Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y

EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ASIGNATURA:

Biotecnología

DOCENTE:

MSc. Mblgo Jhon García López

ESTUDIANTES:

Guerrero Mestanza, Lisbeth (185012A)

TAREA:

Efecto Antimicrobiano del Extracto y Aceite Vegetal

PERIODO ACADÉMICO:

2023-I

CICLO DE ESTUDIOS:

FECHA DE ENTREGA:

15-07-2023

LAMBAYEQUE-PERÚ
I. MARCO TEORICO

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha aprovechado las propiedades


medicinales de las plantas como fuente para desarrollar medicamentos. Estos
medicamentos han sido utilizados con el objetivo de controlar la prevalencia de
enfermedades infecciosas, superar la resistencia de los microorganismos y
reducir los efectos secundarios asociados a los antimicrobianos de síntesis
química. La mayoría de las especies vegetales poseen propiedades bactericidas,
insecticidas y fungicidas debido a la presencia de sustancias activas en su
composición. Estas sustancias son capaces de combatir enfermedades que
representan un riesgo para la salud en la sociedad actual. Se estima que
alrededor de 10,000 especies vegetales se utilizan en todo el mundo con fines
medicinales, siendo la mayoría de ellas empleadas en sistemas de medicina
tradicional (López et al., 2017).

Por lo tanto, el efecto antimicrobiano de los extractos vegetales ha sido


ampliamente estudiado debido a su potencial para combatir la resistencia
antimicrobiana y ofrecer alternativas naturales a los agentes antimicrobianos
convencionales. Debió que contienen una variedad de compuestos bioactivos,
como fenoles, flavonoides, terpenoides y alcaloides, que han mostrado actividad
antimicrobiana contra una amplia gama de microorganismos patógenos.
Numerosos estudios han demostrado el efecto antimicrobiano de extractos
vegetales contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, hongos y
levaduras. Por ejemplo, en un estudio realizado por Rahman et al. (2018), se
evaluó el efecto antimicrobiano de extractos vegetales de diferentes especies
contra una variedad de bacterias y hongos patógenos. Los resultados mostraron
una notable inhibición del crecimiento microbiano, respaldando así el potencial
antimicrobiano de los extractos vegetales (Rahman et al., 2018).

Además, se ha observado que los extractos vegetales pueden actuar


sinérgicamente con los agentes antimicrobianos convencionales, mejorando su
eficacia y reduciendo la resistencia bacteriana. Un estudio realizado por Singh et
al. (2019) investigó la actividad antimicrobiana combinada de extractos vegetales
y antibióticos contra bacterias resistentes. Los resultados revelaron una potente
sinergia entre los extractos vegetales y los antibióticos, lo que sugiere su posible
aplicación en terapias combinadas para combatir la resistencia antimicrobiana
(Singh et al., 2019). Debido a que el mecanismo de acción del efecto
antimicrobiano de los extractos vegetales puede implicar la interferencia con la
membrana celular de los microorganismos, la inhibición de enzimas clave o la
alteración de vías metabólicas críticas. Por ejemplo, los compuestos fenólicos
presentes en los extractos vegetales han mostrado la capacidad de dañar la
membrana celular bacteriana y causar la desestabilización de su estructura.
(Pereira et al., 2019).

Dentro de una de las principales bacterias que se estudia para ver el


efecto antibacteriano que presentan los extractos y los aceites vegetales es la
bacteria Escherichia coli (E. coli), la cual es una bacteria Gram negativa
ampliamente distribuida en el medio ambiente y en el tracto gastrointestinal de
humanos y animales. Aunque muchas cepas de E. coli son inofensivas, algunas
pueden causar enfermedades graves, incluyendo infecciones del tracto urinario,
gastroenteritis y enfermedades transmitidas por alimentos. Por ello, en los
últimos años, ha surgido un interés creciente en el uso de aceites y extractos
vegetales como agentes antimicrobianos naturales para combatir las infecciones
bacterianas (Barragán, 2017).

