Está en la página 1de 32

Manejo de Animales en Situación de Desastre

El análisis de riesgos es un instrumento fundamental de la gestión de riesgo y del manejo de


desastres que sirve de base para implementar medidas para la reducción de los riesgos y
reconocer los efectos de un posible desastre. Su objetivo principal consiste en que puedas estimar
y evaluar los efectos sociales, económicos, ambientales y las consecuencias de un evento en una
población determinada.

De este modo, el análisis del riesgo te permitirá determinar probabilidades de que ocurra un
evento. Para esto es necesario que realices diferentes pasos, tales como:

¿Sabías que?

Las fortalezas y oportunidades que una comunidad pueda tener a la hora de enfrentar un desastre
sirven en la práctica para la toma de decisiones.

Por ejemplo en una comunidad las fortalezas podrían ser:

Refugios naturales

Zonas altas en caso de inundaciones

Salidas alternas

Poblaciones humanas

Animales

Infraestructuras

Ahora vamos a revisar cada uno de los pasos del análisis de riesgo, así te quedará más claro en
qué consiste cada uno de ellos y cómo puedes llevarlos a cabo.
Identificación

Para que puedas identificar las amenazas es importante que tengas claro qué es una amenaza

Una amenaza “es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales” (UNISDR, 2009).

Este análisis pretende identificar, examinar y documentar las diferentes amenazas, sus causas y la
cadena de efectos. Para que puedas realizar este análisis, es importante que tengas clara la
clasificación de las amenazas para que puedas caracterizarlas e identificarlas (Kohler et ál, 2004).

Dentro de los pasos que debes realizar para un correcto proceso de identificación están:

Identificar la amenaza, qué tipo de amenaza es la que puede afectar la zona: terremoto,
inundación, deslave, etcétera.

Clasificar las amenazas identificadas en diferentes tipos: biológicas, geofísicas,


hidrometeorológicas, antrópicas o tecnológicas y aspectos socio-naturales.

Identificar y caracterizar el lugar donde existen las amenazas: ubicación, usos, actividades del
lugar.

Sesión 1 / Tema 1. Análisis de riesgos


Vulnerabilidades específicas de los animales

Primero recordemos qué es vulnerabilidad.

Por si lo olvidaste:

vulnerabilidad es el factor interno de riesgos de un sujeto, animal, objeto o sistema expuesto a


una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Es decir, las
características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a
los efectos dañinos de una amenaza (USAID, 2011).

Cada vez más se habla de las vulnerabilidades sociales, como lo son los sistemas financieros
débiles, desigualdad social que puede llevar a barrios enteros construidos en el margen del río o
expuestos a derrumbes por ejemplo, etcétera, y en el caso de animales de granja, las prácticas y
granjas con animales expuestos innecesariamente a enfermedades por falta de inmunización
profiláctica, etcétera.

vulnerabilidad
Entonces, el análisis de la vulnerabilidad es un estudio sobre los factores que pueden provocar
susceptibilidad al tener que enfrentar los efectos de una determinada amenaza. También es
descrito como la capacidad de un sistema para enfrentar los efectos de un determinado fenómeno
(Kohler et ál, 2004).

Es importante que tengas claro que la vulnerabilidad de una comunidad o país y sus animales está
estrechamente ligada a los procesos de desarrollo social, cultural, económico y político; así como
también a los procesos de transformación del medio ambiente o implementación de nuevas
tecnologías (Kohler et ál, 2004).

Para que puedas llevar a cabo un análisis de vulnerabilidades y capacidades, debes tener en
cuenta los siguientes aspectos:

1. Identificar la población o los elementos vulnerables (personas, animales, infraestructuras,


sectores). Debes documentar datos como tipo de población y sus características (edad, sexo,
aspectos culturales, densidad de la población humana o animal); o características del lugar (tipo
de edificaciones, usos) (Kohler et ál, 2004).

2. En el caso de los animales, sus vulnerabilidades incluyen enfermedades, falta de control


sanitario y vacunas, condición física, nutrición, acceso a agua, comida y exposición, entre otros.

3. Identificar y analizar aquellos factores que pueden influir o que generan vulnerabilidad.
Para esto puedes analizar aspectos de percepción de riesgo y factores que los determinan
(pobreza, falta de educación, entre otros) como:

Factores físicos

Edificaciones y sus cimientos, densidad poblacional, alcantarillado.

Factores sociales

Educación, salud, seguridad, aspectos de género, aspectos políticos y legales.

Factores económicos

Inseguridad alimentaria, nivel socio-económico de la población, acceso restringido a ciertos


servicios básicos.

Factores ambientales

Estabilidad y tipo de suelos, cuencas de los ríos, biodiversidad, deforestación, entre otros (Kohler
et al, 2004).

4. Identificar y analizar indicadores que permitan establecer la reducción de las


vulnerabilidades (acceso a más información, capacitaciones, infraestructura preventiva) (Kohler et
al, 2004).
5. Identificar capacidades: debes identificar y analizar los factores que tienen las personas,
animales, comunidad o sistema para ver su capacidad de prevención y respuesta ante los factores
vulnerables (sistemas de alerta temprana, comités locales preparados, normas de construcción,
planes de emergencias establecidos) (Kohler et al, 2004).

6. Determinar el riesgo aceptado y el riesgo residual, es decir, toda medida de gestión del
riesgo, busca de una u otra forma reducir el riesgo a un nivel aceptable y lo que queda (el riesgo
residual) es a lo que la población debe enfrentarse con medidas de preparación y atención (Kohler
et al, 2004).

Toda esta información te va a permitir –de una manera participativa- no sólo montar un adecuado
mapa de riesgos, sino además, empezar el análisis de los riesgos encontrados, para que puedas
elaborar y coordinar medidas realistas, rentables y consensuadas entre las partes que permitan
reducir debilidades y aumentar las fortalezas y capacidades para reducir, al máximo los efectos de
los riesgos encontrados (Kohler et al, 2004).

Mapeo

Los mapas de riesgos son herramientas que te van a ser muy útiles en el proceso de análisis de
los riesgos. Pueden ser gráficos, croquis o maquetas que te permitirán identificar y ubicar las
zonas de la comunidad, casas o principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si
ocurriera un evento (EIRD, 2013).

Normalmente, en los mapas de riesgo puedes utilizar símbolos o dibujos para que identifiques
determinados lugares que te van a servir como puntos de referencia y así establecer el nivel de
riesgo que tienen (EIRD, 2013). Para eso lo mejor es que uses colores para señalar las zonas de
riesgo específicos, por ejemplo:

Debes saber que cuando elabores un mapa de riesgo tu objetivo principal, siempre utilizando una
metodología participativa, deberá ser lograr identificar los bienes, las amenazas, ubicar los riesgos
y las fortalezas e incluso registrar eventos históricos si existieran, como por ejemplo terremotos
que han ocurrido en el pasado y que son importantes para la comunidad. Deberás entonces tomar
en cuenta los animales cuando desarrolles un mapa de riesgos, identificar zonas seguras a donde
puedes llevarlos, fuentes de comida y agua. En el caso de mascotas, puedes identificar centros de
salud veterinaria. Si es un mapa de riesgos para tu comunidad, puedes identificar la casa de un
familiar o amigo donde podrías llevar a tu mascota en caso de tener que evacuar tu casa, todo
depende del nivel de detalle al que quieras llevarlo.

Ahora bien, ¿cómo puedes organizar un proceso de elaboración de mapa de riesgos? Para esto, es
importante que sigas los siguientes pasos:

Convocar

• Organiza el trabajo que debes realizar: convoca a la comunidad elegida (utiliza distintos
recursos: papelería, personas claves de la comunidad, un radio local, altavoces, etcétera). Es
importante que realices un proceso de motivación y de sensibilización al momento de convocar a
la comunidad (EIRD, 2013), de esta manera las personas que asistan se sentirán interesadas y
participarán más. Recuerda que en este proceso debes involucrar a toda la comunidad, incluyendo
a los dueños de los animales de compañía y de producción, quienes podrán identificar los riesgos
para sus animales.

Para lograr una buena convocatoria:

• Es importante que realices un proceso de motivación y de sensibilización alrededor del


tema (EIRD, 2013), de esta manera las personas que asistan se sentirán interesadas y participarán
más.

• Recuerda que en este proceso debes involucrar a toda la comunidad, incluyendo a los
dueños de los animales de compañía y de producción, quienes podrán identificar los riesgos para
sus animales.

