Está en la página 1de 48

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

1819/2018
QUEJOSO Y RECURRENTE: FABÍAN
COLÍN MALVAÉZ

VISTO BUENO
SR. MINISTRO
MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
SECRETARIO: ALEJANDRO CASTAÑÓN RAMÍREZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al ocho de mayo de
dos mil diecinueve.

V I S T O S, los autos para resolver el amparo directo en revisión


1819/2018, interpuesto por Fabían Colín Malvaéz, en contra de la
resolución dictada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Segundo Circuito, el quince de febrero de dos mil dieciocho,
dentro del juicio de amparo directo **********; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Demanda de Amparo. Por escrito presentado ante


la la Oficialía de Partes de la Segunda Sala Civil Regional de Toluca,
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el uno de
diciembre de dos mil diecisiete 1, Fabían Colín Malvaéz, solicitó el
amparo y protección de la Justicia Federal en contra de la autoridad y
por el acto que enseguida se indican:

A) Autoridad responsable:

 Segunda Sala Civil Regional de Toluca, del Tribunal


Superior de Justicia en el Estado de México.

1
A las diez horas, según consta al anverso de la hoja uno de la demanda de amparo, visible a
fojas 4 a 18 del Cuaderno de Amparo **********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

B) Acto reclamado:

“La sentencia del nueve de noviembre del dos mil


diecisiete, dictada por la Segunda Sala Civil Regional de
Toluca del Tribunal Superior de Justicia de Toluca, Estado
de México, dentro del Toca **********, formado con motivo
de los recursos de apelación interpuestos por FELIPE
LÓPEZ MAYA y FABÍAN COLÍN MALVÁEZ,
respectivamente, en contra de la sentencia definitiva de
tres de julio del dos mil quince, dictada por el Juez
Segundo Civil de Cuantía Mayor de Toluca, Estado de
México, en el expediente **********, relativo al Juicio
Ordinario Civil, promovido por FELIPE LÓPEZ MAYA en
contra de FABIÁN COLÍN MALVÁEZ.

C) Tercero interesado:

 Felipe López Maya.

SEGUNDO. Derechos violados. En lo que al presente recurso


interesa, el quejoso, en su segundo concepto de violación, planteó
que el artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México, vulnera
los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por cuanto hace a los derechos humanos de
“gratuidad” y “libre acceso a la justicia”, por lo que solicitó la
desaplicación de la citada norma general reclamada de
inconstitucional.

TERCERO. Trámite de la demanda de amparo. Por auto de


doce de diciembre de dos mil diecisiete 2, la Presidencia del Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al que por
razón de turno correspondió el conocimiento del asunto, admitió a
trámite la demanda registrándola con el número **********. Finalizados
los trámites de ley, en sesión celebrada el quince de febrero de dos
mil dieciocho, dicho órgano jurisdiccional dictó sentencia en el sentido
de negar a la parte quejosa el amparo solicitado.
2
Visible a foja 20 del Cuaderno de Amparo **********.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

CUARTO. Interposición del recurso de


revisión. Inconforme con el fallo anterior, por escrito
presentado el doce de marzo de dos mil dieciocho 3,
el quejoso Fabían Colín Malvaéz, interpuso recurso
de revisión. En consecuencia, el Presidente del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, mediante proveído
de quince de marzo de dos mil dieciocho, ordenó remitir los autos a
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que así se hizo por
oficio número 1785/2018, recibiéndose en este Alto Tribunal el
veintiuno de marzo del dos mil dieciocho.

QUINTO. Acuerdo de desechamiento. En proveído dictado por


el Presidente de este Alto Tribunal, el veintidós de marzo de dos mil
dieciocho4, se desechó por improcedente el recurso de revisión
intentado por el quejoso, al considerarse que no se actualizaba la
existencia de un problema de constitucionalidad.

SEXTO. Recurso de reclamación. Inconforme con el acuerdo


que desechó el recurso de revisión, el quejoso, en escrito presentado
el doce de abril de dos mil dieciocho, promovió recurso de
reclamación, el cual, se admitió en acuerdo de trece de abril
siguiente5, radicándose con el número 714/2018. El dieciocho de
mayo posterior, se dictó auto de avocamiento; y, finalmente, en sesión
celebrada el veintiséis de septiembre de dos mil dieciocho, se resolvió
dicho medio de impugnación estimándose fundado, por lo que se
revocó el acuerdo recurrido y se devolvieron los autos a la Presidencia
de este Alto Tribunal, a efecto de que tomando en cuenta lo sostenido
en dicha ejecutoria, resolviere lo correspondiente con relación a la
admisión del recurso de revisión promovido por la quejosa recurrente.
3
Ante la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del
Segundo Circuito, con sede en Toluca, Estado de México.
4
Cuaderno del Amparo Directo en Revisión 1819/2018. Fojas 25 a 27.
5
Ibídem. Fojas 35 a 36.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

SÉPTIMO. Admisión del recurso de revisión. Mediante


acuerdo de quince de noviembre de dos mil dieciocho 6, el Presidente
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió a trámite el
recurso de revisión registrándolo con el número 1819/2018. En el
propio acuerdo, se turnó el expediente, para su estudio, al Ministro
Jorge Mario Pardo Rebolledo y se ordenó enviar los autos a la Sala a
la que se encuentra adscrito a fin de que el Presidente de ésta,
emitiera el acuerdo de radicación respectivo.

OCTAVO. Avocamiento. Por acuerdo de dieciocho de enero de


dos mil diecinueve7, el Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Presidente de la Primera Sala, dispuso que la misma se
avocara al conocimiento del presente asunto y ordenó enviar los autos
a la ponencia respectiva, a fin de que formulara el proyecto de
resolución y se diera cuenta de él a la propia Sala.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para
conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto
por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 81, fracción II, de la Ley de Amparo; y 21,
fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; en relación con los puntos Segundo y Tercero del
Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece.

6
Cuaderno del Amparo Directo en Revisión 1819/2018. Fojas 51 a 53.
7
Ibídem. Foja 71.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Lo anterior, toda vez que el recurso fue


interpuesto en contra de una sentencia pronunciada
en amparo directo por un Tribunal Colegiado de
Circuito y su resolución no requiere la intervención
del Tribunal Pleno, toda vez que no reviste un interés excepcional.

SEGUNDO. Oportunidad. Por tratarse de un presupuesto


procesal cuyo análisis debe hacerse de oficio, es necesario corroborar
si la interposición del recurso de revisión se hizo de forma oportuna.

Así, esta Primera Sala, advierte que el recurso de revisión fue


interpuesto oportunamente, como se muestra a continuación:

 La sentencia recurrida fue notificada por lista a la parte quejosa,


el veintitrés de febrero de dos mil dieciocho, por lo que surtió
sus efectos al día hábil siguiente, esto es, el veintiséis de febrero
de ese mismo año.

 Así, el plazo de diez días para la interposición del recurso de


revisión, previsto en el artículo 86 8 de la Ley de Amparo,
transcurrió del veintisiete de febrero al doce de marzo de dos
mil dieciocho9.

 Por tanto, si el recurso de revisión se interpuso el día doce de


marzo de dos mil dieciocho ante la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en
Materia Civil del Segundo Circuito, con sede en Toluca, Estado
de México, puede concluirse que el mismo resulta oportuno.

8
“Artículo 86. El recurso de revisión se interpondrá en el plazo de diez días por conducto del
órgano jurisdiccional que haya dictado la resolución recurrida […]”.
9
Debiéndose descontar de dicho cómputo los días tres, cuatro, diez y once de marzo, por
corresponder a días inhábiles en términos de los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

TERCERO. Legitimación. El recurso de revisión se interpuso


por el quejoso Fabián Colín Malváez, quien obtuvo resolución
desfavorable en el juicio de amparo por él interpuesto, razón por la
que se le reconoce legitimación para interponer el referido medio de
impugnación.

CUARTO. Aspectos relevantes del caso. En este apartado se


realizará una síntesis de los principales antecedentes, conceptos de
violación, consideraciones de la sentencia impugnada y de los
agravios expresados en la revisión, entre otras cuestiones que se
estiman pertinentes para la resolución del presente asunto.

4.1. Antecedentes.

4.1.1. Juicio ordinario civil. Expediente **********. Por escrito


presentado el cuatro de marzo de dos mil quince, en la Oficialía de
Partes Común de los Juzgados Civiles de Toluca, Estado de México,
Felipe López Maya demandó en la vía ordinaria civil de Fabián Colín
Malváez las prestaciones consistentes en el cumplimiento del contrato
de prestación de servicios profesionales, celebrado por las partes el
diez de diciembre de dos mil diez, así como el pago complementario
de honorarios por la prestación de servicios profesionales y el pago
de intereses moratorios en razón del ********** por ciento mensual10.

10
Hechos notorios derivados de la consulta de la resolución dictada por esta Primera Sala en el
Recurso de Reclamación 232/2016:
“1) El cumplimiento del contrato de prestación de servicios profesionales de 10 de diciembre de
2010, celebrado entre el suscrito como el prestador de servicios y por otra parte el hoy demandado
FABIÁN COLÍN MALVÁEZ, en su carácter de cliente, en el cual el que suscribe ha dado cabal
cumplimiento y no así el hoy demandado;
2) El pago de $********** (**********M.N.), por concepto de pago complementario de honorarios
por la prestación de servicios profesionales que le brindé al demandado específicamente en el
expediente ********** radicado en la Junta Laboral Especial Tres BIS de la Federal de Conciliación
y Arbitraje de la Ciudad de México, Distrito Federal. Lo anterior dada razón a que FABIÁN COLÍN
MALVÁEZ, se abstuvo de pagar el numerario acordado correspondiente en el **********%
(********** por ciento) de la cantidad total que recibió el cliente, en este caso lo es la emitida en el
laudo de 20 de octubre de 2014 dentro del expediente laboral ya citado, monto que ascendió a
$********** (**********M.N.), y que el hoy demandado recibió en tres exhibiciones, efectuando
únicamente al suscrito algunos pagos parciales que cubrieron un total de $**********
(**********M.N.), quedando así pendiente “por pagar la cantidad que se reclama en esta prestación.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Seguida la secuela procesal, el Juez Segundo


de lo Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial
de Toluca, Estado de México, dictó sentencia
definitiva en el sentido de que el actor acreditó
parcialmente los elementos constitutivos de su acción y condenó al
demandado al pago correspondiente por concepto de honorarios,
conforme a lo estipulado en el contrato base, pero absolviéndolo del
pago de intereses moratorios y sin condenarlo a las costas generadas
en dicha instancia. Los resolutivos de dicho fallo fueron los siguientes:

“PRIMERO. Ha sido procedente la VÍA ORDINARIA CIVIL,


ejercitada por el LICENCIADO FELIPE LÓPEZ MAYA, en
contra de FABIÁN COLÍN MALVÁEZ, en la que acreditó
parcialmente los elementos de su acción, y la demandada
acreditó parcialmente “sus excepciones, por lo que fueron
parcialmente procedentes las prestaciones reclamadas, en
consecuencia.