Respecto a los aceites esenciales estos son extractos altamente


concentrados de plantas que contienen una amplia variedad de compuestos
bioactivos, como terpenoides, fenoles, aldehídos y alcoholes, los cuales les
confieren propiedades antimicrobianas. Varios estudios han investigado el efecto
antimicrobiano de los aceites esenciales contra E. coli. Por ejemplo, en un
estudio realizado por Mandal et al. (2019), se evaluó la actividad antimicrobiana
de aceites esenciales de diferentes plantas contra cepas de E. coli. Los
resultados mostraron una notable inhibición del crecimiento bacteriano,
demostrando el potencial de los aceites esenciales para controlar la proliferación
de E. coli (Mandal et al., 2019).

El mecanismo de acción de los aceites esenciales en E. coli puede


involucrar múltiples acciones. Se ha observado que estos compuestos pueden
dañar la membrana celular bacteriana, provocar la desestabilización de la
estructura de la membrana y alterar la permeabilidad, lo que resulta en la pérdida
de nutrientes esenciales y la interrupción de procesos celulares vitales. Además,
se ha demostrado que los aceites esenciales pueden afectar la síntesis de
proteínas bacterianas, inhibir enzimas clave y alterar el metabolismo energético
de E. coli. Estos mecanismos de acción combinados contribuyen a la actividad
antimicrobiana de los aceites esenciales contra esta bacteria (Burt, 2017).

Es importante destacar que la actividad antimicrobiana de los aceites


esenciales puede variar dependiendo de la composición química de cada aceite
y de la cepa específica de E. coli que se esté evaluando. Algunos estudios han
encontrado diferencias en la sensibilidad de las cepas de E. coli a diferentes
aceites esenciales, lo que resalta la importancia de realizar investigaciones
específicas para determinar la eficacia de cada aceite esencial en particular.
(Nazzaro et al., 2019). Por otro lado, existen también hongos donde se pone en
práctica estos efectos antimicrobianos y uno de ellos es Candida albicans que
es un hongo comúnmente presente en la microbiota humana, pero también
puede convertirse en un patógeno oportunista que causa infecciones fúngicas,
especialmente en individuos inmunocomprometidos. Estas infecciones pueden
variar desde candidiasis superficial, como infecciones bucales y vaginales, hasta
candidiasis sistémica potencialmente mortal (Pires et al., 2017).

En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de extractos


etanólicos y aceites esenciales como agentes antimicrobianos para combatir
infecciones causadas por Candida albicans. Los extractos etanólicos son
preparaciones que contienen una variedad de compuestos bioactivos extraídos
de plantas mediante el uso de etanol como solvente, mientras que los aceites
esenciales son extractos altamente concentrados de plantas que contienen
compuestos volátiles. Varios estudios han investigado el efecto antimicrobiano
de los extractos etanólicos y aceites esenciales en Candida albicans. Por
ejemplo, en un estudio realizado por Lima et al. (2017), se evaluó la actividad
antimicótica de extractos etanólicos de diferentes plantas contra cepas clínicas
de Candida albicans. Los resultados revelaron una significativa inhibición del
crecimiento del hongo, demostrando el potencial de los extractos etanólicos
como agentes antifúngicos (Lima et al., 2017).

Por otro lado, se ha observado que los aceites esenciales también poseen
actividad antimicrobiana contra Candida albicans. En un estudio llevado a cabo
por Pinto et al. (2019), se evaluó el efecto de aceites esenciales de varias plantas
en cepas clínicas de Candida albicans. Los resultados mostraron una potente
actividad antifúngica de los aceites esenciales, lo que sugiere su posible utilidad
en el tratamiento de infecciones por Candida albicans (Pinto et al., 2019).

