Está en la página 1de 61

‘‘La Empresa del Levante’’ fue organizada en Panamá.

Tenía como objetivo principal encontrar aquel país rico ‘‘cuyas


paredes estaban cubiertas con planchas de oro y sus caminos de plata’’.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


La Invasión al Tahuantinsuyo La tierra donde todo brilla en oro, la tierra donde hasta el
agua es un líquido dorado rompió la imagenería panameña.

¿La aventura?
Introducción
Muchos han llamado a Francisco Pizarro Gonzáles un
‘‘So color de religión aventurero, han deslizado ideas sobre su valerosidad
Van a buscar plata y oro personal en la consecución de sus ideas, aquél que visiona
Del encubierto tesoro’’ el norte y no teme, ni escatima nada en la consecución y
realización de sus planes.
Así reza una copla de Lope de Vega, que alude a la conquista Más allá del elogio, no debe desconocerse todo el clima
y colonización del Perú por los españoles. de conquista y búsqueda de nuevos horizontes de tierras e
Y nadie, posiblemente, discutirá que la intención principal, indios que tamizaron la biografía de los ‘‘conquistadores’’.
buena o mala, en la conquista del Perú, fue el oro,
mezclada a una suerte de ansiedad por la aventura, por el
descubrimiento de tierras desconocidas que comenzaban
a asomar.
Una de las ilustraciones de Guamán Poma, dibujada con
pluma de ave a la usanza de entonces, representa un indio
noble en plática con un español, en el instante en que
el indio ofrece al conquistador un platillo con granos de
oro tal como se ofrece un plato de comida a un forastero
hambriento. Las leyendas puestas en boca de los dos no
puede ser más elocuente: Mientras el indio, sorprendido y
confuso, interroga si realmente es cierto que los españoles
se alimentan de oro, el conquistador, con pícara expresión,
responde a secas: ‘‘Sí este oro comemos’’. Esto no es más
que una curiosa anécdota de la conquista del Perú. En
realidad, muy pronto, los indios descubrieron el móvil
principal de la conquista: el oro. Una empresa privada
La expedición invasora al Tahuantinsuyo en sus inicios
(F. Kauffmann Doig) no fue nada más que una correría individual y privada.
Hombres que convertían sus ‘‘entradas’’ en empresas
militares desconocidas por el Estado español.
Cuando ya se confirmaba todas aquellas noticias de los
territorios soñados, se buscaba la participación estatal. Esta
participación justificaba jurídicamente al avasallamiento
de lo ajeno y desconocido.

Días e ideas: preparación de la expedi-


ción al tahuantinsuyo
A Panamá empezaron a llegar noticias del Perú,
presentándola como una tierra donde abundaba el oro.
Varios estudios, sin embargo, creen que se produjo un
equívoco, al atribuir al Imperio Incaico las riquezas de una
región aurífera de la costa colombiana. Francisco Pizarro,
seducido por estos rumores, se propuso explorar la región.
Pizarro, quien había nacido en Trujillo de Extremadura
probablemente en 1475, era hijo bastardo del hidalgo
Gonzalo Pizarro y de doña Francisca González, seguramente
de posición desahogada, aunque su niñez fue dura. No
parecen tener fundamento las versiones que lo presentan
El dorado como un menesteroso cuidador de cerdos. Buscando mejor
El apetito mercantilista por los metales preciosos, fortuna viajó a Sevilla y posteriormente a Italia en donde se
idealizado en la búsqueda del oro, convirtió en mito y encontró luchando para este país contra los franceses. Para
leyenda lo que todos los aventureros europeos posados en el año de 1502 lo encontraremos en tierras americanas,
Panamá decían descansaba más allá del río BIRÚ. teniendo como primera residencia a ‘‘La Española’’. Cuando

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


contaba casi con cincuenta años, edad relativamente
avanzada para su época, se encontraba en Panamá, donde
Curazao. Otros ven enanos, otros peces voladores.
había sido alcalde y gozaba de notable influencia. Con sus
Hombres y mujeres de Tierra Firme estimulan por igual
“amigos” Diego de Almagro y Hernando de Luque (quien
fantasías y apetencias diversas. Para los españoles,
era párroco y preceptor de la escuela de Panamá, además, muchos aborígenes comían carne humana y algunos
era testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero eran gente “cruel” y “bárbara”. Otros parecían “gente
y uno de los más conocidos gestores de las expediciones muy pulida” y hasta “rostro noble” tenían, aunque
conquistadoras) solicitó permiso para su empresa al traían “sus vergüenzas afuera”, si bien los varones
gobernador Pedrarias, quien se lo concedió a cambio de metían el genital en un “calabazo” y las indias cubrían
una participación en los beneficios que se pudiera obtener. sus senos y glúteos con “pampanilas” de “dos palmos
Correspondía entonces a Pizarro ser jefe de la empresa; a y medio de largo y palmo y medio de ancho”, según
Almagro, el provisionador de armas y hombres; y el clérigo escribía un atrevido medidor en 1558.
Luque, el procurador económico. Podríamos decir que
existía un cuarto socio, aunque no participó directamente
en la conquista; fue el gobernador de Panamá, quien
otorgaba las autorizaciones para las expediciones.

