Está en la página 1de 40

Simulacros

A lo largo de este curso aprenderemos que la mejor forma de hacerle frente a una emergencia es preparar
nuestra respuesta con anticipación.

Desafortunadamente, la idea de “estar preparado” no es común, la mayor parte de las personas no estamos
acostumbradas a dar prioridad a la seguridad en nuestro día a día, preferimos la comodidad antes que nuestra
protección. Por poner algunos ejemplos, nos cuesta trabajo utilizar el cinturón de seguridad de nuestro coche
porque nos resulta estorboso, atravesamos la calle antes del semáforo por no caminar hasta la esquina; todos
los días vamos adquiriendo conductas y hábitos inseguros que ponen en peligro nuestra vida.

Cuando formamos parte de un grupo, nuestros valores, hábitos y costumbres se suman al colectivo para
conformar la cultura del mismo, por lo tanto, si se requiere que el grupo en conjunto asuma la seguridad
como una constante, se debe insistir en la práctica repetida de conductas y hábitos seguros.

De ahí la importancia de elaborar y poner en ejecución un Programa Interno de Protección Civil como una
medida de la gestión de riesgos en la organización para preparar su respuesta en caso de emergencia (ver
figura 1).

Definición de simulacro

La Ley General de Protección Civil. en la fracción LII del artículo 2 define al simulacro como:

Técnicamente, un simulacro es la representación de una situación de emergencia ficticia que, bajo condiciones
controladas, pone en práctica las acciones individuales y colectivas definidas en los procedimientos de
emergencia que contempla el programa de protección civil (ver figura 2 ).

Como acción preventiva, el simulacro es un recurso de aprendizaje y entrenamiento, tanto para los grupos
especializados de respuesta (bomberos, paramédicos, rescatistas, etcétera) como para las personas que
ocupan un edificio.

Los simulacros también son considerados como un instrumento para evaluar los resultados del programa de
protección civil, por lo tanto, la evidencia documental de la planeación, ejecución y resultados del ejercicio se
convierten en parte del mismo (ver figura 3).

Objetivo del simulacro


Además de medir la eficacia de los procedimientos de respuesta, los simulacros también tienen como objetivo
medir y poner a prueba otros conceptos que forman parte de la respuesta organizacional, por citar algunos
ejemplos:

La ejecución y evaluación de los simulacros también ofrece información estadística para comparar resultados y
determinar acciones en un proceso de mejora continua.

Finalmente, podemos decir que los simulacros exponen la capacidad que el grupo ha desarrollado para
enfrentarse a las emergencias, concientizando a las personas de lo importante que resulta su participación
responsable para conseguir su propia seguridad y la del colectivo.

Clasificación de simulacros

Como hemos estudiado en las asignaturas anteriores, la gestión de riesgos considera la seguridad en cada una
de las actividades que desarrollan las personas y las organizaciones, por lo tanto, vamos a encontrar una gran
diversidad de programas de protección civil, dependiendo la organización que lo diseña, el área geográfica en
la que se localiza, el riesgo que pretende contener, la actividad que quiere proteger, el número de personas y
recursos involucrados, etcétera. Por citar algunos ejemplos podemos mencionar:

Como podrás observar, encontramos tal variedad de simulacros para programas de protección civil, desde uno
pequeño en tu casa y solo con tu familia (ver figura 5), hasta aquellos en los que despliegan muchos recursos
y participan actores de diversas instituciones, gobiernos locales, estatales y federal e incluso, los simulacros de
carácter transfronterizo o internacional.

De manera general, los simulacros se clasifican considerando los siguientes criterios:

Por su función

• Simulacro de gabinete.- Comprende la realización de una reunión de coordinación para establecer el


objetivo, hipótesis, diseño del escenario y se definen las funciones de cada integrante de la Unidad Interna,
las brigadas y el personal, conforme a los procedimientos de emergencia.

• Simulacro de campo.- Comprende el despliegue de recursos humanos y materiales y, en su caso, los


apoyos externos para poner en práctica las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete.

Nota: Se recomienda que cada simulacro de campo sea precedido por un simulacro de gabinete

Por su programación

• Simulacros con previo aviso.- Se difunde para conocimiento de los participantes la fecha y hora en que
se realizará el ejercicio.
• Simulacros sin previo aviso.- No se informa ni la fecha ni la hora en que se realizará el ejercicio.

Por su alcance

• Simulacro parcial.- Comprende la activación parcial de recursos o de procedimientos, incluyendo


evacuación para el desalojo de los edificios, movilizando a las personas a zonas de menor riesgo en el interior
del predio (patios, explanadas, jardines, etcétera).

• Simulacro total.- Comprende la activación total de los recursos y procedimientos incluyendo evacuación
para el desalojo de los edificios y movilización de las personas hacia las zonas de menor riesgo y puntos de
reunión en el exterior del predio.

• Simulacro de repliegue.- Comprende únicamente la movilización de las personas a las zonas de menor
riesgo en el interior del edificio.

• Simulacro individual.- Comprende una sola entidad (empresa, institución, organización, dependencia,
etcétera).

• Simulacro integral.- Comprende la participación de más de una entidad (cuando el predio o edificio es
compartido por una o más entidades y participan más de una en el ejercicio).

• Macrosimulacro.- Comprende la participación de varias entidades en una escala territorial mayor a un


predio (una manzana, una colonia, una delegación, una entidad federativa, varias entidades federativas;
ejemplo: Macrosimulacro del Distrito Federal, ver figura 6)

Marco jurídico para la realización de simulacros

A continuación te presentamos los documentos oficiales que se debe tomar en cuenta para la realización de
simulacros.

Reglamento de la Ley General de Protección Civil (Secretaría de Gobernación, 2014) en su artículo 76, Punto
b. Especificaciones:

Inciso V. Evaluación del Programa Interno de Protección Civil para asegurar su eficacia y operatividad en
situaciones de Emergencia, para lo cual se realizarán ejercicios de Simulacro, con distintas hipótesis de riesgo
y con la periodicidad mínima que fije el propio programa y, en todo caso, al menos dos veces al año.

Inciso VI. La realización de Simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:

a) La eficacia de la organización de respuesta ante una Emergencia;

b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta;

c) El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una Emergencia;

d) La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados, y

e) La adecuación de los procedimientos de actuación…


Inciso VII. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en los
procedimientos de Emergencia, planes de contingencia y plan de Continuidad de Operaciones contenidos en el
Programa Interno de Protección Civil.

Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Diario Oficial, 2010).

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de


trabajo.