Identificar

• Discusión sobre riesgos y amenazas: es importante que inicies con una pequeña explicación
de los conceptos básicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para que así puedas iniciar el
proceso de identificación, discusión sobre bienes, poblaciones e infraestructura vital, así como las
fortalezas que puedas utilizar en caso de emergencia (EIRD, 2013).

• Trata de llevar material audiovisual, ya sea carteles, fotos o recortes de periódico que te
ayudarán a que las personas entiendan fácilmente lo que tratas de explicarles.

Preparar

• Prepara un cronograma o guía de trabajo para establecer objetivos concretos, para iniciar
procesos de observación y búsqueda concreta de información (EIRD, 2013). Esto te ayudará a no
perderte durante el proceso ni a dejar nada importante por fuera.

Definir

• Has un recorrido inicial por la comunidad para contextualizar la actividad, definir los grupos
de trabajo y los tiempos de observación (EIRD, 2013).

Responder

• Finalmente, inicia un proceso de discusión y análisis de resultados parciales para que


culmines con la priorización de los resultados (EIRD, 2013).

Sesión 2 / Tema 1. Análisis de riesgo


Priorización

Una vez que tengas identificados y mapeados los riesgos, entonces puedes priorizarlos. En este
proceso de priorización tu objetivo principal debe ser poder definir, de una manera conjunta los
principales riesgos a los que la comunidad debe enfrentarse para que puedas establecer
prioridades en las acciones a tomar. Para esto es necesario que tomes en cuenta que hay factores
como recursos humanos y económicos que, en algunas ocasiones, limitan las acciones a aquéllas
que son más urgentes para la comunidad.
Ahora bien, para que el proceso de priorización de riesgos se te haga más simple, puedes utilizar
una matriz, por ejemplo, la Matriz de priorización, que consiste en colocar tanto en la columna X
como en la Y los riesgos identificados (A, B, C D, E...) o los aspectos que más podrían afectar a los
animales y a la comunidad ante una emergencia (recuerda que estos riesgos ya los identificaste en
el mapa de riesgo) (Protección Animal Mundial, 2013).

Una vez que colocaste los riesgos en las casillas X y Y, debes eliminar —puedes hacerlo
marcándolas con una X— aquellas casillas en donde se repiten los riesgos (A y A, B y B, C y C,
etcétera). Una vez que hayas realizado esto, entonces puedes empezar a comparar cuáles de los
aspectos o de los riesgos son prioritarios, por ejemplo: entre A y B, el riesgo más importante es A,
por eso en la casilla de abajo debes colocar una A; entre A y C, el más importante es C y por eso
en la casilla de abajo debes colocar una C y así sucesivamente. Este proceso de decidir cuál riesgo
es más importante debes hacerlo en grupo, es decir, es una decisión que se toma en forma
participativa, esperando que la mayor cantidad de personas de la comunidad estén presentes.

Además, siempre recuerda que debes sustituir las letras por los riesgos que ya habías identificado
previamente, por ejemplo: A es comunicaciones, B es puentes inestables, C es laderas de ríos, D
es compañía de gas, etcétera.

Una vez que comparas los elementos de la columna X con la Y y los de la columna Y con la X
(cuyas respuestas deberían de ser iguales), entonces puedes proceder a contar cuál riesgo, o en
este caso, cuál letra se repite más. Entre más se repita la letra, más prioritario es el riesgo y, por
tanto, las acciones deberían centrarse en atender esos riesgos prioritarios.

Si te fijas en la tabla de arriba puedes observar que los riesgos de mayor a menor prioridad serían:
D, B y E y, por último, A y C. Por tanto, los riesgos por los cuales debes empezar a establecer
acciones ya estarían establecidos de una manera consensuada entre los participantes.

Análisis

Una vez que tienes lista la matriz anterior, entonces ya tienes la información necesaria para que
puedas analizar a profundidad cada uno de los riesgos. Para hacer esto, también puedes utilizar
una matriz, en este caso la Matriz de análisis de riesgos, donde se analizan los riesgos de una
manera cuantitativa y en un orden descendente, de acuerdo con la probabilidad, periodicidad y la
capacidad con que se cuentan para enfrentar el riesgo (Protección Animal Mundial, 2013).
Una vez que tienes establecidos los riesgos debes:

1. Colocarlos en la columna que dice RIESGO.

2. . En la columna que dice IMPACTO, debes indicar el impacto que cada riesgo tendría,
es decir, debes establecer si sería:

• alto

• medio

• bajo

3.-Para la columna PROBABILIDAD y PERIODICIDAD puedes utilizar un valor numérico del 1 al 5,


en donde:

• 1 es con baja probabilidad/periodicidad

• 5 es el nivel más alto.

4. Igualmente en CAPACIDAD de respuesta puedes utilizar un valor numérico, en donde

• 1 es la menor capacidad

• 5 se refiere a que cuenta con altas capacidades para responder (Protección Animal Mundial,
2013). 5. Finalmente, para obtener el VALOR REAL DEL RIESGO, debes multiplicar la
probabilidad por la periodicidad y dividirlo entre la capacidad de respuesta.

5. Finalmente, para obtener el VALOR REAL DEL RIESGO, debes multiplicar la probabilidad
por la periodicidad y dividirlo entre la capacidad de respuesta.

Este es un ejemplo que te puede ayudar a despejar cualquier duda:


En este ejemplo puedes ver que uno de los riesgos son las inundaciones, con alto impacto en la
comunidad, con una alta probabilidad de que ocurra pero con baja periodicidad; si a esto le
añadimos que altas capacidades de planes de emergencia, manejo de los animales y uso de
terrenos elevados para llevarlos cuando el río cercano crece; todas medidas que nos permiten
minimizar pérdidas, podemos entonces ver que el valor del riesgo es 1.6, es decir, no es tan alto
como creíamos al inicio.

Por el contrario, con el fallo en las comunicaciones y aunque se establece que no tiene un impacto
tan alto y a pesar de ser poco probable y medianamente puede ocurrir, no se cuenta con
capacidades para responder a esto, es decir, no se cuenta con radios u otros medios para
establecer comunicación con equipos de respuesta o entidades en caso de una emergencia,
obteniendo un valor de riesgo más alto que el que creíamos al principio.

Por eso analizar los riesgos a fondo es importante para que puedas lograr un verdadero panorama
de la situación, establecer acertadamente prioridades de trabajo, dirigir los recursos de manera
adecuada, planificar las estrategias de una forma objetiva y lograr el diseño de un verdadero plan
de gestión y reducción del riesgo

Sesión 3 / Tema 2. Proceso para la elaboración de un Plan de Gestión de


Riesgos
Proceso para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos

En las páginas anteriores viste cuál es el proceso que debes seguir para analizar correctamente los
riesgos. Ahora que ya tienes eso listo, puedes proceder a la elaboración de un Plan de Gestión de
Riesgos para los animales y las personas de la comunidad.

Para iniciar este proceso es importante que tengas en cuenta los siguientes aspectos, así lograrás
que el plan sea exitoso:

1. Es necesario que exista voluntad de la comunidad o el gobierno local, así como


responsabilidad institucional para poder llevar a cabo los procesos, la coordinación y la
ejecución de acciones precisas.

2. Para implementar las medidas que obtuviste del análisis de riesgos, necesitas recursos

3. Es fundamental que exista un impacto real y sostenibilidad de los proyectos o


estrategias a implementar, siempre tomando en cuenta que lo más importante es que
la comunidad debe apropiarse de las acciones a realizar y su participación debe ser el
eje principal para dejar capacidades instaladas.

4. Debes tener indicadores, estrategias y costos claros y precisos que demuestren la


transparencia del proceso.
5. Debes establecer niveles de impacto y contextos de dónde, a quiénes y cómo se van a
ejecutar las acciones.

6. Y por último, es importante que tu plan cuente con datos claros y precisos, además de
información bien completa (Kohler et ál, 2004).

Una vez que tomes en cuenta estos aspectos, puedes proceder a elegir el instrumento o la
metodología que quieres utilizar para integrar la información necesaria, siempre teniendo en
cuenta que cualquiera que sea la forma que elegiste, debe ser participativa, para que puedas
lograr integrar la opinión y la visión de todos los actores involucrados en el proceso. De esta
manera lograrás la elaboración, diseño y ejecución de todas las estrategias y acciones para
una gestión del riesgo exitosa (Kohler et ál, 2004).

Ahora bien, para que puedas iniciar la elaboración de un plan de reducción de riesgos debes
de tener en cuenta los siguientes pasos:

Participación comunitaria

Participación comunitaria

Selección de la comunidad: en este proceso debes elegir la o las comunidades más


vulnerables. Debes conocer muy bien la comunidad, el número de personas y animales y el
tipo de actividades que realizan. El censo pecuario de la comunidad puede ser muy útil, o
puedes hablar con el veterinario local o encargado de la oficina de salud animal.

