Está en la página 1de 8

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: LA ESENCIA DE LA MEMORIA

Se reconocen dos tradiciones intelectuales, cada una con orígenes, rasgos y capacidades
diferentes; dos modos de pensamiento científico...la investigación científica y la modalidad de
estirpe premoderna o preindustrial que se encuentran enbebidas en las mas de 6,000 culturas no
occidentales, resistiendose a la expansión cultural y tecnológica del mundo industrial.

Tradición intelectual que se remonta al origen mismo de la especie humana...constituye otra


forma de aproximación al mundo de la naturaleza...existen dos aproximaciones de estar con la
naturaleza o dos "ecologias".

conocimiento abstracto, conocimiento histórico, el conocer y el saber, la ciencia neolítica y la


ciencia moderna...Latour, Feyerbend, Villoro, Levi-Strauss...ciencia de lo concreto...resultados que
siguen siendo el sustrato de nuestra civilización.

Tres principales modalidades de conocimiento:

• CIENCIA PALEOLÍTICA.- 200.000 años de antiguedad, desde el advenimiento de la


agricultura y la ganadería.

• CIENCIA NEOLÍTICA.- 10.000 años

• CIENCIA MODERNA.- 300 años, fundación las primeras sociedades científicas en Inglaterra
y Francia.

LAS OTRAS ECOLOGÍAS

Modelo de agricultura industrializada "revolución verde"...la investigación científica enfocada a la


búsqueda de variedades genéticamente mejoradas, producción de agroquímicos y diseño de
maquinarias agrícolas.

la primavera silenciosa de Carson inicia la crítica de los efectos ambientales de la nueva tecnología
agrícola...y retorno hacia la otra ecología. varias publicaciónes dedicadas a describir, examinar y
ponderar la importancia de los sistemas productivos no-occidentales hallados en regiones tan
contrastantes, como son el sureste de Asia, países de Africa, región Amazónica, Mesoamérica o la
región Andina.

RASGOS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

El estudio formal de los sistemas de conocimiento local, tradicional o indígena sobre la naturaleza,
se inició hace apenas medio siglo Conklin 1954...el fonomeno cognitivo aparecía separado de sus
propósitos prácticos y solo era parciamente estudiado...las actividades prácticas aparecen
independientes de los sistemas cognitivos, considerando la dimensión cultural como distinta y
autónoma de la producción.

Barahona 1987- es dificil alzanzar una comprensión coherente y completa de estos sistemas
cognitivos separándolos de las actividades y los comportamientos diarios, concretos y prácticos de
los productores tradicionales.

Es necesario contar con un sistema cognitivo, pues a toda praxis coresponde siempre un corpus de
conocimiento...la suma y el repertorio de signos, símbolos, conceptos y percepciones de lo que se
considera el sistema cognitivo tradicional.

Es conocimiento Ágrafo. la memoria es el recurso más importante de la vida tradicional.

Siendo un conocimiento que se transmite en el espacio y en el tiempo, a través del lenguaje, se


configura y responde a una lógica diferente: la oralidad...no es analfabetismo sino no-necesidad de
escritura.

es una memoria diversidificada donde cada individuo del grupo social o cultural detenta una parte
o fracción del saber total.

las sociedades tradicionales albergan un repertorio de conocimiento ecológico que generalmente


es local, colectivo, diacrónico y holístico.

LAS DIMENSIONES ESPACIO-TEMPORALES DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Al interior de la familia, el conocimiento se comparte y se matiza de acuerdo al sexo y las edades,


pues cada miembro de la casa realiza actividades específicas que otorgan al conocimiento su
propia particularidad. en los siguientes niveles, la variación del conocimiento colectivamente
compartido se expresa en función de cada núcleo familiar, cada comunidad específica, cada región
y, finalmente, en función de la identidad que otorga la pertenencia a un grupo cultural o étnico.
generalmente distinguido por la lengua.

INDIVIDUO-UNIDAD FAMILIAR-COMUNIDAD-REGIÓN-CULTURA O ETNIA

El conocimiento individual tradicional contiene tres vertientes: i) la experiencia históricamente


acumulada y transmitida a través de generaciones por una cultura rural determinada; ii) la
experiencia socialmente compartida por los miembros de una misma generación; iii) la experiencia
personal y particular del propio productor y su familia, adquirida a través de la repetición del ciclo
productivo (anual) enriquecido por variaciones.

este proceso de acumulación histórica de conocimientos y de su tranmisión no está exenta de la


experimentación...de perfeccionamiento y adaptación.