Artículo 5

Inciso 5.7 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros
de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo
de incendio alto, conforme a lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma…

Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

En el capítulo VIII De las Medidas de Seguridad y Protección Civil, artículo 45. (Diario Oficial, 2011).

Al menos una vez cada dos meses, se deberá realizar un simulacro con la participación de todas las personas
que ocupen regularmente el Inmueble. Igualmente, deberán llevarse a cabo sesiones informativas con el
objeto de transmitir a los ocupantes las instrucciones de comportamiento frente a situaciones de emergencia.

Las Leyes y Reglamentos de Protección Civil de las entidades federativas, de las delegaciones y los municipios
también establecen la obligatoriedad y periodicidad de los simulacros.

Relación del simulacro con el Programa Interno de Protección Civil

Como lo estudiaste, el Programa Interno de Protección Civil es una herramienta de planeación que permite
mantener un control permanente de las condiciones de mantenimiento para que los edificios y sus
instalaciones sean seguros y, además, establece los procedimientos de emergencia, que son las acciones
planeadas para que el grupo responda a las emergencias que puedan presentarse en su edificio (ver figura 7).

Como todo programa de protección civil, mantiene una metodología de diseño basada en la gestión integral
de riesgos, que comienza desde la identificación y análisis de riesgos; priorizándolos en función de la
frecuencia en que pueden presentarse y el daño que pueden ocasionar.

Con los resultados del análisis de riesgos se tienen las hipótesis y se procede a la construcción de escenarios,
es decir, en una lluvia de ideas se plantea la mayor cantidad de supuestos posibles que podríamos enfrentar si
uno o más de los riesgos identificados se concretan y provocan una emergencia.

Acciones que las personas deberán realizar para responder en cada caso de emergencia.

Figura 8.CENAPRED. (20, septiembre,2004). Acciones que las personas deberán realizar para responder en
cada caso de emergencia.
Por cada uno de estos escenarios se define un procedimiento de emergencia, es decir, se determinan las
acciones que las personas deberán realizar para responder en cada caso bajo los supuestos previstos (ver
figura 8).

Según el Reglamento de la Ley General de Protección Civil, los simulacros son la forma de evaluar el Programa
Interno de Protección Civil para asegurar su eficacia y operatividad en situaciones de emergencia, por lo
tanto, toda la evidencia de la planeación, ejecución y evaluación de los simulacros se debe anexar como parte
de sus contenidos documentales.

Siguiendo esta metodología, en la siguiente sesión abundaremos los aspectos que debemos considerar para
planear un simulacro.

Sesión 2 / Tema 2. Planeación del simulacro


Planeación del simulacro

A modo de repaso, recordemos las características de los simulacros:

Son la representación de una situación de emergencia que se determina con la información de la identificación
y el análisis de riesgos

Son el medio para evaluar los planes de emergencia establecidos en el programa de protección civil, detectar
errores y proponer mejoras

Permiten poner a prueba la capacidad de respuesta de las personas, así como los medios de comunicación,
recursos y equipamiento ante una situación de emergencia

Permiten que las personas identifiquen, aprendan y practiquen acciones que incrementan su preparación,
aceptación, cooperación y confianza para responder ante una emergencia (ver figura 9).

Recuerda, los simulacros forman parte del programa de protección civil, compartiendo su metodología de
diseño basada en la gestión integral de riesgos, que involucra las etapas de identificación de los riesgos o su
proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

Con base a lo anterior, revisaremos los elementos que deberás considerar al momento de planear un
simulacro. Toma en cuenta que el tema se ha dividido en dos etapas, la primera para identificar la
documentación básica que se requiere y una segunda para identificar los principales elementos del proceso de
planeación.

Documentación básica para planear el simulacro


Análisis de riesgos internos y externos

Como lo aprendimos en la asignatura de Programa Interno de Protección Civil, el artículo 4 de la Ley General
de Protección Civil señala que la identificación y análisis de riesgos debe considerarse prioritariamente como
sustento para la implementación de medidas de prevención y mitigación.

Asimismo, el artículo 2 de la misma Ley establece que el simulacro implica el montaje de un escenario en
terreno específico que deberá ser diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad
de los sistemas afectables.

Como parte de la documentación básica para planear nuestro simulacro, debemos contar con el análisis de
riesgos, que se presenta dividido en dos componentes:

Existen tres tipos de método que puedes considerar para determinar el nivel de riesgo:

Es muy importante asegurarnos de que el análisis de riesgos contemple las 38 amenazas clasificadas por
fenómeno perturbador que se describen en el artículo 2 de la Ley General de Protección Civil.

Plan de Emergencia

Este Plan debe elaborarse de manera colegiada tomando en cuenta el análisis de riesgos, es decir, en
reuniones en las que participan las personas que ocupan el inmueble, los integrantes de la Unidad Interna,
preferentemente acompañados por especialistas y expertos, discuten las repercusiones encontradas en el
análisis de riesgos y la capacidad desarrollada por el grupo para enfrentarse a las emergencias a fin de
documentar los siguientes contenidos mínimos:

• Establecimiento de procedimientos de respuesta para cada riesgo o emergencia

• Asignación de responsabilidades (quién hace qué y cuándo)

• Identificación exacta del área de influencia del Plan de Emergencia

• Determinación de salidas de emergencia y rutas de evacuación

• Identificación de zonas de menor riesgo, tanto interiores como exteriores

• Ubicación del equipo de emergencia

• Características físicas y psicológicas de los habitantes

El Plan de Emergencia es un documento flexible que debe ser difundido y conocido por todos, además de que
debe practicarse frecuentemente mediante la realización de simulacros para identificar errores y mejorarlo
(ver figura 11).
Plan de Alertamiento

Un ejemplo simple de alertamiento es el uso de semáforos, en el que cada color representa un nivel de alerta
y provoca una acción por parte del usuario (ver figura 12).

También podemos encontrar códigos sonoros, por ejemplo, el uso del silbato en un ejercicio de evacuación,
donde con un silbatazo se notifica el estado de prealerta y las personas inmediatamente comienzan el
repliegue en sus zonas de menor riesgo, dos silbatazos significan que debe iniciarse la evacuación (ver figura
13).
Como puedes observar, el Plan de Alertamiento requerirá la existencia del Plan de Emergencia, en el que cada
persona conoce y está preparada para llevar a cabo una serie de acciones como respuesta. El objetivo es
lograr codificar los niveles de alerta y que las personas identifiquen las acciones que deberán llevar a cabo en
cada nivel.

