Está en la página 1de 20

CURSO:

DESARROLLO Y APRENDIZAJE I
EDUCACION PRIMARIA _ SEMESTRE I-2021
TEMA:

CARACTERISTICAS DEL
DESARROLLO EN LA ETAPA
ESCOLAR
DOCENTE FACILITADOR:
DRA. NORMA LUQUE DE REATEGUI
FECHA: 19 abril 2021
CARACTERISTICAS DEL
DESARROLLO EN LA ETAPA
ESCOLAR
1.- El desarrollo humano

Desde un punto de vista biológico,


se concibe como el periodo del
ciclo biológico de cualquier
organismo que comprende desde el
momento de la fecundación hasta el
de su entrada en el mundo adulto.
Término desarrollo, estudiado
como disciplina propia de la
psicología:

• Baltes, Reese y Nesselroade en 1981


definieron la Psicología del Desarrollo
como aquella disciplina que se centra
en la descripción, explicación y
modificación de los procesos evolutivos
en el curso de la vida humana desde el
nacimiento hasta la muerte.
Término desarrollo, estudiado
como disciplina propia de la
psicología:
• Sáez Navarro describe la Psicología del
Desarrollo como la ciencia que estudia el
cambio de la conducta relacionada con la
edad.
• Beltrán afirma que la Psicología del
Desarrollo es aquella que estudia los cambios
que se producen en la conducta humana a lo
largo del proceso el ciclo vital, desde la
concepción hasta la edad madura.
Concepto de desarrollo.

El incremento cualitativo que muestra una


persona en el orden físico, cognitivo, social o
moral (es el cambio experimentado por el ser
vivo desde el óvulo hasta el estado adulto).
El desarrollo hace referencia a cambios en la
naturaleza y organización de la estructura y la
conducta de un organismo sistemáticamente
relacionados con la edad.
2.- Características del
desarrollo.

Se realiza mediante variaciones o cambios en la


evolución del ser vivo.
2.- Características del
desarrollo.

Es rítmico, se produce en ciclos u ondas, “periodos” o


“fases”, es ordenado y preciso. Si bien se pueden
producir diferencias individuales, el desarrollo se ajusta a
un proceso ordenado.
Ley

Relación
Teoría
constante entre
dos o más Conjuntos de leyes Paradigma
variables. interrelacionadas
Generalización Conjunto de Es un esquema
basada en una constructos, teórico, o una vía
confirmación definiciones y de percepción y
empírica. proposiciones comprensión del
relacionadas entre mundo, que un
si. grupo de científicos
ha adoptado.
(Alvira, 1982)
Dispositivo de
producción
científica.
3.- PARADIGMAS
3.1.- Concepto de paradigma

Son una serie de modelos o visiones del mundo con un


nivel de generalización tan grande que son capaces
de incorporar todos los fenómenos.
Los paradigmas que a continuación vamos a estudiar
se caracterizan por:
• No se pueden comparar evaluativamente entre sí.
• No se pueden sintetizar.
• Se puede realizar una traducción de un modelo a otro.
• Debe existir siempre un cierto grado de eclecticismo consistente.
3.2.- Tipos de paradigma

A.Paradigma mecanicista
B.Paradigma organicista
C.Paradigma dialéctico
D.Otros paradigmas:
A.- Paradigma mecanicista

La metáfora básica en
este paradigma es la
máquina, según la
cual, el universo está
compuesto por
diferentes partes,
partículas elementales
en movimiento o
reposo relacionadas
entre sí por fuerzas
causales eficaces e
inmediatas.
A.- Paradigma
mecanicista

Los aspectos más relevantes para la Psicología del Desarrollo


pueden ser:
• La aparición de cambios cualitativos se reducen a lo
cuantitativo.
• El cambio cuantitativo viene determinado por las causas
materiales y eficientes.
• El cambio siempre se considera como algo continuo.
• Considera a los estadios y a la edad cronológica como
dimensiones puramente descriptivas del desarrollo.
• El análisis que se efectúa del organismo no es total, sino por
partes.
B.- Paradigma organicista

La metáfora básica es el organismo viviente.


El organismo es entendido como un proceso activo,
responsable de sus propias acciones.
Concibe al hombre como organismo activo.
B.- Paradigma organicista

El ambiente se considera en un segundo plano,


aunque los factores ambientales se necesitan para
actualizar casa etapa sucesiva, éstas vienen dadas
en cualquier momento por el nivel existente del
desarrollo del organismo.
C.- Paradigma
dialéctico

La metáfora básica de
este paradigma es la
contradicción.
Ésta supone la
interacción dialogada y
las composiciones
orquestales, es decir,
incluye características
como la armonía,
sincronización, etc.
D.- Otros paradigmas:

• Teoría General de Sistemas de Bertalanffy. Su objetivo


principal es realizar un marco teórico que sea aplicable
en varias fases del desarrollo. Este modelo tiene en
cuenta las actividades simbólicas del hombre.
• Paradigma relacional de Looft. Acentúa las relaciones
frente a los aspectos materiales y orgánicos que
tendrían una importancia secundaria.
• Paradigma contextual. La metáfora básica es el
suceso histórico. El cambio y la novedad son
fundamentales. Niega la existencia del absoluto, y se
interesa por la duración del proceso, por el factor
temporal.
ACTIVIDAD:

DESARROLLA UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Y


SEÑALA EN QUE PARADIGMA UBICAS EL
APRENDIZAJE DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES
¿Por qué?
❖ PARADIGMA MECANISTA.
❖ PARADIGMA ORGANICISTA.
❖ PARADIGMA DIALECTICO.

También podría gustarte