SEGUNDO. Se condena a la parte demandada FABIÁN


COLÍN MALVÁEZ, al pago de la cantidad de $**********
M.N.), por concepto de pago de honorarios, conforme a lo
estipulado en la cláusula precisada del contrato base de la
acción, lo que deberá de hacer dentro del término de
OCHO DÍAS, una vez que cause ejecutoria la presente
resolución, con el apercibimiento que para el caso de no
hacerlo, se procederá ejecutar la presente condena en la
vía de apremio.

TERCERO. Se absuelve al enjuiciado FABIÁN COLÍN


MALVÁEZ, de la prestación marcada con el numeral tres.

CUARTO. No da lugar a hacer condenación en costas


de la presente instancia.”

3) El pago de intereses moratorios a razón del ********** % mensual, respecto de la cantidad


que se reclama en la prestación próxima anterior, más los intereses moratorios que se sigan
generando hasta su total liquidación, desde que incurre en incumplimiento, pues dicho interés fue
acordado por las partes en la cláusula cuarta del contrato cuyo pago y cumplimiento se exigen en
la prestación primera.
4) El pago de los gastos y costas judiciales que el presente juicio origine.” (Fojas 1 y 2 del
juicio ordinario civil sobre cumplimiento de contrato **********)”.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

4.1.2. Recurso de apelación. Toca **********. Inconformes con


el sentido de dicha resolución, tanto el demandado como el actor,
interpusieron recursos de apelación, de los cuales correspondió
conocer a la Segunda Sala Civil Regional de Toluca del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de México, la que determinó modificar
un punto resolutivo de la sentencia de modo que se condenó al
demandado a pagar un monto mayor además de las costas
generadas en ambas instancias, en los siguientes términos:

“PRIMERO.- Resultaron infundados los agravios hechos


valer por Fabián Colín Malváez, e infundados por una
parte, pero fundados por la otra, los expuestos por Felipe
López Maya, en consecuencia:

SEGUNDO.- Se modifica la sentencia de fondo recurrida,


únicamente en su resolutivo segundo, quedando intocados
el resto de ellos, para establecer lo siguiente:

““SEGUNDO.- Se condena al enjuiciado Fabián Colín Malváez al


pago de la cantidad de $********** (**********), por concepto de
pago de honorarios, conforme a lo estipulado en el contrato base
de la acción; lo que deberá hacer en el término de OCHO DÍAS,
contados a partir de que cause ejecutoria la presente resolución,
con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo, se
procederá a ejecutar la presente condena en la vía de apremio.””

TERCERO.- Se condena al demandado al pago de


costas en ambas instancias.11”

4.1.3. Primer juicio de amparo directo. Expediente **********.


En desacuerdo con ese fallo, el demandado promovió juicio de
amparo directo, que fue resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito, en el sentido de conceder el
amparo y ordenar que se dejara insubsistente la sentencia reclamada
para emitir una nueva, en que la Sala Responsable realizara un nuevo
análisis de los agravios expuestos por el demandado.

Dicha condena se fundó en el artículo 1.227 fracción III del Código de Procedimientos Civiles del
11

Estado de México.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Lo anterior, prescindiendo de valorar la copia


certificada de una cédula profesional que el actor
exhibió en la fase probatoria, para resolver el
asunto12. Conviene precisar que la referida
ejecutoria, se intentó recurrir mediante el recurso de revisión
interpuesto por el actor Felipe López Maya; sin embargo, el recurso
respectivo fue desechado por el Presidente de este Alto Tribunal en
acuerdo dictado el veintiséis de enero de dos mil dieciséis, proveído
que fue confirmado una vez que fue estimado infundado el recurso de
reclamación 232/2016, resuelto en sesión del seis de julio de dos mil
dieciséis.

Para dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo, la autoridad


responsable emitió una nueva sentencia el quince de diciembre de
dos mil quince, en la que absolvió al demandado del pago de las
prestaciones reclamadas, bajo el argumento de que en la vía ordinaria
civil la parte actora no acreditó los extremos de su pretensión.

4.1.4. Segundo juicio de amparo directo. Expediente


**********. Sin estar de acuerdo con el fallo referido, dictado por la
Segunda Sala Civil Regional de Toluca, del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, el actor promovió juicio de amparo
directo del que también conoció el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, quien en sentencia dictada el once
de mayo de dos mil diecisiete, concedió la protección de la justicia
federal a Felipe López Maya, para los siguientes efectos:

12
Efectos: “1. Deberá la sala responsable dejar insubsistente la sentencia reclamada. 2. En su
lugar emitirá una nueva, en la cual deberá realizar un nuevo análisis de los argumentos de agravio
expuestos por el demandado, prescindiendo de resolver con base en la copia certificada de una
cédula profesional que el actor exhibió en la fase probatoria, valorando al respecto, en sus
alcances propios, la copia simple que se acompañó al escrito inicial. 3. Hecho que sea lo anterior,
abordará el estudio correspondiente a los agravios que expuso el accionante, y con libertad de
jurisdicción emitirá la sentencia que en derecho resulta procedente.”

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

“1. Deberá la sala responsable dejar insubsistente la


sentencia reclamada.

2. En su lugar emitirá una nueva, en la cual, atendiendo al


contenido de la jurisprudencia transcrita en el cuerpo de
esta ejecutoria, deberá estimar que no existía
obligación para el accionante de acreditar de manera
plena y fehaciente la calidad de licenciado en derecho,
toda vez que la reclamación de honorarios emanó de un
procedimiento laboral, donde no se requería de esa
calidad para defender los intereses del demandado.

3. Hecho que sea lo anterior, con plena libertad de


jurisdicción, analizará de nueva cuenta los agravios
hechos valer por las partes en el recurso de apelación y
dictará la sentencia que en derecho resulte ser
procedente.”

Lo anterior, resultó en dejar insubsistente la sentencia


reclamada y ordenar que se elaborara una nueva en la que se
atendiera el contenido de la jurisprudencia con el rubro:
“HONORARIOS. QUIEN DEMANDE SU PAGO EN LA VÍA
ORDINARIA CIVIL, DERIVADO DE LA PRESTACIÓN O ASESORÍA
PRESTADA EN UN LITIGIO LABORAL A UN TRABAJADOR, NO
TIENE QUE EXHIBIR TÍTULO PROFESIONAL”13.

Para dar cumplimiento a tal ejecutoria, la Sala responsable dictó


en el toca **********, nueva sentencia de fecha ocho de junio de dos
mil diecisiete, que modificó la resolución del tres de julio de dos mil
quince, pronunciada por el Juez Segundo Civil de Primera Instancia
del Distrito Judicial de Toluca, Estado de México, en el expediente
**********, relativo al juicio ordinario civil sobre cumplimiento de
contrato de prestación de servicios profesionales objeto de esta
controversia.
13
Tesis 73 (9a) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, apéndice de 2011, Tomo V, Civil Primera
Parte-SCJN, Primera Sección-Civil Subsección 1-Sustantivo, registro 1012672.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

En dicho fallo, se condenó al demandado y


ahora quejoso, Fabián Colín Malváez, al concepto de
pago de honorarios, sin que se hiciera condena al
pago de costas, en los siguientes términos:

“PRIMERO.- En acatamiento de la ejecutoria de amparo


de fecha once de mayo de dos mil diecisiete que se
cumplimenta por auto de fecha veintitrés de mayo de dos
mil diecisiete, se deja insubsistente la resolución dictada el
quince de diciembre de dos mil quince, en el toca en que
se actúa.

SEGUNDO.- Son por una parte infundados e inoperantes


y por otra fundados los agravios esgrimidos por FELIPE
LÓPEZ MAYA e infundados los expuestos por FABÍAN
COLÍN MALVÁEZ.

TERCERO.- Se modifica el resolutivo SEGUNDO de la


sentencia de fondo apelada, para quedar como sigue:

SEGUNDO.- Se condena a la parte demandada FABIÁN


COLÍN MALVÁEZ, al pago de la cantidad de $**********
(**********), por concepto de pago de honorarios,
conforme a lo estipulado en la cláusula precisada del
contrato base de la acción, lo que deberá de hacer dentro
del término de OCHO DÍAS, una vez que cause ejecutoria
la presente resolución, con el apercibimiento que para el
caso de no hacerlo, se procederá ejecutar la presente
condena en la vía de apremio.

CUARTO.- No se hace especial condenación en esta


instancia por no estar el caso en ninguna de las hipótesis
a que se refiere el artículo 1.227 del Código Procesal
Civil.”

4.1.5. Tercer juicio de amparo directo. Expediente **********.


Inconforme una vez más, el actor FELIPE LÓPEZ MAYA, promovió
amparo directo del que conoció de nueva cuenta el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, lo que llevó a
conceder el amparo y protección de la justicia federal, para el efecto
de que se dejara insubsistente la sentencia de apelación arriba

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

referida, y se dictara otra en la que se subsanaran los vicios


advertidos en el cuerpo de la resolución, en los términos siguientes:

“1. Deberá la sala responsable dejar insubsistente la


sentencia reclamada.

2. En su lugar emitirá una nueva en la que reitere todas y


cada una de las consideraciones mediante las cuales dio
respuesta a los agravios expuestos por el demandado
Fabián Colín Malváez, y solamente en cuanto se refiere al
análisis de los agravios que planteó el actor Felipe López
Maya, deberá purgar los vicios de incongruencia advertidos
en el cuerpo de esta resolución.

3. Así, en cuanto se refiere al agravio que se relaciona con


que el demandado se produjo con silencio y evasivas al
momento de contestar la inicial, esto en cuanto al
señalamiento de que la cantidad de **********, que debió ser
transferida en favor de una persona de nombre María Luisa
Ayala Palacios, finalmente fue devuelta a la cuenta del
demandado, deberá proceder a un nuevo análisis de los
hechos VII y VIII de la demanda inicial y sus correlativos del
escrito de contestación, a fin de establecer si el enjuiciado
efectivamente realizó algún pronunciamiento de respuesta
en cuanto a que esa suma de dinero fue devuelta a su
cuenta, y con base en lo anterior, realizará el estudio
correspondiente a las cargas probatorias que pudieran
corresponder a cada una de las partes y emitir con plena
libertad de jurisdicción, la determinación específica que a
ese respecto sea procedente.