Plan de Evaluación de Daños

Para efectos del simulacro, el Plan de Evaluación de Daños debe ofrecer parámetros para que las brigadas
lleven a cabo una evaluación ocular rápida de las condiciones del edificio y el entorno, se determine si existen
daños que pongan en peligro a la población, la necesidad de reposición de equipo y materiales ocupados
durante la respuesta y la información que se requiere para iniciar la vuelta a la normalidad o la suspensión de
actividades.

Plan de Vuelta a la Normalidad

El Plan contempla como mínimo:

• Notificación de fin de la emergencia

• Procedimientos para el orden y seguridad en el retorno al edificio

Es importante mencionar que la documentación revisada durante esta sesión debe prepararse con
anterioridad al simulacro, ya que forma parte de los contenidos que se desarrollan para integrar el expediente
del Programa Interno de Protección Civil.

Si bien los documentos que describimos representan la información mínima indispensable para planear tu
simulacro, debes tener en cuenta que dependiendo del tipo y tamaño del ejercicio, podrás requerir de
información más especializada, por citar algunos ejemplos: los requisitos para tramitar permiso ante la
autoridad local, planes de colaboración de ayuda mutua, plan de continuidad de operaciones, etcétera.

En la siguiente sesión identificaremos las actividades que son necesarias para completar el proceso de
planeación del simulacro.
Sesión 3 / Tema 2. Planeación del simulacro
Planeación del simulacro

Hemos aprendido de manera general la documentación básica que requerirás para planear el simulacro,
recuerda que ésta información debe estar integrada en el Programa Interno de Protección Civil de manera
previa. Como si se tratara de un rompecabezas, deberás colocar todas las piezas a modo de tener un
panorama amplio de las condiciones existentes, ya que el siguiente paso es elaborar el plan.

La planificación debe ser exhaustiva, contemplando todas las situaciones posibles que puedan presentarse y
definiendo a detalle las actividades que deberán realizar los participantes, con el fin de evitar la improvisación
y mantener control del ejercicio.

En esta sesión revisaremos una lista básica de los elementos que debe contener tu plan, recuerda que
dependiendo del tipo y tamaño del simulacro, así como de la experiencia que tengas o vayas adquiriendo,
podrás incluir conceptos más complejos.

Elementos básicos que debe contener el plan del simulacro:

Definición del objetivo del simulacro

Hemos estudiado que los simulacros pueden variar en función del tamaño, alcance y complejidad. Para definir
el objetivo de tu simulacro asegúrate de tomar en cuenta el análisis de riesgos y el plan de emergencias.

Antes de realizar un simulacro es importante definir qué es lo que se quiere practicar, qué es lo que se quiere
poner a prueba, cuál será el alcance y los resultados que esperamos del mismo.

El objetivo puede plantearse desde cuatro aspectos principales:

La redacción del objetivo debe contener al menos lo siguiente:


Identificación de los participantes

Una vez delimitado el tipo, alcance y tamaño del simulacro, el plan deberá contener el detalle de las personas
que estarán participando.

Se deberá identificar tanto a los equipos de brigadistas como a las personas que se encuentran siempre en el
edificio (población fija) e incluso a las personas que acuden al mismo por alguna circunstancia (población
flotante).

Capacitación de brigadistas y usuarios del inmueble

El plan debe considerar el grado de preparación que han alcanzado los equipos de las brigadas y el personal
en las actividades de capacitación y entrenamiento previas al simulacro, para lo que puede consultarse la
evidencia documental que en este rubro se incorpora en el Programa Interno de Protección Civil.

Características del inmueble

Se requiere que el plan tenga un apartado que detalle las condiciones y características del inmueble, el
objetivo es contar con información sobre su ubicación, descripción de las operaciones y actividades que realiza
el personal, uso de instalaciones especiales y servicios que presta el edificio, y todas aquellas características
de orden estructural y no estructural que puedan hacerlo vulnerable.

Idealmente esta información debe estar integrada en el programa interno, de no ser el caso debe investigarse,
ya que el siguiente paso es elaborar los planos y croquis del edificio.

Planos y croquis
Para que sea más fácil la identificación de las características físicas y el uso del inmueble, se pueden incluir los
planos del mismo, el objetivo es que podamos identificar:

Identificación de zonas de menor riesgo y puntos de reunión externos

Son aquellos lugares dentro o fuera del perímetro del inmueble donde deben concentrarse las personas con el
objeto de reducir su exposición al peligro (columnas, trabes, muros de carga, zonas más o menos abiertas
como patios, etcétera).

En rigor son las zonas de menor riesgo, ya que no se puede hablar de seguridad absoluta en una situación de
emergencia y deben determinarse previamente con el apoyo de un especialista (ingenieros o arquitectos).

Estas zonas deben ser consideradas y señaladas permanentemente en los simulacros para que las personas
los reconozcan automáticamente.

Determinación de rutas de evacuación y salidas de emergencia

Reconocimiento amplio del inmueble, áreas circundantes, ocupantes, etcétera, aporta elementos suficientes
para ubicar rutas y salidas de escape. Determinar las rutas más adecuadas requiere realizar pruebas
preliminares para identificar la que ofrece mayor seguridad hacia la salida, el menor tiempo de recorrido y
disminución de factores de riesgo, no olvides tener en cuenta a las personas con discapacidad, menores de
edad, enfermos y adultos mayores.
Aun cuando las rutas y salidas de escape se definen de manera previa, el plan del simulacro debe
contemplarlas y describirlas en el croquis, es importante no limitar el plan a una, sino señalar todas las que
sean posibles ante cualquier situación de emergencia.

Normas de tránsito

Describen las actitudes que las personas deberán adoptar durante un simulacro para el desplazamiento seguro
y fluido por las rutas de escape. El plan debe señalar los tiempos requeridos conforme a las características de
la ruta, por ejemplo, en las escaleras, los pasillos, etcétera.

Se estimará el tiempo que les toma a las personas en cada piso o área abandonar el edificio así como el orden
del proceso en que realizaran su salida. Toma en cuenta que, de no contar con este apartado, las escaleras o
salidas se pueden saturar e impedir la fluidez de tránsito de las personas y generar caos.

Las normas de tránsito también deben incluir detalle sobre los movimientos que realizan las brigadas para
verificar áreas de seguridad, verificar los equipos o verificar que las rutas se encuentren libres de obstáculos,
todo esto mientras el personal se moviliza por el mismo espacio, por lo que se deberá procurar dejar
corredores o pasillos que permitan el paso de los brigadistas.

Alarma

Tomando en cuenta el plan de alertamiento que define los códigos y señala los sistemas de alarma, en este
apartado debemos describir cuáles serán activados durante el simulacro.

Un sistema de alerta puede ser sonoro o lumínico, como campanas, silbatos, timbres, sirenas, luces y
estrobos.