El Primer Viaje
Se realizó el 14 de noviembre de 1524, en el navío llamado
‘‘Santiago’’, con una tripulación que comprendía 112
Setiembre 1513, Balboa descubre el hombres. Partiendo de Panamá lograron llegar hasta la
Mar del Sur. región de los manglares en Colombia. A causa de las malas
condiciones del clima invernal y la falta de provisiones,
murieron 32 tripulantes.
Casi exhaustos, se detuvieron en un puerto, que luego
Interesante sería conocido como ‘‘Puerto del Hambre’’. Pizarro decidió
quedarse allí, mientras el navío, con algunos hombres,
El Dorado y otras fantasías retornaba por alimentos a la Isla de las Perlas, que está
cerca de Panamá. En dicho puerto, sobrevivieron comiendo
mariscos y palmitos; en ese trance perecieron más de 20
La sensualidad del paisaje americano destapa todo hombres. El navío regresó con víveres después de 47 días,
tipo de fantasías.
La ilusión de la eterna juventud lleva a Juan Ponce de
León a una expedición para encontrar la fuente de la
juventud. En su lugar “descubre” la península de la
Florida en 1513. Colón ve sirenas y, marinero al fin y
al cabo, imagina una isla de mujeres solas a la cual no
llega porque los vientos se lo impiden.
El capitán Orellana tampoco encuentra las amazonas
pero sí el río que lleva ese nombre, cuya corriente
lo conduce hasta el Atlántico en 1542. Vespucio ve
gigantes y Juan de la Cosa los plasma en un mapa en
1500, cuando dibuja como Isla de Gigantes a la actual

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Pizarro siguió al Sur y llegó a otro puerto. Los nativos, al ver a El Segundo Viaje
‘‘Santiago’’, dejaron su poblado, refugiándose en la selva. Los
españoles se internaron en el poblado y tomaron provisiones, Almagro salió de Panamá con dos carabelas y 110 hombres.
llamando al sitio el Fortín del Cacique de las Piedras . Al día Se unió a Pizarro en Chochama.
siguiente fueron atacados sorpresivamente por los naturales. Después de varias penurias llegaron a la desembocadura
Pizarro, al verse vencido, ordenó rápidamente la evacuación, del río San Juan y Pizarro decidió quedarse allí. Mandó un
rumbo a Panamá , llegando hasta el puerto Chochama, que navío pequeño hacia el Sur, al mando del piloto Bartolomé
era un lugar situado a poca distancia del oeste de Panamá. Ruiz, para que explorara. Otro navío dirigido por Almagro
Entre tanto, con la carabela ‘‘San Cristobal’’ y 70 hombres, fue enviado de nuevo a Panamá en búsqueda de hombres
Diego de Almagro había ido a socorrerlo, cruzándose en y provisiones.
altamar ambos conquistadores. Siguiendo sus huellas arribó
El primer navío retornó luego de 70 días. Bartolomé
hasta el Fortín del Cacique de las Piedras. Los belicosos nativos
Ruiz informó que había llegado a la zona denominada
le salieron al encuentro y también Almagro fue derrotado.
En la lucha, Almagro perdió un ojo. Como represalia, hizo Manabí (costa norte del Ecuador); confirmaría así la noticia
quemar el puerto, llamándose desde ese momento ‘‘Puerto de la existencia de su Imperio al encontrar una balsa de
Quemado’’. tumbesinos en la bahía de San Mateo. Entre los nativos se
La expedición de Almagro se dirigió por mar hasta la encontraba Felipillo, quien con el correr del tiempo se haría
desembocadura de un gran río al que llamaron San Juan. famoso como intérprete. Al regresar Almagro en la segunda
Posiblemente esto ocurría el 24 de junio, pero no hallaron embarcación y con provisiones, comenzaron el viaje hacia
ningún rastro de Pizarro. De vuelta a Panamá, por fin el Sur, llegando a los poblados de Santiago, Atacames, y
encontraron a Pizarro en Chochama, ahí Almagro recibe la por último, la Isla del Gallo (costa sur de Colombia).
orden de ir a Panamá a organizar la nueva expedición . Pizarro se quedaría en dicha isla mientras que Almagro
partía de nuevo a Panamá para informar al gobernador
Pedrarias sobre los acontecimientos. Grande fue la
sorpresa de Almagro al encontrar a Pedro de los Ríos como
nuevo gobernador, al cual ofreció todos los obsequios
traídos de la expedición. La esposa del nuevo gobernador,
doña Catalina de Saavedra encontró entre los obsequios un
ovillo de algodón y dentro un papel con la siguiente copia:

"Santiago", nombre de la embarcación navegada


por Pizarro durante el primer viaje.

RUTA DEL PRIMER VIAJE

Isla de las Perlas


¿Sabes lo que es genocidio?
Puerta de Piñas

‘‘Pues Señor Gobernador:


Puerto Deseado
miradlo bien por entero, allá va el recogedor y acá queda
el carnicero’’.
San Bartolomé La historia atribuye dicha copla a un soldado de apellido
Sarabia, el cual se encontraba en la isla con Pizarro. Frente
Puerto del Hambre a esta situación Pedro de los Ríos envía hacia la Isla del
Gallo dos navíos al mando de Juan Tafur para el rescate
Fortín del Cacique de las Piedras de los hombres. Es conocido por todos nosotros la actitud
(Puerto Quemado) tomada por Pizarro y trece de sus hombres, los cuales
prefirieron quedarse con la esperanza de seguir adelante
Río San Juan en el descubrimiento de un gran Imperio. A este hecho la
historia lo conoce como ‘‘Los trece del Gallo’’.
Bartolomé Ruiz volvió con Juan Tafur hacia Panamá con la
Chochama
misión de traer hombres y provisiones. Después de 5 meses