El saber del campesino se aprende en la heterogénea ligazón entre grupo doméstico y grupo de
trabajo...El conocimiento del sistema de trabajo, la epistemología, es resultado de esta interacción
donde la lógica inductiva es aprendida en la medida que se ve hacer y se escucha para poder decir,
explicar, devolver el conocimiento a lo largo de las relaciones de parentesco y de vecindad.

Este continuo histórico revela un formidable mecanismo de memorización, es decir de


representación, formación y mantenimiento de recuerdo que, en el fondo, expresa un cierto
"código de memoria"...memoria colectiva-soportado por la doble estructura biológica y
cultural...genética-linguistica.

Se cuestiona el término "tradicional" pues, en realidad, cada productor o colectividad está


echando mano de un conjunto de experiencias que son tan antiguas como presentes (existieron y
existen), de la misma manera que son tan colectivas como personales...se trata de una "tradición
moderna" o bien de una síntesis entre tradición y modernidad.

La práctica es una condición como un criterio de verdad del conocimiento.

LA MATRIZ DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Dentro de la mente del productor tradiciónal existe un detallado catálogo de conocimientos


acerca de la estructura o los elementos de la naturaleza, las relaciones que se establecen entre
ellos, los procesos o dinámicas y su potencial utilitario...

El conocimiento indígena se refiere a los aspectos estructurales de la naturaleza o a objetos o


componentes y su clasificación (etnotaxonomías), se refiere a dimensiones dinámicas (de patrones
y procesos), relacionales (ligado a las relaciones entre los elementos o los eventos naturales) y
utilitarias de los recursos naturales y paisajes.

Se cruza por igual con conocimientos sobre los fenómenos de carácter astronómico, geo-físico,
biológico, ecológico y geográfico.

se puede reconocer una escala cultural que abarca teóricamente el "saber total" de una cierta
etnia o cultura, una regional, acotada por el territorio histórico y por la naturaleza culturizada que
lo circunda; una comunitaria referida al espacio que una comunidad se apropia; una doméstica,
delimitada por el área de apropiación de un productor y su familia, y una individual, restringida al
espacio del proipo individuo.

MATRIZ DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES (cuadro 5)

LOS CONOCIMIENTOS ASTRONÓMICOS

La observación e interpretación de la bóveda celeste a su praxis productiva...consideran su


cinemática (sus movimientos) como su dinámica (sus interrelaciones)...es registrado de manera
detallada por los observadores tradicionales y correlacionado con eventos de tipo climático,
agronómico, biológico, productivo y ritual...permiten el registro del tiempo, los calendarios
astronómicos...el ciclo anual derivado de las posiciones de los astros está relacionado con el
régimen de lluvias, el nivel de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua, los recursos y fases agrícolas,
pecuarios, pesqueros y de recolección y caza, y diversos fenómenos biológicos como la floración y
la frutificación de las plantas o los ciclos de vida de las especies animales (terrestres y acuáticos).

El calendario astronómico se engrana con el calendario ritual y en general con la cosmología.

LOS CONOCIMIENTOS GEO-FÍSICOS


Conocimientos de tres dimensiones: la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera...destacan los
conocimientos sobre los tipos de nubes y vientos, los periodos de lluvias, ciclones, y otros eventos
catastróficos, así como los ciclos lunares de importancia para el crecimiento de las plantas, los
ciclos de vida de los peces o para el corte de algunos árboles.

LA ETNOEDAFOLOGÍA: LA IMPORTANCIA AGROECOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS


SUELOS

Los suelos como elementos biofísicos no solo son de primera importancia por razones agrícolas,
sino también constituyen la base de la alfarería, la construcción de viviendas y en ocasiones
adquieren usos medicinales...el conocimiento y uso de los suelos sirve como criterio nodal en la
toma de desiciones sobre las formas de manejar los paisajes que forman el entorno local.