El plan describe a detalle el tipo de alarma que se ha seleccionado considerando que debe ser el más
adecuado en función de las características del inmueble, las actividades que se llevan a cabo, así como las
necesidades de las personas que lo ocupan.

En este apartado deberás asegurarte que el tipo de alarma seleccionado cumpla al menos con los siguientes
requisitos:
Ejercicio de gabinete

Para la planeación del simulacro deberemos tener sesiones de trabajo con los integrantes de la Unidad
Interna, jefes de piso y brigadistas, así como con los administradores de la organización. En estas reuniones
se plantea la hipótesis y se describe el escenario a fin de elaborar en forma conjunta el guion que seguirá el
ejercicio.

Planteamiento de hipótesis

La hipótesis del simulacro es la proposición de las posibles situaciones que atenderá el ejercicio. Se deberá
elegir la amenaza con mayor probabilidad de ocurrencia: incendio, sismo, inundación, etcétera; y describir sus
características.

La hipótesis se plantea tomando como referencia el análisis de riesgos y sirve de base para construir el
escenario.

Ejemplo de hipótesis:

Hipótesis del Macrosimulacro sismo para el Distrito Federal el día 19 de septiembre a las 10:00 horas. Se
origina un sismo de magnitud 7.6°, Localidad 34 km al noreste de Petatlán, Guerrero, Latitud: 17.586746°,
Longitud: -101.272818°, Profundidad: 18 km, Perceptible 60 segundos.
Elaboración del escenario

Partiendo de la hipótesis, un escenario es el supuesto de lo que pasaría en el caso de que se produzca una
situación de emergencia en el inmueble y de acuerdo a las condiciones del mismo. Describe el panorama
ocasionado por el impacto y las necesidades que deberían atenderse.

La construcción del escenario incluye situaciones generales del fenómeno que produce la emergencia,
vulnerabilidad, condiciones particulares del personal y del inmueble, capacidad de respuesta, equipo
disponible, etcétera.

Los supuestos deben representar situaciones que realmente puedan llegar a producirse debido al tipo de
amenaza o niveles de vulnerabilidad, por ejemplo, daño parcial/total de las instalaciones, imposibilidad de
acceso, heridos, rutas de escape obstruidas, estimación de una posible secuencia de eventos y sus
consecuencias, etcétera.

Durante esta etapa es necesario valorar la idoneidad de evacuar las instalaciones. No en todos los casos es
necesario sacar a las personas, incluso esta actividad puede resultar contraproducente si antes no se han
evaluado y controlado las amenazas externas a los que se expondrá el personal indicando la salida del edificio.

En todo caso, si la evacuación se incluye como parte del escenario, se deberá incluir el método de evacuación
asegurando que sea organizada, rápida y oportuna, señalando como mínimo:

• Instrucciones a seguir para garantizar la seguridad de las personas durante el desalojo y en las zonas
externas

• El orden y secuencia que debe seguirse para el desalojo

• Instrucciones en caso de considerar el desplazamiento de bienes o documentos

• Si será total o parcial

• Tiempos máximos y mínimos esperados

No olvides que el escenario deberá apegarse lo más posible a la realidad.

Guión del simulacro

Una vez establecido el escenario, se procede a establecer el guion del simulacro. En este documento se deben
detallar paso a paso las actividades a desarrollar, incluyéndolas en un programa o secuencia de horarios.
El guion resume el plan del simulacro, debe ser difundido entre el personal para que tengan una idea clara del
objetivo, actividades, procedimientos y horarios que se han considerado para realizar el ejercicio.

Una vez concluida la planeación, procederemos a tener listos todos los recursos necesarios para su ejecución.
En la siguiente sesión revisaremos los conceptos mínimos que debemos tomar en cuenta para la preparación
del simulacro.

Sesión 4 / Tema 3. Preparación del simulacro


Hasta ahora hemos revisado las características básicas de los simulacros:

• Representación de una situación de emergencia que se relaciona con el análisis de riesgos

• Sirve para comprobar la preparación y capacidad para responder a emergencias

• Pone en práctica el plan de emergencia, tomando en cuenta el tiempo, recursos, oportunidad y


ejecución de procedimientos

• No siempre es conveniente llevar a cabo la evacuación de las instalaciones, esta decisión se debe
analizar cuidadosamente valorando el control que se tiene de los riesgos externos

• Se sujetan a un escenario previamente diseñado en el que se incluyen todos los supuestos que puedan
presentarse, a modo de que sean planteados lo más apegado a la realidad

• La Ley General de Protección Civil y su reglamento, así como la NOM-STPS-002-2010 de la Secretaría


del Trabajo, establecen la obligación de realizar simulacros en lugares de mayor afluencia de personas:
oficinas, escuelas, centros comerciales, etcétera.

Una vez concluida la planificación del simulacro debemos identificar y preparar los recursos que serán
necesarios para su ejecución.

En esta sesión identificaras los recursos humanos y materiales mínimos que se requieren, no olvides que,
dependiendo del tipo y tamaño del simulacro así como de la experiencia que tengas o vayas adquiriendo,
podrás incluir conceptos más complejos (ver figura 14).

Recursos necesarios para la ejecución del simulacro

Recursos humanos

• Unidad Interna de Protección Civil en el simulacro

De acuerdo a la Ley General de Protección Civil y su Reglamento, para la operación y ejecución del Programa
Interno de cada inmueble se debe conformar una Unidad Interna, con la siguiente estructura:
En el Programa Interno de Protección Civil podrás encontrar la evidencia de formalización de la Unidad Interna
de Protección Civil del inmueble, en el que se describen a detalle la designación, funciones y responsabilidades
de cada uno de sus integrantes.

Como preparación del simulacro se deberán revisar y, en su caso, ajustar las actividades de la Unidad Interna.
Es importante que para definir estas actividades se tome en cuenta la hipótesis, el escenario, el guion y los
procedimientos establecidos en el plan de emergencia.

• Funciones de las brigadas en el simulacro

En este apartado deberás listar las actividades que deberán desarrollar los integrantes de la Unidad Interna
para llevar a cabo el simulacro, incluyendo como mínimo las siguientes:

Para el Responsable del Inmueble


Para el cargo Jefe de piso (un jefe de piso por cada nivel del inmueble)
• Otros participantes

• Recursos materiales, equipo y servicios requeridos para el simulacro

Una característica importante de los simulacros es que permiten probar la funcionalidad de los equipos
necesarios para la emergencia. En este apartado deberemos identificar los recursos materiales, equipos y
servicios que como mínimo debemos preparar para la ejecución del ejercicio.