El mecanismo de acción de los extractos etanólicos y aceites esenciales


en Candida albicans puede involucrar múltiples acciones. Se ha observado que
estos compuestos pueden afectar la membrana celular del hongo, alterar su
permeabilidad y causar la pérdida de nutrientes esenciales, lo que lleva a la
inhibición del crecimiento y la viabilidad de Candida albicans (Sharma et al.,
2017). Además, se ha encontrado que los extractos etanólicos y aceites
esenciales pueden interferir con la formación de biofilm, una estructura
protectora producida por Candida albicans que contribuye a su virulencia y
resistencia a los antifúngicos convencionales Esto destaca el potencial de los
extractos etanólicos y aceites esenciales para abordar la persistencia y la
resistencia de Candida albicans (Pires et al., 2017).

II. OBJETIVO:
 Determinar el efecto antimicrobiano del extracto vegetal sobre bacterias
Gram positivas y negativas.
III. MATERIALES:
Balanza analítica
Microscopio binocular
Placas Petri
Agar Müller Hinton
Caldo TSA
Agar Mac Conkey
cepas bacterianas
Gram positivas y negativas
Beacker de 50ml, 100 ml y 250 ml
Matraces de 250 ml
Probeta de 100 ml
Tubos de ensayo de 5 ml
Papel filtro Whatman No 1
Hisopos estériles
Alcohol al 70%
Alcohol absoluto
Pinzas de metal
Regla milimetrada de metal
Disco de sensibilidad de Ciprofloxacino 5 cmg
Sacabocado
IV. PROCEDIMIENTO

Preparación de la solución madre del extracto hidroalcohólico vegetal

 Se trabajó con el extracto etanólico obtenido de la clase anterior. Los 400


ul de extracto y un aceite de romero del docente al 70 %.
Preparación de discos de sensibilidad del extracto hidroalcohólico

 Con papel de filtro Whatman N° 01 se prepararon discos de 5mm de


diámetro. Los discos se acondicionaron en un frasco de vidrio y se
esterilizaron en autoclave (calor húmedo; 121 °C; 15 lb. de presión por 15
minutos).

 Los discos estériles se embebieron en 50 ul del aceite para Escherichia


coli y 50 ul del extracto antes obtenido para Candida albicans.
 Después se llevaron a la incubadora por 5 minutos, se retiraron y
estuvieron listos para ser usados.

Sembrado de Escherichia coli y Candida albicans en medios de cultivo

 En el caso de Escherichia coli, se usó la cepa reactivada en caldo nutritivo


para sembrarlo en Agar Mueller Hinton o tripticasa soya. En este caso con
la ayuda de un hisopo se tomó una pequeña cantidad, se quitó el
excedente del hisopo y se sembró en el agar en los 4 cuadrantes.
 Para Candida albicans, este estuvo reactivado también en un caldo
nutritivo, y para poder sembrar en Agar Saburo primero se tuvo que
calentar el medio y luego servirlo en una placa, se dejó solidificar por unos
20 minutos y se procedió a sembrar.
 Aquí se toma nuevamente con el hisopo una pequeña muestra y se lleva
a sembrar, de la misma manera que la bacteria.
 Luego con una pinza estéril se colocó en cada placa un disco. Además,
en ambas placas se colocó un disco de Ciprofloxacina (5 cmg/disco), se
llevaron a la incubadora y se dejaron por 24 horas.
Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico
sobre Bacterias Gram negativas y hongos

 Al día siguiente se revisan las 2 láminas con los discos ya establecidos.


V. RESULTADOS:

Observación de inhibición del aceite y el extracto:

Escherichia ecoli:
Disco de Ciprofloxacino:
- Halo 2 cm
Disco del aceite esencial:
- Halo 1.8 cm

Candida albicans:
Disco de Ciprofloxacino:
- No presento inhibición

Disco del extracto:


- No presento inhibición
VI. DISCUSIÓN:
Según los resultados reportados en este estudio muestran, el efecto
antibacteriano del aceite esencial de romero al 70% en Escheria coli, donde
se pudo apreciar que el disco del papel filtro elaborado presento un halo de
1.8cm muy cercano al compararlo con el ciprofloxacino de 2cm, contrario al
disco del extracto etanolico del romero contra Candida albicans. En este caso
no se apreció el efecto antimicrobiano del extracto sobre el hongo debido a un
mal sembrado o el Medio Sabouraud podría a ver estado contaminado o
caducado, o también podría ser a mala extracción del extracto etanolico; pero
eso no quiere decir que los extractos no tengan efecto sobre los hongos;
respecto ciprofloxacino se puede deducir que no hubo crecimiento porque es
más un antibiótico para bacterias que para hongos.
Pero el efecto antimicrobiano de los extractos etanólicos y aceites
esenciales sean comprobado con diversos estudios que si tienen efecto sobre
los hongos y bacterias como Candida albicans y Escherichia coli. Estos
extractos ofrecen una alternativa interesante a los agentes antimicrobianos
convencionales debido a su origen natural y a la diversidad de compuestos
bioactivos presentes en ellos. Como señala Velasco et al.(2021), para el caso
de Candida albicans,nos señalan que este es un patógeno fúngico que puede
causar infecciones oportunistas en humanos, tanto los extractos etanólicos
como los aceites esenciales demuestran tener propiedades antifúngicas
significativas. Afectando la membrana celular del hongo, alterando la
permeabilidad y causar la pérdida de nutrientes esenciales, lo que lleva a la
inhibición del crecimiento y la viabilidad de Candida albicans.
Mientras que Pérez et al.(2021), indican que Escherichia coli, es una
bacteria que puede causar infecciones del tracto urinario, gastroenteritis y
enfermedades transmitidas por alimentos, donde los extractos etanólicos y
aceites esenciales muestran tambien su actividad antimicrobiana. Debido a
que al igual que los hongos, estos dañaran la membrana celular bacteriana,
alterando su permeabilidad y perturbanfo el metabolismo bacteriano. Se ha
observado que pueden afectar la síntesis de proteínas y enzimas clave en
Escherichia coli, lo que contribuye a la inhibición del crecimiento y la viabilidad
bacteriana. Estos hallazgos sugieren el potencial de los extractos etanólicos y
aceites esenciales como alternativas naturales en el control de infecciones por
Escherichia coli, especialmente en el contexto de la creciente resistencia a los
antimicrobianos convencionales.
Es así que Gualtieri et al, (2018); determinó la actividad antimicrobiana
de la Azadirachta indica. Donde obtuvieron que la actividad antibacteriana de
los extractos etanólicos de las hojas de Azadirachta indica, mostraron que
el Staphylococcus aureus presentó la mayor sensibilidad con una zona de
inhibición de 15 mm. a una dilución 1/10; E. faecalis, con una sensibilidad de
7 mm, tanto en las diluciones 1/10 y 1/100; K. pneumoniae, con una zona de
inhibición de 8 mm. y E. coli; mostró ser resistente a todas las diluciones
ensayadas. Esta búsqueda sugiere que los principios activos extraídos con
etanol de las hojas, pueden jugar un rol significativo en la acción inhibitoria
contra el Staphylococcus aureus responsable del acné juvenil.
Mientras que Reyes et al. (2017), evaluaron la actividad antimicrobiana
del extracto etanólico foliar del 5% al 80% de Mangifera indica, por macro
dilución en 50 µL de: complejo Candida albicans, Escherichia coli,
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. A las 24 horas, la CMI
fue 15, 25 y 45% y la CMB fue 20, 30 y 50%, para S. aureus, E. coli, P.
aeruginosa respectivamente, mientras que en C. albicans, la CMI y CMF fue
de 15 y 20% respectivamente. A las 48 horas, la CMI fue 10, 15 y 35 % y la
CMB fue 15, 20 y 40%, para S. aureus, E. coli, P. aeruginosa respectivamente,
mientras que en C. albicans, la CMI y CMF fue de 5 y 10% respectivamente.
Se concluye que a las 48 horas, estos microorganismos fueron eliminados a
menores concentraciones del extracto de Mangifera indica, planteándose a
futuro como un sencillo preparado terapéutico genérico eficaz para uso
externo, seguro al ambiente y a bajo costo.
Donde Al-Ghanayem et al. (2022), estudiaron el efecto del extracto
de Moringa en la expresión génica del factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y del factor de crecimiento transformante-beta 1 (TGF-β1) in