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Ruiz regresa en búsqueda de Pizarro, quien ya se LA ISLA DEL GALLO:
encontraba en la isla Gorgona. Ese mismo día Pizarro ¿AZAR EN LA HISTORIA?
ordenó que la carabela saliera en rumbo hacia el Sur.
Llegaron a Puerto Viejo, luego Tumbes. Pizarro envió a Desnutridos, casi desnudos, sin vituallas ni armas, sin una
Pedro de Candia, el Griego, para que se internara en la idea precisa de los territorios de la costa del Mar del Sur,
zona, seguidamente fue informado de la existencia de un sin navíos, huérfanos de apoyo oficial, los que superaron
gran pueblo y la noticia de la existencia de un gran Imperio los misterios del Puerto del Hambre y la Gorgona, quedaron
hacia el Sur. Prosiguieron su viaje llegando a Paita, la isla abandonados en la Isla del Gallo, pero con un indeclinable
de Los lobos, la playa de Chan - Chan y la desembocadura propósito de seguir adelante a riesgo de sus vidas.
del río Santa, retornando luego a Panamá.
El destino heroico de estos hombres era el que se había
trazado Pizarro y ésta su hora suprema y definitiva.
Los Pizarro hacia el Tahuantinsuyo ‘‘¡Amigos y compañeros! -exclamó. En este lado están los
trabajos, el hambre, la desnudez, las lluvias y las tormentas,
La campaña de recojo de esclavos en El Caribe, la el desamparo
búsqueda de botines en Centroamérica, las grandes
conquistas de extensos territorios pertenecen a una
misma línea de desarrollo. Pero en la evaluación
de las empresas expedicionarias americanas,
desde la compañía comercial hasta la banda de
hombres que comparte ganancias, la empresa de
invasión del Tahuantinsuyo fue muy distinta. No sólo
formalmente sino también por la diversificación y
la pluralidad de los intereses independientes. Los
Pizarro fueron expulsando y destruyendo a todos
los individuos prominentes que los retaban.
Diego de Almagro y Hernado de Luque van, con el
tiempo y avance de los hechos, a ser desplazados
por los miembros del clan de los Pizarro.
La empresa invasora tomará rasgos familiares no
sólo en su conducción hacia y en los territorios
tahuantinsuyanos, sino también en la metrópoli,
donde Isabel Rodríguez, hermana de Francisco, RUTA DEL SEGUNDO VIAJE
administrará y recepcionará el dinero procedente
de América, además de velar ante la Corona los
intereses de los Pizarro. Chochama

Puerto Quemado

Río San Juan

Punta Illote

Bahía de San Mateo

Atacames

Río Tempula

Isla del Gallo

Isla de la Gorgona

Golfo de Guayaquil

Tumbes

Río Santa

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


y la muerte; en aquel, la holgura y el placer: allí está el Perú
con sus riquezas; aquí, Panamá y sus miserias. Escoja cada La Capitulación de Toledo
cual lo que más propio estime de un valiente castellano,
que por mi parte voime al Sur’’. Los trece que ingresaron
en la inmortalidad de la historia fueron: Bartolomé Ruiz Condiciones:
, Cristóbal de Peralta, Pedro de Candia, Domingo Soria
Luce, Nicolás de Ribera, Francisco de Cuéllar, Alonso de
1. Da a Pizarro el privilegio del descubrimiento y
Molina, Pedro Alcón, García de Jerez, Antón Carrión, Alonso
Briceño, Martín de Paz y Juan de la Torre. conquista de toda la región comprendida entre
el río Tempula o Santiago (Ecuador) y las 200
leguas al sur de este punto.
CONTRATO ENTRE FRANCISCO PIZARRO 2. Le da los títulos de Gobernador de Nueva
Y EL ESTADO ESPAÑOL: LA CAPITULACIÓN Castilla (Perú), Capitán General, Alguacil Mayor
DE TOLEDO (1529) y Adelantado, y derecho a percibir un elevado
Al volver a Panamá con la noticia del descubrimiento del
sueldo.
Tahuantinsuyo, Pizarro tropezó con las dificultades que le
puso y la casi oposición del gobernador, Pedro de los Ríos, 3. Concede a Almagro la Gobernación de la
que quería impedir una nueva expedición, por lo que los Fortaleza de Tumbes, se le asciende a la
tres socios decidieron negociar la conquista con la Corona. categoría de hidalgo y se le da el derecho a
Pizarro fue designado, por sus socios, procurador; es decir, cobrar un sueldo menor al de Pizarro.
apoderado en el lenguaje de la época, y viajó a España con 4. Hernando de Luque recibe el Obispado de
ese carácter, en octubre de 1528, acompañado del griego Tumbes y el título de Protector de los indios.
Pedro de Candia, llevando oro, plata, piedras preciosas,
llamas y tejidos del Perú. 5. A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo se
En Sevilla, Pizarro fue apresado por antiguas deudas con les nombra Caballeros de la Espuela Dorada.
el bachiller Enciso, todavía de la época de su estancia en 6. A Bartolomé Ruiz se le nombró Piloto Mayor de
el Darién. la Mar del Sur.
Logró salir libre gracias a la influencia de su pariente,
Hernán Cortés, conquistador de México, y éste lo ayudó
para que fuera recibido en la Corte.
Allí se entrevistó en Toledo con el propio rey Carlos V, a
quien expuso sus planes y pretensiones y negoció con el
Consejo de Indias: La capitulación de Toledo.
Esta capitulación, privilegió a Pizarro y postergó a Almagro
y a Luque y fue el origen de las desaveniencias entre los
tres socios.
La Corona, por su parte, tendría derecho al quinto real,
el 20% de riquezas que obtendrían los españoles, con el
despojo de los indios.