Materiales:

Equipo
Servicios:

Recuerda que dependiendo del tamaño y complejidad del simulacro, así como de la experiencia que vayas
adquiriendo, podrás contar con una lista más detallada.

Hasta este momento se han definido los actores del simulacro, sus funciones y sus requerimientos. En la
siguiente sesión vamos a revisar algunas actividades que complementarán la preparación del simulacro.

Sesión 5 / Tema 3. Preparación del simulacro

Preparación del simulacro

Como hemos revisado, un simulacro de cualquier tipo requerirá insumos de varias clases: participantes,
brigadas internas, apoyos externos, recursos materiales, servicios, etcétera, por lo que debes considerar que
se requerirá una previsión presupuestal a fin de garantizar que se encuentren disponibles y sean suficientes
antes del simulacro.

El tiempo y los recursos financieros que implica la preparación del simulacro pueden impactar en los tiempos
considerados para llevarlo a cabo, así que puedes incluir estos conceptos como parte de la planeación del
ejercicio.
Antes del simulacro también se deberá tener certeza y control de algunas condiciones preexistentes, tanto de
las personas como del edificio, a fin de evitar contratiempos.

En esta sesión vamos a revisar las acciones básicas que debes procurar como parte de la preparación.

Concientización y motivación de los participantes

Mediante reuniones breves con el personal se expondrán las condiciones de riesgos que presenta el edificio
sin la intención de generar pánico o alarma, manejando mensajes que hagan evidente la importancia de estar
preparados para responder a las emergencias que pudieran presentarse.

Una vez captado el interés de las personas, se aprovecha para distribuir el material de difusión sobre el
simulacro, señalar los procedimientos que se activarán, mencionar quienes participarán, etcétera.

Esta aproximación ayuda a que las personas se familiaricen con la hipótesis, el escenario y el guion del
ejercicio, y encuentren un momento de apertura para discutir dudas o aportar comentarios volviéndose
sujetos activos en la realización del simulacro.

No olvides que este momento puede ser útil para convocar al personal a formar parte de las brigadas de
protección civil, o bien, conocer con más detalle el Programa Interno de Protección Civil de su edificio (ver
figura 16).

Recorrido previo por las instalaciones

Aun cuando las tareas propias del programa interno indican la revisión periódica de las instalaciones para
mitigar los riesgos, se recomienda que previo al ejercicio se realice un recorrido por las instalaciones para
identificar riesgos y obstáculos que puedan entorpecer el flujo de las personas en caso de indicarse la
evacuación, con el objetivo de reducirlos o corregirlos.

Tanto en el interior como en el exterior hay que reconocer toda situación en el momento que las personas se
encuentren en tránsito impliquen algún tipo de riesgo, haciendo revisión preparatoria de cuando menos los
siguientes conceptos:
Pruebas a los equipos de comunicación

Como lo estudiamos en las primeras sesiones, durante la etapa de planeación se definen los códigos de alerta
para ser utilizados en el simulacro, de modo que se facilite el flujo de la información por medio de mensajes
intermitentes que pueden ser enviados en forma verbal, impresa, digital, telefónica, radiocomunicación o de
otras formas.

Antes del simulacro deben probarse los equipos de comunicación de que disponen el edificio y las brigadas.
Por lo general, todos los dispositivos de comunicación requieren suministro de energía eléctrica, debe tenerse
la certeza que cuentan con la carga suficiente para la duración del simulacro, o bien, que se dispone de
sistemas alternos de suministro de energía o sistemas de respaldo de energía propios.

Censo y registro de la población del inmueble

Para realizar el simulacro es necesario cuantificar y clasificar a las personas que ocupan el edificio: niños,
adultos, personas con discapacidad, enfermos, población flotante, etcétera.

Para ello será necesario elaborar un censo y contar con un registro de acceso a las instalaciones, que durante
el simulacro servirán de control. Con esta información se tendrá información precisa para identificar la
cantidad y ubicación de las personas, por pisos y por áreas.
Es importante considerar que según la dinámica de uso del edificio podrán variar los horarios de afluencia y
concentración de personas.

Difusión del simulacro

Es importante tener en cuenta cuántos simulacros han realizado las personas con anterioridad. Dependiendo
de la práctica y conocimientos adquiridos por el grupo podrá determinarse si el simulacro que estamos
preparando será realizado con o sin previo aviso.

Para identificar el momento de preparación en que se encuentran las personas puedes considerar los
siguientes tres casos:

Momento 1.

Es el primer simulacro que lleva a cabo el grupo, ha concluido el diseño e implementación de su Programa
Interno de Protección Civil habiendo formado y entrenado al personal para aplicar el plan de emergencia. Este
momento requiere forzosamente que su simulacro sea realizado con previo aviso, notificando de manera
generalizada el objetivo del simulacro, el día y la hora en que se realizará, para evitar que se considere una
emergencia real.

Momento 2.

El grupo ya ha realizado simulacros con anterioridad, conoce su Programa Interno de Protección Civil y ha
practicado de manera frecuente su plan de emergencia junto con la formación específica o especializada con
la que cuentan las brigadas. Este momento es el adecuado para minimizar poco a poco la información a las
personas, ocultando la hora, posteriormente el día, hasta lograr una respuesta serena, organizada y eficaz
ante una situación de emergencia.

Momento 3.

El grupo ha realizado simulacros con anterioridad, conoce su Programa Interno de Protección Civil y domina
su plan de emergencia, su experiencia con los procedimientos y su formación especializada le permiten
responder con eficacia a situaciones más complejas (caracterización de heridos, pequeños incendios
controlados, simulación de crisis encadenadas, etcétera). En este momento el simulacro puede ser realizado
sin previo aviso.

A largo plazo, el grupo responderá ante cualquier situación de alarma como si fuera real con la tranquilidad de
que – posiblemente – será un simulacro de emergencia.

No olvides que difundir la fecha y hora en que se realizará un simulacro tiene como objetivo evitar situaciones
que provoquen intranquilidad o alarma propiciando la movilización innecesaria de grupos de respuesta.
En el caso de los simulacros con previo aviso, se deben preparar acciones para notificar como mínimo a los
siguientes actores:

Recomendable incluir invitación y confirmación de asistencia de los grupos de apoyo externo: Bomberos, Cruz
Roja, policía y tránsitos locales, evaluadores y observadores.

En cualquiera de ambos casos (con previo aviso-sin previo aviso), los simulacros siempre deberán ser
notificados a los vecinos y los grupos de apoyo externos.