4. De igual forma, en cuanto se refiere a la pretensión de


pago de costas procesales, deberá purgar el vicio de
incongruencia advertido en orden con que el tribunal
responsable solamente se pronunció a ese respecto de
conformidad con lo que dispone el artículo 1.227 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de
México, cuando desde la demanda inicial esa
pretensión se fundamentó en el artículo 7.365 del
Código Civil del Estado de México, y a este respecto,
también con plena libertad de jurisdicción emitirá las
consideraciones relativas a fin de establecer si en el caso
justiciable es procedente o no aplicar el segundo numeral
mencionado para el efecto de pronunciarse sobre las
costas procesales pretendidas por el actor, resolviendo

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

sobre este aspecto específico de la


contienda, lo que en derecho estime
pertinente.”

Dando cumplimiento a esa ejecutoria, la


autoridad responsable dictó una nueva sentencia, con fecha nueve de
noviembre de dos mil diecisiete, y ahí se resolvió condenar al
demandado al pago de honorarios en una cantidad superior a las
ordenadas en las instancias anteriores, además del pago de gastos y
costas, en virtud de que se actualizaba el supuesto contemplado en el
artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México.

Los resolutivos de dicho fallo fueron los siguientes:

“PRIMERO. En exacto cumplimiento al fallo protector del


dieciséis 16 de octubre de dos mil diecisiete 2017, dictada
por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito, en el Amparo Directo Número
**********, se deja insubsistente la sentencia de segunda
instancia dictada en el presente Toca el ocho 08 de junio
de dos mil diecisiete 2016, en consecuencia:

SEGUNDO. Son por una parte infundados e inoperantes


y por otra fundados los agravios esgrimidos por FELIPE
LÓPEZ MAYA, e infundados los expuestos por FABIÁN
COLÍN MALVÁEZ; en consecuencia:

TERCERO. Se modifican los puntos resolutivos segundo


y cuarto de la Sentencia Definitiva del tres 03 de julio de
dos mil quince 2015, dictada por el Juez Segundo Civil de
Primera Instancia el Distrito Judicial de Toluca, en el
Expediente ********** relativo al Juicio Ordinario Civil,
sobre Cumplimiento de Contrato de Prestación de
Servicios Profesionales, promovido por FELIPE LÓPEZ
MAYA en contra de FABIÁN COLÍN MALVÁEZ, para
quedar del tenor siguiente:

SEGUNDO.- Se condena a la parte demandada FABIÁN


COLÍN MALVÁEZ, al pago de la cantidad de $**********
(**********), por concepto de pago de honorarios, conforme
a lo estipulado en la cláusula precisada del contrato base
de la acción, lo que deberá de hacer dentro del término de

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

OCHO DÍAS, una vez que cause ejecutoria la presente


resolución, con el apercibimiento que para el caso de no
hacerlo, se procederá ejecutar la presente condena en la
vía de apremio.

CUARTO. Se condena a FABIÁN COLIN MALVAEZ, al


pago de gastos y costas judiciales en ambas instancias,
por ajustarse la hipótesis que prevé el artículo 7.365 del
Código Civil en vigor, cuya regulación queda reservada
para la fase de ejecución de la sentencia.”

De dicho fallo, destacan las consideraciones siguientes:

“…Por último, FELIPE LÓPEZ MAYA en su escrito inicial


de demanda pretende el pago de los gastos y costas
judiciales previstos en el artículo 7.365 del Código
Sustantivo Civil en vigor, sin que el Juez A quo en la
sentencia impugnada se pronunciara al respecto; de ahí
que dicho agravio se turna fundado, por lo que esta Sala
con plenitud de jurisdicción procede a su reparación.

Esto es así, porque el actor FELIPE LÓPEZ MAYA


reclama en su escrito inicial de demanda, entre otras
prestaciones la identificada con el numeral 4 relativa al
pago de gastos y costas judiciales en el presente juicio al
sustentarlo en el artículo 7.365 del Código Civil en vigor.

Dicha prestación FELIPE LÓPEZ MAYA, lo funda en el


hecho de que el demandado FABIÁN COLÍN MALVÁEZ,
incumplió con el pago de honorarios pactados en la
Cláusula Tercera del Contrato de Prestación de
Servicios Profesionales del diez 10 de Diciembre de dos
mil diez 2010.”

De conformidad con el artículo 7.365 del Código Civil,


dispone:

“Artículo 7.365. El pago de los gastos y costas


judiciales será a cargo del que faltare al
cumplimiento de la obligación.”

En autos se demostró que FABIÁN COLÍN MALVÁEZ,


incumplió con el pago de la cantidad de $********** (**********
M.N.), por concepto de pago de honorarios, conforme a lo
estipulado en la cláusula tercera precisada del contrato
base de la acción, a favor del accionante FELIPE LOPEZ

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

MAYA, a quien obligó acudir ante el


órgano jurisdiccional para obtener el
cumplimiento de la obligación omitida, al
tenor de los razonamientos lógico-jurídicos
expuestos con antelación. Sirve de apoyo
el criterio establecido en la tesis del texto y
rubro:

“GASTOS Y COSTAS. PROCEDE SU PAGO COMO UNA


SANCIÓN PARA LA PARTE QUE INCUMPLE SUS
OBLIGACIONES, CONFORME AL TEXTO DEL ARTÍCULO
7.365 DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 7.365 del
Código Civil del Estado de México, con vigencia a partir del
veintitrés de junio de dos mil dos, el pago de los gastos y
costas judiciales será a cargo del que faltare al
cumplimiento de la obligación. Así, la interpretación del
referido dispositivo lleva a la conclusión de que ahí se
establece una sanción de contenido procesal y especial
para quien, por el incumplimiento de sus obligaciones,
sujeta a su acreedor al deber de acudir a la jurisdicción para
obtener el cumplimiento de la conducta omitida. En
consecuencia, a partir de la vigencia del dispositivo
indicado, los aspectos relativos a las costas del juicio no
solamente deben ser analizados conforme a lo dispuesto
por el artículo 1.227 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de México, sino también acorde con lo que
establece el primer precepto citado14.”
En consecuencia, se condena a FABIÁN COLÍN
MALVAEZ, al pago de gastos y costas judiciales en
ambas instancias, por ajustarse la hipótesis que prevé el
artículo 7.365 del Código Civil en vigor, cuya regulación
queda reservada para la fase de ejecución de sentencia.
Al no actualizarse hipótesis alguna de las previstas en el
1.227 del Código de Procedimientos Civiles, no ha lugar a
condenar en costas en esta segunda instancia.

Esto es, se condenó al pago de gastos y costas en ambas


instancias al demandado FABIÁN COLÍN MALVAEZ en términos del
artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México, y se absolvió

14
Número de Registro: 180146. “GASTOS Y COSTAS. PROCEDE SU PAGO COMO UNA
SANCIÓN PARA LA PARTE QUE INCUMPLE SUS OBLIGACIONES, CONFORME AL TEXTO
DEL ARTÍCULO 7.365 DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO”. Localización:
[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XX, Noviembre de 2004; Pág. 1961. II.2o.C.477
C.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

de las correspondientes a la segunda instancia en lo que toca al


Código de Procedimientos Civiles de la propia entidad federativa.

4.1.6. Cuarto juicio de amparo directo. Expediente **********.


En efecto, en contra de la referida resolución dictada en el toca de
apelación, el demandado, aquí quejoso, promovió juicio de amparo
directo, en cuya sentencia se determinó no protegerlo ni ampararlo.
Los conceptos de violación respectivos y las consideraciones de la
sentencia de amparo, se resumen en los siguientes apartados (4.2 y
4.3).

4.1.7. Amparo directo en revisión. Expediente 1819/2018. En


desacuerdo con el sentido de la sentencia de amparo referida en el
párrafo anterior, el quejoso interpuso recurso de revisión, mismo que
fue desechado por el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en proveído de veintidós de marzo de dos mil dieciocho,
dado que no se advirtió que en éste se configurara un planteamiento
de constitucionalidad.

4.1.8. Recurso de reclamación. Expediente 714/2018. Contra


la referida decisión, en fecha doce de abril de dos mil dieciocho, el
recurrente interpuso recurso de reclamación.

En sesión de veintiséis de septiembre de dos mil dieciocho, esta


Primera Sala resolvió, por mayoría de cuatro votos 15, que el recurso
de reclamación era fundado, en virtud de que, en la demanda de
amparo, el quejoso sí planteó la inconstitucionalidad del artículo 7.365
del Código Civil del Estado de México, en razón de su pretendida
incompatibilidad con el contenido del numeral 17 de la Norma

15
De los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández, en contra del emitido por el Ministro
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Suprema, ya que ordena condenar de facto a quien


incumpla una obligación al pago a pesar de que no
siempre ese incumplimiento es imputable al deudor.

De dicha determinación, destacan las siguientes


consideraciones:

“24. Del estudio de los expedientes del caso, se advierte


que en la demanda de amparo, el quejoso (ahora
recurrente) sí planteó una cuestión de índole
constitucional, a partir de que se impugnó la
inconstitucionalidad de un artículo de una ley de
carácter general, en este caso, el numeral 7.365 del
Código Civil del Estado de México, en razón de su
pretendida incompatibilidad con el contenido del numeral
17 de la Norma Suprema, ya que ordena condenar de
facto a quien incumpla una obligación al pago a pesar de
que no siempre ese incumplimiento es imputable al
deudor. Para una mejor apreciación del planteamiento en
cuestión, a continuación se transcribe dicha porción
normativa:

Artículo 7.365.- El pago de los gastos y costas judiciales


será a cargo del que faltare al cumplimiento de la
obligación.

25. En su resolución, el Tribunal Colegiado precisó que


el contenido del artículo 7.365 del Código Civil del
Estado de México no es incongruente con lo que
establece el artículo 1.227 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México , porque
se trata de dos disposiciones legales distintas que
regulan circunstancias procesales diversas, entre las
cuales la autoridad responsable aplicó la pertinente,
fue así que el órgano de amparo justificó su decisión de no
hacer un análisis sobre la constitucionalidad del precepto
en cuestión, con el argumento de que en el juicio de origen
ya se había determinado que el recurrente había
incumplido con su obligación pactada en el documento
fundatorio de la acción, razón por la que encajaba dentro
de la sanción prevista en dicho supuesto normativo y no
había lugar para pronunciarse respecto a la
inconstitucionalidad de dicho artículo, toda vez que el

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

sentido condenatorio ya tenía carácter de cosa juzgada. Es


por ello que resulta fundado el argumento respecto del
cual el recurrente manifiesta que el planteamiento de
constitucionalidad se hizo valer desde la demanda de
amparo y no en el recurso de revisión, tal y como de
manera inexacta afirmó la Presidencia de esta Suprema
Corte de Justicia.

