Está en la página 1de 8

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

“PDTE. VENUSTIANO CARRANZA”


CLAVE: 20DNL0008K
SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAM. OAX.

COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO.

MATERIA:
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS
ESCOLARES.

ALUMNA:
MIRIAM
GUZMAN BAUTISTA

MAESTRA TITULAR:
VIRIDIANA VÁSQUEZ DE LA CRUZ

SEMESTRE Y GRUPO:
SEGUNDO “A

SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAM. OAX. A 20 DE JUNIO DE 2020.


INTRODUCCIÓN
Como docente en formación de la Licenciatura en educación Preescolar, presentaré
este ensayo con la finalidad de hablar de la importancia de las comunidades
virtuales y el potencial educativo de las mismas, para comenzar quiero expresar que
hoy en día las comunidades virtuales son usadas por miles de personas incluyendo
los niños y niñas que incluso cursan el nivel de educación preescolar. Se pueden
usar en el ámbito educativo, ya que tienen un elevado potencial en esta rama, pero
siempre procurando hacer uso correcto de estas herramientas. Debido a la gran
importancia que ha adquirido en el uso de la tecnología y el Internet en el mundo
realizo este ensayo con el fin dar a conocer una de las aplicaciones tecnológicas
que se ha desarrollado para la ayuda de los usuarios, las comunidades virtuales.
Para ello comenzaré explicando que son las comunidades virtuales, mencionando
sus características, así como la aplicación que se puede dar en el ámbito educativo
dando mi opinión de todo ello. Hablaremos de las ventajas y desventajas que tienen
las comunidades virtuales y citaré algunos ejemplos de comunidades virtuales mas
utilizadas en el ámbito educativo.
La importancia del tema es que las redes informáticas permiten la creación de una
serie de espacios sociales nuevos en los que la gente puede reunirse e interactuar
sin necesidad de estar físicamente por lo cual las personas utilizan las comunidades
virtuales para conectarse entre sí. En el ciberespacio, las economías de la
interacción, la comunicación y la coordinación son distintas a cuando la gente se ve
cara a cara y estas diferencias llevan a la creación de miles de espacios en los que
se dan conversaciones e intercambios útiles entre amplios grupos de gente.
La tecnología ha tomado tanta importancia en el aspecto escolar que las escuelas
han optado por equiparse con aulas de tipo tecnológico para que la educación y el
aprendizaje se presenten de una forma tecnología y de manera didáctica .

En la actualidad las comunidades virtuales nos sirven no solo a nosotros, sino


también a los grandes porque gracias a las comunidades virtuales podemos hacer
nuestras tareas, también podemos compartir cosas, trabajos, ensayos, imágenes
para que las demás personas las puedan ver y las utilicen en algún trabajo o
simplemente les sea de ayuda para basarse en algún trabajo. Las comunidades
virtuales le facilitan el trabajo a docentes y alumnos, son de gran ayuda en las
escuelas, y es por eso que todos las utilizamos, y está bien porque así los maestros
se están actualizando y a la vez trabajando y aprendiendo junto con sus alumnos.

COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Una comunidad virtual, es un espacio para compartir trabajos, documentos,


imágenes, videos, ensayos, diapositivas, que les puedan servir a muchas personas,
ahí se pueden interactuar con personas de diferentes lugares, y trabajar en
conjunto.
También se puede hacer una comunidad virtual en donde el docente ayude a sus
alumnos a trabajar o a prender, mediante las redes sociales, se puede hacer un
grupo de trabajo en donde el docente encargado puede compartir con sus alumnos
trabajos que quiere que le hagan, alguna guía para algún examen, o cosas que
tengan que ver con la escuela.
En lo que a comunidades virtuales se refiere podemos establecer cuatro tipos
diferenciados:

• De discurso
• De práctica
• De construcción de conocimiento
• De aprendizaje
Según Coll, Bustos y Engel (2007), las comunidades virtuales de aprendizaje que
tienen como foco un determinado contenido o tarea de aprendizaje se caracterizan
porque, además de constituirse como una comunidad de intereses o de
participación, utilizan los recursos ofrecidos por la virtualidad en una doble vertiente:
como infraestructura para consolidar y ampliar las redes de comunicación y de
intercambio dentro de la comunidad y como instrumento para promover y potenciar
el aprendizaje de sus miembros.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) se caracterizan por ser espacios
en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción
conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. Las Comunidades
Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través herramientas como redes
sociales, foros o cualquier plataforma que permita una colaboración entre los
distintos miembros de la comunidad.