Recuerda que las actividades que hemos revisado durante esta sesión son las mínimas que debes contemplar
durante la preparación, sin embargo, según el tipo y tamaño del ejercicio podrás incluir algunas más
complejas.

Una vez concluidas las actividades de preparación, se procede a ejecutar el simulacro y evaluarlo. En la
siguiente sesión revisaremos los elementos mínimos a considerar a fin de contar información que nos permita
actualizar y, en su caso, mejorar el plan de emergencia.

Sesión 6 / Tema 4. Evaluación del simulacro

Evaluación del simulacro

Hasta el momento hemos aprendido de manera general como planificar y preparar un simulacro.

En esta sesión vamos a identificar los elementos mínimos para su evaluación. Los resultados de la evaluación
son muy importantes ya que nos permiten comparar lo planeado con lo ejecutado, identificar errores y
proponer mejoras al plan de emergencia e incluso del Programa Interno de Protección Civil.

Como hemos revisado, dentro de las actividades que debe considerar la Unidad Interna de Protección Civil
para preparar el simulacro están las reuniones previas, conocidas como ejercicios de gabinete.

En el Ejercicio de Gabinete, la Unidad Interna debe exponer y explicar la hipótesis a considerar,


procedimientos, normas establecidas, los recursos humanos y materiales, la preparación previa, la difusión,
alternativas de solución a los posibles problemas que pueden enfrentar y que no estén considerados dentro de
la hipótesis para tener una actuación oportuna y eficiente; debiendo contar con evidencias documentales del
mismo, tales como listas de asistencia, minutas, seguimiento de acuerdos, reporte fotográfico, etcétera.
Durante la ejecución del simulacro se debe llevar a cabo todo lo que se planeó y acordó, siguiendo
puntualmente la secuencia cronológica del guión, los procedimientos y normas de seguridad establecidas,
solución a problemas imprevistos, la respuesta del personal y la actuación de los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil. Como ya hemos estudiado en las sesiones anteriores, se debe tomar en cuenta
dos tipos de simulacro:

• Con previo aviso

• Sin previo aviso

Se recomienda, si se trata de la primera vez, se lleven a cabo simulacros con previo aviso por nivel o por área,
dando conocimiento a empleados, visitantes y a las personas que integran la Unidad Interna de Protección
Civil.

Asimismo, es muy importante notificar a los vecinos y al público en general para no generar pánico, alarma,
accidentes o intranquilidad en la población y propiciar movilización de cuerpos de emergencia innecesarios. Se
recomienda mantener coordinación con las autoridades de protección civil (locales y estatales) para que nos
apoyen y asesoren en la planeación, ejecución y evaluación del ejercicio.

Antes de iniciar el simulacro es importante confirmar la asistencia si así se requiere de los grupos de apoyo
externo; estos pueden ser Cruz Roja, cuerpo de bomberos, policía y tránsito local, etc., para contar con auxilio
en caso de ocurrir algún imprevisto. También es importante contar con evaluadores y observadores externos
para que sean testigos y califiquen el simulacro.

Si las personas han realizado simulacros con previo aviso y los resultados han sido buenos, se puede dar el
siguiente paso, que es el programar y efectuar uno sin previo aviso al personal.

Tenemos que considerar que si no se realizan continuamente estos dos tipos de ejercicios, con hipótesis
distintas, se puede provocar accidentes o consecuencias negativas; dado que los protocolos de actuación
durante una emergencia no son los mismos y las condiciones deben de apegarse lo más cercano a la realidad.

Como ya se comentó, de acuerdo a las legislaciones de protección civil se establecen tiempos para su
realización, esta puede ser semana por semana, mes por mes o anualmente, de acuerdo a las características y
necesidades para lograr una mejora continua en los procedimientos de emergencia.

Es muy importante cerciorarse si el inmueble está en condiciones de efectuar el simulacro mediante recorridos
previos, verificando la existencia de señales, salidas, salidas de emergencia, rutas de evacuación y equipos de
emergencia libres de obstáculos, probar equipos de alertamiento y comunicación.
Considerar, antes de iniciar el simulacro, la persona o grupos de evaluación y observación que deberán
instalarse en sitios estratégicos para observar y evaluar los procedimientos de reacción, activación, respuesta
y evacuación.

El siguiente paso es proceder a la ejecución del simulacro.

Ejecución del simulacro

Al término de la preparación previa del simulacro, se iniciara conforme al horario establecido.

El simulacro inicia mediante la activación del sistema de alertamiento.

Los brigadistas activan sus procedimientos de conformidad al escenario planteado.

El personal sigue las indicaciones de los brigadistas y activan la respuesta de acuerdo a su nivel de
capacitación y entrenamiento de acuerdo al plan de emergencia (ejemplo. si se trata de un simulacro con
hipótesis de sismo, lo común es que el personal realice repliegue en zonas de menor riesgo y espere la
indicación para la evacuación; o bien, en caso de un simulacro con hipótesis de incendio, el personal inicia
inmediatamente el procedimiento de evacuación).

De acuerdo con el plan, en los casos en que así haya sido contemplado, el Responsable del Inmueble da la
voz de evacuación, y se inicia el desalojo del edificio conforme a los procedimientos previamente establecidos
para la reunión del personal en las zonas de menor riesgo y puntos de reunión externos con apoyo de los
brigadistas.

Se realiza la instalación del puesto de mando y el puesto de primeros auxilios.

Una vez en el exterior, los jefes de piso realizan el pase de lista del personal de sus áreas y reportan lo
conducente al Responsable del Inmueble.

Los jefes de piso, apoyados por los brigadistas, realizan el recorrido de evaluación por el edificio y reportan
cualquier situación que requiera la intervención de grupos de respuesta especializados.

Una vez concluido el pase de lista y el recorrido de evaluación, los jefes de piso realizan el reporte de
novedades en el puesto de mando.
El responsable del inmueble da un breve informe de los resultados obtenidos, agradece la participación del
personal y brigadistas y da la voz para la vuelta a la normalidad.

Inicia el ingreso a las instalaciones de acuerdo al plan de vuelta a la normalidad, dando por concluido el
ejercicio hasta que el personal retorna a su puesto de trabajo.

Durante todo el ejercicio se toma registro de los tiempos, tanto de aviso, activación de los participantes,
brigadistas, equipos de emergencia utilizados, desalojo, pase de lista, evaluación del edificio, vuelta a la
normalidad.

Durante la ejecución del simulacro es muy importante garantizar en todo momento la seguridad e integridad
de quienes participan en el ejercicio.