Carlos V

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


El Tercer Viaje y la Muerte del Inca TERCER VIAJE
INTRODUCCIÓN De vuelta en Panamá, Pizarro inició su tercer viaje el 20
de enero de 1531. Para ello contaba con tres navíos, 180
El encuentro de los balseros tallanes por parte de Bartolomé hombres, 37 caballos y perros. Después de navegar junto
Ruiz fue el momento culminante de las habladurías, leyendas a las costas colombianas, los conquistadores llegaron hasta
y mitos creados alrededor del Tahuantinsuyo. la isla Puná en donde fueron recibidos cordialmente por el
Será ese momento la certeza tan buscada por los pizarristas cacique Túmbala. Los españoles leyeron el requerimiento,
para la culminación de ‘‘La Empresa del Levante’’, planeada acto seguido comenzaron con los abusos y robos, lo cual
y elaborada en Panamá. ocasionó la lucha con los nativos en donde murieron 700
La historia nuestra será diferente antes y después de aquel punaeños y 4 españoles.
momento. La superstición dará paso a la ambición de la A los 3 meses
realidad. de haber
No sólo curtirá el carácter llamado "aventurero" de los llegado a Puná,
europeos sino, también, fraccionará la débil relación entre los españoles
los socios. siguieron su
La Capitulación de Toledo no sólo es la injerencia del Estado viaje viaje
español en la empresa pizarrista. Es, también, la puerta de hacia Tumbes,
entrada a los futuras guerras civiles de los conquistadores. la cual era una
El resentimiento de Almagro ante los títulos logrados por provincia que
Pizarro (unido a la presencia de los hermanos de éste) se encontraba
sólo será atrasado temporalmente por la ‘‘claridad’’ de la dividida entre
empresa. los seguidores
La ‘‘hueste perulera’’ mostrará muchas de las veces su de Huáscar
disconformidad con el trato de Diego de Almagro, alcanzando y Atahualpa
su reclamo a Francisco Pizarro (que como sucederá en el (Guerra Civil en el
segundo viaje provocará ‘‘la Porfía de Atacames’’). Esto Tahuantinsuyo).
incidirá en la conducción de la empresa. El jefe tumbesino
Almagro tendrá, asimismo, en desmedro suyo la enfermedad se llamaba
que lo acompaña desde su internamiento en América Chirimasa, él y
Central: el mal de bubas. los seguidores de
Postrado en una cama en Panamá se verá relegado del Huáscar dieron la bienvenida y su apoyo, pues los creían
momento del ‘‘encuentro’’ de Cajamarca. No será parte de dioses (Viracochas) que venían a castigar al usurpador
este inicial momento. Atahualpa, quien había destruido su ciudad. Era el mes de
Llegará cuando ya Pizarro afirmó su personalidad ante sus abril de 1532 cuando los españoles se establecieron en
soldados y el Inca. Tumbes.
El 1 de mayo de 1532 partieron de Tumbes, atravesando
Poechos con la ayuda de los caciques tallanes. Los españoles
fundarán la primera ciudad española el 15 de julio de 1532,
en el valle de Tangarará, con el nombre de San Miguel, ciudad
que fue después removida hacia las orillas del río Piura,
llamándose definitivamente San Miguel de Piura.

EL DESENCUENTRO DE CAJAMARCA
Teniendo noticias Pizarro, que el Inca Atahualpa se
encontraba en Cajamarca emprendió el viaje a dicha
ciudad el 24 de septiembre de 1532 desde San Miguel de
Piura. Llegando a Cajamarca el 15 de noviembre, Pizarro no
ingresó a la ciudad, quedándose en las alturas de Shicuana,
al noroeste del valle. Al saber que el Inca se encontraba en
los baños de Cunoc (Baños del Inca), envió una comisión
al mando de Hernado de Soto para invitar al Inca a una
entrevista. El Inca dio permiso a los españoles de ubicarse
Galeones españoles dentro de la ciudad y aseguró su asistencia al día siguiente
para entrevistarse. Tanto Atahualpa y Pizarro buscaban un
plan para derrotar al contrario.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Pasado el mediodía del 16 de noviembre de 1532, Atahualpa RUTA DEL TERCER VIAJE
hacía su ingreso a la plaza de Armas de la ciudad, seguido de
un gran cortejo. Apareciendo el padre Vicente de Valverde,
leyó el requerimiento ante Atahualpa, luego hizo alcanzar Bahía de San Mateo
el Evangelio al soberano, el cual sin tener un conocimiento
del documento se deshizo de él. Dada la señal por Valverde
las huestes españolas comenzaron la matanza, pues el Atacames
ejército del Inca se encontraba en los cerros al mando del
general Rumi Ñahui, como lo había propuesto el propio Inca Coaque
Atahualpa, quien terminó siendo capturado por Pizarro.
Preso, el Inca ofreció colmar un cuarto con objetos de plata
Puerto Viejo
en cambio de su libertad; los españoles aceptaron y dieron
su palabra de dejarlo en libertad. Los tesoros, efectivamente,
durante un año, comenzaron a llegar a Cajamarca. Dos Punta de Santa Elena
expediciones sobresalieron en la recolección de tesoros, la
que se encaminó hacia Jauja y el Cusco y la segunda dirigida
por Hernando Pizarro, que atravesó toda la costa hasta Isla de Puná
llegar a Pachacámac . El 13 de mayo de 1533 se empezó
a fundir el tesoro de Atahualpa y para el 18 de junio del
Tumbes
mismo año, se comenzaba a ‘‘repartir el tesoro entre los
conquistadores. Pero de nada le valieron a Atahualpa estos
pagos. Para legalizar su ejecución fue acusado de haber San Miguel de Piura
ordenado la muerte de su hermano Huáscar, habiendo
dado la orden desde su propia prisión; de practicar la
idolatría y la poligamia; y de haberse sublevado contra los EL INEXPLICABLE FINAL
españoles. Fue condenado a morir en la hoguera, pero la Resulta difícil comprender por qué un Estado como el Inca
pena fue modificada luego de haberse bautizado en manos (aún cuando se encontraba en plena guerra civil entre
de Valverde. Tomando el nombre de Francisco fue sometido Huáscar y Atahualpa) en todo su esplendor económico,
entonces a la pena del garrote (atado a un palo y muerto social y cultural fue derrotado por un grupo insignificante
por asfixia) el 26 de julio de 1533. Durante sus funerales, de conquistadores españoles.
hermanas y mujeres del difunto se suicidaron ahorcándose
con sus propias trenzas para seguir en su ‘‘segunda vida’’. ¿Qué hizo posible la victoria de 168
En setiembre de 1533, Pizarro se encaminaba de Cajamarca hombres sobre uno de los Imperios más
hacia el Cusco.’’ poderosos que jamás hayan existido?

