Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Psicología

Facultad de Psicología y Psicopedagogía …………………………………………


Carrera

PROGRAMA 2023

ACTIVIDAD CURRICULAR:

CÁTEDRA: Evaluación Aplicada II

MODALIDAD: Presencial - A distancia AÑO ACADÉMICO: 2023

CARGA HORARIA SEMANAL: 8 horas CARGA HORARIA TOTAL: 126

HORARIOS DE DICTADO/ ENCUENTROS


Miércoles de 9 a 13 hs
SINCRÓNICOS:

CURSO: Comisión A TURNO: Mañana SEDE: Pilar

IDIOMA: español

URL: campus.usal.edu.ar

1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular: Alvarez Nélida A cargo nelidaalvarez@uolsinectis.


com.ar

Asociado: Viscotti Mónica monicaviscotti@gmail.com


Auxiliar: Solari Ana anasolari2510@gmail.com
*A cargo -Tutor

Asesor técnico-pedagógico apad@usal.edu.ar


(Completar si la materia tiene carga horaria a distancia)

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:


Eje de evaluación y diagnóstico psicológico
ARTICULACIÓN CON OTRAS MATERIAS:
Los alumnos deberán actualizar conocimientos aprendidos en Exploración Psicológica I y II y en Rorschach, saber administrar las distintas técnicas y el lenguaje básico de las mismas.

La realización de un diagnóstico diferencial de estructura integrará conceptos teóricos aprendidos en Estructuración de la subjetividad y en Psicopatología.

1
El psicodiagnóstico contempla el contexto de la demanda y el ajuste del informe a su lenguaje. Las materias Jurídica, Intervenciones en Organizaciones Empresariales, Intervenciones en

Organizaciones Educativas, amplían este aprendizaje y le ofrecen un mejor panorama ligado al campo de la evaluación. La formación en Ética será la base para entender como la misma

juega en la relación con el evaluado y en la trasmisión de información a terceros.

La materia formará al alumno en la lectura de textos plasmados en distintos lenguajes y le enseñará a seguir la integración de sentido al articular con conceptos teóricos y técnicos que

permiten hacer inferencias acerca de la estructuración y dinámica del psiquismo. Este aprendizaje será importante para el trabajo de integración final y en toda práctica profesional que

requiera interpretar, evaluar, diagnosticar diferencias y construir informes.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


La evaluación psicológica, tal como se la entiende en la actualidad, es una Especialidad de la Psicología y un área específica de la práctica. Dispone de modelos de aplicación como son el

psicodiagnóstico o la evaluación neuropsicológica, que recortan su objeto de estudio según las teorías de referencia y el paradigma científico al que adhieren.

El Psicodiagnóstico tiene por objetivo investigar la estructura y dinámica del psiquismo. Encuentra en las categorías que introduce el paradigma de la complejidad una perspectiva

epistemológica válida para integrar el aporte de las distintas técnicas que son aplicadas en este modelo. Será el psicólogo quien asuma los alcances y los límites que tienen los juicios de

evaluación que formula. Por otra parte, las inferencias sobre el psiquismo parten de dos presupuestos teóricos: su potencialidad para estructurarse en el tiempo y la función esencial que tiene

poder representar en el lenguaje lo vivido.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
El objetivo general será formar al alumno para que conozca modelos de evaluación psicológica y aprenda, mediante la aplicación de un Psicodiagnóstico, a realizar un diagnóstico diferen -

cial de estructura.

Se buscará que logre acceder a las siguientes competencias:

 Aprender a elegir los instrumentos de evaluación de manera pertinente con los objetivos demandados.

 Saber ubicarse como psicólogo evaluador frente a terceros y a los contextos con los que intercambia.

 Aprender los procedimientos de lectura que permiten articular los parámetros teórico-técnicos con los datos empíricos en el proceso de evaluación.

 Poder actualizar los conocimientos previos para integrarlos con los que se van adquiriendo a fin de poder construir hipótesis interpretativas.

 Comprender la responsabilidad y las implicancias éticas que tiene que asumir el psicólogo cuando evalúa e informa.