vitro utilizando queratinocitos humanos (HaCaT). El extracto metanólico de M.
oleiferase analizó la presencia de fitoquímicos en las hojas mediante
LCMS. También se determinó la actividad antimicrobiana del extracto. M.
oleifera mostró un efecto antimicrobiano y mejoró significativamente la
contracción de la herida. El efecto del extracto fue menor en heridas infectadas
con P. aeruginosa en comparación con MRSA.
Por otro lado, Pimentel et al. (2017), determino la actividad
antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de orégano, Chincho y Huacatay
comparando con Colgate Plax y Clorhexidina al 0.12% expuestos a cepas de
Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 y Lactobacillus acidophilus ATCC
43121. Evaluaron la actividad antibacteriana por la tecnica de Difusión en
Agar, CMI y Técnica de Vertido en Placa. Determinaron que la actividad
antimicrobiana de las sustancias para la cepa L. acidophilus ATCC 43121 fue
el extracto del orégano al 100%, obteniendo como promedio en los halos de
inhibición de 18,43 ± 3,96 mm, el extracto del chincho al 100% de 20,5 ± 2,99
mm, Colgate Plax 14,93 ± 0,84 mm y clorhexidina al 0,12% de 21,3 ± 0,38 m.
Así mismo, Mamani L. (2017), estudió el efecto antimicrobiano de
extractos alcohólicos del género Senecio spp (Chachacoma) sobre el
crecimiento de E. coli, S. aureus y Enterococcus. Realizando el aislamiento
bacteriano por el procedimiento de cultivo in vitro en agar EMB y manitol
salado, utilizando la técnica de difusión sensible en agar, a concentraciones
de 20%, 40%, 60%, 80% y 100% para extractos en discos de sensibilidad, y
se determinó el diámetro halos de inhibición. Las bacterias aisladas fueron E.
coli, Klebsiella sp. y S. aureus, pero no fue posible aislar Enterococcus spp.
Los extractos alcohólicos de tallos y hojas de Senecio spp solo fueron
efectivos contra S. aureus, siendo mayor el efecto de los extractos de hojas.
Además, Engracia (2020) evaluó la actividad antimicrobiana del aceite
esencial del arándano azul en el control de Escherichia coli. Utilizó el método
de arrastre por vapor para extraer el aceite esencial de los arándanos azules,
implementando cuatro tratamientos con concentraciones del 25%, 50%, 75%
y 100%. Además, comparó el efecto inhibitorio de estos aceites con tres
antibióticos: penicilina, eritromicina y gentamicina. Se realizaron tres
repeticiones por cada tratamiento. Para recopilar los resultados, se midieron
los halos de inhibición de la bacteria Escherichia coli, y estos datos se
analizaron utilizando el software estadístico InfoStat mediante un análisis de
varianza (ANOVA). En conclusión, se demostró que la concentración de 10
μL del aceite esencial presentó una mayor actividad, superando
numéricamente a la eritromicina.
Así pues, Daud et al. (2018) evaluaron la actividad antimicrobiana de
extractos etanólicos de hojas y corteza secas de Phragmites australis (carrizo)
frente a Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. La actividad
antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en placas de agar.
Se analizó el efecto del extracto etanólico sobre la morfología de S. aureus y
P. aeruginosa por microscopia electrónica de transmisión. Los extractos
etanólicos de hojas y corteza secas de P. australis mostraron actividad
antimicrobiana contra S. aureus y P. aeruginosa. El extracto etanólico de
corteza presentó menos actividad antimicrobiana que el de hojas, el cual
resultó bactericida contra S. aureus y 18 bacteriostático contra P. aeruginosa.
El extracto causó alteraciones en la permeabilidad de la membrana
citoplasmática en S. aureus, pérdida de citosol y muerte celular. El cultivo
tratado de P. aeruginosa mostró presencia de protrusiones y vesículas en la
membrana externa.
Para el caso de Candida albicans. Ramírez (2018), evaluó la eficacia
antifúngica de Eucalyptus globulus sobre Candida albicans. Donde obtuvo que
la eficacia inhibitoria de Eucalyptus globulus sobre Cándida no mostró
diferencia estadística significativa frente al fluconazol (p>0.05). La
concentración del extracto al 100% de pureza, en cuanto a susceptibilidad
sobre Cándida albicans, no mostró diferencia estadística significativa frente al
fluconazol. Por lo cual concluyo, que Eucalyptus globulus tiene una eficacia
similar al fluconazol. La susceptibilidad del extracto también fue similar al
fluconazol únicamente para la concentración al 100%.