La percepción indígena de los suelos puede ser de carácter tridimensional, ya que existe también
conocimiento sobre los horizontes o capas del suelo...en la mente del productor tradicional
siempre aparece relacionado con el relieve, la vegetación, el agua o la topografía.

RESULTADOS Y TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOEDAFOLÓGICA

Los estudios etnoedafológicos cubren un amplio conjunto contrados en cuatro aspectos


fundamenales: 1) la formalización del conocimiento local sobre los suelos mediante esquemas de
clasificación, 2) la comparación de las clasificaciones de suelos técnicas y locales, 3) el análisis de
los sitemas locales de evaluación de tierras, y 4) la evaluación de las prácticas de manejo
agroecológico.

El análisis comparativo permitió identificar algunos principios fundamentales que invluyen la


existencia de complejos sistemas de conocimiento indígena sobre la organización jerárquica del
suelo, el reconocimiento y la puesta en práctica de las características morfológicas para la
clasificación del suelo, las cuales son dinámicas, utilitarias y simbólicas, el uso de semejanzas y de
diferencias entre los tipos de suelo para construir sistemas de clasificación multi-categóricos, y la
existencia de cirterios universales en todos los sistemas de clasificación entnoedafológica.

Existen cuatro cirterios fundamentales utilizados por los grupos indígenas para la clasificación de
suelos: color y textura, consistencia y humedad del suelo; materia orgánica, pedregosidad,
topografía, uso de la tierra y derjae; y fertilidad, productividad, estructura, profundidad y
temperatura del suelo...las clasificaciones etnoedafológicas inician generalmente al más alto nivel
del sistema.

COMPARACIÓN ENTRE LAS CLASIFICACIONES CIENTÍFICA Y LOCAL DE LOS SUELOS

Semejanzas y complementariedades entre los sistemas taxonómicos indígenas y los científicos...el


análisis estadístico de ciertas características físicas y químicas del suelo se ha utilizado para
demostrar que los sistemas locales de clasificación reflejan las propiedades del suelo definidas
científicamente.
El conocimiento indígena responde primordialmente en términos de periodos largos de tiempo y
considera los efectos ex situ de la pérdida de suelo...la ciencia convencional formula casi siempre y
de manera privilegiada, respuestas generales a los acontecimientos puntuales de erosión y que
funcionan exclusivamente in situ y a corto plazo.

"cultura popular-regional del suelo", la nomenclatura y caracterización de las clases de suelos y


tierras son relativamente homogéneos a lo largo de miles de kilómetros cuadrados...en México
revelan la existencia de un conocimiento entre las comunidades maya, nahua, otomí y
perhépecha.

LOS SISTEMAS LOCALES PARA LA EVALUACIÓN DE TIERRAS

Las decisiones para el uso de la tierra tomadas por la gente local son generalmente más exactas y
adpatadas que las recomendaciones técnicas remitidas por los técnicos y expertos externos.

PRÁCTICAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO

Varía de acuerdo con las codiciones que prevalecen en cada zona ecológica...los puntos comunes
de las estrategias indígenas para el manejo de la tierra incluyen la protección del suelo contra la
erosión, el control de la salinización, el mantenimiento de la humedad en su capa arable y el uso
de las escorrentías provenientes de los flujos intermitentes...un número creciente de estudios
etnoedafológicos se han centrado en el conocimiento y manejos locales sobre la fertilidad de
suelo.

LOS CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS

El universo biológico (plantas, animales y hongos) es el componente del escenario productivo


mejor conocido por la sabiduría tradicional y el más estudiado (etnobiología)...el saber biológico
mejor estuidado es el de las plantas. La sabiduría botánica tradicional es también la que discrimina
mas finamente entidades en la naturaleza...una comunidad tradicional promedio utiliza alrededor
de unas 500 clases de plantas...el conocimiento zoológico tradicional incluye mayoritariamente a
los vertebrados y a grupos selectos de invertebrados, como insectos...existe conocimiento
tradicional sobre los hongos.

La gran amplitud y profundidad que adquieren los conocimientos biológicos es consecuencia


directa de la estrecha relación que existe entre el proceso productivo y los organismos vivos...el
conocimiento biológico no se encuentra restringido a lo utilitario. El universo biológico es recurso
primario para la construcción de los sistemas simbólicos y de clasificación y fuente para la
curiosidad intelectual de las culturas rurales.