Convocatoria de la comunidad y las autoridades: es importante la participación de todos


aquellos que pueden ser afectados por los riesgos encontrados.

Establecer el objetivo general del plan: por ejemplo, proteger los miembros de la comunidad y
sus medios de vida.

Establecer objetivos más específicos y crear una breve reseña histórica de la comunidad.

Realizar la Evaluación participativa del riesgo: esto comprende el proceso de diagnóstico para
identificar las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos que enfrenta la comunidad y con
qué cuentan las personas (capacidades y recursos) para superarlos. Recuerda que es
importante si hay enfermedades presentes en los animales de la comunidad.

Elaboración de mapas de riesgos para identificarlos.

Completar la Matriz de priorización de riesgos.

Realizar el Análisis de riesgos (matriz).

Planificación y elaboración de las estrategias para la gestión: estas estrategias incluyen


medidas de reducción de riesgos específicas para cada uno.

Para este proceso de elaboración de estrategias de reducción de riesgo, además de contar con
toda la información obtenida de las matrices anteriores, debes tener en cuenta otros factores
como:
Sesión 4 / Tema 2. Proceso para la elaboración de un Plan de Gestión de
Riesgos
Además, debes tener presente que existen cuatro opciones para enfrentar el riesgo
encontrado:

Ignorar el riesgo

Es cuando te niegas a aceptar que algo puede pasar, te mantienes en la negación y la no


aceptación de los riesgos.

Asumir el riesgo

Es cuando estás consciente de que existe un riesgo, pero no puedes realizar ninguna acción
para prevenirlo o minimizarlo, por tanto, estableces medidas de preparación en caso que se
materialice. Por ejemplo, sabes que al vivir en la orilla del río, en invierno se inundará tu casa,
pero como no puedes trasladarte a otro lugar, lo asumes y te preparas para proteger lo tuyo
en el siguiente invierno.

Reducir el riesgo

Es decir, instauras medidas o acciones que te permitan prevenir o mitigar los efectos o el
impacto que puede provocar una amenaza. Son estrategias que no reducen la probabilidad de
ocurrencia pero sí minimizan pérdidas y daños.

Trasferir el riesgo

En este caso es cuando trasfieres el riesgo a otra instancia mediante el contrato de seguros o
reaseguros, en donde en caso de ocurrir algún evento, éste se encargará de cubrir los gastos
por las pérdidas que te generen (anónimo).
Teniendo todos estos datos, puedes desarrollar el Plan de Reducción de Riesgos, utilizando la
Matriz de Reducción de Riesgo. Debes empezar por completar la columna de riesgos,
categorizando de manera descendente —para priorizar el trabajo— los recursos y el tiempo
para su ejecución (Protección Animal Mundial, 2013).

Dentro de las medidas propuestas, puedes incluir acciones de prevención y mitigación o bien
de preparación y atención determinadas por la comunidad. Además, debes establecer los
recursos y los costos necesarios para llevar a cabo esas medidas propuestas, de acuerdo con el
presupuesto con que cuenta el gobierno local, la empresa privada, el productor o quien vaya a
financiar el proceso (Protección Animal Mundial, 2013).

En el plan de acción debes incluir un cronograma de actividades, roles y funciones específicas


para cada uno de los actores involucrados, sin dejar de lado estrategias que te aseguren la
búsqueda de recursos.

Una vez que has elaborado el plan y que tienes claras las estrategias y los responsables para
cada una de ellas, es muy importante que logres mantener esa capacidad de organización de
la comunidad, ya que es imprescindible para la ejecución, seguimiento y la evaluación del plan,
así como para que puedas asegurar la continuidad de éste, la modificación, de ser necesaria, y
la verdadera instauración de medidas de reducción de riesgo que llevará a la comunidad a ser
más resiliente.

Cada vez que se disminuya exitosamente uno o más riesgos, habrá que repetir el proceso,
pues otros riesgos secundarios se volverán ahora primarios. De esa manera, fomentaremos
una cultura de preparación en la comunidad.

sesión 5. Tema 3. Atención de animales en emergencias


Atención de animales en emergencias

Te invitamos a revisar el siguiente documento electrónico para profundizar en la atención


animal en situación de emergencia.

Seguridad

Algo importante que debes saber es que cuando hablamos de intervenciones, desastres o
simplemente trabajo de campo, debemos tener en cuenta dos conceptos importantes, la
seguridad y la bioseguridad. Por el momento vamos a referirnos a la primera.

La seguridad, como puedes ver, se refiere a un ambiente estable donde se presume la


inexistencia de peligros, temores y daños hacia las personas y sus pertenencias. En otro
sentido, la seguridad constituye aquel grado de tranquilidad y confianza que tiene toda
persona para un momento dado (Zamora, 2010).

Siguiendo con lo anterior, existen riesgos típicos en el entorno de los desastres, algunos
ejemplos son los siguientes (Protección Animal Mundial, 2008):

Ambientales

o Calor o frío extremo

 Condiciones atmosféricas peligrosas

Infraestructurales

o Líneas eléctricas

o Vidrios rotos

 Riesgo de colapso de edificios

Personales

o Cambio repentino de actividad física (de sedentaria a vigorosa)

Físicos y químicos

o Exposición a contaminantes y otros materiales peligrosos

 Fugas de gas

Hidrológicos

o Corrientes de agua

Biológicos

o Parásitos
 Enfermedades infecciosas

Hay ciertas medidas de seguridad que debes conocer.

Primero, se encuentran las medidas vitales: antes de tu primera operación de desastres, tú y todas
las personas involucradas deben contar previamente con el entrenamiento necesario para manejar
animales de distintas especies. Luego, dejar sus datos personales, dirección y un formulario con
sus datos médicos (alergias, tipo de sangre, seguro médico) y contacto de emergencia, todo esto,
antes de desplegarse al terreno.

Segundo, está la ropa de protección, que debe ser adecuada al área de trabajo, en ocasiones
resistente al agua y a veces necesariamente desechable. También debes tomar en cuenta que
cuando hay un problema real de transmisión de enfermedades, debes considerar usar trajes
desechables. Debes portar ropa impermeable y un calzado adecuado, como las botas
impermeables; el calzado debe ser limpiado y desinfectado antes y al final de la visita, justo antes
de salir de los locales, en caso de no existir medidas de desinfección, no se debe entrar a sitios de
cuarentena. Si debes manipular animales, tienes que usar guantes de látex adecuados en todo
momento; éstos deben ser retirados del sitio para su disposición, según corresponda. En caso de
que exista o se sospeche del riesgo de una enfermedad zoonótica (trasmitida de animal a
persona), el personal debe siempre usar visores o gafas y mascarilla de ser necesario, al igual que
el casco.

Etapa de preparación

Antes de ingresar al campo debes ser consciente de los principales riesgos para la salud en la zona
en la que vayas a trabajar. Asegúrate de saber lo que necesitas sobre tu seguro médico en caso
de emergencia y de informar sobre cualquier enfermedad que padezcas. Lleva suficiente agua
limpia y comida, además de los medicamentos necesarios y repelentes de insectos de ser el caso.
Revisa todas las vacunas que se requieren y que te permitan cumplir el tiempo suficiente para
completar el periodo apropiado. Obtén y lleva contigo todos los certificados que puedan ser
necesarios, por ejemplo, para la fiebre amarilla. Conoce tu grupo sanguíneo y lleva un registro por
escrito contigo. No olvides presentar algunos contactos de emergencia.

Debes tomar en cuenta las condiciones especiales del lugar donde vas a trabajar:

Sol: usa un sombrero o gorra y gafas de sol de buena calidad. En condiciones muy duras, es
recomendable cubrir el cuello con una toalla o algo similar; lleva bloqueador solar en todo
momento; consume un mínimo de 5 litros de líquido al día, además del que consumes en los
alimentos. Si sientes náuseas y dolor de cabeza, debes informar al encargado del equipo y buscar
un descanso en la sombra, toma pequeños sorbos de agua, de preferencia con una bolsita de
suero en la botella de agua.