El historiador sanmarquino Waldemar Espinoza Soriano,


ha elaborado hasta cinco teorías que intentan explicar las
causas de la derrota del Imperio Inca:
 La lucha entre las divinidades andinas e hispanas, en
la cual el apóstol Santiago resultó vencedor.
 La superioridad tecnológica de los españoles.
 El absolutismo exagerado del Estado inca y el
resentimiento que generó su expansionismo en los
señoríos locales.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


 La división de las panacas reales del Cusco, que Huáscar y Atahualpa: Guerra Civil Inca
conformaban dos bandos: uno que apoyaba a Huáscar y Imperio Dividido
el otro a Atahualpa.
 Las contradicciones políticas entre la etnia dominante Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú, el país
inca (cusqueña) y las regiones intervenidas, conquistadas estaba inmerso en una sangrienta guerra civil. Atahualpa
y subyugadas por la fuerza. acababa de capturar a Huáscar. Ejércitos de ambos bandos
combatían aún en la región del Cusco. La reacción de los
indios frente a los conquistadores dependió de su adhesión
a una u otra de las facciones en disputa. Los primeros actos
Interesante de Pizarro, al parecer, favorecieron a los partidiarios de
Huáscar. Para ellos el español era un salvador providencial.
En su concepción, los Wiracochas, hijos del ‘‘dios civilizador’’,
Los Perros de los Conquistadores habían surgido súbitamente para castigar a Atahualpa y
restablecer el legítimo orden. El cronista indio Titu Cusi
Los canes traídos por los europeos jugaron un partido Yupanqui describe aquellas características extrañas que
aparte. Estos eran usados en el Viejo Mundo en la caza señalaban a los españoles como entes divinos: la barba
de animales salvajes y en la guerra contra los moros, rubia o castaña, la ropa que les cubría todo el cuerpo, los
destacando entre otros los mastín napolitanos y los caballos cuyos pies eran de plata, el lenguaje mágico que
dogos. Según Hernando de Soto, ‘‘estos lindos perritos’’ les permitía comunicarse entre sí por medio de pequeños
servían para azuzar a los indígenas provocándoles trozos de telas blancas (la escritura), y el dominio del rayo
miedo y pavor; no sólo se contentaban con dicha (las armas de fuego).
hazaña, sino que también eran amaestrados por
sus amos para comer seres humanos indefensos y
asustados por la fuerza de sus ladridos y pesadas
mandíbulas.
¿Te atreverías a criar a uno de estos ejemplares?

RAZONES DEL CONFLICTO


Según la historiadora María Rostworowski, en el último viaje
de Huayna Cápac al Norte, estalló una insurrección entre los
curacazgos norteños. Huayna Cápac regresó al Cusco, hizo
una junta de guerra y alistó un gran ejército para marchar
a Quito. Entre su séquito estaban sus hijos Ninan Coyuchi y
Atahualpa. La permanencia del Inca duró más de diez años.
Ahí se dedicó a efectuar conquistas.
Mientras tanto, en Quito estalló una epidemia de viruela y
sarampión que diezmó a la población.
Las noticias en el Cusco eran alarmantes. Los dos gobernantes
señalados por el Inca para gobernar sus Estados habían
Imagina por un segundo, el encuentro entre los muerto.
canes europeos y el casi extinto perro peruano, mal Atacado por el mal, Huayna Cápac nombró como su sucesor
llamado ‘‘chino’’, en Cajamarca. Según los cronistas, a Ninan Coyuchi quien también murió del mal.
Los cronistas señalaban que la muerte del Inca se mantuvo en
Atahualpa tenía varios de estos ejemplares como
secreto. Pero Raura Ocllo, madre de Huáscar, partió al Cusco
mascotas. para darle la noticia a su hijo y prepararlo para su elección.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


A la llegada del cortejo fúnebre a la capital, los nobles Atahualpa y su lugar de nacimiento. Para Cieza de León,
encargados del viaje fueron increpados por Huáscar por según los orejones del Cusco, Atahualpa había nacido en
no haber traído a Atahualpa. Acusados de favorecer al el Cusco (era mayor que Huáscar) y su madre, Tupa Calla,
hermano fueron asesinados. Los hechos se agravarían pertenecía al linaje de Hurin Cusco. Sarmiento de Gamboa
hasta configurar una guerra civil inca. menciona que la madre de Atahualpa se llamó Tocto Coca
y pertenecía al linaje de Pachacútec. Ambos cronistas
coinciden en que Atahualpa nació en el Cusco.
Esquivel y Navia narran los episodios finales del gobierno
de Huayna Cápac y el origen norteño. Garcilaso de la Vega
es el principal informante de su origen norteño. Garcilaso
pertenecía, por su madre, al linaje de Túpac Yupanqui, y
por lo tanto a la misma panaca de Huáscar, por lo cual
era su acérrimo partidario. Su odio a la persona y a la
panaca de Atahualpa le hizo cambiar el curso de la historia
sin tomar en consideración que el derecho del Inca al
poder se basaba en su habilidad. Como no pudo explicar
la situación entre los hijos de Huayna Cápac según las
costumbres tradicionales del Viejo Mundo y la importancia
de la filiación materna, Garcilaso prefirió distorsionar su
relato con la idea de acomodar la historia a los patrones
europeos. Es decir, atribuyó a Huayna Cápac la división del
LA GUERRA ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA Tahuantinsuyo al dejar el curacazgo de Quito bajo el control
La historiadora María Rostworowski en su artículo ‘‘El de Atahualpa y los demás estados a Huáscar.
enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa’’ analiza
detenidamente las causas de este conflicto. Ella resalta ‘‘Este Atahualpa era indio bien dispuesto y de buena
la importancia de conocer nuestra historia entendiendo y presencia; de buenas carnes, no grueso demasiado;
revalorado la idiosincracia andina. hermoso de rostro, los ojos encarnizados. No he visto en
En su opinión, para comprender la controversia entre todo este Perú indio semejante a este Atahualpa, ni de
Huáscar y Atahualpa es necesario conocer las historias su ferocidad ni autoridad ’’ (Pedro Pizarro)
referentes a sus madres. La mayoría de los cronistas
coinciden en señalar a Raura Ocllo (que pertenecía a la
panaca Cápac Ayllu de Túpac Yupanqui) como la madre
de Huáscar. Las controversias surgen con la madre de

