Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.

° 03

Analizamos la producción literaria de José María Arguedas

Normas de convivencia:
NC1: No intercambiar o pedir prestado ningún accesorio educativo: lapiceros, hojas, borrador...
NC2: Levantar la mano para participar.
NC3: Respetar la opinión de mis compañeros.
NC4: Comunicar cualquier molestia o inconveniente de salud.
NC5: Cumplir de las medidas de bioseguridad de manera permanente.

PROPÓSITO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


El propósito de esta actividad significativa es que los Ficha de lectura: Leen e identifican las ideas
estudiantes lean e identifiquen las ideas principales y principales y secundarias del texto “A nuestro padre
secundarias del texto “A nuestro padre creador Túpac creador Túpac Amaru” de José María Arguedas y
Amaru” de José María Arguedas y realicen las realizan las actividades propuestas para prepararse y
actividades propuestas para prepararse y participar participar en el Premio Nacional de Narrativa y
en el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José Ensayo “José María Arguedas”-2022 que les ayuden
María Arguedas”-2022. a participar de forma adecuada.

Leemos el siguiente texto:


Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra
mejor. Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está lleno de temores, de
lágrimas, como el de la calandria, como el de un toro grande al que se degüella; que por eso es
impertinente. Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros; doctores que se reproducen en
nuestra misma tierra, que aquí engordan o que se vuelven amarillos. Que estén hablando, pues; que
estén cotorreando si eso les gusta. ¿De qué están hechos los sesos? ¿De qué está hecha la carne de
mi corazón? Los ríos corren bramando en la profundidad. El oro y la noche, la plata y la noche temible
forman las rocas, las paredes de los abismos en que el río suena; de esa roca están hechos mi mente,
mi corazón, mis dedos. ¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tú no conoces, doctor? Saca tu
largavista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes.
Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que tus ojos no alcanzan,
sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan. Esas quinientas flores son mis
sesos, mi carne. ¿Por qué se ha detenido un instante el sol, por qué ha desaparecido la sombra en
todas partes, doctor? Pon en marcha tu helicóptero y sube aquí, si puedes. Las plumas de los
cóndores, de los pequeños pájaros se han convertido en arco iris y alumbran…
(Llamado a algunos doctores)
Reflexionamos y respondemos.
• ¿Qué mensaje te sugiere el fragmento anterior de José María Arguedas?
……………………………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………………………......
• ¿Por qué crees que JMA se dirige a los doctores en “Llamado a algunos doctores”?
……………………………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………………………......
Cada estudiante adopta la postura más cómoda para iniciar el trabajo.
NOS INFORMAMOS
Leemos la información sobre el texto instructivo y subraye las ideas principales.

Registra en Comunicación

1
ANTES DE LA LECTURA: “A nuestro padre creador Túpac Amaru”
Antes de empezar con la lectura, realicemos una inspección global a cada uno de los textos. Inicia
con el texto que a simple vista llame más tu atención; luego, realizarás el mismo proceso con el
otro texto. Revísalo teniendo en cuenta lo siguiente:
• Lee el título y observa las imágenes que acompañan al texto (si las tiene).
• Identifica algunas palabras que llamen tu atención.
• Fíjate en el número de versos que tiene el texto.
• Anota lo que has observado.
Observa el título del texto y responde las siguientes preguntas:
a. ¿De qué tratará el poema “A nuestro padre creador Túpac Amaru”?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
b. ¿A quién está dirigido?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Qué ideas, hechos o acontecimientos crees que presentará?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
En el desarrollo de esta actividad, verás si acertaste con tus predicciones.
DURANTE LA LECTURA: Ahora nos toca leer los textos. Para la lectura, tomemos en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Lectura a viva voz: Se selecciona a los estudiantes que leerán en voz alta y los demás en leerán en
silencio.
En la lectura deberán realizar las siguientes actividades.
- Lee atentamente el texto utilizando los recursos auxiliares de la lectura.
- Predicen el tipo de texto a leer.
- Jerarquizan el tema central y los temas específicos de la obra.
- Analizan la estructura textual de la obra a tratar.
- Infieren significados a partir del contexto de las lecturas.
- Infieren la intención del emisor en textos literarios y no literarios.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Concluida la lectura el estudiante deberá resolver las actividades
propuestas por el maestro.
• ¿Cuál es el tema del poema “A nuestro padre creador Túpac Amaru” de José María Arguedas?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• Escribe las ideas principales del poema:
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..

2
• ¿Por qué crees que el autor coloca el siguiente texto al inicio de su poema?
—A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura,
cuando yo era niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena.
A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí
por vez primera, la fuerza y la esperanza—.
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• Da a conocer las características que te han llamado la atención del escenario del poema.
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué tipo de lenguaje utiliza Arguedas en su poema? Escribe 3 ejemplos con su significado.
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué sentimientos reflejan el contenido del poema?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué reflexión puedes rescatar del poema?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..

Marca una “x” en “lo logré” o en “estoy en proceso de lograrlo”, de acuerdo con lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que vas a realizar para continuar mejorando tus aprendizajes.
Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
¿Qué puedo
Estoy en hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso mejorar mis
delograrlo aprendizajes?
Identifiqué información explícita e importante delos textos que leí y
seleccioné datos específicos y detalles.
Inferí e interpreté información del texto; para ello, deduje relaciones
entre el contenido de la obra de José María Arguedas, el mensaje
que trasmite a través de su obra con la realidad y su contexto de su
época.
Reflexioné y evalué la forma, el contenidoy el contexto del
texto, y determiné las características de los tipos textuales.

También podría gustarte