LOS CONOCIMIENTOS ECOGRÁFICOS

Fenomenos geográficos o del espacio...términos utilizados por las culturas rurales para distinguir y
nombrar grandes y pequeñas unidades del paisaje con base en el relieve o en las estructuras
geomorfológicas...el conocimiento dirigido a distinguir unidades ambientales en el espacio cobra
sentido en términos prácticos pues estas operan como unidades de manejo en las estrategias de
apropiación de los recursos naturales.

La investigación...muestra que la habilidad de discriminar unidades en el universo natural está


relacionada con el tipo de hábitat, y con las actividades de los productores tradicionales...la
distinción de unidades en los paisajes forestales, agropecuarios o pesqueros, es una operacion
común que forma parte de los procedimientos naormales de toda estrategia tradicional de uso de
los recursos. (fig. 16, pag 91)

La mente del productor sintetiza o combina sus conocimientos de las unidades de vegetación con
los del suelo y los accidentes topográficos o del relieve y otros factores...el resultado de esta
síntesis es el reconocimiento de unidades ecogeográficas (agrohábitats, micro-habitats, "facets
ecologiques" o "resource units"), cada una con un particular potencial productivo a partir de las
cuales el productor elige y diseña sus estrategias...a partir de una percepción tridimensinal del
espacio (vegetación, relieve y suelos).

EL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL: LAS ETNO-TAXONOMÍAS

Las mentes tradicionales contienen elaborados sistemas taxonómicos, no solo de organismos


biológicos sino de los elementos físicos y de las unidades ecogeográficas del paisaje...los
productores rurales son capaces de organizar conceptualmente sus escenarios productivos a
través de la categorización, el nombramiento y la clasificación de los principales elementos
(estructuras) encontrados.

En taxonomía todo taxón se encuentra relacionado con los otros de acuerdo a dos principios:
INCLUSIÓN Y CONTRASTE...Etnotaxonomías, Berlin, Breedlove y Raven (1973; 1974) propusieron a
inicios de los setenta, lo que son los principios generales (o universales) de la clasificación folk o
tradicional de los seres vivos...Bulmer (1974) y el conocimiento etnozoológico...se interpretaron
además sistemas similares entre los animales, hongos, suelos, especies domesticadas de vegetales
y animales.

De acuerdo con estos estudios en todo sistema tradicional de clasificación existen no menos de
cuatro y no más de seis categorías a través de los cuales todo taxa vegetal o animal es
clasificado...las categorías son:

Principio único (o reino), forma de vida, intermedia, genérica, específica y varietal. Cada una de
estas seis categorias posee un conjunto de características nomenclaturales, taxonómicas y
culturales que al parecer se repiten en toda cultura independientemente de sus particularidades
perceptuales...existe una enorme correspondencia entre los sistemas de clasificación tradicional y
los de la ciencia comtemporánea.

EL CONOCIMIENTO RELACIONAL

Los productores relacionan objetos o fenómenos que , o bien ocurren en espacios o tiempos
distintos o bien pertenecen a diferentes dominios de referencia...
EL CONOCIMIENTO DINÁMICO

Se reconocen los conocimientos que los productores rurales tienen sobres las diferentes
dinámicas de la naturaleza, tales como ciclos lunares, movimientos de materiales sobre la
superficie, niveles de mantos freaticos, eventos climáticos, movimientos de aguas subterráneas,
ciclos de vida de las especies, periodos de floración o ndificación, etc...adquieren una enorme
importancia en la ejecución de los procesos productivos.

Destaca el conocimiento de la sucesión ecológica ...los ecólogos designan la paulatina


recuperación o regeneración de los ecosistemas ante cambios catastróficos naturales o de origen
antrópico...los diferentes estadios sucesionales que surgen tras el uso agrícola y la consiguiente
regeneración o restauración forestal, abastecen de innumerables productos a las familias
indígenas, además de ser reservas de leña y áreas para la cacería.

CONOCIMIENTO UTILITARIO

Utilidad de los objetos...en la dimensión de los elementos de la naturaleza que se identifican como
recursos materiales...las plantas desdes la perspectiva utilitaria, pueden aparecer a toda cultura
como irrelevantes, significativas, protegidas o cultivadas y contener más de una veintena de
utilidades.