VII. CONCLUSIÓN:

En conclusión, los extractos etanólicos y aceites esenciales poseen


actividad antimicrobiana contra Candida albicans y Escherichia coli, debido a la
presencia de compuestos bioactivos. Estos compuestos pueden afectar la
membrana celular, interferir con la formación de biofilm y alterar procesos vitales
del hongo y la bacteria. Aunque los extractos etanólicos y aceites esenciales
muestran prometedoras propiedades antifúngicas y antibacterianas, se requiere
de más investigación para comprender mejor su efectividad, mecanismos de
acción y su potencial aplicación en el tratamiento de infecciones.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Al-Ghanayem, A., Mohammed Sanad, A., Asad, M., & Babu , J. (2022). Efecto
del extracto de hoja de Moringa oleifera en infecciones de heridas por
escisión en ratas: análisis de expresión génica, antioxidante y
antimicrobiana. Moléculas., 27(14), 4481.
https://doi.org/10.3390%2Fmolecules27144481

Barragán, D. C. (2017). Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto


etanólico. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 43(3), 81-86.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
01952012000300009

Burt SA. (2017). Essential oils: their antibacterial properties and potential
applications in foods—a review. International Journal of Food
Microbiology, 94(3), 223-253.
https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022

Daud A.,Habib, N., Sánchez, A. (2018). Actividad antimicrobiana de extractos


alcohólicos de hojas y corteza de Polylepis australis Bitter (queñoa).
Revista Cubana Plantas Medicinales; 13(3): 195-217

Engracia, J. R. (2020). Efecto Antimicrobiano Del Aceite Esencial Del Arandano


Azul (Vaccinium corymbosum) Como Inhibidor De La Escherichia Coli En
Condiciones In Vitro. Universidad Agraria del Ecuador.
repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/20493

Gualtieri A, M., C. González, M., Contreras B., K., & Noguera C., M. (2018).
Evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de
Azadirachta indica. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael
Rangel, 39(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772008000200003

Lima IO, et al. (2017). Evaluation of antifungal activity and mechanism of action
of citral against Candida albicans. Evidence-Based Complementary and
Alternative Medicine, 2016, 1-8. https://doi.org/10.1155/2014/378280
López Villarreal, S., Chávez Montes , A., González Horta , A., & Castro Ríos , R.
(2017). Extractos vegetales. Obtención, caracterización y evaluación
antimicrobiana contra microorganismos orales. 5(3), 31-35.
https://www.researchgate.net/publication/358119170_Extractos_vegetale
s_Obtencion_caracterizacion_y_evaluacion_antimicrobiana_contra_micr
oorganismos_orales?enrichId=rgreq-
0293f3b5a17a46ccf0a5fdbe971f26bc-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODExOTE3MDtBUzoxMTE

Mandal SM, et al. (2019). Antimicrobial activity of six essential oils against a
group of human pathogens: a comparative study. Journal of Pathogens,
2017, 1-9. https://doi.org/10.3390/pathogens8010015