Retrato de Huáscar, heredero del trono


después de la muerte de Huayna Cápac
Atahualpa

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


1532 A conquista do Perú
https://www.youtube.com/watch?v=CFpgULKJUAY

Preguntas de ensayo
1. ¿Estás a favor o en contra de la invasión de los españoles sobre el imperio inca? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que es importante estudiar y conocer el tema de la invasión al Tahuantinsuyo? Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida
1. El comisionado enviado por Francisco Pizarro para 5. Pizarro, en el valle ......................, en el lugar denominado
«invitan» al Inca Atahuallpa fue inicialmente: Tangarará con el nombre de ....................... fundó la
a) Alonso Riquelme b) Cristobal de Mena primera ciudad de nuestro país el año de 1532
c) Diego de Trujillo d) Alonso de Molina a) Del Mantaro - Jauja
e) Hernando de Soto b) El Chira - San Miguel
c) Del Rimac - Lima
2. Apóstol que tomaban como referencia los invasores d) Del Chili - Arequipa
occidentales para «imponen su poder supuesto de e) Del Sican - Lambayaque
origen divino»:
a) San Pedro b) San Judas Tadeo 6. El primer europeo que dirigió «el cruce de la línea
c) San Juan d) Santiago ecuatorial» en sudamerica fue:
e) San Bartolomé a) Bartolomé Ruíz
b) Pedro de Candia
3. El jefe de la artillería española que atacó a las tropas c) García de Jerez
desarmadas del Inca Atahualpa era: d) Gonzalo Briceño
a) Gonzalo Pizarro e) Nicolas de Ovando
b) Hernando Pizarro
c) Hernando de Aldana 7. Hecho prisionero en Cajamarca, Atahuallpa fue recluido
d) Pedro de Candia en:
e) Nicolas de Ribera a) Baños del Inca b) El Intiwasi
c) El Amaruwasi d) El Yachaiwasi
4. Don Francisco Pizarro recibió autorizacion de partes e) El Sacsaiwaman
de la Corona española para emprender la conquista y
colonización del Imperio de los Incas por ...................... 8. El 3er. viaje de Pizarro fue posible debido a:
a) La Capitulación de Santa Fé a) La capitulación de Santa Fe
b) El Contrato de Panamá b) La capitualción de Valladolid
c) Tratado de Tordesillas c) La realización de la Junta de Burgos
d) Capitulación de Toledo d) La Capitulación de Toledo
e) Tratado de Utrech e) La creación de Requerimiento

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


9. En el tercer viaje, Pizarro recibió apoyo del jefe de los 10. El padre Valverde leyó el _________ frente a Atahualpa:
tumbesinos: a) Adalid b) Requerimiento
a) Chirimasa b) Calcuchímac c) Llamado d) Acto de conversión
c) Toparpa d) Ninan Cuyochi e) Angeluz
e) Comagre

Tarea domiciliaria

1. En el primer viaje, Pizarro partió de: 6. Contrato de entendimiento entre Isabel de Portugal
a) Tumbes y Francisco Pizarro:
b) Panamá a) Capitulación de Santa Fe
c) Cádiz b) Capitulación de Veracruz
d) Portugal c) Capitulación de Toledo
e) Puerto Palos d) Capitulación de Lima
e) Capitulación de Sevilla
2. El Fortín del Cacique de las Piedras, fue rebautizado
como: 7. Encuentra una balsa con comerciantes tallanes:
a) Puerto Príncipe a) Almagro
b) Puerto Piñas b) Baetolomé Ruíz
c) Puerto Soñado c) Pedro Pedrarias
d) Puerto del Hambre d) Pizarro
e) Puerto Quemado e) Juan Tafur

3. ‘‘La Porfía de Atacames’’ tuvo como protagonistas a: 8. Pizarro era natural de:
a) Núñez de Vela - Arias Gómez a) Bahía de San Mateo
b) Pizarro - Almagro b) El Caribe
c) Colón - Bobadilla c) Trujillo de Extremadura
d) Espinoza - Arias Dávila d) Segovia
e) Cortés - Malinche e) Olvera (provincia de Cádiz)

4. Bartolomé Ruiz descubrió la balsa __________ en la 9. Evalua que motivaciones llevaron a Pizarro y a sus socios
bahía de __________ a solicitar la firma de la capitulación de Toledo. ¿Crees
a) Tallán - San Mateo. que los privilegios otorgados a los conquistadores
b) Chachapoya - Santiago. fueron equitativos?
c) Cañavi - Callao.
d) Chibcha - Cartagena. 10. Infiere las razones por la cuales Pizarro decidió ejecutar
e) Coaque - Santa. a Atahualpa.