 Poder reflexionar de manera crítica frente al conocimiento ya instituido y a los propios aprendizajes con la materia.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria de trabajo sincrónico (precisar: presencial - mediante


52 22 74
videoconferencia)

Carga horaria de trabajo asincrónico


32 20 52
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)

Carga horaria general 84 42 126

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS.

 I. La evaluación psicológica
Distintos modelos de evaluación psicológica. El Psicodiagnóstico. Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas específicas.

Los cambios producidos en el psicodiagnóstico a partir del paradigma de la Complejidad. Inclusión de la temporalidad, el azar y la incertidumbre. Reflexión crítica sobre cuestiones

epistemológicas. Los procesos de objetivación y de subjetivación.

 II La evaluación en el ámbito clínico.

2
Conceptos teóricos en la construcción psicodiagnóstica. Concepto de estructura, historia y acontecimiento. Marcas identificatorias. Importancia de los procesos de historización y de los

enunciados identificatorios. El acontecimiento aleatorio y sus efectos en el psiquismo.

El modelo psicodiagnóstico. Enfoque estructural y dinámico. Las distintas estructuras: neurosis, psicosis y limítrofe.

Las técnicas según el nivel de funcionamiento psíquico que exploran.

La construcción de hipótesis y la elaboración de juicios clínicos articulados con la teoría. Hipótesis exploratorias e interpretativas. Criterios técnicos para ajustar las interpretaciones. La

importancia de la integración en la construcción de hipótesis diagnósticas.

 III. La aplicación del psicodiagnóstico.

El rol del psicólogo. La selección de técnicas de acuerdo al ámbito de aplicación y a los objetivos de la demanda.

El encuentro del psicólogo con el evaluado y su valor como acontecimiento. La dinámica vincular. La primera entrevista y las entrevistas posteriores con aplicación de técnicas.

La construcción psicodiagnóstica. Procedimientos de lectura aplicados a los textos. Lo explícito e implícito en el discurso. Lectura descriptivo-informativa y hermenéutica. La articulación

de lo dicho y lo no dicho en la integración de sentido.

Referentes teóricos y técnicos para leer los gráficos. La proyección de la imagen corporal en la representación de imagen y el acto grafico. Modos de metaforizar lo conflictivo.

El aporte del Rorschach según los datos del psicograma y el discurso en la secuencia de láminas.

El aporte del WAIS, del Bender y de las técnicas narrativas cuando se incluyen en el psicodiagnóstico.

Procedimientos para integrar las distintas lecturas a las técnicas. La búsqueda de lo analógico en lo diverso. El hallazgo de recurrencias y convergencias. Lo que se repite y transforma en el

tiempo.

 IV. El diagnóstico diferencial de estructura en adultos y gerontes.

Cuestiones previas al diagnóstico: Criterios de salud y enfermedad. Cambios culturales y figuras actuales en la clínica.

La evaluación de los recursos saludables y de las potencialidades del psiquismo. El envejecimiento normal y la declinación de las funciones. El funcionamiento patológico debido a fallas en

la estructuración del psiquismo y a los efectos de acontecimientos perturbadores.

El diagnóstico diferencial de estructura. Los criterios clínicos propuestos por Kernberg. Importancia del manejo temporal y del funcionamiento lógico para establecer diferencias.

Aplicación de parámetros para diferenciar en las distintas técnicas configuraciones saludables y psicopatológicas:

a-. La estructuración psicótica: evaluación de los fenómenos de escisión, pérdida de la prueba de realidad, déficit de las funciones del yo, alteración de los procesos lógicos del pensamiento.

b-. La estructuración neurótica. El síntoma y el conflicto. La represión como defensa estructurante. Defensas secundarias. Diferenciación de los estilos.

c-. Las organizaciones borderline. Diferenciación entre formas anaclíticas y formas actuadoras. La evaluación de los aspectos adaptativos del yo y del déficit en las defensas que conduce al

pasaje al acto. El síndrome del vacío: el aparato de pensar dañado y las fallas en la distancia psíquica.

d-. Cuadros con compromiso orgánico. La evaluación psicodiagnóstica de los efectos producidos por el daño cerebral. Criterios para diferenciar, en las técnicas, discapacidad mental, organi-

cidad y deterioro mental.

e-. Cuadros con compromiso psicosomático. La enfermedad física como salida ante situaciones de impasse. La sobreadaptación del yo y sus efectos en el discurso. El concepto de alexitimia

y su evaluación.