26. Al margen de que la sentencia del Tribunal Colegiado


se circunscribió a resolver cuestiones de mera legalidad,
en el presente asunto sigue subsistiendo una cuestión
de constitucionalidad, dado que no se ha llevado a
cabo un análisis respecto a la porción normativa
impugnada por el recurrente, cuando esto implica
contrastar el contenido de ésta en relación con lo
establecido en la Norma Suprema.

27. Por ende, resulta fundado también el argumento


esgrimido por el recurrente en que se advierte que el
numeral impugnado requiere de un estudio que
permita dilucidar si, en efecto, lo establecido en dicha
norma general es contrario al sentido del artículo 17
Constitucional, al establecer una sanción de facto a
quien incumpla una obligación aun cuando dicho
incumplimiento no necesariamente le sea atribuible al
obligado y si esa circunstancia podría representar una
afectación al derecho de acceso a la justicia
consagrado en el artículo mencionado, o si esto no es
así; en especial si se considera que dicha disposición se
encuentra contenida en el código civil sustantivo y que en
el código procesal la regulación correspondiente al tema
de costas prevé supuestos específicos de condena, en su
diverso numeral 1.227.

28. En ese orden de ideas, resulta fundado el agravio


esgrimido por el recurrente, ya que sigue persistiendo
una problemática constitucional sobre la que el
Tribunal Colegiado no realizó el estudio pertinente de
acuerdo a lo que se ha narrado y es necesario sea
evaluada por este Alto Tribunal, a efecto de decidir
sobre la validez de dicha norma legal, además que a
criterio de esta Primera Sala fueron oportunamente
combatidos los criterios bajo los cuales la Presidencia de
esta Suprema Corte de Justicia desechó por improcedente
el recurso de revisión. Refuerza lo anterior la Tesis
Jurisprudencial 1a.J.27/2016 de rubro: RECURSO DE

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

RECLAMACIÓN. ES NECESARIO
COMBATIR CADA UNO DE LOS
RAZONAMIENTOS AUTÓNOMOS QUE
SUSTENTAN EL AUTO POR EL QUE
SE DESECHA EL RECURSO DE
RECLAMACIÓN.”

En ese sentido, se decidió estimar fundado el recurso de


reclamación y devolver los autos a la Presidencia de este Alto
Tribunal.

4.1.9. Admisión del recurso de revisión. En consecuencia, el


Presidente de este Alto Tribunal, dictó un nuevo proveído de fecha
quince de noviembre de dos mil dieciocho, en el que determinó admitir
el presente recurso de revisión, destacando del mismo las
consideraciones siguientes:

“Ahora bien, en el caso, en tiempo y forma legales, la


parte quejosa citada al rubro, hace valer recurso de
revisión contra la sentencia de quince de febrero de dos
mil dieciocho, dictada por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito en los autos del
amparo directo **********, en el que transcribe la parte de la
sentencia reclamada que a su parecer contiene el
problema de constitucionalidad de conformidad con el
artículo 88 de la Ley de Amparo; y dado que desde la
demanda de amparo se advierte que la parte quejosa
citada al rubro planteó la inconstitucionalidad del
artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México, al
señalar que el mismo transgrede el derecho humano de
acceso a la justicia previsto en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
cual se relaciona con el tema: "Condena de facto a quien
incumpla una obligación al pago a pesar de que no
siempre ese incumplimiento es imputable al deudor"; y en
la sentencia de amparo recurrida el Tribunal Colegiado
del conocimiento declaró infundados los respectivos
conceptos de violación, y en los agravios materia de
esta instancia, la parte quejosa controvierte dicha
determinación, por lo que subsiste una cuestión
propiamente constitucional en términos de lo previsto en el

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo y, atendiendo


a lo previsto en los puntos Primero y Segundo del Acuerdo
General Plenario 9/2015, al tratarse de un planteamiento
novedoso en virtud de que de la búsqueda de
precedentes por tema, por precepto controvertido o por
derecho fundamental relacionado, no se advierte la
existencia de un criterio emitido por este Alto Tribunal al
respecto exactamente aplicables, se impone admitir el
presente recurso al actualizarse los requisitos de
importancia y trascendencia referidos en el artículo 107,
fracción IX, constitucional, preciados en el punto Segundo
del citado Acuerdo General Plenario 9/2015.”

[El énfasis es propio de este fallo].

4.2. Conceptos de violación en la demanda de amparo que


motivó el juicio de amparo **********. En la respectiva demanda de
amparo, el quejoso, formuló distintos argumentos vinculados a temas
de legalidad (primero y tercer concepto de violación) y otros a
cuestiones de constitucionalidad (segundo concepto de violación), por
lo que son estos últimos, los que, en atención a la naturaleza del
medio de impugnación que se resuelve, se sintetizan a continuación:

 El artículo 3.65716 del Código Civil del Estado de México


contraviene la garantía de acceso a la justicia, previsto en el
artículo 17 Constitucional. Dicho precepto contiene el
derecho de acceso a la justicia, conforme al cual, cuando
alguna persona vea conculcado alguno de sus derechos
puede acudir ante los tribunales con el fin de que se le
administre justicia en los términos y plazos que establezcan
las leyes, la cual deberá ser pronta, completa e imparcial,
aunado a que su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

 La condena al pago de costas establecida en el artículo


7.365 del Código Civil del Estado de México, contraviene el
espíritu del legislador constitucional, conforme a lo
ordenado por el referido artículo 17 de la Norma
Fundamental, ya que tal condena contempla que el mero
16
De la lectura integral del escrito de agravios, se advierte que dicha cita es errónea y que en
realidad corresponde al artículo 7.365 impugnado, máxime que, en el Código Civil del Estado de
México, no existe el dispositivo 3.657.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

incumplimiento de una obligación conlleve


la carga de cubrir los gastos y costas
procesales del juicio que pudiera generar,
dejando de tomar en cuenta que en
ocasiones dicho incumplimiento no le es
imputable al obligado, como ocurre cuando
no incurre en mora; esto es, el legislador dejó de tomar en
cuenta que en ocasiones el incumplimiento de una
obligación no le es imputable al obligado, como ocurre
cuando el acreedor deja de ocurrir a su domicilio a cobrar la
cantidad debida en el caso de que se hubiese señalado ese
lugar para el cumplimiento de la obligación, supuestos que
impiden al obligado a cumplir con el deber jurídico a su
cargo, lo cual deriva en que no se le debe imputar el
incumplimiento de la obligación relativa, por lo que al no
haber incurrido en mora el deudor no debería establecerse
a su cargo el deber de pagar los gastos y costas que se
hubiesen generado con el incumplimiento de la obligación
relativa.

 El precepto constitucional sólo contempla la posibilidad de


resarcir los gastos efectuados por quien obtuvo una
sentencia favorable en la que se le reconoció su derecho,
pero que además tuvo que vencer la resistencia del
obligado a cumplir con un deber en favor del demandante,
de manera que si el incumplimiento de la obligación no le es
imputable al demandado, no podría obligársele a cubrir las
costas generadas por el juicio entablado en su contra, ya
que no le sería atribuible el incumplimiento culpable del
deber jurídico reclamado en juicio.

 Es patente la necesidad de una ponderación de valores


en la interpretación de la legislación procesal, en lo
atinente a las costas, puesto que no deben crearse
circunstancias que sancionen a quien incumple una
obligación, cuando dicho incumplimiento no se le puede
imputar a título de culpa, ya que si se originó porque su
acreedor dejó de acudir a su domicilio para realizar el cobro
relativo al haberse señalado ese sitio como lugar de pago, o
en su caso, no ha transcurrido el plazo al que se encuentra
sujeto el cumplimiento de la obligación, aun cuando pudiera
decretarse sentencia condenatoria en su contra, de ello no
podría resultar alguna obligación para cubrir para cumplir
con la obligación para cubrir los gastos y costas del juicio,
en detrimento de la garantía de acceso a la justicia, porque
no habría incurrido en mora, entendida ésta como el

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

incumplimiento culpable de la obligación; de manera que el


legislador debió haber tomado en cuenta esta circunstancia,
para establecer la condena relativa solo para el caso de que
el condenado hubiere incurrido en un incumplimiento que le
fuera atribuido a título de culpa, pero no establecer que el
mero incumplimiento de la obligación acarreaba que
debería cubrir las costas procesales, al haber sido
quien generó el uso del servicio de impartición de
justicia.

 La mora del deudor significa, en estricto sentido, el retraso


jurídicamente relevante en el cumplimiento de una
obligación, pero precisamente, para que ese retraso sea
jurídicamente relevante y, por tanto, se actualice la mora, se
requiere, necesariamente, que el retardo en el cumplimiento
de la obligación se deba o sea responsabilidad del deudor,
sólo en este caso puede afirmarse válidamente que el
deudor ha incurrido en mora.

 Tratándose de obligaciones bilaterales derivadas de un


contrato del que surgen obligaciones recíprocas e
interdependientes, no basta con que se cumpla el plazo en
que debió haberse efectuado el pago y que el acreedor
haya requerido por el cumplimiento al deudor, sino que,
además, es necesario que, salvo pacto en contrario, el
acreedor haya cumplido con su correspondiente obligación,
o si ésta aún no es exigible, se allane a cumplirla
debidamente; sólo a partir de este cumplimiento o
allanamiento y del respectivo requerimiento de pago al
deudor es cuando comienza la mora para el obligado que
no cumplió.

 Si se estimara que el simple incumplimiento de una


obligación trae como consecuencia necesaria la
condena al pago de las costas de la primera instancia,
tal situación podría ser causa de una sanción indebida para
el obligado incumplido, porque existiría la posibilidad de que
por causas que no le fueran imputables se haya dado el
incumplimiento del deber reclamado en juicio, y por tanto no
le sería reclamable como sanción el uso del servicio
público de impartición de justicia.