5. No fue un lugar que llegó Pizarro en el segundo viaje:


a) Puerto Quemado
b) Punta Illote
c) Cajamarca
d) Isla de Gorgora
e) Río Santa

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Los incas de la selva de Vilcabamba habían adoptado estrategias políticas y militares directas, donde se combinaban
la guerra y diplomacia. Es importante señalar que las aspiraciones religiosas nativistas desempeñaron un vital papel
ideológico en las incursiones militares y en sus conspiraciones insurreccionales.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Los Incas de Vilcabamba, sus territorios.
Resistencias Andina Finalizada la infructuosa lucha, sólo habían cambiado de
señores y mandatarios. No para mejorar, sino para empeorar
con el pago forzado de tributos y servicios de corte feudal.
LOS VALIENTES DE VILCABAMBA
En medio de actos de genocido, etnocidio y estafa.
Después de la muerte de Atahualpa, en Cajamarca, y de La resistencia andina no sólo fue militar sino que tuvo varios
Toparpa (inca nombrado por los conquistadores fallecido matices, dentro de ello lo más importante el cultural y
misteriosamente en Jauja) la élite del Cusco se organizó religioso.
e inicio un importante movimiento de resistencia contra
Los incas de Vilcabamba no sólo buscaron la expulsión de los
los conquistadores españoles. Este valiente esfuerzo, que
europeos sino la vuelta a toda la cosmovisión andina: dioses,
duró alrededor de 40 años, fue empezado por Manco Inca,
señores, formas y racionalidad.
hermano de Atahualpa e hijo de Huayna Cápac.
Los incas de Vilcabamba buscaron juntar a toda la
A su muerte la resistencia continuó en manos de sus
composición multinacional del Tahuantinsuyo a pesar que
sucesores, conocidos como los incas de Vilcabamba (por el
se mantenían las realidades del antiguo Imperio de los Incas.
lugar que les sirvió de refugio). Es curioso manifestar que
la alianza inicialmente establecida entre españoles y Manco
Inca, quien no aceptaba como inca a su hermano Atahualpa,
luego se convirtió en una prolongada y sangrienta guerra
entre enemigos acérrimos.

¿Sabías qué?
EL DESPERTAR INDÍGENA Vilcabamba es una ciudad ubicada en la ceja
Pizarro ingresó al Cusco, entre gritos de júbilo de los de montaña al noroeste de la ciudad del Cusco
huascaristas, el 15 de noviembre de 1533. (observa el mapa), entre los ríos Urubamba
Sin percibir el engaño, los seguidores de Huáscar estaban y Apurímac, en el valle de Chontamayo. Los
entregando su capital a los conquistadores hispanos. Pero restos de esta ciudad fueron explorados por
esta situación cambió. primera vez en 1976 por una expedición
La avaricia de los españoles por los metales preciosos y su dirigida por el historiador Edmundo Guillén.
prepotencia, intolerancia y fanatismo católico, así como De 1538 a 1572 gobernaron Vilcabamba
el escaso conocimiento de la mentalidad andina fueron cuatro Incas:
dañanado las relaciones Hispano - Andinas en general.
Manco Inca (1538 - 1544)
Manco Inca terminó convirtiéndose en uno de los más
poderosos enemigos de los españoles. Sayri Túpac (1544 - 1557)
Manco Inca instauró y comandó el foco de resistencia de Titu Cusi Yupanqui (1557 - 1571)
Vilcabamba por cuarenta años. Túpac Amaru I (1571 - 1572)
Varias etnias periféricas, donde la vigilancia de los españoles
no llegaba, se rebelaron y comenzaron a dirigir nuevamente

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA
Los incas de la selva de Vilcabamba habían adoptado
estrategias políticas y militares directas, donde se
combinaban la guerra y diplomacia. Es importante señalar
que las aspiraciones religiosas nativistas desempeñaron un
vital papel ideológico en las incursiones militares y en sus
conspiraciones insurreccionales. Los incas de Vilcabamba se
mostraron bastante receptivos al bagaje cultural hispánico,
incluso en sus fases más militares. No rechazaron los
símbolos de sus invasores, especialmente caballos y armas
que servirían para mejorar su eficacia militar. De este hecho
se deduce que en las bases de la resistencia no existía una
pérdida de identidad de lo andino, sino más bien el deseo Manco Inca
de continuar poseyendo el poder político, para recuperar el
control de los territorios y expulsar a los conquistadores. EL LEVANTAMIENTO DE MANCO INCA
No sólo es un levantamiento, es una Guerra de reconquista,
que duró dos años, a todo lo largo del territorio del
Tahuantinsuyo. Esta sangrienta campaña Bélica fue la
respuesta de los cusqueños a la conquista española.
En el valle de Yucay, el 29 de abril de 1536, Manco Inca se
sublevó contra el poder y presencia violenta española.
La masa indígena sitió casi todas las ciudades hispánicas
por entonces fundadas: Xauxa, Cusco, Lima, logrando en
muchos casos victorias militares. El Cusco estuvo en manos
de los rebeldes durante semanas y tuvieron a Sacsayhuamán
por bastión, mientras tanto Lima era atacada por Quisu
Yupanqui (posteriormente moriría en combate ante el
embate de Pedro Martín de Sicilia). En Cusco con apoyo de
almagristas que retornaron de la fallida conquista de Chile
y de indios auxiliares, los españoles recuperaron la mayor
parte de los sitios tomados. En Sacsayhuamán murieron
muchos combatientes, entre ellos un guerrero inca que la
tradición ha llamado Cahuide y Juan Pizarro, hermano de
Francisco.
EL SUCESOR DE ATAHUALPA: MANCO Diezmadas las tropas de Manco Inca, se refugió en
INCA Vilcabamba desde donde, eventualmente, dirigía algunos
Luego de capturar a Atahualpa y tras la distribución de los ataques. Se cree que murió en 1544 en manos de un español
metales preciosos del rescate del inca, Francisco Pizarro y sus refugiado en Vilcabamba Diego Gómez Pérez mientras
compañeros de la conquista se dirigieron al sur para someter disputaban una partida de bolos.
y regentar la colonia andina. Los incesantes saqueos y la sed
de los conquistadores por metales preciosos impulsaron la
creación de una popular leyenda, según la cual los españoles
se alimentaban de oro y plata, en lugar de comida.
La seguridad militar se convirtió en ese momento en
cuestión de máxima prioridad. Manco Inca había sido
coronado soberano tras la muerte de Atahualpa. En un
primer momento se convirtió en un títere de los españoles,
pero luego se dio cuenta de las intenciones reales de los
españoles y escapó al noreste del Cusco en 1536. Desde la
selva de Vilcabamba, Manco Inca organizó incursiones que
perturbaron las rutas comerciales europeas y hostigaron a
las etnias aliadas con los conquistadores. la resistencia de
este nuevo Estado inca planteó tantos problemas a Pizarro,
que decidió consolidar el control y expansión de los europeos
entre los caminos de montaña entre Lima y el Cusco.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


