Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|6554424

Informe FinalDibujoCAD

Dibujo CAD (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)
lOMoARcPSD|6554424

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATIACA

DIBUJO CAD

“Trabajo Final”

Profesor: Carlos Palacios Tovar

Alumno: Vega More, Giovani

Cod: U19152364

Semestre: 2019 – 2

12 de octubre de 2019

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

INDICE

1. Resumen….....................................................................................................pág. 3

2. Introducción……………………………………………………………….. pág. 3

3. Marco Teórico…………………………………………………....………... pág. 5

4. Conclusiones y recomendaciones. …………………………………............ pág. 11

5. Referencias Bibliográficas …………………………………………............ pág. 11

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

1. Resumen
Como parte de la evaluación final en el curso DIBUJO CAD, se realizó el diseño de
piezas utilizando el software Inventor Professional 2019. Estas piezas diseñadas se
crearon con la finalidad de ser ensambladas una con otra formando finalmente una
pieza compuesta y única; la cual es, en este caso, un Soporte de Cable utilizado
comúnmente en diferentes instalaciones en un Data Center para
Telecomunicaciones, el cual es relacionado a la carrera que anhelo concluir, la cual
es Ingeniería de Sistemas e Informática.

En el presente trabajo se ha modelado piezas como rueda, tuercas, estructura


principal y varilla, las cuales se inició diseñándolas en 2D para luego convertirlas a
3D, con ayuda de las diferentes funcionalidades de la aplicación Inventor
Professional 2019. Posteriormente se realizó el ensamblado de las piezas diseñadas
formando finalmente, en conjunto, una sola pieza. A continuación, se realizó el
acotamiento respectivo de cada una de las piezas creadas, obteniendo como
resultado archivos *.ipt (Piezas Individuales), *.iam (ensamblado de piezas) y
*.dwg (acotamiento de piezas).

Cabe mencionar que, como resultado final, gracias a que la aplicación utilizada en
el presente curso y trabajo final tuvo las herramientas adecuadas para un correcto y
fácil aprendizaje, permitió adquirir amplios conocimientos y adiestramiento sobre el
diseño de objetos en el espacio, en donde el avance y mejora diaria solo fue limitada
por la imaginación de cada alumno.

2. Introducción
Para la construcción de piezas en diferentes áreas, como por ejemplo mecánica,
informática, física, etc., es necesario realizar un análisis del diseño de la misma,
sobre sus ventajas y desventajas, antes de invertir en la construcción masiva de la
misma, este análisis sobre su diseño, tamaño, forma, medidas, etc. es posible

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

realizarlo con ayuda de software de diseño, como lo es el Inventor Professional


2019.

Como apoyo para ahondar aún mas en las reglas a tener en cuenta al garantizar la
información gráfica que comprende el diseño de piezas o conjunto de piezas, se
utilizó como referencia el libro “Dibujo Industrial, Conjunto y Despieces” de los
autores PEDRO IBAÑEZ CARABANTES, PEDRO UBIETO ARTUR y JOSE
MANUEL AURIA APILLUELO. De esta manera se obtuvo un mayor
entendimiento y conocimiento sobre el diseño de piezas, llegando a considerar a
futuro continuar con estudios mas avanzados relacionado al modelamiento y diseño
de piezas en aplicaciones CAD.

Por consiguiente, el presente trabajo es realizado fundamentalmente con el objetivo


de demostrar todos los conocimientos adquiridos sobre diseño de piezas en 2D, 3D,
acotación, ensamblaje y todos los métodos utilizados en el software Inventor
Professional 2019 para llegar al objetivo final, diseño de piezas y ensamblaje para el
modelamiento de estas y análisis sobre las formas, tamaños y funcionalidades.

El trabajo realizado está ejecutado principalmente de manera empírica y objetiva,


sin dar énfasis a los aspectos teóricos, debido que es un trabajo aplicativo de forma
operacional. Por lo cual, se dejará de lado las formalidades teóricas, y me enfocaré
en la construcción de las piezas y el ensamblaje de estas.

En relación con la metodología utilizada, ésta está centrada en un enfoque práctico-


funcional donde el centro del trabajo es la construcción de las piezas en una
situación estándar bajo regímenes protocolares.

Como limitación en el presente trabajo, está basado en el tiempo de ejecución,


puesto que por la modalidad en la que venimos llevando nuestros estudios (Carrera
para Gente que Trabaja), sólo se tiene tiempo en horario nocturno y, sumándose los
demás cursos que se viene llevando, el tiempo juega un factor limitante para realizar
diseños mucho mas complejos, que el software Inventor Professional 2019 tiene la
capacidad de realizar.