 Por tanto, el precepto impugnado infringe el artículo 17


constitucional, al prevenir que el simple incumplimiento
obliga al deudor a cubrir los gastos y costas del juicio, pues
el legislador debió condicionar el pago respectivo a la

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

circunstancia de que el obligado hubiera


incurrido en moral, ya que solo en ese
caso se le podría imputar el
incumplimiento y consecuencias legales,
por lo que al no haberse previsto así en el
precepto de mérito, se afectan los
derechos humanos del quejoso de gratuidad y libre acceso
a la justicia previstos en los artículos 14, 16 y 17
Constitucionales, por lo que debe concederse al quejoso la
protección constitucional instada a efecto de que no se le
aplique la disposición reclamada de inconstitucional.
4.3. Consideraciones del Tribunal Colegiado. Como se
advierte del fallo dictado en el recurso de reclamación 714/2018, el
Tribunal Colegiado no dio respuesta al planteamiento de
inconstitucionalidad del artículo 7.365 del Código Civil del Estado de
México, y, en esencia, se limitó a señalar lo siguiente con relación al
segundo concepto de violación en el que se contiene dicha
argumentación:

 “…resulta necesario señalar, de inicio, que la condena en


costas impuesta al demandado no se sustentó en su
conducta procesal, ni en la omisión de ofrecer probanzas,
menos aún en que hubiese obrado en el juicio con mala fe,
sino solamente en el hecho de que en relación con la
acción principal intentada se consideró que incumplió con la
obligación de pago de honorarios, la cual asumió al celebrar
el contrato base de la acción, por lo que se estimó
actualizada la hipótesis normativa prevista en el artículo
7.365 del Código Civil del Estado de México.

 Así, como el propio quejoso lo precisa en la expresión de


sus motivos de inconformidad, el artículo 17 de nuestra
Carta Magna sólo contempla la posibilidad de resarcir
los gastos efectuados por quien obtuvo una sentencia
definitiva favorable en la que se reconoció su derecho,
pero que además tuvo que vencer la resistencia del
obligado a cumplir con un deber en favor del
demandante, de modo tal que si el incumplimiento de la
obligación no le es imputable al demandado, entonces
no podría ser obligado al pago de las costas generadas
por el juicio entablado en su contra, porque no le sería
atribuible un incumplimiento culpable respecto del deber

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

jurídico reclamado en juicio.

 En el caso presente, la sentencia definitiva emitida en el


juicio de origen ha determinado que fue el ahora quejoso
quien incumplió con la obligación contractual que
contrajo, de ahí que su sentido fuese condenatorio. En
consecuencia, conforme a lo que el propio peticionario
afirma, no hay duda de que se actualizó en su contra la
obligación de pago de costas en términos del artículo
previamente transcrito “…si la intención del quejoso es
sostener aquí que no incumplió con las obligaciones a
su cargo por los motivos que indica, pretendiendo que
con ello este tribunal podría realizar un nuevo estudio de
esas circunstancias, debe decirse que en tal sentido sus
argumentos son inoperantes por atendibles, puesto que
el fondo del juicio natural ya se encuentra resuelto en
forma definitiva y los últimos amparos directos que se han
tramitado sólo han tenido vinculación con el monto final de
condena, no así con su procedencia, razón por la cual no
sería jurídicamente posible que ahora, en este nuevo juicio
constitucional, se pudiera analizar si existió o no un
incumplimiento imputable al demandado peticionario,
porque ese tema, como ya se dijo, se encuentra
definitivamente resuelto con anterioridad.”

4.4. Agravios formulados en el escrito de revisión. El


quejoso, en su recurso de revisión, expresó, esencialmente, un solo
agravio que identificó como primero:

 En primer término, se dedica un apartado inicial a la defensa de


la procedencia del recurso interpuesto, para lo cual, se retoma
doctrina aplicable de este Alto Tribunal.

 En el PRIMER AGRAVIO se cuestionó que el Tribunal


Colegiado infringió el artículo 74, fracción II, de la Ley de
Amparo en vigor, al dejar de analizar la totalidad de los
conceptos de violación.

 El artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México, impide


al quejoso tener un adecuado acceso a los tribunales para
defender sus derechos, pues la circunstancia de que el artículo
referido no condicione la condena al pago de costas a la
existencia de mora en el incumplimiento en que incurra el
litigante que acude a juicio, limita su garantía de acceso a la
justicia, contenida en el precepto 17 constitucional; pues

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

disuade a los gobernados a que acudan a


los tribunales solicitando que se les
administre justicia, pues sólo toma en cuenta
que un obligado deje de cumplir con el deber a
su cargo para obligarlo a pagar las costas, sin
considerar que en ocasiones el
incumplimiento de una obligación no le es imputable.

 El legislador debió considerar si el incumplido incurrió en


mora, ya que solo en este caso podría ser condenado al
pago de costas, porque de otra forma se le impide acudir a
juicio a deducir cualquier derecho derivado del contrato, pues
sería condenado a cubrir los gastos judiciales por el mero hecho
de haber dejado de cumplir con su obligación a pesar de que
ello no le fuese imputable a título de culpa, como ocurre cuando
no es requerido de pago.

 La racionalidad que señala el artículo 7.365 del Código Civil


del Estado de México no es acorde con la finalidad
expresada por el legislador, en el sentido de que solo exige
que quien incumple con una obligación debe ser condenado en
costas, pues la circunstancia de que dicho incumplimiento sea
imputable al acreedor por no haber acudido a requerir el pago,
permite que en el caso de que no sea favorable a los intereses
del acreedor la sentencia, pueda ser beneficiado con el pago de
las costas.

 Por el contrario, si el obligado acude al juicio a reclamar la


rescisión, aun cuando no hubiera incurrido en mora, deberá
ser condenado al pago de las costas porque habría dejado de
cumplir con su obligación, incluso cuando ello no le sea
imputable por no haber incurrido en mora, por lo que el precepto
impugnado contraviene el proceso constitucional de mérito, al
impedirle acceder a la justicia, porque no podrá intentar la
acción de rescisión, sin ser condenado a costas.

 El Tribunal Colegiado ilegalmente estimó que el mero


incumplimiento de una obligación constituye un elemento
que justifica el pago de costas, ya que atendiendo a la causa
de pedir, debería considerarse que el precepto impugnado
impide a los gobernados su acceso a la justicia, lo cual,
evidencia que el Tribunal Colegiado eludió el estudio de la
inconstitucionalidad planteada, dejando de cumplir con su
obligación de analizar los conceptos de violación en cuanto a su
causa de pedir pues, en caso contrario, hubiera inferido que el
inconforme había puesto de manifiesto que el precepto

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

impugnado es inconstitucional porque deja de tomar en cuenta


la mora en que incurrió el obligado para determinar a su cargo el
pago de costas, ya que de otra manera se le impide a acudir a
los tribunales a deducir sus derechos frente a la amenaza de
que será condenado a cubrir los gastos del juicio.

 Indebidamente el Tribunal de Colegiado sostuvo que no


resultaban acertados los conceptos de violación aducidos,
porque el quejoso debía ser condenado a cubrir las costas ya
que en la sentencia definitiva emitida se había determinado
que el ahora quejoso incumplió con la obligación
contractual que contrajo, lo cual revela que el juzgador de
amparo desatendió los conceptos de violación, pues en estos se
hizo valer que la prevención contenida en el precepto
impugnado resultaba contraria al texto constitucional, en razón
de que el mero incumplimiento no era suficiente para
establecer una condena en costas a cargo del obligado,
pues debía tomarse en cuenta si había incurrido en mora ya que
en caso contrario no sería responsable a título de culpa en el
cumplimiento de su obligación.

 El recurrente solicito él estudió de la constitucionalidad de


los actos reclamados, partiendo de que el Tribunal
Colegiado del conocimiento omitió indebidamente verificar
el estudio de los conceptos de violación en los cuales se hizo
valer el análisis de los preceptos constitucionales que
contemplan el derecho a acudir a los tribunales sin cubrir costas
judiciales.

QUINTO. Procedencia. Por corresponder a una cuestión de


estudio preferente, esta Primera Sala se avocará a determinar la
procedencia de este recurso de revisión.

5.1. Doctrina aplicable a la procedencia del amparo directo


en revisión. Los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de
Amparo, establecen que el recurso de revisión en amparo directo es
procedente cuando se decida sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general, cuando se establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional o de los derechos

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

humanos establecidos en los tratados


internacionales de los que el Estado Mexicano es
parte, o bien, si en dichas sentencias se omite el
estudio de tales cuestiones a pesar de haber sido
planteadas en la demanda de amparo.

Satisfecho tal aspecto, es necesario además que el problema de


constitucionalidad entrañe la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia, de conformidad con el punto primero del Acuerdo
General 9/2015, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, el cual señala:

"PRIMERO. El recurso de revisión contra las sentencias que en


materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados
de Circuito es procedente, en términos de lo previsto en los
artículos 107, fracción IX, constitucional, y 81, fracción II, de la
Ley de Amparo, si se reúnen los supuestos siguientes:

a) Si en ellas se decide sobre la constitucionalidad o


inconstitucionalidad de una norma general, o se establece la
interpretación directa de un precepto constitucional o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, o bien si en dichas
sentencias se omite el estudio de las cuestiones antes
mencionadas, cuando se hubieren planteado en la demanda de
amparo, y

b) Si el problema de constitucionalidad referido en el inciso


anterior entraña la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia."

En ese sentido, el punto segundo del Acuerdo mencionado


establece que se entenderá que la resolución de un amparo directo en
revisión permite fijar un criterio de importancia y trascendencia,
cuando habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del punto
primero, se advierta que aquélla dará lugar a un pronunciamiento
novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Adicionalmente, también se considerará que la resolución de un


amparo directo en revisión permite fijar un criterio de importancia y
trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión
propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de dicho
criterio o se hubiere omitido su aplicación.

Dicho punto segundo, es del tenor literal siguiente:


“SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un amparo
directo en revisión permite fijar un criterio de importancia y
trascendencia, cuando habiéndose surtido los requisitos del
inciso a) del Punto inmediato anterior, se advierta que aquélla
dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para
el orden jurídico nacional.

También se considerará que la resolución de un amparo directo


en revisión permite fijar un criterio de importancia y
trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida
pueda implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna
cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en
contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.”

Como se puede observar, las consideraciones hasta ahora


referidas ponen de manifiesto la naturaleza extraordinaria del recurso
de revisión en amparo directo.

En efecto, de la revisión de los requisitos constitucionales y


legales a que se ha hecho referencia, es posible concluir que las
sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados en amparo directo
son, por regla general, inatacables.

Lo anterior, ya que dichas resoluciones sólo pueden ser


recurridas excepcionalmente a través del recurso de revisión, siempre
y cuando los argumentos planteados conlleven un estudio de
constitucionalidad, ya sea porque se impugna una norma de carácter

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

secundario o bien, porque se propone la


interpretación directa de algún precepto
constitucional o derecho humano reconocido
internacionalmente.