Mamani, L. D. (2017). Actividad Antibacteriana De Los Extractos Alcohólicos De


Seneciospp(Chachacoma) En El Crecimiento De Escherichia Coli,
Klebsiellasp, Staphylococcus Aureusy Enterococcussp. [Tesis de gardo.
Universidad Nacional Del Altiplano].
https://1library.co/document/yr3mpm8y-antibacteriana-
alcoholicoschachacoma-crecimiento-escherichia-klebsiella-
staphylococcus-enterococcus.html

Nazzaro F, et al. (2019). Essential Oils and Their Natural Active Compounds
Presenting Antifungal Properties. Pharmaceuticals, 24(20): 3713.
https://doi.org/10.3390%2Fmolecules24203713

Pérez Delgado, O., Alvarado Pineda, R., & Yacarini Martínez, A. (2021).
Actividad antibacteriana in vitro de extracto etanólico crudo de las hojas
de Origanum vulgare,frente Staphylococcus aureus ATCC 29213,
Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Escherichia coli ATCC 25922.
Selva Andina, 12(1), 21-29.
https://doi.org/10.36610/j.jsars.2021.120100021

Pereira V, et al. (2019). Phenolic compounds: Structure, classification, and


antioxidant properties. In: Rahman MM, editor. Studies on Plant-Based
Medicines. IntechOpen. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814774-
0.00002-5
Pimentel Ramirez, E., Castillo Andamayo, D., Quintana Del Solar, M., & Maurtua
Torres, D. (2017). Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas
utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de
la cavidad bucal. Rev Estomatol Herediana, 25(3), 268-277.
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n4/a04v25n4.pdf

Pinto E, et al. (2019). Antifungal activity of essential oils against Candida albicans
as measured by microcalorimetry and impedance microbiology. Food and
Chemical Toxicology, 110, 286-292. doi: 10.1007/s11046-019-00364-5.

Pires RH, et al. (2017). Evaluation of antibiofilm and antifungal effects of plants
extracts against Candida albicans. Journal of Applied Microbiology,
123(2), 404-414. DOI: 10.1007/s11046-011-9404-z

Ramírez, Y. C. (2018). Eficacia Antifúngica Del Extracto Etanólico De Eucalyptus


Globulus Sobre Candida albicans IN VITRO. Trujillo .
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6026/1/REP_ME
HU_YVON.MACEDO_EFICACIA.ANTIF%c3%9aNGICA.EXTRACTO.ET
AN%c3%93LICO.EUCALYPTUS.GLOBULUS.SOBRE.CANDIDA.ALBIC
ANS.INVITRO.pdf

Rahman MM, et al. (2018). Antimicrobial activity of medicinal plant extracts and
their synergistic effect on biofilm-forming multidrug-resistant bacteria.
Medicines, 5(3), 86. https://doi.org/10.1039/D2RA02389J

Reyes, D., Ortega, D., Quintero, J., & Piquer, S. (2017). Efecto antimicrobiano
del extracto foliar de mango ( Mangifera indica L. cv. Bocado) en
microorganismos de interés clínico. Salus, 21(2), 7-13.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375953625003

Sharma M, et al. (2017). Antifungal activity of cinnamon oil and olive oil against
Candida spp. isolated from blood cultures. International Journal of
Microbiology, 2017, 1-6. doi: 10.7860/JCDR/2016/19958.8339.

Singh S, et al. (2019). Plant-derived products as antimicrobial agents: A review


on their antimicrobial activity, resistance modulation, and synergistic
potential. Antibiotics, 8(4), 157. DOI: 10.2217/fmb.12.68
Velasco Garcia, W., Pabón Baquero, L., & Hernández Rodríguez, P. (2021).
Potencial antimicrobiano de extractos de plantas medicinales y sus
mezclas frente a bacterias asociadas con conjuntivitis. Nova, 19(36).
https://doi.org/10.22490/24629448.5294

También podría gustarte