Altitud: es importante que sepas que una altura por encima de los 8,000 pies (2.,450 msnm) es
considerada una altitud alta. Si debes trabajar en altura, necesitas beber mucho más líquido de lo
normal y comer más alimentos, ya que tu cuerpo necesita más calorías. Otra cosa que debes saber
es que se te hará más difícil conciliar el sueño. Puedes tomar medicamentos antes y durante el
tiempo que vas a estar en altitud para disminuir los efectos, pero es importante saber que no
deben utilizarse como una alternativa razonable para lograr la aclimatación. Si sufres de dolores de
cabeza, tos (con o sin sangre) u otra molestia similar, debes descender a una altura menor de
inmediato.
gua: cuando te encuentres en zonas inundadas debes ser consciente de que tragar agua es
peligroso, ya que puede estar contaminada; siempre lleva agua embotellada. No debes entrar en
el agua sin el calzado de protección adecuado, ya que existe un riesgo de lesión en el pie, debe
tenerse especial cuidado en que las aguas presentan una alta carga de parásitos y contaminación,
además de riesgos de cercas, hoyos, etcétera.

Otras condiciones que te puedes encontrar son:

Estructuras colapsadas y espacios confinados: este escenario puede ser causado por un terremoto
o un incendio y puede resultar en un denso campo de desechos en un espacio pequeño.
Alternativamente, si el fallo estructural es causado por una explosión o por las fuerzas naturales, el
edificio puede derrumbarse hacia el exterior, lo que resulta en una menor densidad y desechos
más dispersos en el campo. Estos entornos son altamente peligrosos y requieren un alto nivel de
conocimientos técnicos para operar. Debes mantenerte alejado siempre de ellas y considerar los
siguientes riesgos cuando trabajas cerca de una estructura colapsada:

Es importante que tengas en cuenta que ninguna persona debe entrar en un edificio inestable o
inseguro sin un especialista calificado en evaluación de estructuras urbanas de búsqueda y rescate
no ha evaluado la estructura, autorizando la entrada y garantizado tu seguridad. En el caso de que
autoricen la entrada, debes usar equipo de protección, como botas altas con punta de acero,
casco, gafas de seguridad, guantes de seguridad, botella de agua, silbato, radio y linterna.

Entorno de aguas: los ambientes acuáticos son muy peligrosos y dan lugar a muchas pérdidas de
vidas. Se pueden dividir en los siguientes tipos:

Aguas rápidas

Las aguas rápidas se presentan en ríos o canales. Son entornos muy peligrosos que deben evitarse
a toda costa, ya que presentan un riesgo significativo para la vida. El líder del equipo deberá
siempre tener en cuenta este alto riesgo, el agua rápida debe ser siempre la última opción. En
general se considera que el agua rápida por encima de la altura de las rodillas ya es muy
peligrosa. Los elementos mínimos que debes tener cuando trabajas en agua rápida son:

• Dispositivo de flotación personal (PDF, por sus siglas en inglés) categoría 5 a 6


• Casco especial para trabajo en el agua

• Protección térmica

• Calzado y guantes

• Cuchillo

• Silbato

• Fuente de luz impermeable

• Throwbag (líneas de rescate en bolsas)

Las reglas de seguridad que debes seguir son: usa equipo de protección personal, usa equipos de
comunicación, considera tus limitaciones y las del equipo, la profundidad del agua, la velocidad de
ésta, la composición del fondo y el número de rescatadores disponibles, ten un plan de
emergencia antes de entrar en el agua. Lo último que debes hacer es apresurarte a entrar en el
agua, incluso si hay vidas en riesgo; siempre se tratará de hacer todo fuera del agua y sólo
ingresar si se tiene total seguridad de éxito.

Aguas someras o poco profundas

Hay muchos tipos de técnicas para cruzar los ríos superficiales y estas técnicas deben ser
practicadas en tierra firme para la seguridad del equipo. Es importante que recuerdes mover un
punto de contacto a la vez y, si alguien cae, no debes tratar de nadar hacia él.

Agua en movimiento lento

El agua en este estado puede ser percibida como de menos riesgo, pero debajo de ésta pueden
esconderse corrientes más fuertes. No intentes entrar en el agua si la altura es por encima de la
rodilla a menos que no tengas otra opción. El agua con poco movimiento puede contener
contaminantes y, por tanto, el personal debe tratar de pasar tan poco tiempo en el agua como sea
posible. El equipo de protección personal que debes usar es el mismo que en las aguas rápidas.
Debes saber que puede existir un riesgo significativo de que haya desechos sumergidos, por lo
tanto, debes probar el terreno con una vara o un palo fuerte para evitar lesiones o atrapamiento.
Por esta razón siempre debes usar un calzado fuerte.

Agua residual

Se puede encontrar agua residual en los lugares donde ha habido una inundación. Si dicha
inundación ha sido causada por tempestades en las costas, el agua puede convertirse en una
solución salina y suele tener altas concentraciones de contaminantes por lo que debes tratar de
tener el menor contacto, siempre que sea posible. Debes usar equipo de protección personal para
proteger la piel contra el contacto con los contaminantes y desechos sumergidos.

Zonas costeras

Hay riesgos significativos asociados con la operación en zonas costeras, pero el más peligroso es el
efecto de las corrientes, en especial las corrientes de resaca, que son “corrientes superficiales de
agua que se dirigen mar adentro” (Lizano, 2014). No entres en las zonas de marea sin el
conocimiento, entrenamiento y la orientación adecuada. Otros riesgos que puedes encontrar son
animales marinos peligrosos, elementos sumergidos, la contaminación del agua, barcos de pesca y
otras embarcaciones que hayan quedado hundidos por las mareas, o bien, encallados o
naufragados.

Control de vehículos: Cada vez que realizas un nuevo viaje debes verificar:

Operación de barcos: la forma de trabajar en barcos es diferente, dependiendo de cada tipo, pero
debes seguir algunos procedimientos generales:

Los dispositivos de flotación personal deben ser usados todo el tiempo si estás en un barco; en
condiciones normales, la entrada y la salida de un barco debe llevarse a cabo en un muelle o de la
forma más segura posible.
Si entras a un barco desde el agua, debes seguir las órdenes del capitán y a toda costa mantente
alejado de la propela.

No debes tomar ni tocar ningún equipo relacionado con la embarcación, incluidas anclas, cuerdas
e instrumental.

No metas tus manos o tus piernas en el agua y no te inclines sobre los lados de un barco.

Nunca saltes desde un barco a menos de que tu vida esté en peligro y nunca intentes entrar a un
barco en movimiento.

En caso de la presencia de animales peligrosos (cocodrilos, etcétera) debes tener cuidado y buscar
asesoramiento de personas locales.

Nunca fumes ni utilices fuego en pequeñas embarcaciones, independientemente de la distancia y


del combustible, e independientemente de lo que la gente esté haciendo.

Trata siempre de usar zapatos adecuados para evitar resbalones y caídas.

Nunca entres o salgas de un barco de motor fuera borda por la parte trasera si está en uso.

Hacer frente al estrés: el estrés es lo que sentimos cuando lo que se exige de nosotros es más que
los recursos que tenemos para cumplir con las exigencias (OSHA, 2014). Nos puede afectar
psicológicamente, pero también físicamente. La clave para hacer frente al estrés es reconocer los
factores que pueden causarlo y, cuando sea posible, identificar de mecanismos prácticos que te
permitan reducirlo. A continuación se presentan algunas sencillas instrucciones sobre cómo reducir
los efectos del estrés:

1. Debes estar preparado física y mentalmente: esto significa estar informado, así como la
gestión de tus propias expectativas sobre la situación.

2. La aptitud física es un factor importante a considerar en relación con el estrés: conoce tus
limitaciones, duerme bien, asegúrate de que estás comiendo lo suficiente y bien, controla
tu ingesta de alcohol o tabaco y la ingesta de medicamentos.

3. Garantízate la regularidad de los periodos previstos del descanso y

la relajación

4.- Mantente en forma con ejercicio físico regular.

5.-Procura expresar los sentimientos negativos y los problemas,

habla con alguien.

7.- Alguien que se haya agotado es de poco valor para la intervención

e incluso pueden ser una carga para sus colegas.

Al final tú eres la mejor ayuda si trabajas a tu máximo potencial, por lo que siempre debemos
asegurarnos de estar seguros.

Sesión 6 / Tema 3 Atención de animales en emergencias


Bioseguridad

Es importante que sepas que la bioseguridad es

“Un enfoque estratégico integrado que engloba los marcos normativos y reglamentarios para el
análisis y la gestión de riesgos relativos a la vida y la salud de las personas, los animales y las
plantas y los riesgos asociados para el medio ambiente”. Es decir, incluye las medidas que
debemos tomar para evitar el contagio de enfermedades. Se ocupa de tres objetivos, a saber:
inocuidad de los alimentos, vida y sanidad de las plantas y vida y sanidad de los animales (FAO,
2007).