5.2. Existencia de una cuestión propiamente constitucional.


En el caso concreto se advierte que el quejoso, planteó desde su
demanda de amparo (segundo concepto de violación), la
inconstitucionalidad del artículo 7.365 del Código Civil del Estado de
México, bajo la argumentación de que dicho precepto vulnera los
principios de justicia gratuita y de libre acceso a la justicia,
contemplados, según se indica en la propia demanda, en los artículos
14, 16 y 17 constitucionales.

Dicho planteamiento, como se desprende de los antecedentes


narrados en este fallo, no fue analizado en la sentencia recurrida
dictada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito.

De hecho, tal cuestión fue ya así determinada por esta Primera


Sala al resolver el recurso de reclamación 714/2018, por lo que es
incuestionable que el Tribunal Colegiado recurrido dejó de estudiar el
planteamiento de constitucionalidad citado y que, por tanto, en ese
alcance, se cumple con el primer requisito de procedencia del recurso
de revisión en amparo directo; pues se insiste, se dejó de analizar una
genuina problemática de orden constitucional contenida en la
demanda de amparo.

Ahora bien, dicha omisión de estudio fue lisa y llana, ya que la


sentencia recurrida se ocupó exclusivamente de cuestiones de
legalidad y no expresó razón alguna por la que se dejó de analizar el

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

tema de constitucionalidad planteado, por lo que los agravios


expresados en tal sentido -denuncia de la omisión de estudio-,
resultan suficientes para concluir que subsiste en el caso, una
cuestión de constitucionalidad que puede ser materia del presente
medio de impugnación.

5.3. Importancia y trascendencia. Establecido lo anterior, debe


estudiarse si se satisface el segundo requisito, consistente en que el
problema de constitucionalidad entrañe la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia.
Al respecto, esta Primera Sala estima que dicho requisito
también se cumple en el presente caso, ya que no existe
jurisprudencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
que, en los términos planteados, se haya pronunciado sobre la
regularidad constitucional del artículo 7.365 del Código Civil del
Estado de México; sin que obste a ello que, como se referirá en el
estudio subsecuente, existen pronunciamientos sobre normas afines
de la Ciudad de México y del Estado de Nayarit.

Sin embargo, amén de que se trata de criterios aislados, no se


advierte la existencia de pronunciamiento específico sobre la norma
aquí impugnada, por lo que, si bien tampoco pasa desapercibido que
esta Primera Sala, en la Contradicción de Tesis 345/2009, resuelta el
veinticinco de noviembre de dos mil nueve, ya analizó una
problemática similar, lo cierto es que ello se refirió de forma exclusiva
al contenido del artículo 2118 del Código Civil del entonces Distrito
Federal; de ahí que al no existir pronunciamiento específico de este
Tribunal sobre el artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México,
se hace necesario su análisis de regularidad constitucional en el
presente medio de impugnación.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

5.4. Conclusión del estudio de procedencia.


En suma, se estima que se satisfacen los requisitos
de procedencia del presente amparo directo en
revisión y que; por tanto, debe realizarse el estudio
de fondo respectivo.

No es óbice a lo anterior que se trate del cuarto juicio de amparo


interpuesto por las partes en la misma secuela procesal, pues no se
advierte que el quejoso hubiese estado en posibilidad de combatir en
juicios de amparo previos, la constitucionalidad del referido artículo
7.365 del Código Civil del Estado de México, ya que si bien su
contraparte, fundó en el juicio natural su acción para reclamar gastos
y costas en el referido precepto, lo cierto es que dicho dispositivo no
fue aplicado en perjuicio del ahora quejoso sino hasta la sentencia
que constituye el acto reclamado en el juicio de amparo directamente
relacionado con el presente recurso de revisión. Y si bien existió una
sentencia previa de condena a gastos y costas en el mismo toca de
apelación, ello ocurrió con fundamento en el diverso artículo 1.227 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

SEXTO. Precisión de la litis. Dado que en el presente caso, en


el recurso de reclamación número 714/2018 ya resolvió esta Primera
Sala que en la sentencia recurrida, se dejó de estudiar indebidamente
la constitucionalidad del artículo 7.365 del Código Civil del Estado
de México, impugnado en la demanda de amparo, y que resulta
necesario analizar la regularidad constitucional de dicha norma acorde
a lo ahí argumentado por el quejoso; y, en especial, en lo referente a
si dicha norma general es contraria al sentido del artículo 17
constitucional; pero además, que conforme al apartado anterior, se ha
concluido también que ello puede generar un criterio de importancia y
trascendencia, el estudio de fondo de este asunto, se enfocará al

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

análisis de lo planteado en el segundo concepto de violación de la


demanda de garantías, toda vez que resulta esencialmente
FUNDADO el único agravio expresado en el recurso de revisión y que
precisamente en dicho concepto se desarrolló el planteamiento de
constitucionalidad.

Para ello, es pertinente señalar que la norma impugnada,


corresponde al texto siguiente:

Costas por incumplimiento

Artículo 7.365.- El pago de los gastos y costas


judiciales será a cargo del que faltare al cumplimiento
de la obligación.

SÉPTIMO. Estudio de fondo del segundo concepto de


violación. Pues bien, de conformidad a lo que enseguida se expone,
procede estimar inoperantes, infundados y fundados pero inoperantes
los argumentos planteados en el segundo concepto de violación
contenido en la demanda de garantías.

7.1. En efecto, en primer lugar, se califican de inoperantes los


argumentos mediante los cuales el quejoso, aduce que el artículo
7.365 del Código Civil del Estado de México resulta violatorio de los
artículos 14 y 16 constitucionales. Ello es así, toda vez que los
razonamientos expresados en el segundo concepto de violación sólo
intentan aportar elementos para cuestionar los principios de gratuidad
y libre acceso a la justicia, contenidos esencialmente en el artículo 17
constitucional.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Sin embargo, no se expresan argumentos


lógico-jurídicos tendentes a demostrar porqué la
norma general impugnada también vulnera los
artículos 14 y 16 de la Carta Magna. Sirve de apoyo
a esta declaración de inoperancia, aplicada por analogía, la
Jurisprudencia 1a./J. 102/2017 (10a.) de rubro: “REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO. SON INOPERANTES LOS AGRAVIOS
DIRIGIDOS A IMPUGNAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE ALGÚN
PRECEPTO DE LA LEY DE AMPARO, SI EL RECURRENTE SE
LIMITA A REFERIR QUE ES INCONSTITUCIONAL, SIN EXPRESAR
ARGUMENTOS LÓGICO JURÍDICOS TENDENTES A
DEMOSTRARLO.17”

7.2. Por otro lado, resulta infundado que el Código Civil del
Estado de México, al establecer en su artículo 7.365 que el pago de
los gastos y costas judiciales será a cargo del que faltare al
cumplimiento de la obligación, vulnera el principio de justicia gratuita
contenido en el artículo 17 constitucional. Ello es así, toda vez que la
condena en gastos y costas contemplada en dicho precepto no
establece el cobro de una cantidad de dinero por la actividad
desempeñada por el órgano jurisdiccional al resolver un determinado
asunto, lo que sí resultaría contrario a la garantía de acceso a la
justicia gratuita.

Esto es, lo dispuesto por el artículo 17 constitucional, segundo


párrafo, en el sentido de que “Toda persona tiene derecho a que se
le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas
Número de Registro: 2015601. Localización: [J]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 48,
17

Noviembre de 2017; Tomo I; Pág. 296.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

las costas judiciales”, debe entenderse que significa que los propios
tribunales no percibirán remuneración alguna de los particulares o
partes que intervienen en cualquier clase de negocio judicial,
cualesquiera que sean los gastos erogados por el Estado en el
desempeño de la función jurisdiccional que le encomienda dicho
precepto.

No obstante; la citada garantía no corresponde al caso de quien


se ve compelido a ocurrir al llamado de la autoridad judicial para
responder de una demanda que a la postre resulta carente de razón y
de derecho, o de quien se ve obligado a acudir a los tribunales a
hacer valer un derecho, pues, entonces, su contrario, si así lo
contempla la norma aplicable, debe indemnizarlo de los gastos que
hiciere con ese motivo, cubriéndole el importe de los gastos y costas
que erogara por su intervención en la contienda.

Es, entonces, inexacto que el artículo 17 constitucional prohíba


las costas en su acepción aplicada a los gastos erogados por la parte
vencedora en un juicio, y que deban serle cubiertos por su contraparte
vencida -cuando así lo prevea la legislación aplicable-, referidos a los
honorarios erogados con motivo de la asistencia jurídica recibida de
un profesional del derecho, entre otras erogaciones de la defensa,
como lo pueden ser gastos en la generación de copias, traslado de
testigos, publicación de edictos y obtención de documentos originales,
entre otros posibles.

Lo que en el sistema jurídico mexicano ha sido abolido


entonces, es el pago de “costas judiciales”, en su acepción específica
referida a los pagos que llegaren a exigirse a quienes acudan a
solicitar justicia a los órganos jurisdiccionales, para cubrir los gastos
ocasionados por su funcionamiento y no así al pago al que, en

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

determinados casos, se condena a la parte


perdidosa para resarcir los gastos que ocasionó a la
parte absuelta18.
Así, si bien suele existir confusión entre lo que
se entiende por “costas judiciales” y “costas procesales”, dadas las
distintas acepciones que existen de dichos términos, lo cierto es que
la acepción prohibida constitucionalmente, más allá del término
empleado, lo es aquella referida al cobro que pretendieran exigir los
tribunales para impartir justicia, cuestión ajena a la hipótesis contenida
en el referido artículo 7.365 impugnado.