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y SUS RELACIONES CON LAS PRÁCTICAS Y LAS CREENCIAS

Los conocimientos tradicionales existen siempre en permanente conexión cn otros dos ámbitos
del fenómeno humano: la práctica, que permite la satisfacción material de los individuos, y la
creencia que conduce hacia la satisfacción espiritual y, por tanto, ordena a su vez la práctica.

Los que frecuentemente se denominan "saberes populares" son formas de sabiduría individual o
colectiva que se extienden por un dominio territorial o social determinado.

La ciencia es societaria, universal, general, impersonal, abstracta, teórica y especalizada; la


sabiduría es individual, local, particular (o singular), personal, concreta, golbalizadora y
práctica...ambas son formas de conocimiento necesario para la especie...sistema congnitivo
indígena.

Iturra: la mente cultural y la mente positivista: así se construye un discurso sobre lo real que
separa el saber de las cualidades personales y del estado de las cosas: es la diferencia entre la
mente cultural, que sabe por qué cree, por qué tiene fe, y la mente racionalista, que sabe por qué
comprueba y acumula el resultado en textos, métodos y escuelas de interpretación de los
hechos...ambos abordajes pueden desembocar en el cauce interpretativo de la aproximación
científica: la etnoecología.

Víctor Manuel Toledo Manzur se ha dedicado por más de tres décadas a realizar estudios
interdisciplinarios, como el estudio integrado de la diversidad biológica y la diversidad cultural,
creando una nueva área interdisciplinaria llamada Etno-ecología, ha teorizado sobre el
metabolismo social con énfasis en las regiones rurales. Por otra parte, ha escrito profusamente
sobre la ciencia de la sustentabilidad y es uno de los fundadores a nivel mundial de la nueva
corriente de la Ecología Política. Se ha dedicado a difundir de manera amplia la defensa de la
naturaleza y de las culturas y a visualizar una modernidad alternativa. Es un académico, biólogo y
funcionario mexicano que se desempeñó como secretario de Medio Ambiente y Recursos
Naturales entre el 27 de mayo de 2019 y el 31 de agosto de 2020 durante la administración del
presidente Andrés Manuel López Obrador.

Narciso Barrera Bassols Universidad Autónoma de Querétaro Mexicano, geógrafo y antropólogo


dedicado al estudio de las creencias, conocimientos y prácticas indígenas / campesinas sobre la
naturaleza desde hace más de tres décadas. Es investigador Nacional del SIN desde 2005 y
actualmente tiene el Nivel II. Ha realizado trabajo de campo en pueblos mesoamericanos, andinos,
andaluces y en el sur de África. Trabaja temas de Ecogeografía, Historia ambiental, Paisajes
rurales, Conflictos socioambientales, Agroecología política, Diversidad biocultural, Etnoecología,
Etnogeografía y Etnoedafología. Ha publicado más de un centenar de artículos, libros y capítulos
de libros internacionales y nacionales. Es asesor de organizaciones indígenas y campesinas en
México y es profesor visitante en universidades de Colombia, Brasil y España. Ha sido profesor
durante los últimos 13 años del Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural,
de la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo
Olavide de Sevilla, España. Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
(UCCS). Miembro del Comité Técnico Académico y fundador de la Red Temática del Patrimonio
Biocultural del CONACYT. Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Gante, Bélgica y
el Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformática y Observación de la Tierra (ITC), Países
Bajos. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Autónoma de Querétaro campus Amealco. Ha sido coordinador del
Diplomado Internacional en Agroecología para la Sustentabilidad desde 2015 a la fecha, y
desarrolla proyectos sobre conflictos socioambientales y transiciones agroecológicas, desde la
Ecología política y la Agroecología Política. Sus dos últimos libros fueron publicados, el primero de
ellos por la Editorial UNICAUCA, Colombia en 2018 “Saberes, paisajes y territorios rurales en
América Latina”; y el segundo por la UNAM, México en 2019 “Qué es la diversidad biocultural”,
con la coautoría de Víctor Toledo y Eckart Boege. Actualmente es coordinador del Grupo de
Trabajo Agroecología Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que
conjunta a más de 80 participantes de 23 países de América Latina, El Caribe, Norteamérica y
Europa.

También podría gustarte