 V. El psicólogo y la función de informar


La construcción de informes. Sus objetivos y organización. El ajuste del lenguaje según el ámbito de la evaluación. Los discursos múltiples en el intercambio profesional.

Aspectos éticos, técnicos y formales del informe. El informe psicológico en la clínica.

Implicancias y responsabilidades del psicólogo al informar. Lo éticamente pertinente: qué decir y qué callar según los destinatarios.

Bibliografía básica obligatoria:


Módulo I:

3
Alvarez N. La Evaluación Psicológica Cap. I Publicación de cátedra.

Burde L. La objetividad y la subjetividad en el Psicodiagnóstico de Rorschach y técnicas proyectivas. APPRO julio 2007

Guberman M. El proceso Psicodiagnóstico y sus problemas. Cap. I. Lumen 2009.

Kacero E. “Modelos actuales de vigencia y práctica de Psicodiagnóstico”. Conferencia Inaugural del curso de especialización. U.N. de Rosario. 2008.

Najmanovich D. Los Bordes subjetivos y objetivos desde la complejidad. Rev. Psicodiagnosticar. Vol. VI, Año VI, 1996.

Pugliese S. El psicodiagnóstico ante los nuevos paradigmas. VIII Congreso Metropolitano de Psicología. 1995.

Schwartz L. Desafíos al psicodiagnóstico. Conferencia. VII Jornadas de ADEIP. 1995.

Weigle C. El psicólogo evaluador en al campo laboral. Cap. II y III Edit. Punto Sur 1996.

Complejidad y Relatividad: trabajo en el Congreso Nac. de ADEIP. 2008.

Módulo II:

Alvarez N. La Evaluación Psicológica Cap. II y III Publicación de cátedra.

Alvarez N. Lectura Integradora en la construcción psicodiagnóstica. Relato. IV Congreso N. De Psicodiagnóstico. Salta. 2000.
Berenstein I: Psicoanalizar una familia. Cap. IX. Paidós. 1990.
Hornstein L. Práctica Psicoanalítica e Historia. Introducción y Cáp. I Paidós. 1993
Kacero E. Los enunciados identificatorios y su relación con la identidad. (ficha de cátedra).
Schafer R. Psychoanalytic Interpretation in Rorschach. Cap.II.: Dinámicas interpersonales en la situación de test y V: Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones. Gruñe &
Stratton. N. York.

Yago F. Desafíos clínicos más allá de la cultura. Rev. AAPRO. Año 33 N° 1. Bs As. 2012.
Módulo III

Alvarez N. La Evaluación Psicológica Cap. III. Publicación de cátedra.


Alvarez N. Lectura de las respuestas al Rorschach. Biebel. 2010.
Álvarez N. técnicas gráficas en Psicodiagnóstico. Ed. Biebel. 2015
Alvarez N. El cuerpo en la clínica. Potencialidades y déficit de la imagen corporal. Encuentro Nac. de Intercambio Científico. UVAPSI. Santa Fe. 2009.
Balatti L. Estallido de la Integridad. Cap. II. Ed. Psicoevolución. 1994.
Cudnik de Amato y Sanchez Grillo. Proyección de la imagen de la familia en Rorschach. Su correlación con el test de la familia kinética. Presentado en Congreso de Adeip.
Jubert Noemí El revés de la trama Ficha de cátedra.

Kacero E. Test Gestáltico Visomotor de Bender. Ed. Lugar. 2003.

Levin E. La Función del Hijo. Cap III: Diagnóstico diferencial de la imagen corporal. Nueva Visión. 2000.

Lunazzi H. Lectura del Psicodiagnóstico, cap. II. Ed. Fundación de Belgrano. 1992.

Nodelis H. Test de la Familia. Letra Viva. 2011.

Passalacqua y colab. El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Klex. 1996.

Rauch Nina. Conferencia pronunciada en el VII Congreso latinoamericano de Rorschach. Tema: La salud mental y la prevención en el Psicodiagnóstico.

Torres, Russo. Test de Apercepción Temática TAT. Ed. Biblos. 2003.