¿Por qué es importante que tomes esto en cuenta?

Porque es necesario considerar todos los factores que van a permitirte trabajar tranquilo, poder
ayudar en la emergencia y no convertirte en víctima o agravar el problema llevando o trayendo
enfermedades que no son de la región por no tener medidas de bioseguridad básicas.

En principio, la bioseguridad se concentra en prevenir o reducir la liberación del agente infeccioso


(virus, bacteria, etcétera) dentro del medio ambiente; prevenir que se propague entre
personas/animales y eliminar este agente infeccioso. Por eso, las medidas tienen como objetivo
cualquiera de los puntos del triángulo de la enfermedad infecciosa (agente infeccioso, huésped,
medio ambiente) que dependen de lo siguiente: acceso controlado, equipo de protección,
desinfección, hatos cerrados (no entran animales vivos al predio) y la cuarentena al introducir
animales.

triángulo de la enfermedad infecciosa

Triángulo de la enfermedad infeccioso

Entonces, como puedes ver, la bioseguridad es importante para proteger la salud animal, para
proteger el suministro de alimento y la salud humana y para prevenir la transmisión de
enfermedades. La bioseguridad llega a ser muy importante en el contexto del desastre: el agua
podría estar contaminada, la infraestructura destruida, tanto los animales como los humanos están
estresados, tienen una resistencia reducida y podrían verse forzados a vivir más juntos de lo usual.
Las densidades de animales y personas pueden alterarse conforme se desalojan, y necesitan
buscar refugio en zonas seguras que son habitadas por otros grupos. Por lo tanto, la bioseguridad
se convierte en un factor aún más importante de lo usual al prevenir la diseminación de
enfermedades no solamente entre animales, sino también entre animales y humanos (zoonosis).

La bioseguridad describe un concepto que, al igual que la reducción del riesgo, se puede
implementar a través de una variedad de medidas: primeramente existen medidas estructurales
que, por ejemplo, incluyen equipo de protección para el personal (guantes, anteojos, etcétera) y
baños de pies. En segundo lugar, hay prácticas de administración tales como la cuarentena de
animales, incluso el cambio de vestimenta y desinfección de botas cuando se brinda atención a
distintos grupos animales. Lo importante es tener en cuenta los riesgos a los que nos podemos
exponer, de ahí las medidas de seguridad y bioseguridad.

Por otro lado, nuestra salud es importante, por eso también ten en cuenta el manejo de estrés.
Los desastres son situaciones muy difíciles, por lo tanto, es importante reconocer los signos de
estrés que a menudo pueden afectar tu capacidad y la de tus compañeros para pensar con
claridad. El estrés puede tener muchas y diversas formas, ya que puede traer cambios físicos,
emocionales y de comportamiento.

La siguiente es una lista de síntomas que pueden indicar estrés: problemas gastrointestinales,
sequedad en la boca, cambios de apetito, cambios cardiovasculares como aumento de la presión
arterial y ritmo cardiaco, ruboración o sudoración, extremidades frías, calambres, dolor de espalda,
temblores, dolor de cabeza, angustia, ansiedad, abuso de alcohol, cigarrillos o drogas, problemas
de concentración, pesadillas y trastornos del sueño, pensamientos suicidas, fobias, entre otros.

Zoonosis

El concepto zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1956, como
aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible de los animales
vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el comité de expertos de la OMS, para
denominar así a las enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre. Las zoonosis
representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población
tanto en zonas urbanas como rurales (Instituto de Salud del Estado de México, 2014).

Lamentablemente, cuando hablamos de zoonosis poca gente conoce el concepto y sus


implicaciones en la salud pública. “Las zoonosis pueden ser bacterianas, micóticas, virales o
parasitarias e incluso pueden incluir bacterianas micóticas virales parasitarias agentes no
convencionales”. Las zoonosis representan un problema importante para la salud pública y
también pueden perjudicar la producción de alimentos de origen natural, afectando así la
seguridad alimentaria. Además, pueden generar inconvenientes para el intercambio internacional
de productos de este tipo (OPS, 2014).

Aunque los desastres no ocasionan nuevas enfermedades, pueden exacerbar las condiciones
existentes debido al desalojo y a la mezcla de grupos que normalmente están separados; debido a
que existen mejores condiciones de supervivencia para el agente (virus, bacteria), puede haber
condiciones de mucho estrés, personas y animales heridos, y la distribución de portadores de
enfermedades se ve alterada.
Algunas zoonosis que debes tener en cuenta son (OIE, 2010)

Otra cosa que debes saber es cómo tratar las enfermedades infecciosas en los desastres.

El primer paso que debes seguir es verificar la información que existe previamente sobre el lugar y
las enfermedades; la frecuencia de los brotes y los servicios locales de salud animal.

El segundo paso es prepararte, buscar información sobre los lineamientos de la Organización


Mundial de Salud Animal (OIE) para las enfermedades que te puedas encontrar; buscar las señales
clínicas, diagnósticos, diagnósticos referenciales, tratamientos y alternativas de control.
El paso tercero es obtener orientación de parte de los servicios nacionales de salud; ahí es
importante que veas cuáles son las medidas que debe tomar el personal de emergencia y si existe
una cooperación con la salud animal.

¿Qué debes hacer cuando se sospecha de una enfermedad infecciosa controlada?

Enfermedades infecciosas en desastres:

Los factores de riesgo de contraer enfermedades infecciosas son: contaminación del agua potable
con materia fecal o químicos, contaminación por escurrimiento de agua, aumento de criaderos de
vectores, y traumas como cortadas y raspones. De acuerdo con Medline plus, servicio de
información en salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (2014), podemos
mencionar las siguientes enfermedades zoonóticas:

Ántrax:

El ántrax es una enfermedad causada por el Bacillus anthracis, un microbio que vive en la tierra. El
ántrax afecta a los animales de granja con más frecuencia que a las personas; pero puede causar
tres formas de enfermedad entre ellas. Estas son:

Cutánea, que afecta la piel. Las personas con cortaduras o heridas abiertas pueden adquirirla si
tocan las bacterias.

Por inhalación, que afecta los pulmones. Puede adquirirse si se respiran las esporas de las
bacterias.

Gastrointestinal, que afecta el sistema digestivo. También por consumir alimentos infectados

Leptospirosis:

Es una infección grave y poco común que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria
Leptospira. La bacteria Leptospira se puede encontrar en aguas dulces que han sido contaminadas
por la orina de animales. La infección ocurre en climas cálidos. No se propaga de una persona a
otra, excepto en casos muy raros cuando se transmite a través de la leche materna o de una
madre a su feto.
Algunos de los factores de riesgo son:

Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores


(tramperos), veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que
trabajan en los arrozales y el personal militar.

Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, kayaking y ciclomontañismo en


áreas cálidas.

Exposición en el hogar: perros mascota, ganado doméstico, sistemas de recolección de agua de


lluvia y roedores infectados.

Carbunco sintomático:

Causado por una bacteria llamada Clostridium chauvoei. Los brotes son asociados con aguaceros.
Puede darse la muerte súbita y el tratamiento no es efectivo. Hay vacuna.

Erisipela:

La erisipela generalmente es causada por las bacterias estreptococos del grupo A y puede afectar
tanto a niños como a adultos.

Dentro de los factores de riesgo se encuentran:

Un corte en la piel

Problemas con el drenaje a través de las venas o el sistema linfático

Llagas (úlceras) cutáneas

La mayoría de las veces, la infección se presenta en las piernas. Igualmente puede ocurrir en la
cara

Entre sus principales síntomas podrás observar:

Ampollas

Fiebre, temblores y escalofrío

Dolor, mucho enrojecimiento, inflamación y calor en la piel por debajo de la úlcera (lesión)

Lesión cutánea con un borde elevado

Úlceras (lesiones por erisipela) en las mejillas y el puente nasal

Septicemia hemorrágica:

La septicemia hemorrágica en bovinos y búfalos es una enfermedad casi siempre mortal, aunque
existe vacuna. Es originada por serotipos específicos de Pasteurella multocida. La septicemia
hemorrágica en bovinos y búfalos es una enfermedad casi siempre mortal. Está originada por
serotipos específicos de Pasteurella multocida (Alwis, 1984).

Mastitis:
La mastitis es un proceso inflamatorio de las ubres de los animales, es muy dolorosa y afecta la
producción y calidad de la leche. Se incrementa la mastitis ambiental. La falta de ordeño de las
vacas lecheras es un factor contribuyente, así como el ordeño sin condiciones higiénicas.