Reunión de evaluación

Una vez finalizado el ejercicio de evacuación, se recomienda tener una reunión de evaluación final, donde
participen:

Autoridades institucionales

Brigadistas

Observadores

Instituciones de apoyo

Con la finalidad de emitir sus opinión y dar sus recomendaciones acerca del desarrollo y ejecución del
simulacro, externando los aciertos, haciendo notar las posibles fallas y corregirlas para el próximo ejercicio de
evacuación.

Durante la evaluación se realiza una comparación y medición del desempeño de los responsables de
protección civil y de los brigadistas, se verifica la coordinación y comunicación entre los participantes, y el
aprovechamiento de los recursos disponibles, estos pueden ser humanos y materiales.

Es importante que los evaluadores y verificadores entreguen por escrito los resultados de sus observaciones
detectadas durante el ejercicio, estos serán debidamente elaborados en un formato (la veremos en la sesión
7) con los puntos esenciales del simulacro, las cuales servirán para dar seguimiento a todo el proceso de
ejecución y se discutirán durante la reunión de evaluación para confrontar la respuesta esperada a la
obtenida, y dará pauta a la corrección de errores y mejora del plan de evacuación.

Control y medición de resultados

Elementos que debes observar como mínimo:

Verifica si se encuentra por escrito la evidencia del ejercicio de gabinete (reunión previa) para planear el
simulacro.

Toma registro de situaciones extraordinarias que vayan ocurriendo.

Verifica que la hipótesis, así como el escenario, vaya de acuerdo con la amenaza seleccionada, si se ameritaba
la evacuación del inmueble y si concuerda con la mayor probabilidad de ocurrencia.

Valora si el sistema de alertamiento es el adecuado, si se nombró un responsable para activarlo, si se accionó


oportunamente, si todas las personas que se encontraban en el inmueble lo escucharon o lo vieron y si fue
efectiva para la iniciación del simulacro.

Verifica que las rutas de evacuación, salidas y salidas de emergencia fueron adecuadas, cumpliendo su
función conforme a lo previsto, se encontraban libres de obstáculos y señalizadas.

Valora si la actuación de los brigadistas y jefes de piso se cumplieron según lo establecido durante la
evacuación, si hubo coordinación con los apoyos externos, el comportamiento con los usuarios fue el
adecuado y acataron las instrucciones.

Valora si la conducta durante todo el ejercicio fue adecuada tanto del personal, brigadistas, jefes de piso y los
cuerpos de apoyo externo con respecto a los usuarios.

Valora si la difusión del simulacro fue suficiente, correcta y si se dio a usuarios, vecinos, autoridades, grupos
de ayuda, observadores, invitados.

Verifica, durante el desarrollo del ejercicio, cómo fue la comunicación y la coordinación del responsable del
inmueble, jefes de piso y brigadistas con respecto al apoyo externo; si se informó detalladamente a todos los
participantes en todo momento de la situación prevaleciente y de los resultados de la evacuación.
Valora si durante la reunión de evaluación se reconoció la labor de los participantes, los responsables del
inmueble, brigadistas, cuerpos de apoyo, recordando la mayoría de los casos los responsables son personas
voluntarias y altruistas que tienen la responsabilidad de realizar actividades de protección civil y programar
simulacros.

Valora si se exhortó a la población a realizar el ejercicio cada vez mejor, reconociendo y estimulando las
actividades que realiza para seguir manteniendo su disposición y participación.

Valora si se recomendó convocar a las personas a promover acciones preventivas, comenzando incluso desde
el ámbito familiar.

Evidencias documentales

Tanto el ejercicio de Gabinete y simulacro de campo, establecido con diferentes escenarios e hipótesis,
realizado en cada una de las instalaciones, debe contar con soporte documental y fotográfico que evidencie
las actividades correspondientes del año en curso. Incluye como mínimo:

Minutas de reunión

Seguimiento de acuerdos

Expedientes de documentación básica

Fotografías de las reuniones y del simulacro

Toda esta evidencia documental deberá formar parte del Programa Interno de Protección Civil. Te recuerdo
que los conceptos que aquí se enumeran son los mínimos a considerar durante la evaluación, ya que,
dependiendo del tipo y tamaño del ejercicio y de la experiencia que tengas o vayas adquiriendo, podrás incluir
algunos indicadores de evaluación más complejos.

Para realizar la evaluación del simulacro conviene utilizar formatos en los que vayan ordenados los conceptos
que hemos revisado. En la siguiente sesión vamos a estudiar con detalle un modelo de Cédula de Evaluación
del Simulacro y aprenderemos como debe llenarse.

Cédula de Evaluación de Simulacros


La evaluación del simulacro es la inspección visual de los procedimientos establecidos en la hipótesis del
ejercicio de gabinete, así como la evaluación de las medidas preventivas implementadas para mitigar o
disminuir sus efectos.

Se recomienda que como mínimo el evaluador observe el siguiente protocolo:

Conocer previamente la Cédula de Evaluación, a fin de que identifiquen la información que deben llenar.

Llegar al inmueble por lo menos 30 minutos antes del simulacro con el propósito de realizar un recorrido
visual externo por las inmediaciones e interno por las áreas del inmueble, verificando que estén libres salidas y
escaleras de emergencia, rutas de evacuación, salidas y equipos de seguridad.

Identificarse con la credencial que los acredita como autoridades evaluadoras convocadas.

Pedir al área responsable de protección civil la documentación del ejercicio de gabinete.

Portar de manera visible su identificación oficial para acceso y tránsito en el inmueble y usar el equipo de
protección personal cuando sea necesario.

Es necesario el llenado de una Cédula de Evaluación del Simulacro al término del ejercicio, antes de reunirse
con las autoridades del inmueble, para registrar las observaciones y recomendaciones de mejora en materia
de seguridad, preventivas y de protección civil.

En esta sesión identificaremos los elementos básicos que deberá contener la Cédula de Evaluación y las
instrucciones para su llenado. No olvides que, dependiendo del tamaño y tipo de simulacro, así como de la
experiencia que tengas o vayas adquiriendo, la Cédula podrá incluir conceptos más complejos.