Módulo IV

Acuña M. Evaluación Neuropsicológica en adultos mayores. Relato al Congreso Nac. De Psicodiagnóstico. Mendoza 2003.

Alvarez N. La Evaluación Psicológica. Capítulo IV. Publicación de cátedra..


André J y col. Los Estados Fronterizos. Nueva Visión. 2000.
Balatti L. El encuentro Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Paidós. 1983.

Bergeret, J. Personalidad Normal y Patológica. Cap. I y III Barcelona. Gedisa. 1983

Burde L. Los diseños sociales y el entrampamiento narcisista ¿normalidad o patología? Rev. AAPRO Año 33 N° 1. Bs. As. 2012.
Husain O. Estructura de funcionamiento de un pensamiento sin “Yo”. Rev. Abreletras Psicodiagnóstico. EUNLP. 1997
Husain-Zubair O. De los test Proyectivos al Wechsler y La lnealidad del tiempo y su no-integración en el esquizofrénico. Ejemplo de aplicación El TAT. Publicación de ADEIP.
Kernberg, O. Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. y II. Ed. Taller. 1987

Rottemerg H Estructuras psicopatológicas e identidad. Nueva Editorial Universitaria. San Luis. 2004

4
Vasquez Ofelia. Grises y acromáticos puros en la patología organica según la prueba de Rorschach. VII Congreso latinoamericano de Rorschach

Yago F. Desafíos clínicos más allá de la cultura. Rev. AAPRO. Año 33 N° 1. Bs As. 2012.
Módulo V
A.D.E.I.P: Pautas internacionales para el uso de los tests. Código de Etica del Psicodiagnosticador. San Juan. 2000.
Frank, R. Temas de Evaluación psicológica. Cap. V: Ed Lugar 1989.
Nuevos Temas en Evaluación Psicológica Cap. I. Ed. Lugar. 1999.
Pugliese Silvia. Guia para la redacción de Documentos. Ed. Glova. 2021

8. METODOLOGÍA:
Se darán clases expositivas que aportarán informaciones teórico-técnicas. Se buscará su articulación con lo que el alumno ya conoce.

Se buscará lograr que aprenda no sólo a aplicar conocimientos sino a producirlos para acceder a la singularidad del abordaje concreto y para poder dar cuenta de cómo se ha llevado a cabo

el proceso de lectura.

Se implementará la modalidad de trabajo en pequeños grupos para intercambiar ideas con textos de la aplicación práctica y se estimulará la investigación de aquellos tópicos que se

desprenden del caso que trabajan.

Se acompañará al alumno en su trabajo práctico mediante la supervisión de sus lecturas.

9. 1. PLAN DE ACTIVIDADES/SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Semana N° y Actividad prevista Teórico Práctico Tipo de actividad Interacción prevista


Módulo Recursos tecnológicos

N° 1. Contenidos: 2 horas obligatoria Docente/alumno


M. 1 La evaluación psicológica. Sus diferentes modelos según
el recorte del objeto y el paradigma al que se adhiere.
Cambios en el Psicodiagnóstico.
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital y
guías de lectura disponibles en el aula aula virtual. (asincrónico)

Práctico 2 obligatoria Docente/alumno

Revisión de conocimientos e Intercambio con el grupo horas

sobre la formación previa en técnicas de exploración


psicológica.

Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital y guía con las pautas
para la realización de un psicodiagnóstico disponibles
en el aula virtual. (asincrónico)

N° 2 Conceptos teóricos que sustentan la evaluación. 2 horas obligatoria Docente/alumno


M. 2 Pensamiento complejo.
Relaciones entre estructura acontecimiento e historia.
Recursos metodológicos:
-Material Bibliográfico digital disponible en el aula
virtual

Practico: la entrevista en psicodiagnóstico. Su 2 horas obligatoria Docente/alumno


dinámica. Ejemplos. Lecturas de la entrevista.

N° 3 Construcción de relaciones y de, inferencias en 2 horas obligatoria Docente/alumnos


M. 2 psicodiagnóstico.
Hipótesis interpretativas. Lo que se repite y transforma
en el tiempo.
Recursos tecnológicos
bibliografía disponible en aula virtual

5
M. 3 Practico 2 horas obligatoria Docente/alumno
Trabajo en grupo con la entrevista inicial. Exploración grupal alumnos/alumno
básica y distintas lecturas.