Vectores de enfermedades transmisibles:

Debes entender por vectores de enfermedades transmisibles a aquellos elementos o agentes


portadores de las mismas y que pueden enfermarse o solo transportar la enfermedad.

Entre los principales vectores, considera gotitas de humedad contaminadas y que funcionan como
aerosoles suspendidos en el aire; también objetos sucios con excreciones de individuos enfermos
(como la ropa y zapatos al salir de un rancho con animales enfermos), así como insectos y hasta
personas que no se lavan adecuadamente antes de entrar a un recinto o tocar animales.

Condiciones parasíticas:

Las condiciones de humedad favorecen la supervivencia de los huevos. El ganado adulto parece
tener más resistencia. Estas enfermedades pueden ser transmitidas por insectos, como la mosca
del gusano barrenador, pero también por ingestión directa de alimento o agua contaminados con
parásitos o sus huevos, por eso es que a veces puedes encontrar lombrices en las heces de los
animales.

Sesión 7 / Tema 3 Atención de animales en emergencias


Proceso de evacuación de animales

En un desastre debes saber que el comportamiento de los animales puede alterarse al sentirse
desorientados y temerosos, además de su impedimento de comunicarse, por ello pueden dificultar
las labores de rescate, al alejarse del rescatador o bien, al intentar huir pueden herir o aplastar a
personas y a otros animales. Para evitar lesiones debes evitar el ruido excesivo, aplicar métodos
de bajo estrés, manejar animales en corrales y prevenir accidentes, sobre todo con toros y perros
bravos.

La etología es la disciplina que estudia el comportamiento de los animales (Enciclopedia Británica,


2014), en este caso, nos vamos a detener en el comportamiento en desastres y emergencias;
como puedes ver, en un contexto de desastre, los animales pueden resultar heridos o estar bajo
estrés; no necesariamente van a tener suministros de alimento y agua, techo y abrigo; el acceso
donde estén puede ser difícil; sus dueños pueden estar afectados y bajo mucho estrés; y existe
una presión de tiempo al empeorar cada vez más las condiciones.

La planeación es fundamental en estos casos:

Población

Población: al iniciar es importantísimo que realices un perfil de la población en situación de riesgo.


Eso comprende tener los datos de los animales presentes en la zona y las necesidades sociales
que requieren intervención. Con esta información se puede dar una indicación del tipo de equipo
necesario para la manipulación. Los métodos sencillos y sus debidos equipos de manipulación no
son seguros cuando se trabaja con animales silvestres, lo que ilustra la importancia de identificar
los animales dentro de la zona de intervención. También te ayudará a identificar la cantidad de
equipos de manipulación que se necesita.
Logistica

Logística: los equipos de respuesta deben determinar la disponibilidad de equipo de manipulación


adecuado en la zona o, si es preferible, transportarlos a la zona del desastre. A menudo, es más
confiable equipar el grupo de respuesta con equipos de manipulación antes de su despliegue,
asegurando que el equipo especial adecuado esté siempre a mano para cualquier tipo de desastre.

Instalaciones

Instalaciones: antes de la salida debes determinar la probabilidad de la presencia de instalaciones


de manipulación, tales como corrales. Si existen, tienes que verificar si todavía están en buenas
condiciones para ser utilizados.

Acceso

Acceso: debes tomar algunas consideraciones antes de la implementación: saber cómo es la


infraestructura de la zona, si hay carreteras y en qué estado se encuentran, si hay acceso, qué
tipo de automóvil utilizar, etcétera. En caso de inundación debes saber si es necesario utilizar los
botes; verificar si es mejor utilizar un automóvil primero y luego cambiar a un bote, o bien utilizar
un bote desde el principio; saber cuáles son los costos, disponibilidad y calidad del vehículo.
Recuerda siempre las recomendaciones para ambientes de agua que se mencionaron el en
segmento sobre seguridad.

Consideraciones durante la implementación

Consideraciones durante la implementación: una vez en la zona afectada, debes ver cuáles áreas
son de fácil acceso y cuáles no lo son, así como ver si es seguro para los equipos entrar en la zona
afectada. Es importante que sepas que ninguna vida de un operario o cuidador deberá ser
arriesgada. El acceso a una zona de desastre siempre debe ser aprobado por el gobierno y se
realiza en coordinación con las organizaciones gubernamentales. Dicha coordinación asegura el
reconocimiento y el respeto de las leyes nacionales y locales, así como garantiza la seguridad
mediante la utilización de las rutas marcadas como seguras de entrada. Además, es importante
tener en cuenta la seguridad que se mencionó en segmentos anteriores, y los protocolos de
bioseguridad en la planificación de una intervención con el fin de asegurar la eficiencia en las
operaciones.

Transporte

Transporte: una vez obtenida la información en cuanto al acceso, es necesario que planifiques las
opciones para la evacuación de los animales de las áreas afectadas. En caso de que esto sea
posible y necesario, pues requiere permisos no sólo de los dueños, sino de movilización sanitaria
del gobierno y lista de recursos para recibirlos. Para la evacuación de animales, necesitas
vehículos, como camiones; y otro equipo, como rampas, etcétera.

Para la manipulación de los animales debes tener en cuenta las siguientes reglas de seguridad:

Si no tienes que hacerlo, no lo hagas; es necesario que tengas un curso sobre manejo animal,
zonas de fuga y comportamiento. Toma tu tiempo para planificarlo bien, hazlo en silencio, ten una
ruta de escape para tu seguridad, no le des la espalda a los animales, trata de localizar a sus
dueños primero. Además, debes tomar en cuenta el ángulo de aproximación dependiendo de la
especie, contar con el equipo de seguridad necesario, el apoyo del personal con experiencia y
avisar al animal que te aproximas, sin sobresaltarlo.

Manejo de animales

• Ganado bovino
Recuerda que el manejo del ganado debe realizarse por personal calificado, y que ningún animal
puede movilizarse sin su Certificado Zoosanitario (lo extiende una entidad gubernamental y hace
constar el estado sanitario del animal). Durante una situación de emergencia, el ganado
normalmente tiende a escapar del fuego o de las inundaciones. Sin embargo, lo hace en un estado
de alteración que puede desencadenar un desastre. Agrupar y manejar un rebaño durante una
situación de emergencia se vuelve mucho más difícil porque el instinto de grupo es sustituido por
una reacción de supervivencia. La probabilidad de animales heridos, especialmente los recién
nacidos, aumenta durante este tipo de situaciones. Es por esta razón que compartimos contigo
algunos lineamientos sobre manejo de ganado desarrollados por Temple Grandin (2000) para que
los conozcas, pero para realizar maniobras con ganado es necesario que tengas un curso de
manejo animal, zonas de fuga y comportamiento.

En el momento inmediatamente posterior al desastre, si se le brinda al ganado comida, agua y


espacio para descansar, la mayoría se podrá aclimatar bien. Los animales más antisociales,
especialmente los toros, no se sentirán cómodos rápidamente y pueden tender a escapar. La
aproximación a cualquier animal, en especial los toros, siempre debe ser con mucho cuidado,
particularmente bajo condiciones de estrés. También se presentan problemas con el
establecimiento de la dominación social en un grupo al que se le han agregado nuevos miembros.
Esto es particularmente cierto en toros, ya que usualmente, cuando las vacas se han asentado, los
toros pueden continuar luchando por la dominancia durante un periodo prolongado.

Siempre recuerda que cuando se maneja el ganado, éste puede comenzar una estampida si se
asusta. Su reacción instintiva ante el peligro y el miedo es escapar.

Otro punto que debes recordar es que los toros —o vacas líderes o con cría— deben ser
considerados muy peligrosos e impredecibles. Debes tener extrema precaución cuando se trabaja
con estos animales. Finalmente, recuerda que el rebaño embiste y patea, entonces sé cauteloso en
no ponerte en una posición vulnerable.