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

3. Marco Teórico
La pieza que fue diseñada es un “Soporte para Cable”, el cual consta de la estructura
del soporte, cuatro pernos, una varilla y una rueda por donde pasará el cable; esta
pieza es utilizada en el cableado estructurado de la red interna en un Data Center
para Tecnologías de la Información.

Las medidas utilizadas en la creación de las piezas a utilizar lo podemos visualizar


en la siguiente imagen:

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

Una vez definidas las medidas a utilizar, procedemos con la creación de las piezas,
para ello iniciaremos con el diseño de la rueda, en donde iniciamos con la creación
en 2D, de acuerdo con las medidas establecidas, para luego aplicar la herramienta
“Revolve” la que nos permitirá darle la forma circular en 3D:

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

A continuación, se procederá con la creación de la varilla, la cual se iniciará creando


un rectángulo en 2D, con las medidas establecidas, para posteriormente, utilizando
la herramienta “Revolve” se creará una varilla haciendo girar 180° el rectángulo,
alrededor de uno de sus lados mayores, obteniendo finalmente la siguiente pieza:

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

Posteriormente, se realizará la creación de un perno, igualmente se iniciará


modelando el hexágono en 2D y luego se utilizará la herramienta “Extrude” para
darle espesor a la gráfica y convertirlo en un objeto en 3D. A continuación, en una
de las caras de mayor área, dibujamos un círculo según las medidas establecidas
para luego, utilizando la herramienta “Extrude”, se brindará cuerpo al círculo creado
para formar un objeto tubular unido al hexágono. Finalmente, a la estructura

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

tubular, con la herramienta “Thread” se le brindará la forma peculiar de un tornillo,


como podemos visualizar en la siguiente imagen:

Luego, finalizaremos con la creación de la estructura principal del soporte del


cableado, para ello, utilizando las medidas establecidas, se creará un rectángulo en
2D y posteriormente con ayuda de la herramienta “Extrude” se creará un espesor,
originando un objeto rectangular en 3D. Sobre este objeto se modelará con líneas
2D y la herramienta “Extrude” hasta dar la forma mostrada en el plano de la pieza a
diseñar. Sobre los 4 orificios de los extremos, se modelará la forma de entrada para

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

un tornillo utilizando la herramienta “Thread”. Finalizado el diseño, podemos ver


que la pieza quedará como se muestra a continuación:

Una vez finalizado el diseño de cada una de las piezas a utilizar, se procede con el
ensamblado, utilizando una pieza de cada una de ellas, con excepción del perno, el
cual será utilizado en cuatro oportunidades. El resultado final del ensamblado
podemos apreciarlo en la siguiente imagen:

10

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

De esta forma, se logró obtener como resultado el diseño de un soporte de cable, lo


cual nos permite demostrar a través de resultados lo aprendido en el desarrollo del
presente curso, utilizando el software Inventor Proffesional 2019.

4. Conclusiones y Recomendaciones
Una vez finalizado el diseño de las piezas y realizado el ensamble de las mismas, se
puede mencionar las siguientes conclusiones:

 El diseño individual de cada una de las piezas que conforman un objeto,


permite tener una mayor comprensión y visualización de un elemento como

11

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)


lOMoARcPSD|6554424

una parte y un todo, comprendiendo la importancia de cada una de las partes


que compone una pieza.

 El software Inventor Proffesional 2019 es una aplicación de gran ayuda para


iniciarse en el mundo del modelado y diseño de piezas, siendo de gran ayuda
las múltiples herramientas que ofrece, facilitando la comprensión del diseño
de un objeto en 2D y 3D, así como también ofrece diversas formas de
presentar el resultado.

Así mismo, se puede tener en consideración las siguientes recomendaciones:

 Es indispensable que, al iniciar el modelado del objeto, las dimensiones a


utilizar sean tal cual se tenga propuesto, ya que, de no ser así, de acuerdo al
avance que vamos realizando, se nos hará muy difícil corregir estos detalles,
originando demora e incluso la anulación del trabajo realizado.
 Es importante que, tras realizar el diseño de una pieza, se realice la
acotación de la misma, puesto que en un futuro podemos necesitar recrearla
y para lograr realizarlo con los datos correctos necesitamos las medidas
exactas que fueron utilizadas.

5. Referencias Bibliográficas
 Caroline Senabre Blanes. (2010). Diseño mecánico con Autodesk
INVENTOR paso a paso. Ecu Edición.

12

Descargado por Carlo Murguía (carlomurguia10@gmail.com)

También podría gustarte