Como estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar considero que el


docente debe actuar como facilitador en todo momento, promoviendo la
comunicación con el grupo de pequeños niños y niñas, éste debe promover
asimismo la participación y aclarar cualquier tipo de dudas que puedan surgir en el
grupo, hacer uso de una CVA es de gran utilidad siempre y cuando se sepa hacer
uso de ella para fines educativos que a éstos convengan

Las CVA pueden ser de muchos tipos en función de la naturaleza y las características de la tarea
o contenido, del contexto socioinstitucional y de los motivos e intereses de los participantes.
Por ejemplo: La formación inicial y permanente impartida por instituciones educativas,
universitarias y no universitarias. La formación profesional y ocupacional. La formación de
futuros profesionales. Actividades de trabajo colaborativo entre profesionales. Actividades más
o menos informales entre estudiantes de diferentes niveles educativos. Actividades de
comunidades de usuarios de determinados servicios o productos. (Coll.,2001, p. 15)

En preescolar se puede hacer uso de las comunidades virtuales para aportar al


conocimiento que los niños vayan adquiriendo, si voy hablar de un tema en
específico, como docente preocupada por el aprendizaje de mis alumnos puedo
incluir un video que complemente lo que ya les explique con palabras y otras
acciones, en internet encontramos una amplia gama de videos educativos que les
pueden servir de mucho a los docentes para complementar sus clases y éstas no
sean del todo aburridas para los pequeños en edad preescolar (3 a 6 años).
A continuación, muestro algunas ventajas y desventajas que nos presentan las
comunidades virtuales:
VENTAJAS: DESVENTAJAS:

Socialización Invasión de la privacidad,


Trabajo obteniendo información
Negocios confidencial de los usuarios.
Información Adicciones, que se pueden
Comunicación convertir en CIBERACOSO.

Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen
relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su
identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada
comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes
hablas y procedencias de sus integrantes. Parece haber en los miembros de estas
comunidades una motivación más expresiva que receptiva.

Considero que la finalidad de los creadores de las comunidades virtuales es poder


compartir con muchos usuarios cierta información relevante y que a muchas
personas les pueda servir de mucho, es claro que estamos en una época donde lo
más accesible es una computadora, teléfono celular, tableta, que tenga acceso a
internet y por ello tenemos la facilidad de acceder a diferentes tipos de comunidades
virtuales en las que encontramos información que consideramos útil.

Ejemplos de comunidades virtuales:

• Foros de discusión • Grupos de noticias


• Redes sociales (Facebook, • Video Conferencias
Twitter) • Chat
• Correo electrónico y grupos de • wikipedia
correo electrónico

El potencial educativo varía según el tipo de comunidad virtual. Las Comunidades


Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación, entre los
miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos
geográficos. Esto es una ventaja puesto que podemos interactuar con diferentes
personas, aunque no se encuentren cerca de nosotros, aun así, pueden
compartirnos información importante.
Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de
distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros
recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Hoy en día
existen muchas aplicaciones y sitios web que puedan facilitarnos este tipo de
documentos y es muy fácil acceder a ellos.
Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los
miembros del grupo, por un lado, se encuentran los administradores que manipulan
y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los
participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para
llevar a cabo los fines definidos.
Una Comunidad virtual es aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y
relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como
Internet.

Se puede definir por 3 aspectos distintos:


⦁ La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener
relaciones de carácter social o económico.
⦁ La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una
dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la
comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
⦁ La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos
comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual
es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar
construido a partir de conexiones telemáticas.
CONCLUSIÓN

Finalmente haré una breve mención del potencial educativo que han tenido las
comunidades virtuales de aprendizaje pues como acabo de mencionar
anteriormente han servido de apoyo en el proceso de enseñanza, están al alcance
de un gran número de personas (accesibles), existe un fin común entre sus
miembros, podemos aprender de forma colaborativa, facilita la comunicación e
interacción a distancia y son muy fáciles de utilizar. Lo que maximiza el vínculo de
maestro-alumno a través de las comunidades virtuales.
A mi punto de vista estoy a favor de las comunidades virtuales siempre y cuando en
el ámbito educativo se haga uso correcto de éstas, como docente en formación de
la Licenciatura en Educación Preescolar considero que éstas herramientas son
fundamentales para estimular el aprendizaje de los alumnos, gracias a éstas
podemos hacer de una clase aburrida y tediosa una clase participativa y muy
interesante ya que podemos acceder fácilmente a las comunidades virtuales y
encontrar material de apoyo factible para compartirlo con nuestros pequeños
alumnos.
Se puede notar que las comunidades virtuales, así como las Tics en general, tienen
un gran potencial para la educación, pues nos brinda distintas perspectivas de
trabajo que son de gran utilidad al momento de planear las clases para que sean
más interactivas y sean de interés para los alumnos con gráficos e imágenes
llamativas. Sin embargo, este material requiere ser utilizado por el docente de forma
innovadora, para que pueda aprovechar todas las ventajas que ofrecen.
REFERENCIAS:

COLL, C. (2001). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El


punto de vista del Forum Universal de las Culturas». En: Simposio
Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre
(documento policopiado).
Coll, C.; Bustos, A. y Engel, A. (2007). Configuración y evolución de la comunidad
virtual MIPE/DIPE: retos y dificultades. Revista Electrónica de Teoría de la
Educación, 8 (3), 86- 104. Descargado el día 21 de octubre de 2011.
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/
rev_numero_08_03/n8_03_coll_bustos_engel.pdf.
https://sites.google.com/site/comunidadesvirtuales11/-que-es-una-comunidad-
virtual/ejemplos
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309002.pdf

También podría gustarte