Debes tener en cuenta la “zona de vuelo” del animal. En esta imagen puedes ver que el círculo
representa el borde de la zona de vuelo; el triángulo trasero oscuro representa el punto ciego del
animal; el triángulo más claro lateral te muestra en la parte trasera la posición del operador para
detener el movimiento del animal; y delante de éste la posición del operador para empezar el
movimiento. Una vez conocido esto, debes saber que lo recomendable para el manejo de animales
es primero juntarlos en un grupo, debes colocarte detrás del ganado en movimientos de izquierda
a derecha y viceversa para ir agrupando, no prestes atención a los animales rezagados; cuando
logres agruparlos ellos regresarán; por medio de los líderes puedes hacerlos tomar la dirección que
se requiera, debes repetir la maniobra anterior, y ese movimiento hará que todo el grupo se
mueva hacia adelante; por último se debe controlar la dirección en movimiento.
Muchas personas y animales sufren lesiones a causa de una falta de comprensión del
comportamiento del ganado. La policía y el personal de emergencias a menudo cometen el error
de perseguir ganado, lo cual se traduce en ganado estresado, corriendo por las calles de la ciudad,
golpeando a la gente y con riesgo de ser golpeado por los coches. Perseguir el ganado hace la
situación muy estresante para los animales y aumenta los riesgos de la gente. A veces, la mejor
acción es sentarse y esperar. Los bovinos son animales de manada y si pueden ver otros bovinos
buscarán su compañía. Todos los tipos de animales pueden llegar a alterarse a los pocos
segundos, pero se requiere hasta 30 minutos para que un animal exaltado se calme. Un bovino
exaltado solitario puede ser muy peligroso y puede herir a la gente. Un buey o una vaca que se
separa de sus compañeros de manada puede convertirse en un peligro para la gente si se siente
acorralado. Un principio básico es evitar la persecución y preservar la tranquilidad del animal.

Algunas distracciones comunes que se pueden presentar son ruidos excesivos, gente moviéndose
inadecuadamente, personas o animales en medio del camino, uso incorrecto del equipo y mal
diseño de equipos e instalaciones. No debes perseguir a la manada, debes asumir que todos los
animales son peligrosos, en especial los aislados y debes recurrir al pastoreo para la seguridad de
la manada, del equipo de rescate y de la gente en general.

• Caballos

Los caballos pueden golpear y patear tanto con sus patas delanteras como con las traseras. Un
caballo herido o atrapado que está acostado y parece tranquilo puede entrar en una acción
violenta en cualquier momento, tratando de liberarse. Mantente alejado de las patas en todo
momento y abórdalo sólo desde el lado de su espina dorsal. Los caballos que han sido
manipulados con frecuencia responderán al contacto humano. Por lo general, pueden ser llevados
a un lugar seguro por un cabestro y calmarlo hablándole suavemente y con caricias. Siempre que
te acerques a un caballo colócate de lado y habla con él de una manera tranquila, mientras te
acercas. No todos los caballos están acostumbrados a ser atados; en el caso de que deban estarlo,
deben atarse a objetos sólidos, pero por medio de nudos de liberación rápida porque pueden
derribar hasta una valla si ésta es inestable; o desnucarse, recordemos que están en estado de
estrés.

Cerdos

Los cerdos adultos son extremadamente peligrosos. Deben ser manejados con mucha cautela, su
menor tamaño puede ser engañoso. Los cerdos machos adultos pueden tener colmillos, que
pueden ser largos y afilados. Los cerdos atacan tirando su cabeza hacia arriba, por lo que sus
colmillos pueden causar profundas heridas como de arma blanca, incluso a través de las botas.
Debes usar un escudo (por ejemplo, un pedazo de madera fuerte) cuando trabajas con ellos para
protegerte. Pueden morder y nunca debes dar la espalda a un cerdo adulto, especialmente si está
lesionado.
Los cerdos suelen emitir sonidos sin razón alguna, esto no es necesariamente una indicación de
que están en peligro. Siempre ten mucho cuidado cuando se trata de cerdos machos o hembras
con cría. Se recomienda que sólo los manipuladores experimentados trabajen con estos animales.
Los cerdos son naturalmente curiosos y tratan de investigar todo; a menudo mastican o muerden
de una manera no agresiva para explorar.

Sesión 7 / Tema 3 Atención de animales en emergencias

Cuando manejamos a los cerdos, el movimiento tiene que ser simplemente “guiado” en la
dirección que queremos que vayan y que encuentren su propio camino. Al igual que con otros
animales, los cerdos no pueden ser perseguidos, deja que se muevan a un ritmo propio y en caso
de que frenen, no permanezcas en la parte posterior de la manada. Además, trata de evitar mover
sólo un cerdo, trata de moverlos en parejas o en grupos, ya que son mucho más tranquilos
cuando tienen contacto piel a piel con un compañero de manada.

El estrés puede causar la muerte del cerdo. Estos animales no se pueden someter al ejercicio físico
extenso. Por otra parte, las lesiones son difíciles de detectar a menos que sean muy obvias. Por lo
tanto, los cerdos siempre deben ser manejados como si hubieran sufrido una posible lesión. Un
dato interesante cuando se mueven cerdos, es su resistencia a avanzar hacia arriba o hacia abajo,
por lo tanto, si es posible, se debe hacer una rampa cuando hay un cambio en la elevación. Los
cerdos son también sensibles a las temperaturas extremas. Pueden sofocarse con facilidad y
deben ser tratados con rapidez. Se pueden enfriar rociando con agua fría, pero no viertas agua fría
sobre ellos directamente sino empezando por las extremidades. Los ventiladores también se
pueden utilizar para soplar aire en los animales en los remolques. Los cerdos también sufren de
congelación fácilmente y el viento frío también puede ser un factor fatal. Por último, es importante
recordar que los cerdos se asustan fácilmente. Los cerdos de interior pueden ser sensibles a la luz
y no pueden exponerse a la luz brillante, como la luz del sol o de los faros. Su instinto es dar
marcha atrás a su refugio.

• Ovejas y cabras

Las ovejas son generalmente pasivas y fácilmente se conducen como un grupo. Las ovejas
separadas de un grupo tratarán de volver a unirse saltando por encima o través de ellas o de tu
persona. ¡Ten cuidado! Las ovejas son más cooperativas si se manejan con cuidado y en silencio.
Instintivamente, las ovejas se apilan en un grupo compacto que puede causar asfixia. Además, las
ovejas que se han despojado de su pelaje son más susceptibles a la hipotermia y quemaduras de
sol. Estos animales también pueden atacar cuando se asustan o cuando se sienten amenazados.
No les des la espalda. Además, recuerda nunca levantar las ovejas y cabras por sus cuernos o
lana.

Captura y contención del ganado

El ganado lechero está acostumbrado a ser manipulado por sus cuidadores y se le puede encerrar
con facilidad. El ganado vacuno alimentado y que esté cerca de un establo o corral es de muy fácil
contención. Es importante contar con corrales transportables para contención y captura.

El equipo adecuado consiste en:

Banderines
Remos

Tablas y capotes

El ganado puede ser muy manso debido a que viven en lugares cerrados con los humanos.
Normalmente, el propietario del animal o controlador tiene un excelente control del animal para su
examen menor simplemente con un arnés de cabeza en campo abierto. En caso de tener que
examinar a los animales o administrar inyecciones, puede ser necesario llevar al animal a una
manga u otro mecanismo de sujeción.

Transporte de animales

Antes de transportar a los animales fuera de una zona de desastre es necesario establecer dónde
serán transportados, si es seguro hacerlo y la forma en que se proporcionarán en el punto de
llegada. Además, recuerda que los animales deben contar con el certificado zoosanitario. Esta
decisión debe tomarse después de la inspección de un veterinario que evaluará la aptitud del
animal. Los animales que no sean considerados aptos para viajar y que deben recibir un trato y
cuidado especial tendrán que esperar hasta que aquellos que pueden moverse por sí mismos sean
evacuados y estén seguros. Si existe la posibilidad de regresar por ellos (más que todo animales
pequeños) deben ser transportados en un vehículo más pequeño especializado que está reservado
específicamente para los animales enfermos y heridos. El conductor debe estar especialmente
capacitado y consciente de la importancia de tener cuidado de estos animales.

La OIE (2010) ha proporcionado las directrices de bienestar relacionadas con el transporte de


animales, que debe ser visto como el bienestar mínimo requerido para el transporte de animales.

Las preguntas que se hacen son:

¿El animal estuvo preparado de acuerdo con los procedimientos pertinentes de cría y el transporte
como se indica en las directrices de la OIE (2010)? Especialmente, considerar que el tiempo que
viajen los animales debe ser lo más corto posible.

¿Puede caminar normalmente y cargar peso sobre sus cuatro patas?

¿Está libre de enfermedad o lesión visible? Una condición visible es probable que cause más dolor
o sufrimiento durante el transporte; por ejemplo, un tumor, herida abierta, inflamación de los
testículos.

¿Puede mantenerse al día con la manada o rebaño tanto en la carga y descarga?

¿Tiene alguna condición que afecte su capacidad de mantenerse al día con el grupo, por ejemplo
debilidad, alguna deformidad, deshidratación, etcétera?

¿Puede verte? La ceguera en ambos ojos hace que un animal no sea apto para el transporte.
¿Está al final del embarazo? Las ovejas de más de 4 meses de embarazo y las vacas de más de 8
meses de embarazo no deberán ser transportadas.

¿Está mostrando signos de agotamiento por calor? Los animales que presenten signos de estrés
por calor severo, como letargo, reducción del movimiento, sudoración, temperatura corporal
elevada, dificultad para respirar y jadeo, no deben ser cargados, se les debe dar un manejo
adecuado y ponerlos a la sombra.

¿Ha colapsado y no puede caminar? Obviamente, esto significa que no es apto para la carga de
rutina.

Consideraciones antes de cargar:

Debes comprobar que la rampa de depósito y carga se encuentra en buen estado; que los
vehículos están en buenas condiciones y seguras para el transporte; debes preparar la ruta
evitando temperaturas extremas. También debes ver que el ángulo de la rampa de carga no
exceda los 25 grados para el ganado —puede ser un poco más pronunciada para las ovejas y las
cabras—. El ángulo ideal para los caballos de carga se recomienda a unos 20 grados máximo.

Además, es importante comprobar que los animales estén debidamente identificados antes de la
carga, el ganado debe ser separado adecuadamente, asegurándose de no mezclar animales
grandes y pequeños o fuertes y débiles. En cuanto a caprinos, se deben transportar en camiones o
tráilers ventilados y se debe introducir al líder primero, estos animales no deben separarse o, de lo
contrario, no podrán ser manejados.

Movilización de animales heridos:

Nunca asumas que un animal va a ser bueno, no importa lo tranquilo que parezca; los animales
heridos o asustados pueden morder, especialmente cerdos y caballos. Todos los animales pueden
patear o golpear cuando se asustan. Para mantener a un animal grande reducido (acostado),
ponte de pie al lado de su espina dorsal, coloca una manta sobre sus ojos dejando expuestas las
fosas nasales y presiona ligeramente hacia abajo en el cuello con la rodilla; si el animal se
encuentra en un espacio cerrado, nadie debería manipularlo hasta que el espacio se abra. Un
animal que necesita ser movido para el tratamiento o la eutanasia se debe mover la distancia más
corta posible. Si el arrastre es el único medio de rescate, un trineo debe ser utilizado. Un tablero
espinal o lona puede ser un trineo eficaz. Estos movimientos sólo deben realizarlos veterinarios o
rescatistas calificados

Manejo de animales en el agua

Los animales sanos que son capaces de moverse a menudo son encontrados sobre el terreno más
elevado y pueden nadar distancias cortas de hasta unos cientos de metros por su propio instinto.
Debes comprobar si es posible la ruta de natación para asegurarte de que no hay obstáculos
ocultos, tales como alambres de púas. El intento de aproximación a los animales que están
varados en el agua puede ser contraproducente, ya que el miedo los puede hacer hundirse más. El
agua y el fango son sumamente peligrosos para los rescatistas; por lo tanto, sólo hazlo si has
tenido el entrenamiento de rescate en el agua. Nunca permanezcas de pie río abajo con un
animal. No es posible sedar a los animales que están en el agua, ya que esto puede conducir al
ahogamiento por la flacidez de la cabeza.

Manejo de animales en fango


Es muy peligroso para el rescatista y cuidadores por ser un entorno inestable debido a su efecto
de fuerte succión; no trates que los animales excaven en el fango blando, sólo provocará malas
condiciones para el animal. La aspiración de agua puede disminuirse mediante la introducción de
aire en el espacio del animal al intentar levantarse. Nunca debes tirar de la cabeza de un animal
que está atrapado en el fango. El manejo de éste debe realizarse por un técnico calificado en
rescate de animales grandes (Giménez et ál., 2008).

Manejo de animales en incendios

Estas situaciones pueden asustar mucho a los animales y ser muy peligrosas para las personas.
Por ejemplo, un incendio en un granero puede provocar que los caballos corran sueltos en pánico.
Para el manejo de caballos en una situación como esta, se debe utilizar el cabestro o bozal. El
humo provoca pánico, no debes atar a los animales y no debes vendar los ojos; esto se hará sólo
si el animal no puede ser conducido de otra manera y recuerda retirar el vendaje lo antes posible

Manejo de animales pequeños

Los animales pequeños y las mascotas pueden ser dejados atrás por sus dueños. Los perros
guardianes se quedan cerca de casa, toma una foto y toma lectura de GPS donde fue encontrado
y deja comida. Los perros pueden formar manadas si son abandonados por mucho tiempo. Ellos
están acostumbrados a los humanos, usa silbidos y llamados para acercarte. Trata de localizar a
sus dueños.

Acercamiento a un perro:

Amistoso: no mires al animal a los ojos, reduce tu propio tamaño, coloca la correa, aproxímate por
un lado, habla en voz baja.

Asustado: no veas al animal a los ojos, reduce el tamaño corporal manteniéndote quieto por un
rato, habla bajito, ofrece comida al perro y, gentilmente, coloca la correa por debajo del cuello.

Agresivo: no veas al animal a los ojos, en este caso debes usar equipo como un atrapa perros para
controlar y capturar al animal, mantén el equipo bajo o escóndelo al lado o abajo mientras te
aproximas al animal, mantén el equipo por debajo del nivel de la cabeza del animal, desliza el
atrapa perros en el cuello, guía al animal empujando hacia adelante o lateralmente, no lo jales.

Acercamiento a un gato: debes saber que la zona de confort de un gato son los lugares altos y
secos. El equipo que debes usar son redes con canasta y tenazas para gatos. Siempre usa guantes
y recuerda que el modo de sujeción es por los pliegues entre los hombros y las orejas. Los gatos
son impredecibles, un gato depresivo puede volverse agresivo durante el manejo, un estado tímido
puede volverse en ira inmanejable, manejar un gato enfurecido usualmente termina en daño al
animal, permite que se calme y utiliza otro método de aproximación.

Equipo para manejo de animales pequeños:

Catohpole o atrapa perros: sólo para perros, es bastante efectivo, es bueno para perros agresivos,
es barato, fácil de transportar; sin embargo, puede causar heridas si es usado por un manejador
inexperto

Redes: para perros pequeños y gatos, es económica, pero es muy estresante porque se enreda y
puede causar heridas, lo que incrementa la necesidad de manejo y medidas de seguridad.
Pinzas: para gatos y perros pequeños, puede ser usada para reptiles, puede causar heridas sin uso
apropiado.

Toallas o cobijas: muy útiles con perros pequeños y gatos, limita la exanimación y es seguro.

Manejo con los propietarios

Recuerda siempre ser empático con los propietarios y asegurarte de explicar cualquier cosa que
vayas a hacer de manera clara y sencilla. En lugares remotos donde se hable otro idioma se puede
llevar un traductor para la debida comprensión. Siempre que esté disponible debes solicitar
autorización al dueño del animal antes de acercarte o de alimentarlo. Por otra parte, debes
asegurarte de completar siempre los registros y de almacenar la información seguramente y con
copia.

Manejo de cadáveres

Los desastres producen muertes de animales al igual que de personas. Existen consideraciones de
índole social para con los cadáveres animales debido a su olor, imágenes desagradables, políticas
de salud pública, etcétera. Los animales muertos durante un desastre deben ser dispuestos
correctamente, ya que pueden producir la contaminación de acuíferos por lixiviados debido a su
licuefacción, desmembramiento, o aves de rapiña. También existe la presencia de predadores
humanos y de vectores, lo que ocasiona un problema de salud pública, ya que se puede presentar
zoonosis por fluidos y heces que contaminan las aguas; y por supuesto daños al medio ambiente.
Ningún cadáver representa en sí un riesgo para la salud animal o humana si es dispuesto
adecuadamente; la disposición debe ser coordinada y realizada por entidades oficiales.

Elementos críticos

El manejo de cadáveres debe tener en cuenta los elementos de bioseguridad; procurar seguir los
lineamientos de protección del medio ambiente, no se recomienda hacer cremación en campo por
riesgos no sólo de contaminación ambiental, sino por riesgo de epidemias (ántrax), se debe
conocer la capacidad disponible; si se cuenta con la financiación adecuada, si existen los recursos
humanos, los materiales necesarios y cuidar la propagación de carroñeros y vectores (OIE, 2010).

A continuación se muestra un mapa conceptual que te permitirá identificar cuáles fueron los temas
principales que revisaste en la asignatura Manejo de Animales en Situación de Desastre

También podría gustarte