7.3. Ahora bien, en lo que se refiere al argumento toral del


quejoso, consistente en que la norma impugnada vulnera el derecho
de libre acceso a la justicia protegido por el propio artículo 17
constitucional, el mismo debe estimarse infundado.
18
Sirve de apoyo a esta consideración, la tesis aislada de datos de localización, rubro y texto
siguientes: Época: Octava Época. Registro: 206808. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo X, Agosto de 1992. Materia(s): Común,
Constitucional. Tesis: 3a. LXXII/92. Página: 151. “COSTAS JUDICIALES. AL PROHIBIRLAS EL
ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION, SE REFIERE A LAS RELATIVAS AL SERVICIO DE LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Del análisis de los antecedentes relativos a la discusión y
aprobación del artículo de que se trata por el Constituyente de 1857, reproducido en la
Constitución de 1917 con claridad y mejoría en su texto y aprobado sin controversia, así como del
examen riguroso de su contenido y del vocablo "costas", se llega a la conclusión de que la
prohibición consignada en el artículo 17 constitucional se refiere a los pagos que podrían exigirse
a quienes acudieran a solicitar justicia a los órganos jurisdiccionales, para cubrir los gastos
ocasionados por su funcionamiento y no así al pago al que, en determinados casos, se condena a
la parte perdidosa para resarcir los gastos que ocasionó a la parte absuelta. Lo anterior encuentra
su fundamento, en primer lugar, en las intervenciones que los Constituyentes Zarco, Arriaga,
Moreno, Anaya Hermosillo, Mata, García Granados, Mariscal y Ramírez, tuvieron en la sesión de
veintiséis de enero de mil ochocientos cincuenta y siete, de las que se infiere con claridad que las
costas judiciales a las que se refirieron fueron, exclusivamente, las relativas a los gastos
necesarios para la administración de justicia. En segundo lugar, conduce a la misma apreciación el
examen cuidadoso del precepto, pues en él se vinculan necesariamente, con la expresión "en
consecuencia", el servicio de la administración de justicia y la prohibición de las costas judiciales.
Por último, corrobora estas apreciaciones el que si bien es cierto que en su sentido gramatical la
palabra "costas", genéricamente se refiere a los gastos originados en un juicio y con motivo de él,
no menos lo es que dichas erogaciones son de dos clases: por una parte, las que derivan del
funcionamiento mismo del aparato judicial (salarios de los funcionarios y personal de apoyo,
material empleado, etcétera), y por otra, las que realizan las partes que intervienen en los litigios y
con motivo de éstos, habiéndose querido referir el Constituyente en la prohibición, sólo a las
primeras, lo que además es claramente comprensible pues resultaría contrario al concepto de
justicia el que se dejara de resarcir, cuando hubo temeridad o mala fe en alguna de las partes, a la
que resultó absuelta, por las erogaciones que tuvo que realizar para atender debidamente un juicio
en el que injustificadamente tuvo que involucrarse. Amparo Directo en Revisión 581/92. **********.
10 de agosto de 1992. Cinco votos. Ponente: José Trinidad Lanz Cárdenas. Secretario: Arturo
García Torres.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Como así se refirió por esta Primera Sala, al resolver por


unanimidad de cinco votos el amparo directo en revisión 2125/2016, el
once de enero de dos mil diecisiete, -asunto en el que se pronunció
sobre la constitucionalidad del artículo 1491 19 del Código Civil para el
Estado de Nayarit de texto similar al aquí impugnado-, se ha
estudiado en este Alto Tribunal ampliamente el tema de gastos y
costas, y se ha determinado que existen sistemas mixtos para la
condena en costas basados en criterios subjetivos u objetivos.

El criterio subjetivo queda a la valoración del juez, cuando se


haya actuado con temeridad o mala fe en el juicio; por su parte, el
criterio objetivo constriñe al juez a condenar en costas a la parte que
se situé en alguna de las hipótesis previstas por la ley para la condena
en costas.

Tal es el caso del Código de Procedimientos Civiles del Estado


de Nayarit que dispone dicho sistema mixto en sus artículos 281 a
284, pero también lo es de los artículos 1.223 a 1.230 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México.

Ello es así, pues el artículo 1.227 del citado Código procesal, en


su primer párrafo, por un lado establece que la condenación en costas
se hará cuando así lo prevenga la ley (criterio objetivo), y por otro
lado, cuando a juicio del Juez, se haya procedido con temeridad o
mala fe.

Artículo 1491.- El pago de los gastos judiciales será a cargo del que faltare al cumplimiento de la
19

obligación y se hará en los términos que establezca el Código de Procedimientos Civiles.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

En cuanto a los criterios objetivos, el propio


precepto 1.22720 del código adjetivo citado, enumera
de forma no limitativa en sus fracciones I a V,
aquellos casos en los que siempre existirá condena a
pagar costas, lo que no excluye que, en otras normas legales, puedan
establecerse otros criterios objetivos, como lo sería precisamente el
caso del artículo 7.365 del Código Civil del Estado de México, aquí
impugnado. De hecho, consideración similar se adoptó por esta Sala
al resolverse la Contradicción de Tesis 345/2009, el veinticinco de
noviembre de dos mil nueve, con relaciones a disposiciones aplicables
al entonces Distrito Federal:

“El artículo 139 del Código de Procedimientos Civiles del


Distrito Federal es categórico en cuanto a que debe
condenarse al pago de costas a quien falte al cumplimiento
de sus obligaciones. De ahí que establece otro supuesto
objetivo para la condena en costas en los juicios
civiles.

Al igual que en los otros supuestos objetivos contenidos en


las diversas fracciones del artículo 140 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la condena
en costas en dichos supuestos no requiere de una
valoración subjetiva por parte del juez.

El artículo 140 es muy claro en establecer que ““la


condenación en costas se hará (a) cuando así lo prevenga
la ley, o (b) cuando, a juicio del juez, se haya procedido con
temeridad o mala fe.””
20
Artículo 1.227.- La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando, a
juicio del Juez, se haya procedido con temeridad o mala fe.
Siempre serán condenados a pagar costas:
I. El que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si se funda en hechos
discutidos;
II. El que presente instrumentos o documentos falsos, testigos falsos o sobornados, oponga
defensas dilatorias improcedentes o haga valer recursos o incidentes de este tipo con el fin de
entorpecer el proceso;
III. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte
resolutiva;
IV. El actor que no obtenga sentencia favorable en algunas de las prestaciones reclamadas,
excepto en costas, y confirme la alzada, si apela de ella.
En los casos de las dos fracciones anteriores, la condenación comprenderá las costas de ambas
instancias;
V. El que fuere condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si no obtiene sentencia favorable.

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

El artículo 140 no limita la condena en costas, con base


en el criterio objetivo, exclusivamente a lo que dispone el
propio artículo, sino que se remite, en general, a
cualquier otro supuesto que disponga la ley. Por otra
parte, ninguna otra disposición de dicho código señala que
sólo en el artículo 140 pueden regularse los supuestos
objetivos para la condena en costas.

De ahí que si el artículo 139 del mismo código establece


otro supuesto objetivo para la condena en costas, la
condena es procedente con base en lo dispuesto en ese
artículo y en el propio artículo 140. Lo mismo se puede
decir de la condena en costas que establece el artículo
2,118 del Código Civil del Distrito Federal, puesto que
es también un supuesto establecido en la ley.”

Ello es relevante, dada la similitud con la norma aquí


impugnada, del referido artículo 2,118 del Código Civil del Distrito
Federal:

“ARTICULO 2,118.- El pago de los gastos judiciales será a


cargo del que faltare al cumplimiento de la obligación, y se hará
en los términos que establezca el Código de Procedimientos
Civiles.”
En la citada contradicción de tesis 345/2009, esta Primera Sala
hizo también alusión al reiterado criterio de este Alto Tribunal, en
cuanto a que los supuestos objetivos se pueden a su vez clasificar en
dos sistemas: el de compensación e indemnización y el sistema de
vencimiento puro. Se explicó que el primero tiene por objeto restituir
a quien injustificadamente sea llevado a un tribunal, de los gastos
necesarios que erogue a causa del procedimiento, y puede tener
lugar, incluso cuando no ha habido un claro vencedor en el juicio. En
el segundo supuesto, el sistema de vencimiento puro, se mencionó
que el que una de las partes venza en el juicio es una causa suficiente
para condenar al pago de costas a la contraparte; es decir, se
considera que el simple hecho del vencimiento le da derecho al

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

ganador de ser resarcido en su disminución


patrimonial derivada de los gastos en que incurrió en
el juicio.

Lo cierto es que, independientemente del sistema adoptado, no


puede afirmarse que la sola previsión del pago de costas, en contra
de quien faltare al cumplimiento de una obligación, redunda en una
vulneración al libre acceso a la justicia, ya que no se puede
considerar que el sistema de condenación en gastos y costas
inhiba el acceso a la justicia ni sancione en automático a aquel
que pretende defenderse. Ello, pues claramente el pago de gastos y
costas se dispone para la parte vencida y es una forma de
resarcimiento para aquel que fue obligado a litigar ante los tribunales
para hacer valer su derecho.

De acuerdo a los precedentes de esta Primera Sala, la garantía


a la tutela jurisdiccional prevista en el artículo 17 constitucional es un
derecho de todas las personas para acceder de manera expedita a
tribunales independientes e imparciales dentro de los plazos y
términos que fijen las leyes. En consecuencia, si bien no se pueden
imponer requisitos que obstaculicen el acceso a la jurisdicción, no
todos los requisitos para el acceso al proceso pueden considerarse
inconstitucionales, si éstos preservan otros derechos y son
necesarios, proporcionales y persiguen una finalidad válida.

GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES. La garantía a
la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho
público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los
plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de
manera expedita a tribunales independientes e
imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se


respeten ciertas formalidades, se decida sobre la
pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa
decisión. Ahora bien, si se atiende a que la prevención de
que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -
desembarazados, libres de todo estorbo- para impartir
justicia en los plazos y términos que fijen las leyes,
significa que el poder público -en cualquiera de sus
manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no
puede supeditar el acceso a los tribunales a condición
alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría
un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo
que es indudable que el derecho a la tutela judicial puede
conculcarse por normas que impongan requisitos
impeditivos u obstaculizadores del acceso a la
jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias,
excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad
respecto de los fines que lícitamente puede perseguir el
legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el
acceso al proceso pueden considerarse
inconstitucionales, como ocurre con aquellos que,
respetando el contenido de ese derecho fundamental,
están enderezados a preservar otros derechos, bienes o
intereses constitucionalmente protegidos y guardan la
adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida,
como es el caso del cumplimiento de los plazos legales,
el de agotar los recursos ordinarios previos antes de
ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa
consignación de fianzas o depósitos.21

Esta Primera Sala ha determinado en diversos precedentes que


el reconocimiento de las costas procesales no viola el derecho de
acceso a la justicia porque su imposición no impide que los
gobernados acudan a los tribunales solicitando que se les administre
justicia ni que estos la impartan.

Así, ha concluido que dicha medida no tiene como finalidad


intimidar a los posibles inconformes, sino resarcir a la parte vencedora
de las erogaciones causadas en un juicio que se obligó a seguir para

21
Novena Época, Primera Sala, Jurisprudencia 1a./J. 42/2007. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXV, abril de 2007, página 124. Registro 172759.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

reclamar su derecho. Sirve de apoyo la tesis 1a.


