Está en la página 1de 23

Maestro: MIRIAM YAMILETH FONSECA FLORES

Asignatura: Antropología Social


Tema: Etnobiologia

Estudiantes:
Yaneli Areli Briceño Lainez- 12230003
Aylin Yosselin Barbieri Zepeda - 223310119
Jeymy Pamela Cabrera Maradiaga 119500037
Kelita Besaide Hernandez Lopez_120070055
Cesia Ramírez Ayala 120250021
Nicolasa de los angeles Lobo pozo 223010026
Andrea Jael Carrera Gómez 122310142
Ashley Abigail Paz Pérez 120310023
Ángela Xiomara Gómez Águilar 123250079
Maria José Martínez Rodríguez 123310237
Rudy Armando Castellanos Martínez 121160023
Diana Raquel Aguilar Ochoa 321160003
Pamela Yovanina Rosales 115070107
Juan José Escobar Madrid 321630032
Fadua Erishay García García 120390069

Fecha de entrega: 17 de julio del 2023.


INTRODUCCIÓN
ETNOBIOLOGÍA
La Etnobiología es una rama de la biología que estudia la
relación del ser humano con la naturaleza, es un estudio
científico, que ve la dinámica que se establece entre las
personas, dentro de un grupo cultural (etnia) con su medio
ambiente, y la biótica que existe en este, desde su pasado
distante, mismo que se refleja en sus tradiciones.
Victoria Reyes-García, M. M.-L.-Z. (2021).
OpenEdition Journals

¿QUE ES LA
ETNOBIOLOGIA ?
ETNOBIOLOGIA
El término etnobiología aparece formalmente en la literatura científica hasta 1935
(Clément, 1998; Hunn, 2007).

La Etnobiología se caracteriza por desarrollar investigación interdisciplinaria, con base


en la biología (botánica, zoología, micología) y la antropología (arqueología, lingüística,
etnohistoria) entre otras disciplinas, sin que ellas signifiquen un límite infranqueable.

Las relaciones etnobiológicas contemplan áreas del conocimiento muy diferentes a las
utilizadas ciencias biológicas, ya que se estudian elementos naturales como la flora,
fauna y recursos abióticos, por ejemplo; el suelo y el agua vinculados al conocimiento
tradicional y conceptualización del universo (cosmovisión), lo que hace que sus
métodos y aplicaciones sean multidisciplinarios entre las ciencias sociales y las ciencias
naturales (Pretty et al., 2009).

Villamar, A. A. (s.f.). Redes Temáticas de Investigación


del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
de México. Obtenido de
https://journals.openedition.org/ethnoecologie/8164
Fase I (1900s-1940s)
La etnobiología misma, como una práctica distintiva, solo surgió
durante el siglo XX como parte de los registros que se estaban
haciendo sobre otros pueblos y otras culturas. Como práctica,
casi siempre era auxiliar para otras actividades cuando se
documentan los idiomas de otros, el folclore y el uso de los
recursos naturales. Roy Ellen comentó que:
En su más temprana y rudimentaria, este compuesto por una lista
de los nombres y usos de las plantas y animales en nativa no
occidental o poblaciones 'tradicionales' a menudo en el contexto
de la etnografía de rescate [es decir] etno -Biología como el
conocimiento biológico descriptivo de los pueblos primitivos.
Fase II (1950s-1970s)
Como resultado de las prácticas en la Fase I (arriba)
vino una "segunda fase" en el desarrollo de la
"etnobiología", y los investigadores ahora se esfuerzan
por documentar mejor y comprender mejor cómo los
otros "conceptualizan y categorizan" el mundo natural
que les rodea.
En palabras de Sillitoe: A mediados del siglo XX, los
estudios centrados en los utilitaristas comenzaron a
ceder terreno a los más enmarcados cognitivamente,
en particular los estudios que se centraban en elucidar
los esquemas clasificatorios. (página 122)
Importancia cosmológica, moral y
espiritual
Las sociedades se estudian a sí mismas y a su mundo, en
parte a través de sus respuestas a preguntas como
"¿cómo se formó el mundo?", "¿Cómo y por qué llegó a
existir?", "¿Cuáles son las prácticas adecuadas y por qué?"
y ¿existen realidades más allá de nuestra experiencia
física? " Comprender estos elementos de la perspectiva
de las sociedades es importante para la investigación
cultural en general, y los etnobiólogos investigan cómo la
visión de las sociedades del mundo natural informa sobre
ellas.
Conocimiento ecológico tradicional

