regional norte de cooperación con la
para el aprendizaje. Su utilización en la UNESCO. Fuente: http://comitenorteorg.mx/
enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de
documento/24042006113418/articulo5.pdf
Tecnología Educativa 20 (1): sp.
García, J., Hernández, L., Zúñiga, C., Arnáez,
Cabello, F., Leiva, J., Rascón, M. (2006).
E., Charpentier, C., Carrillo, M. (2009).
Comunidades de aprendizaje y educación
Informe final del proyecto Comunidad
digital: Reflexiones desde una perspectiva
Virtual de Aprendizaje Ambiental (CVAA).
pedagógica de la comunicación. Grupo
de trabajo: Comunicación y educación. IX CONARE-FEES/UCR-UNA-ITCR-UNED.
Congreso IBERCOM. Sevilla-Cádiz, España. Costa Rica. sp.
2006. Fuente: www.hapaxmedia.net/ibercom/ Gurdián, A. (2001). Las Nuevas Tecnologías
cabelloFernandez-DelgadoFlorencio.php. de la Información y de la Comunicación
Consultado 7 de setiembre 2008. (NTIC) en la Educación Universitaria. Revista
Carlén, U. (2002). Typology of Online Learning Electrónica Actualidades Investigativas en
Communities. Proceedings for the First Educación 1(1); 2-6.
International Conference on NetLearning2002.
Mas, O., Jurado, P., Ruiz, C., Ferrández, E.,
Ronneby, Sweden 25-27 november. Fuente:
Navío, A., Sanahuja, J.M., Tejada, J. (2006).
http://www.learnloop.org/olc/publications.htm
Las comunidades virtuales de aprendizaje.
Consultado 25 de julio del 2008.
Nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos
Castaño, A., Mestre, G., Molina, R., Prado, M. educativos. Current Developments in
P., Ruiz, E., Unigarro, M., Victoria, N. (sf). Technology-Assisted Education. 1462-1466.
Las comunidades virtuales de aprendizaje
en el contexto de las redes universitarias. Mata, E., Charpentier, C., Zamora, N. (2007).
Fuente en: http://sev.cuao.edu.co/pages/ Comunidades Virtuales de Aprendizaje sobre
docs/comuvirt_aprendizaje_universitarias. Biodiversidad. X Reunión de la Red de
pdf. Consultado 25 de julio del 2008. Popularización de la Ciencia y la Tecnología
en América Latina y el Caribe (RED POP -
Cebrián, M., Góngora, A., Pérez, M.D., López,
UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación
F., Accino, J. A., Lara, S., Nancea, S.A.
y Sociedad” San José, Costa Rica, 9 al 11 de
(2003). Enseñanza virtual para la innovación
mayo, 2007.
universitaria. Ediciones. España. sp.
De Unigarro Gutiérrez, M.A., Castaño, L., Meza, A.M., Pérez, Y. E., de la Barreda,
Mestre, G., Prado, M., Rubio, H., Ruiz, E., B. (2002). Comunidades Virtuales de
Victoria, N. (Septiembre, 2007). Conformación Aprendizaje como herramienta didáctica para
de comunidad virtual de aprendizaje, a partir el apoyo de la labor docente. Fuente: http://
de un proceso de formación de maestros. funredes.org/mistica/index.html Consultado
RED. Revista de Educación a Distancia. 25 de julio del 2008.
Fuente: http://www.um.es/ead/red/18
Molina E. (2005). Creación y desarrollo de
Consultado el 25 de julio 2008.
comunidades de aprendizaje: hacia la mejora
Fernández G., E. I. (2003). E- learning. educativa. Revista de Educación 337, 235-250.

Enero - Marzo 2010 27


Pazos, M., Pérez, A., Salinas, J. (2001). Iberoamericano. Universidad Central de
Comunidades Virtuales: de las listas de Venezuela. Caracas. Julio 1999-10-18. sp.
discusión a las comunidades de aprendizaje. Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales
Fuente: wttp://www.uib.es/depart/gte/ y Aprendizaje Digital. Universidad de las
ambientes.html. Consultado 5 de febrero del Islas Baleares. España. Fuente: www.ucv.ve/
2008. edutec/Conferencias/conferenciasalinas.doc.
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes Consultado 5 de junio del 2008.
de aprendizaje para una sociedad de la Santoveña, S. M. (2004). Criterios de calidad
información. Revista Pensamiento Educativo. para evaluación de cursos virtuales. Revista
PUC Chile. 20, 81-104. Disponible en http:// Etic@net, Nº 4, Granada, España. Fuente:
www.uib.es/depart/gte/ambientes.html, w w w. u g r. e s / r e v i s t a e t i c a n e t / i n d e x . h t m
consultado el 20 de mayo del 2005. Consultado el 20 de marzo del 2006
Salinas, J. (1999). Rol del profesorado Thornburg, D. (2003). Using Technology to
universitario ante los cambios de la era Generate Class Discussion. Fuente: http://
digital. Perfeccionamiento Integral del teacherline.pbs.org/teacherline/welcome.cfm
Profesor Universitario, Primer Encuentro Consultado 26 marzo del 2006.

28 Vol. 23, N.° 1 2010

También podría gustarte