N° 4 Teórico: las técnicas gráficas. Referentes teóricos para 2 horas obligatoria Docente/alumno
M. 3 su lectura. Proyección de la imagen corporal y acto
gráfico.

Practico 2 horas obligatoria Docente alumno


El discurso de la entrevista. Consultas acerca de la
entrevista administrada por el alumno

N° 5 Las técnicas gráficas. Su aporte al psicodiagnóstico. 2 horas obligatoria Docente/alumno


M. 3 Modos de metaforizar lo conflictivo.
Recursos tecnológicos
Bibliografía en biblioteca de USAL.
Powerpoint disponible en aula virtual

M1y2 Repaso de conceptos y bibliografía para el parcial 2 horas obligatoria Docente/alumno

N° 6 Evaluación parcial 2 horas obligatoria


M. 1y 2 individual

Practico 2 horas sugerida Docente/alumno


Comentarios y consultas sobre la entrevista entregada
por el alumno

N° 7 La prueba de Rorschach. Lectura del psicograma. 2 horas 2 horas obligatoria Docente/alumno


M.3 Revisión de los conocimientos del alumno. obligatoria Alumno/alumno
Practico: grupal Docente/alumno
Trabajo de articulación entre el discurso de la entrevista
y los gráficos administrados por el alumno.

N° 8 Recuperatorio del primer parcial 2 horas obligatoria Docente/alumno


M. 3 Teórico: lectura del texto Rorschach. El encadenamiento
interpretativo en la secuencia.
Recurso tecnológico: Bibliografía disponible en aula
virtual

Practico: trabajo en grupo con el rorschach 2 horas obligatoria Docente/alumno


administrado. Lectura secuencial. Conciencia de grupal
interpretación y fenómenos prototípicos de las distintas
estructuras.

N° 9 Supervisiones con el psicodiagnóstico aplicado por el 4 horas obligatoria Docente/alumno


M. 4 alumno.

N° 10 Evaluación 2do.parcial 2 horas obligatoria


M. 3 y 4 individual

N° 11 Diagnóstico diferencial de 2 horas obligatoria Docente/alumno


M. 4 estructura. Salud y patología. Recursos y 2 horas obligatoria Docente/alumno
potencialidades. Su expresión en las técnicas.
Cuadros con compromiso orgánico. Envejecimiento y
deterioro cognitivo. Bender y técnicas específicas.
Recursos tecnológicos
Bibliografía disponible en aula virtual

N° 12 Recuperatorio del 2do. Parcial 2 horas obligatoria Docente/alumno

6
M5 Teórico: el informe. Su construcción

Práctico: supervisión del psicodiagnóstico 2 horas obligatoria Docente/alumno

N° 13 Presentación por los alumnos de los informes al 4 horas obligatoria Alumno/docente


Psicodiagnóstico.
Intercambio de ideas.

N° 14 Consultas y cierre de la cursada

10. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS


Los alumnos realizaran la aplicación de una evaluación con técnicas en un sujeto voluntario fuera del aula.
Se les facilitará guías de análisis y ejes de lectura para promover la interrogación y el descubrimiento. Harán entregas parciales que serán corregidas. También se trabajará en las
clases prácticas donde podrán intercambiar ideas en pequeños grupos.
Se proporcionarán espacios de consulta para supervisar la aplicación práctica en sus distintos momentos y asesorar al alumno frente a las dificultades que le presente.
11. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Se evaluará el trabajo práctico realizado y el informe final escrito. Además se deberá aprobar:
 Un primer parcial escrito con preguntas sobre los temas desarrollados y la correspondiente bibliografía.
 Y un segundo parcial escrito con preguntas relacionadas a la aplicación práctica llevada a cabo.
Los alumnos podrán promocionar la materia si cumplen con los siguientes requisitos: asistencia regular a las clases y obtener un puntaje mínimo de 8 en cada una de las evaluaciones.
Los alumnos que no logren promocionar deberán rendir un examen final centrado en los contenidos del programa y la bibliografía.
12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Módulo I:
Balatti L: El estallido de la Integridad. Cap: I y II Bs. As. Psicoevolución. 1994.
Bleichmar y colab. Temporalidad. Determinación. Azar. Cap. II, IV y VII. Paidós. 1994.