Llenado de la Cédula de Evaluación de Simulacros

1. Información General

Fecha, dependencia o institución, teléfono, dirección, entidad federativa

Tipo de inmueble o instalación, población (fija y flotante)

Niveles (sobre el terreno y sótanos), elevadores, escaleras de emergencia, helipuerto, estacionamiento


(niveles, sótano, capacidad, abierto, acomodo)

2. Datos Generales del Simulacro


Hipótesis planteada (evidencia documental del ejercicio de gabinete):

sismo

incendio

amenaza de bomba

huracán

otra

Tipo de simulacro:

individual

integral

macro

repliegue

evacuación parcial

evacuación total

con previo aviso

sin previo aviso

Difusión del simulacro:

sí o no, ¿a quién y a través de qué medios?

personal interno

vecinos

autoridades e instituciones

Duración del simulacro:

hora de inicio

hora de término
tiempo realizado en la evacuación del inmueble

duración total del ejercicio

personas evacuadas

empleados

visitantes

3. Realización del simulacro

Sistema de alertamiento utilizado:

timbre

sirena

silbato

campana

megáfono

voceo

Se instaló puesto de mando (sí o no):

Señalizado (sí o no)

Se instaló puesto de primeros auxilios (sí o no):

Señalizado (sí o no)

Se aplicó el Plan de Alertamiento:

sí o no

Se aplicó el Plan de Emergencia:


sí o no

Se aplicó el Plan de Evaluación de Daños:

sí o no

Se aplicó el Plan de Vuelta a la Normalidad:

sí o no

Se llevó a cabo la verificación del personal evacuado:

sí o no

Se realizó reunión de evaluación:

sí o no

¿Quiénes participaron?:

autoridades institucionales

brigadistas

observadores

instituciones de apoyo

otros

Brigadas internas que participaron:

primeros auxilios

evacuación de inmuebles

combate de incendios
búsqueda y rescate

otra

¿cuentan con equipo de identificación? (sí o no)

Equipo e instalación de emergencia utilizado:

hidrantes

extintores

botiquines

equipo de identificación personal

escaleras de emergencia

ambulancia institucional

otros

Instituciones de apoyo que se presentaron:

seguridad pública

Cruz Roja

Cruz Verde

ERUM

bomberos

protección civil

otras

tiempo de respuesta de las instituciones que participaron

Evaluación ocular de las medidas preventivas implementadas

Ubicación de las zonas de menor riesgo: el evaluador verifica si existe señalización que indique la ubicación,
que no se encuentren obstaculizadas, rodeadas de objetos que puedan caer o deslizarse.

Ubicación del punto de reunión externo: el evaluador verifica si es seguro, está señalizado, es el más próximo
y no representa riesgo.
Condiciones del punto de reunión externo: el evaluador verifica si que no se encuentre rodeado de cables
eléctricos, transformadores, árboles altos, avenidas muy transitadas.

Condiciones de las rutas de evacuación: el evaluador verifica que estén señalizadas y visibles, que se
encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y visitantes; que se encuentren
bien iluminadas para identificar desniveles cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación
natural; que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la
energía que las alimenta y de su movimiento; que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de
evacuación; que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén
señalizados; y que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de
nueva creación, las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de aberturas no representen un factor
de riesgo en su uso durante una situación de emergencia.

Localización de las salidas de emergencia: el evaluador verifica que estén señalizadas y visibles.

Condiciones de las salidas de emergencia: el evaluador verifica que, en las salidas de emergencia, las puertas
abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas; que las puertas consideradas como
salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos
durante las horas laborales que impidan su utilización en casos de emergencia, y que cuando sus puertas sean
consideradas como salidas de emergencia; y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos
eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en
situaciones de emergencia.

Procedimientos para el plan de alertamiento: el evaluador verifica si el sistema de alerta fue activado por una
persona siendo adecuado y accionado oportunamente, si éste fue escuchado o visto por todas las personas
que se encontraban en el inmueble y si propició la iniciación del simulacro.

Procedimientos para la evacuación del inmueble: el evaluador verifica que los protocolos establecidos en el
ejercicio de gabinete se lleven a cabo, que las funciones de la Unidad Interna de Protección Civil se lleven a
cabo.

Tiempo de evacuación del inmueble: el evaluador toma el tiempo que las personas recorren desde el punto
más alejado en el interior de una edificación, hasta la salida del inmueble, considerando que las rutas de
evacuación y salidas de emergencia sean seguras en todo momento.

Procedimientos para el plan de emergencia: el evaluador verifica que se llevan a cabo las funciones de los
jefes de piso y brigadistas durante todo el desarrollo de la evacuación, si dentro de la hipótesis se señaló el
uso adecuado de los materiales de emergencia (hidrantes, extintores, botiquines, etc.), así como el
comportamiento adecuado con los usuarios.
Procedimientos para la evaluación de daños: el evaluador verifica que la Unidad Interna de Protección Civil
lleve a cabo los protocolos de revisión visual por todo el inmueble para detectar algún daño producido por la
emergencia y de acuerdo a lo establecido en el ejercicio de gabinete.

Procedimientos para la vuelta a la normalidad: el evaluador verifica que la comunicación sea adecuada por
parte de los jefes de piso y brigadistas con el puesto de mando para dar la información acerca de los
pormenores de la evacuación, personal evacuado; así como informar detalladamente a todos los participantes
de la situación y los resultados de la evacuación. Aquí también se ven los procedimientos de la instrucción
para reingresar al inmueble, que sean claros y en orden.

Participación de los mandos medios y superiores: el evaluador verifica que hayan participado durante el
desarrollo de todo el ejercicio y hayan acatado las instrucciones establecidas durante el mismo.

Actuación de los jefes de piso: el evaluador verifica que lleven a cabo las funciones establecidas dentro del
ejercicio.

Actuación de los brigadistas: el evaluador verifica que lleven a cabo las funciones establecidas dentro del
ejercicio.

Comportamiento de los empleados y visitantes: el evaluador verifica el comportamiento durante todo el


desarrollo del ejercicio, si acatan las instrucciones en todo momento y no entorpecen las acciones de la
Unidad Interna de Protección Civil.

Coordinación con los grupos externos: el evaluador verifica que hay una comunicación efectiva por parte de la
Unidad Interna de Protección Civil con los cuerpos de emergencia que fueron requeridos.

Al término o conclusión del ejercicio el evaluador pide que rubriquen al calce cada una de las hojas del
formato de evaluación y firmen los evaluadores, el responsable del inmueble, el responsable del programa
interno; escribiendo nombre y cargo.

Actualización del Plan de Emergencia

Con la realización de los ejercicios de simulacro se detectan áreas de oportunidad, las cuales podrán servir
para dar seguimiento a la corrección de errores y lograr mejoras continuas en los procedimientos del plan de
evacuación y de emergencia.

Éstas deben considerar los procedimientos para afrontar una emergencia, la actuación de la Unidad Interna de
Protección Civil (responsable del inmueble, coordinador operativo o responsable del Programa Interno de
Protección Civil, jefes de piso, jefes de brigada y brigadistas.
Se mejora asimismo, los procedimientos de difusión y sensibiliazación con vecinos, cuerpos de emergencia,
empleados y visitantes.

También podría gustarte