XV/2011 que a continuación se transcribe:

COSTAS. LA CONDENA QUE EN TAL


CONCEPTO ESTABLECE EL ARTÍCULO 140,
FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SIN
CONDICIONARLA A LA EXISTENCIA DE MALA FE O
TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO LIMITA LA
GARANTÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA. El hecho de
que la condena al pago de costas prevista en el indicado
precepto legal, no se encuentre condicionada a la
existencia de mala fe o temeridad por parte del litigante
que se inconforma con una sentencia de primer grado, no
limita la garantía de acceso a la justicia contenida en el
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues no impide que los gobernados
acudan a los tribunales solicitando que se les administre
justicia, ni que éstos la impartan; además, su finalidad no
es intimidar a los posibles recurrentes que, haciendo uso
de los medios de defensa legales, pueden impugnar una
sentencia de primera instancia, pues el citado artículo 17
constitucional prevé que la administración e impartición de
justicia debe darse en los plazos y términos que fijen las
leyes, lo cual implica que éstos se fijen por el legislador
ordinario en uso de su libertad de configuración, con tal de
que lo establecido al respecto tenga un fin
constitucionalmente válido. De ahí que si el legislador,
haciendo uso de esa libertad, estableció en el artículo 140
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal dos sistemas para la condena en costas, uno
subjetivo, aplicable cuando a criterio del juzgador alguna
de las partes se ha conducido con temeridad y mala fe
durante el procedimiento, y otro objetivo, que no deja a
criterio del juzgador esa condena, sino que obliga a
condenar al pago de ellas cuando se actualiza alguna de
las hipótesis previstas en sus fracciones, es claro que si
para la condena establecida en la fracción IV basta la
existencia de dos sentencias conformes de toda
conformidad en su parte resolutiva sin tomar en cuenta la
declaración sobre costas, es porque se basa en el sistema
objetivo, lo cual no transgrede la citada garantía, pues la
finalidad del legislador al establecer esa condena no fue
intimidar al recurrente, sino asegurar que al vencedor le

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

fueran resarcidas las erogaciones causadas en un juicio


que se vio forzado a seguir en dos instancias. 22

Con similar alcance, es aplicable la jurisprudencia 1a./J. 38/2017


(10a.) de esta Primera Sala, de rubro y texto siguientes:

COSTAS. LA CONDENA EN TAL CONCEPTO QUE


ESTABLECEN DIVERSAS LEGISLACIONES, SIN
CONDICIONARLA A LA EXISTENCIA DE MALA FE O
TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO LIMITA EL
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. El hecho de
que una legislación no condicione la condena al pago de
costas a la existencia de mala fe o temeridad por parte del
litigante que se inconforma con una sentencia de primer
grado, no limita la garantía de acceso a la justicia
contenida en el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues no impide que los
gobernados acudan a los tribunales solicitando que se les
administre justicia, ni que éstos la impartan; además, la
finalidad de este tipo de condena es asegurar a quien
acudió a juicio a defender un derecho, respecto del cual su
contraparte no logró demostrar todas sus pretensiones, ni
aun apelando, que le fueran resarcidas las erogaciones
causadas en un juicio que se vio forzado a seguir en dos
instancias y no provocar la abstención de los posibles
recurrentes que, teniendo a su alcance los medios de
defensa legales, puedan impugnar una sentencia de
primera instancia, pues el citado artículo 17 constitucional
prevé que la administración e impartición de justicia debe
darse en los plazos y términos que fijen las leyes, lo cual
implica que éstos se fijen por el legislador ordinario en uso
de su libertad de configuración, con tal de que lo
establecido al respecto tenga un fin constitucionalmente
válido. Así, el legislador, haciendo uso de esa libertad, ha
establecido dos sistemas para la condena en costas, uno
subjetivo, aplicable cuando a criterio del juzgador alguna
de las partes se ha conducido con temeridad y mala fe y
otro objetivo, que no deja a criterio del juzgador esa
condena, sino que ésta resulta obligatoria cuando se
actualiza alguna de las hipótesis previstas en la ley; es
claro que si para la condena basta que el actor no obtenga
sentencia favorable en alguna de las prestaciones

22
Décima Época, Primera Sala. Tesis: 1a. XV/2011 (10a.). Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3, página 2904 Registro: 2000075

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

reclamadas, excepto en costas, y que


dicha determinación sea confirmada en
alzada, es porque se basa en el sistema
objetivo, lo cual no transgrede el citado
derecho.23

Entonces, el sólo hecho de que el artículo 3.657 del Código Civil,


contemple el incumplimiento de la obligación, como supuesto objetivo
de condena a costas -no sujeto a temeridad o mala fe-, no implica una
vulneración al principio de libre acceso a la justicia, protegido por el
artículo 17 constitucional, toda vez que nada en dicha norma impide
que quien sea demandado en un juicio, comparezca ante un Tribunal
a defenderse y, si es el caso, demostrar que no incumplió la
respectiva obligación, supuesto que es también aplicable a quien
comparezca como actor, pues para obtener la satisfacción a la
totalidad de sus pretensiones, tendrá que demostrar que cumplió
también sus obligaciones, y defenderse, en su caso, de la eventual
reconvención.

Ahora bien, fortalece la conclusión anterior, el hecho de que, en


todo caso, el proceso, de conformidad a lo señalado por el artículo
1.24024 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,
se puede extinguir, entre otras razones, por convenio o transacción
entre las partes, por desistimiento de la acción o de la instancia, así
como por cumplimiento voluntario de la prestación reclamada antes de
la sentencia, de ahí que quien haya incumplido una obligación,
siempre se encuentra en condición de negociar con su contraparte la

23
Época: Décima Época. Registro: 2014331. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 42, Mayo de 2017,
Tomo I. Materia(s): Constitucional. Página: 190. Tesis de jurisprudencia 38/2017 (10a.). Aprobada
por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de diecisiete de mayo de dos mil diecisiete.
24
Causas de extinción del proceso
Artículo 1.240.- El proceso se extingue por:
I. Convenio o transacción entre las partes;
II. Desistimiento de la acción o de la instancia, aceptado por la parte demandada. No es necesaria
la aceptación cuando el desistimiento se verifica antes del emplazamiento;
III. Cumplimiento voluntario de la prestación reclamada antes de la sentencia;
IV. Caducidad de la instancia.

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

terminación del juicio e, incluso, la condonación o remisión de las


respectivas costas y gastos judiciales, cuestión que abona a la
conclusión de que la hipótesis normativa contenida en el artículo
3.657 puede presentar alternativas y no derivar necesariamente en el
pago de gastos y costas judiciales.

De hecho, el diverso artículo 1.242 del Código de


Procedimientos Civiles de la citada entidad federativa, permite incluso
que la transacción o convenio sea parcial:

“Extinción parcial del proceso

Artículo 1.242.- Si la transacción o convenio, el


desistimiento de la acción o el cumplimiento de la
reclamación no comprenden todas las cuestiones
litigiosas, para cuya resolución se haya instaurado el
proceso, éste continuará solamente para la decisión de
las restantes.”

Más aún, el artículo 1.248 del propio ordenamiento, contiene una


serie de reglas para la condena en costas en casos de extinción del
proceso:
“Artículo 1.248.- Con relación a la condena en costas, se
observará lo siguiente:
I. Si hay convenio, a él se estará;
II. Si no lo hay y se trata de transacción o desistimiento
no habrá lugar a la condenación;
III. Si se trata del cumplimiento voluntario de las
prestaciones reclamadas se estará a las reglas generales
de costas;
IV. En el caso de caducidad no habrá lugar a la
condenación en costas.”

Como se observa, lo que en su caso implica condena en costas


en términos del artículo 7.365 aquí impugnado, lo es el incumplir una
obligación y a la vez, obligar a quien tiene el derecho de exigirla a
acudir a los Tribunales a hacerla valer; lo que no impide que, si

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

iniciado el juicio, existe convenio, transacción,


desistimiento o cumplimiento voluntario, apliquen las
reglas respectivas y eventualmente pueda evitarse
total o parcialmente el pago de costas;
argumentación que fortalece la conclusión de que dicha norma y la
condena objetiva en costas que prevé, en nada afecta el libre acceso
a la justicia.

7.4. Ahora bien, resulta fundado lo que indica el quejoso en


cuanto a que, en ocasiones, el incumplimiento de una obligación no
necesariamente es imputable al obligado y que, tratándose de
obligaciones bilaterales, derivadas, por ejemplo, de un contrato, en el
que surgen obligaciones recíprocas, pueden presentarse escenarios
en los que ambas partes incumplan lo pactado.

De hecho, en el juicio ordinario civil federal 11/2014, resuelto el


quince de febrero de dos mil diecisiete, la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, de conformidad a lo señalado en el artículo 2118 del Código
Civil Federal -texto similar a la norma impugnada-, determinó no
condenar al pago de gastos y costas al haber ambas partes cumplido
“parcialmente” con las obligaciones derivadas a su cargo del
respectivo contrato.
Sin embargo, el argumento, a pesar de resultar fundado,
deviene de cualquier forma inoperante, toda vez que, en todo caso, el
incumplimiento recíproco de obligaciones corresponde a una cuestión
de legalidad que debe así demostrarse en el juicio respectivo y, en el
caso, como bien afirmó el Tribunal Colegiado recurrido, ya quedó
definido y firme que fue el ahora quejoso quien incumplió con la
respectiva obligación contractual, y lo que pretende con sus
argumentos, es que se realice un nuevo estudio de dichas
circunstancias, lo que ya no es posible, puesto que el fondo del juicio

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

natural ya se encuentra resuelto en forma definitiva y los últimos


amparos directos que se han tramitado sólo han tenido vinculación
con el monto final de condena, no así con su procedencia, siendo
dichas razones por las que en ese alcance, el órgano colegiado
recurrido estimó a su vez inoperantes los argumentos que buscaban
un nuevo pronunciamiento sobre quien incumplió la obligación
contractual.

OCTAVO. Decisión. Entonces, de lo estudiado en el presente


asunto y ante lo inoperante, infundado y fundado pero inoperante de
los argumentos hechos valer por el quejoso recurrente, lo que procede
en la especie es confirmar la sentencia recurrida y negar el amparo
solicitado.

Por lo antes expuesto y fundado, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a la


parte quejosa en contra de la autoridad y acto precisados en el
resultando primero de esta ejecutoria.
Notifíquese con testimonio de esta resolución. Devuélvanse los
autos al lugar de su procedencia y, en su oportunidad, archívese este
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los Señores Ministros:
Norma Lucía Piña Hernández, quien está con el sentido, pero con
salvedad en las consideraciones, Luis María Aguilar Morales, Jorge

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

Mario Pardo Rebolledo (Ponente), Alfredo Gutiérrez


Ortiz Mena y Presidente Juan Luis González
Alcántara Carrancá.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente


con la Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

PONENTE

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIA DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1819/2018

LICENCIADA MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ


GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y el Acuerdo General 11/2017,
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el
Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada
o confidencial que se encuentra en esos supuestos normativos.

48

También podría gustarte