MATERIA:
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS
ESCOLARES.
ALUMNA:
MIRIAM
GUZMAN BAUTISTA
MAESTRA TITULAR:
VIRIDIANA VÁSQUEZ DE LA CRUZ
SEMESTRE Y GRUPO:
SEGUNDO “A
• De discurso
• De práctica
• De construcción de conocimiento
• De aprendizaje
Según Coll, Bustos y Engel (2007), las comunidades virtuales de aprendizaje que
tienen como foco un determinado contenido o tarea de aprendizaje se caracterizan
porque, además de constituirse como una comunidad de intereses o de
participación, utilizan los recursos ofrecidos por la virtualidad en una doble vertiente:
como infraestructura para consolidar y ampliar las redes de comunicación y de
intercambio dentro de la comunidad y como instrumento para promover y potenciar
el aprendizaje de sus miembros.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) se caracterizan por ser espacios
en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción
conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. Las Comunidades
Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través herramientas como redes
sociales, foros o cualquier plataforma que permita una colaboración entre los
distintos miembros de la comunidad.
Las CVA pueden ser de muchos tipos en función de la naturaleza y las características de la tarea
o contenido, del contexto socioinstitucional y de los motivos e intereses de los participantes.
Por ejemplo: La formación inicial y permanente impartida por instituciones educativas,
universitarias y no universitarias. La formación profesional y ocupacional. La formación de
futuros profesionales. Actividades de trabajo colaborativo entre profesionales. Actividades más
o menos informales entre estudiantes de diferentes niveles educativos. Actividades de
comunidades de usuarios de determinados servicios o productos. (Coll.,2001, p. 15)
Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen
relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su
identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada
comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes
hablas y procedencias de sus integrantes. Parece haber en los miembros de estas
comunidades una motivación más expresiva que receptiva.
Finalmente haré una breve mención del potencial educativo que han tenido las
comunidades virtuales de aprendizaje pues como acabo de mencionar
anteriormente han servido de apoyo en el proceso de enseñanza, están al alcance
de un gran número de personas (accesibles), existe un fin común entre sus
miembros, podemos aprender de forma colaborativa, facilita la comunicación e
interacción a distancia y son muy fáciles de utilizar. Lo que maximiza el vínculo de
maestro-alumno a través de las comunidades virtuales.
A mi punto de vista estoy a favor de las comunidades virtuales siempre y cuando en
el ámbito educativo se haga uso correcto de éstas, como docente en formación de
la Licenciatura en Educación Preescolar considero que éstas herramientas son
fundamentales para estimular el aprendizaje de los alumnos, gracias a éstas
podemos hacer de una clase aburrida y tediosa una clase participativa y muy
interesante ya que podemos acceder fácilmente a las comunidades virtuales y
encontrar material de apoyo factible para compartirlo con nuestros pequeños
alumnos.
Se puede notar que las comunidades virtuales, así como las Tics en general, tienen
un gran potencial para la educación, pues nos brinda distintas perspectivas de
trabajo que son de gran utilidad al momento de planear las clases para que sean
más interactivas y sean de interés para los alumnos con gráficos e imágenes
llamativas. Sin embargo, este material requiere ser utilizado por el docente de forma
innovadora, para que pueda aprovechar todas las ventajas que ofrecen.
REFERENCIAS: