Está en la página 1de 12

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESOS INDUSTRIALES EN MINERIA

“Procesos Industriales en Minería de la Planta Cementera Portland”

INTEGRANTES:

 Juan Manuel Aranibar Chipana U

 Fernando Laura Pallani U

 Carlo Viccenzo Murguía Nieto U20222103

 Gloria Xiomara Oliveros Pichihua U

 Isaac Darwin Vega Villegas U

DOCENTE:

Ing. Tamayo Cuellar, Alex

Arequipa-Perú
2022
INTRODUCCIÓN

El capítulo primero aborda la definición de los diferentes tipos de cemento y el proceso

de producción de uno de dichos tipos, en concreto el cemento Portland, ya que es

necesario conocer la fabricación de dicho material, para poder explicar cuáles fueron

los avances tecnológicos en este campo que fueron instalando los empresarios

cementeros españoles a lo largo del periodo analizado (1944-2014); y en base a ello,

conseguir la productividad que requería la industria para ser rentable.

Incluimos también una breve explicación de los dos tipos de hornos tradicionales que

se usan en nuestros días para la producción de cemento (horno horizontal y horno

vertical) y las dos alternativas de producción (vía seca y vía húmeda); con ello,

queremos analizar la conveniencia en España, si ha existido en algún momento del

periodo analizado, de instalar un horno u otro y la mejor adecuación de una vía de

producción sobre otra.


RESUMEN

1. LA INDUSTRIA DEL CEMENTO

El cemento es un material básico para la edificación y la ingeniería civil. Su principal

propiedad es la de formar masas pétreas resistentes y duraderas cuando se mezcla

con áridos y agua. El endurecimiento (fraguado) de la mezcla ocurre transcurrido un

cierto tiempo desde el momento en que se realiza la mezcla, lo que permite dar forma

(moldear) la piedra artificial resultante. Estas tres cualidades (moldeable, resistente,

duradero) hacen que los productos derivados del cemento tengan una gran aplicación

en la construcción de infraestructuras y otros elementos constructivos.

El consumo y la producción de cemento están ligados directamente a la actividad

constructiva (pública y privada) en cada momento, y por lo tanto sigue una evolución

muy pareja a la situación económica general. La producción de cemento en la Unión

Europea alcanzó en el año 2000 los 194,3 millones de toneladas, aproximadamente el

11,4 % de la producción mundial. En España las cifras de producción y consumo de

cemento se situaron en 38,2 y 38,4 millones de toneladas respectivamente en el año

2000, los valores más altos de la Unión Europea junto con Italia. De la producción del

cemento en ese año 1,1 millones fueron de cemento blanco.

En el proceso de fabricación de cemento, pueden diferenciarse tres etapas básicas:

a) Obtención y preparación de materias primas (caliza, marga, arcilla) que son

finamente molidas para obtener crudo.

b) Cocción del crudo en un horno rotatorio hasta temperaturas de 1.450 ºC

(2.000ºC de temperatura de llama) para la obtención de un producto semielaborado

denomi- nado clínker de cemento.


c) Molienda conjunta del clínker con otros componentes (cenizas volantes,

escoria, puzolana, yeso) para obtener el cemento.

La fabricación de cemento es una actividad industrial intensiva en energía, tér- mica

para la cocción de las materias primas; y eléctrica para las operaciones de molienda,

manipulación de materiales e impulsión de gases. Los costes energéticos se sitúan

alrededor del 30% de los costes de producción.

En la Unión Europea hay unas 300 instalaciones de fabricación de cemento, en las

que están en funcionamiento más de 400 hornos de clínker. En España, están en

operación 42 fábricas de cemento, en las que operan cerca de 60 hornos y más de

100 molinos de cemento.

En lo que al sistema de horno se refiere, se acepta que, salvo condiciones especiales

de la materia prima, la Mejor Técnica Disponible consiste en un horno rotatorio dotado

de precalentador de ciclones multietapas y precalcinador. El consumo energético para

un horno nuevo de estas características se estima entre 2.900 y 3.200 MJ/t de clínker.

El cemento Portland resulta de la transformación de caliza, margas, arcillas, pizarras,

yeso, arenisca y pirita, desde 1974 se añade creta, en diferentes proporciones y

siguiendo el proceso de elaboración que se detalla posteriormente. Al añadir escoria a

la mezcla anterior se obtiene cemento de alto horno y siderúrgico, con adiciones de

puzolana y cenizas volantes se consigue el cemento puzolámco, si se asocia con

caolin se logran cementos blancos, y si se complementa con bauxita se alcanza

cemento aluminoso.

Los tipos de cemento, las definiciones y la clasificación que se incluyen a continuación

son los recogidos en la Norma Española de UNE 80-301-85.


1.1. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA FABRICACIÓN DE CEMENTO

Los aspectos ambientales más importantes de la fabricación de cemento son el

consumo energético y la emisión a la atmósfera de las siguientes sustancias:

• Partículas (polvo), proveniente de las operaciones de almacenamiento,

transporte y manipulación de los materiales pulverulentos presentes en la fábrica

(fuentes dispersas o difusas), y de los filtros de desempolvamiento (fuentes localizadas

o puntuales).

• Gases de combustión: óxidos de nitrógeno (NO2) y óxidos de azufre (SO2).

Las emisiones del horno de clínker están ligadas a las propiedades de las materias

primas (humedad, contenido en compuestos sulfurosos volátiles, dificultad de cocción,

resistividad, etc) y a la tipología de sistema de horno empleada (vías húmeda,

semihúmeda, semiseca y seca).

La medición de las emisiones en fuentes localizadas es necesaria por diversos

motivos, especialmente para controlar el cumplimiento de los límites de emisión.

La elección de un método de medición u otro depende principalmente del tipo de

sustancia y de diversos factores que pueden afectar a la exactitud y a la precisión de

los resultados.
1.2. MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

La mayor parte de las fábricas de cemento españolas y europeas han adoptado las

MTD consideradas como técnicas primarias generales:

• Optimización del control del proceso.

• Sistemas gravimétricos de alimentación de combustibles sólidos.

• Sistemas de gestión de energía.

Estas medidas redundan en mejoras de calidad, reducción de costes y reducción de

los consumos energéticos y de las emisiones a la atmósfera.

Las MTD para la reducción de las emisiones de NOX son una combinación de las

técnicas primarias mencionadas :

• Quemadores de bajo NOX,

• Combustión por etapas (o escalonada), y

• Reducción selectiva no catalítica (SNCR).

El nivel de emisión asociado a estas MTD se sitúa entre 500 y 1.200 mg NOX/Nm3

(como NO2), 500-800 mg NOX/Nm3 para instalaciones nuevas, 800 – 1.200 mg

NOX/Nm3 para instalaciones existentes en vía seca.


2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO

El cemento es un material inorgánico, no metálico, finamente molido que cuando se

mezcla con agua y áridos forma una pasta que fragua y endurece (morteros y

hormigones). Este endurecimiento hidráulico se debe principalmente a la formación de

silicatos cálcicos hidratados como resultado de una reacción entre el agua y los

constituyentes del cemento. Esta propiedad de conglomerante hidráulico le ha

convertido en un material básico de construcción, imprescindible para la edificación y

la realización de infraestructuras.

En Europa, el empleo de cementos naturales (en algunos casos sometidos a

tratamientos térmicos primarios) en construcción se remonta a la antigüedad.

El cemento Portland fue patentado en 1824, y es el cemento más ampliamente

empleado en la actualidad en la construcción con hormigón. El consumo y producción

de cemento están directamente relacionados con la marcha del sector de la

construcción y, por tanto, con la coyuntura económica general.

En 2000 la producción mundial de cemento alcanzó los 1.670 M.t. La Tabla 1.1

muestra la distribución de la producción de cemento por regiones geográficas.


En 2000, la producción de cemento en la Unión Europea totalizó 194,3 M.t y el

consumo de cemento alcanzó 190,7 M.t. Se importaron 24 millones de toneladas de

cemento y se exportaron 22,7 M.t, (incluido el comercio entre países de la Unión

Europea.)

En la Figura 1.2 se muestran las cifras de consumo y de producción de cemento de la

Unión Europea.

3. TIPOS DE CEMENTO Y MATERIAS PRIMAS

Cementos Portland son los fabricados a base de clínker Portland, y éste a su vez se

define como el producto artificial obtenido por clinkerización de los correspondientes

crudos, es decir, por la calcinación y sinterización de los mismos a la temperatura y

durante el tiempo necesarios.


Cementos aluminosos son los obtenidos por la molturación de los clinkeres

aluminosos, entendidos como los productos resultantes de la sinterización o de la

fusión de los correspondientes crudos y del enfriamiento subsiguiente de los mismos.

Cementos especiales son aquellos que poseen alguna o algunas de las

características referentes a su resistencia a los sulfatos, al agua de mar, o relativas a

su bajo calor de hidratación y a su color blanco.

Escorias son los subproductos resultantes de la combinación de las gangas de los

minerales metálicos, o del refino de los metales, con los fundientes y materiales de

afino empleados en los distintos procesos metalúrgicos. Pueden ser de varios tipos:

Las escorias más empleadas son las siderúrgicas, y las utilizadas hasta ahora en

fabricación de cementos son las granuladas de horno alto, obtenidas por emplado o

enfriamiento brusco, con agua o con aires, a la salida del mismo, las cuales deben

poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial, así como un contenido

mínimo de fase vítrea.

Materiales Puzolánicos, son materias naturales o productos artificiales capaces de

combinarse con la cal grasa, hidráulica o de hidrólisis de los cementos (portíandita), a

la temperatura ambiente y en presencia de gas, para formar compuestos hidráulicos

semejantes a los originados en la hidratación de los constituyentes del clínker de

Portland.

Las puzolanas artificiales son, por ejemplo, las cenizas volantes y el humo de silice,

y algunas arcillas térmicamente activadas y determinadas escorias metalúrgicas.

a) Puzolanas naturales, son las rocas tobáceas, las volcánicas vítreas, las de

naturaleza alcalina o pumítica. Y también las harinas fósiles de naturaleza silícica

(diatomita).
b) Cenizas volantes, que son aquellos residuos sólidos que se recogen por

precipitación electrostática, o por captación mecánica de los polvos que acompañan a

los gases de combustión de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas

con carbones pulverizados.

Filleres calizos son materiales de naturaleza inorgánica y origen mineral

carbonatados, compuestos principalmente por carbonato cálcico en forma de calcita,

que molidos conjuntamente con clinker de cemento portland en proporciones

determinadas, delimitadas por las normas, afectan favorablemente a las propiedades y

al comportamiento de los conglomerados de cemento, frescos y endurecidos, por

acciones de tipo fisico (dispersión, hidratación, trabajabilidad, retención de agua,

capilaridad, permeabilidad, retracción, fisuración, etc.) y por acciones de carácter

epitáxico.

Reguladores de fraguado son materiales naturales o productos artificiales que

añadidos a los clinkeres portland y a otros constituyentes eventuales de los cementos,

en proporciones adecuadas y molidos conjuntamente con ellos, proporcionan

cementos de diferentes calidades y características.

El regulador más común es el sulfato cálcico en alguna de sus variedades, al ser

utilizado como regulador de fraguado las impurezas que pudieran acompañar a ese

subproducto no deberán afectar desfavorablemente a los procesos de fraguado y de

endurecimiento, ni a las propiedades y comportamiento de los conglomerados frescos

o endurecidos.

Aditivos son productos que, en pequeñas dosis -inferiores al 1 % de la masa- se

pueden utilizar eventualmente para facilitar el proceso de fabricación del cemento

(coadyuventes de la molienda del clínker) o para aportar al cemento o a sus derivados

-morteros y hormigones- algún comportamiento específico (inclusores de aire).


Comenzamos en primer lugar, explicando las diferentes fases del proceso productivo

para obtener el cemento, ya que, de este modo podremos después analizar la grandes

innovaciones que se producen en cuanto a la utilización de hornos, trituradoras o

cualquier otra mejora tecnológica que se haya ido consiguiendo e introduciendo en la

fabricación de cemento desde principios del siglo XX hasta 1995.

Como se comprobará más adelante, la producción de cemento depende mucho más

de la maquinaria instalada en la fábrica que del número de empleados; nos referimos,

por tanto, a una industria intensiva en factor capital, por ello es conveniente analizar

detenidamente este factor productivo


4. PROCESOS Y TÉCNICAS DE FABRICACION

La química básica del proceso de la fabricación del cemento empieza con la des-

composición del carbonato cálcico (CaCO3) a unos 900 ºC dando óxido cálcico (CaO,

cal) y liberando dióxido de carbono gaseoso (CO2); este proceso se conoce como

calcinación o descarbonatación. Sigue luego el proceso de clinkerización en el que el

óxido de calcio reacciona a alta temperatura (normalmente 1.400 - 1.500 ºC) con

sílice, alúmina y óxido de hierro para formar los silicatos, aluminatos y ferritos de calcio

que componen el clínker. El clínker se muele conjuntamente con yeso y otras

adiciones para producir el cemento.

También podría gustarte