Para vivir efectivamente en un lugar determinado,


las personas necesitan comprender los detalles de
su entorno, y muchas sociedades tradicionales
tienen una comprensión compleja y sutil de los
lugares en los que viven.Los etnobiólogos buscan
compartir esta comprensión, sujetos a
preocupaciones éticas con respecto a la propiedad
intelectual y la apropiación cultural.
La etnobiologia como ciencia

multidisciplinaria
La etnobiología como ciencia
permite la identificación y propuestas de
solución a problemas de manejo específicos,
relacionados principalmente con las
relaciones culturales entre los seres humanos
y los organismos vivos en su entorno,
principalmente vinculados con el uso, manejo,
domesticación
las ramas de la etnobiologia son las
siguientes:

- Etnobotánica
- Etnozoología
- Etnografía
- Etnología
- Indígena
- Etnoeducación
- Etnociencia
- Cultura
- Etno
ETNOBOTÁNICA

La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los seres
humanos, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas.
El estudio de la etnobotánica es especialmente importante en el trópico húmedo, debido a que en
estas zonas, es donde se concentra la mayor diversidad biológica y cultural del planeta. En el caso del
sureste de México, existe evidencia de la presencia humana desde hace por lo menos unos tres mil
años. Durante este tiempo, se han desarrollado culturas que no sólo han sobrevivido en estos
ecosistemas, sino que han tenido éxito conviviendo en ambientes de alta diversidad biológica.Los
métodos y técnicas botánicas son tan importantes como las antropológicas para conducir una
investigación etnobotánica. Es importante conocer las técnicas para colectar especímenes en el campo,
herborizarlos e incorporarlos en una base de datos antes de almacenarlos en un herbario.
Etnozoología

La etnozoología es una ciencia interdisciplinaria que combina avances de ciencias


naturales y sociales con el objetivo principal de investigar la interconexión de la
gente con los animales que le rodean. El conocimiento zoológico tradicional de
grupos humanos ‘nativos’ (indígenas, campesinos, pescadores artesanales) es
primordial para conocer la organización social con su medio silvestre (Medrano,
2012). El mismo Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 7 busca “garantizar
los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y
global” enfocándose en el impulso del bioconocimiento concebido como “el
conjunto de saberes, conocimientos y aplicaciones -tradicionales y/o científicas-
que se derivan del estudio, el entendimiento, la investigación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad”.
Etnografía

Se entiende por etnografía, también referida como la “ciencia de los


pueblos”, al estudio de manera sistemática de las personas y las culturas,
sobre todo a través de la observación de sus prácticas culturales y sociales.
Más que una ciencia en sí misma, se la considera usualmente una rama de
la antropología social, cuando no una herramienta o método de
investigaciónLa etnografía se propone realizar una descripción objetiva de
las dinámicas, las estructuras y los procesos que se dan en el seno de un
grupo humano determinado. Esto con el fin de construir un propio objeto
de estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos. Quien la
ejercita cumple el rol de observador, pero también de analista, en el
sentido de que debe comparar lo observado con algo para que tenga
sentido: ese algo son las propias estructuras, procesos y dinámicas de la
sociedad de la que viene.
etnología

La etnología es una de las ciencias sociales, muy próxima a la antropología (a veces


considerada como una de sus ramas), que se dedica al estudio sistemático y la
comparación de las culturas actuales y pasadas. Así, extrae conclusiones respecto a
conceptos fundamentales de la sociedad humana: diversidad cultural, relaciones de
parentesco y organización familiar, religiosidad, o sistemas económicos y de subsistencia,
entre otros.Para la etnología, todas las manifestaciones humanas son igualmente
importantes. Por eso, no discrimina entre los bienes culturales o intangibles y los
materiales o tangibles, ya que todas son fruto de la organización humana y sus valores
fundamentales.
Sin embargo, es común que esta disciplina se interese hoy en día por las manifestaciones
humanas poco convencionales, es decir, propias de pueblos pequeños, aislados o
sociedades rurales tradicionales, en oposición a la considerada como tendencia
civilizatoria dominante.
ETNOEDUCACIÓN

¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN?
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores
de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad
cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la
africanidad, la indigenidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto
de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una
comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo
Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e
implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza,
independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio
nacional.
LA ETNOCIENCIA

Es un enfoque antropológico usado en las investigaciones sobre las


diferencias culturales y consiste en una exploración de las divergencias
cualitativas en la cognición las distintos etnias.Como toda rama de la
antropología, la etnociencia tiene como objeto de estudio la cultura y el
papel que el hombre cumple en relación a ella. Por eso es necesario
especificar la definición que siguen los etnocientíficos de la cultura: "Un
sistema de cogniciones compartidas donde el elemento esencial es el
intelecto y no tanto el ambiente o la tecnología". En este sentido, y
siguiendo la línea del vienés Kant, al etnocientífico le interesará saber cómo
perciben la cultura los miembros de la misma, y no tanto cómo es en
verdad esta. Para ello, seguirá dos procedimientos:
ETNOCENTRISMO

El etnocentrismo es un estimativo ideológico a través del cual el individuo analiza el


mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad. Es un concepto
elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona
o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros
culturales.1​ El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico
propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura
propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en
los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos
que el grupo se aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a
otros grupos en relación con su propia cultura o grupo particular, especialmente
en lo referido a la lengua, las costumbres, los comportamientos, la religión o las
creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. El
etnocentrismo se da en muchas culturas, y es un sesgo cognitivo bien descrito en la
psicología social. Antropólogos como Franz Boas y Bronisław Malinowski plantean
que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico
como individuo.

ETNOMICOLOGIA
La etnomicología estudia las relaciones entre los pueblos y los hongos. A pesar del
origen antiquísimo de esta relación, esta disciplina no se desarrolla como tal hasta
el siglo XX, gracias principalmente al impulso del matrimonio Wasson formado
por la pediatra rusa Valentina Paulovna y el banquero americano, Roger Wasson.
De orígenes tan distantes, pronto se dieron cuenta que el conocimiento
tradicional de los hongos varía enormemente de unas culturas a otras. Roger
Wasson describe así, la sorpresa que le produjo descubrir el interés de su esposa
por los hongos, durante su viaje de bodas, en 1927: "ella se puso de rodillas delante
de esas setas igual que la Virgen ante el Ángel de la Anunciación. La llamé; vuelve,
vuelve conmigo, son venenosas, pútridas, son setas (en término despectivo en el
original en inglés), vuelve conmigo. Ella sólo se reía más, sus risas alegres
resonarán para siempre en mis oidos" (Wasson, 1978). Para describir esta situación
acuñaron dos términos contrapuestos, la "micofilia" o aprecio de los hongos y la
"micofobia" o desprecio de los hongos, de forma que en un área determinada lo
que hace que se estimen más o menos los hongos son pautas culturales, no
ambientales.
DINAMICAS

Elige un numero
2 8 4 10 1 2
14 16 18 2 0
22 24 26 2 8
30 32 34 3 6
38
Adivina la palabra correcta
1 . Etnolozologiao
2 . Acinatobonte
3 . Bioetlogiano
4 . Trisetnomocen
5 . Graetnofia
6 . Etgianolo
CONCLUSIONES

En conclusión la etnobiologia es un campo interdisciplinar que estudia el uso, rol y


significado de los seres vivos para las diversas culturas, urbanas.
La búsqueda del diálogo de saberes con diferentes miembros de una o
varias culturas nos permite abordar complejidades propias de los problemas socio-
ambientales actuales, acercándonos a sus componentes y dinámicas características. La
Etnobiología posee diversos campos de aplicación, entre los que se destacan la
Etnobotánica, la Etnozoología, Etnoentomología, Etnoconservación, Etnobotánica
Histórica y Etnoclasificación, entre otros.
REFERENCIAS

https://concepto.de/etnografia/#ixzz881GG7OwC.
https://concepto.de/etnologia/#ixzz881HgIYeK
https://concepto.de/etnologia/#ixzz881H9YjpE
http://etnoecologia.uv.mx/LINEAS%20TEMATICAS/seccLINEASTEMAT
ICAS/ETNOBIOLOGIA.html
https://www.redalyc.org/journal/5156/515661486027/html/

También podría gustarte