Cassullo M y otros. Teoría y Técnicas de evaluación psicológica. Psicoteca. 1991.

Celener G. Las Técnicas Proyectivas, su Status Epistemológico Actual. Ed. Psiqué. 1997.

Najmanovich D. Mirar con nuevos ojos. Biblos. Buenos Aires. 2008.


Frank de Verthely, R. Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I. Ed. Lugar.
Modulo II
Eco U: Los límites a la Interpretación. Barcelona. Lumen. 1992.
Galeano E. Historia y repetición. Buenos Aires. Paidós 1992.
Pujó M. Para una clínica de la cultura. Cap: “La memoria: olvidar, repetir, renegar”. Bs. Buenos Aires. Grama. 2006.
Mas Paula. Los nuevos pacientes, sujetos de la posmodernidad. Historización y temporalidad. (ficha de trabajo no publicado).
Schwarcz A. Escuchando historias de vida (Ficha de cátedra).
Smith B. Los tests psicológicos no piensan. Rev. Abreletras. Psicodignóstico. N°2. La Plata. 2000.
Tesone J. En la huellas del nombre propio. Letra Viva. 2009.
Módulo III:
Alvarez N. Metamorfosis de la imagen corporal en la producción psicodiagnóstica. Relato en el VII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Mendoza. 2003.
Colle, R. Iniciación al lenguaje de la imagen. Chile. Univ. Católica. 1993. cap. 1.

Dittborn, Rencoret, Salah. Estructuras psicóticas, limítrofes y neuróticas en el test de Rorschach. Santiago de Chile. Mediterraneo. 2010.
Dolto F. La imagen inconciente del cuerpo. Paidós, Barcelona. 1994.
Kacero E. Rorschach. Transformaciones entre la imagen y la palabra. Ed. Lugar. 2009.

Lopez Bango N y col. Complejidad y subjetividad en el análisis dinámico de Rorschach. Psicolibros. Uruguay. 2008.
Machover K. El Dibujo de la Figura Humana: Un método de investigación de la Personalidad.
Sami-Ali Cuerpo real, cuerpo imaginario. Paidós, Bs. Aires, 1992.
Módulo IV::
Abt y Weissman: Las escalas Wechsler y la actuación, Predicción de la actuación mediante el test de apercepción Temática en Teoría y Clínica de la Actuación.

Bender, L. “Test Guestaltico Visomotor”. cap.VIII . Paidós. 1996.


Caride M. Afecciones Psicosomáticas. El plus de una misnuvalía. Rev. Abreletras 3.
Faimberg H. El telescopaje de generaciones: la genealogía de ciertas identificaciones. Rev. de Psicoanálisis. T. XLII Nº3, Bs. Aires, 1985.
Freud S. La Interpretación de los sueños. O.C. Vol. I
Hornstein L. Sublimación y creatividad. Rev. Abreletras 3. Ed. La Campana.
Levín Raul. La Escena Inmóvil. Lugar Editorial. Bs. Aires. 2005.

Marty, P. “La Psicosomática del Adulto” Amorrortu 1992.

7
Materazzi y col. Salud Mental. Enfoque Transdisciplinario. Cap.I Galerna. 1996.

Musacchio de Zan y col. Drogadicción Cap 3: Yves Pelicier: Dependencia y objeto totalitario. Paidós. 1996.

Passalacqua A. El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial. Rev. FUNDAIH: N° 9. 1997.

Rodulfo: Estudios Clínicos. parte III Pensando la Adolescencia. Bs. As. Paidós 1992.

Schafer R. Interpretación Psicoanálitica del Rorschach. Introducción al estudio de las defensas.(ficha)


Weigle C. El envejecimiento en la cuarta edad. Un estudio con Rorschach. Rev. Psicodiagnóstico de Rorschach. Año 14 N° 1. 1992.
Nota: Durante las clases se brindará otra bibliografía complementaria en relación a temas que se traten.
13. FIRMA DE DOCENTES:

Nélida Alvarez Mónica Viscotti


15. FIRMA DE LA DIRECTORA DE LA CARRERA

También podría gustarte