SAYRI TÚPAC TUTU CUSI YUPANQUI
Sayri Túpac era muy pequeño cuando Manco Inca, su Titu Cusi Yupanqui tomó contacto con el mundo español
padre, murió. Se calcula que tendría diez años de edad. desde pequeño. Fue apresado en Vilcabamba y llevado al
Es por ello que el gobierno de Vilcabamba estuvo, por Cusco cuando tenía sólo cuatro años de edad. En esta ciudad
algunos años, en manos de un consejo de regentes. Estos aprendió el idioma de los conquistadores y fue educado en
mantuvieron la resistencia a través de una campaña de la religión cristiana. Cuando tenía ocho años su padre lo hizo
guerrillas en el camino del Cusco a Huamanga. raptar y fue trasladado a Vilcabamba. Allí fue testigo de la
En 1557, a los 23 años de edad, Sayri Túpac, convencido muerte de Manco Inca a manos del español Goméz Pérez.
por los españoles, salió de Vilcabamba. Ingresó a Lima desde ese momento buscó vengarse de alguna manera de
el 5 de enero de 1558. Los cronistas indican que el Inca los españoles.
entró a la Plaza de Armas cargado en unas andas de oro, Aunque el Inca realizó una serie de acciones en contra de
acompañado de 500 indios nobles. El virrey y la audiencia los españoles, también mantuvo negociaciones con ellos,
salieron a recibirle. Entró al palacio virreinal y allí declaró sobre todo con el gobernador Lope García de Castro, con
que su propósito era someterse a la autoridad del rey, con quien llegó a firmar un tratado de paz en 1566 llamado
el objeto de evitar más derramamiento de sangre. Al día Paz de Acobamba. En Vilcabamba, el Inca junto con su
siguiente, el arzobispo de Lima, fray Jerónimo de Loayza, hermano Túpac Amaru, fueron bautizados en 1568. Después
invitó al Inca a comer. Acababa la comida, se leyó una real de bautizarse el Inca no dio señales de querer salir de
provisión en la que se Vilcabamba, allí murió en 1571.
otorgaba al Inca una
serie de tierras, indios
y rentas. En vez de
alegrarse, el Inca se
levantó, tomó una
hilacha del fleco que
colgaba del tapete de
la mesa y pronunció,
según los cronistas,
la siguiente frase:
«Todo este paño y
su guarnición eran
míos, y ahora me dan
este pelito para mi Grabado en el cual se representa el
sustento y de toda enfrentamiento entre los españoles y cusqueños
mi casa». Después
de pronunciar estas
palabras se retiró.
Importante

¿Sabías qué? Titu Cusi Yupanqui en su levantamiento convocó


a antiguos enemigos del tahuantinsuyo: los
habitantes de Jauja y Huancayo.
* Cuando el virrey Andrés Hurtado de EL movimiento de Titu Cusi Yupanqui se relacionó
Mendoza llegó a gobernar el Perú, mandó con el Taki Onkoy.
una serie de mensajes a Sayri Túpac donde
le urgía a dejar Vilcabamba y salir a Lima o al
Cusco. También se le pedía cristianizarse.
EL NACIMIENTO DEL MITO: TÚPAC AMARU I
* Al abdicar Sayri Túpac, el gobierno de
Vilcabamba quedó en manos de Titu Cusi En 1570, los panacas designaron a Túpac Amaru I como
Yupanqui. En realidad, a quien correspondía nuevo monarca del Tahuantinsuyo, en circunstancias en que
el trono era Túpac Amaru pero tenía fama ejercía el virreinato del Perú. Enterado de la elección de los
de incapaz y fue recluido en la casa de las Panacas reales, Toledo organizó un ejército pertrechado que
Vírgenes del Sol. inició el asedio contra el reducto de Vilcabamba en abril de
1574. Cinco meses después la columna comandada por el
capitán Gara de Oñaz y de Loyola capturó a Túpac Amaru I y
a todo su ejército.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Carmenga y San Cristóbal, tan pujantes de gente que, si se
¿Sabías qué? echara una naranja, fuera imposible caer en el suelo, por
estar la gente tan estrecha y apretada».
Túpac Amaru I, heredó el gobierno al morir su Tanto los españoles como indios pidieron a Toledo que
hermano Titu Cusi Yupanqui. Cuando éste murió, perdonase la vida al Inca. El virrey siguió con sus planes e
los indios sacaron a Túpac Amaru de la casa de las hizo caso omiso a estos pedidos. Cuenta el cronista Garcilaso
Vírgenes del Sol y lo proclamaron Inca. cuando los indios vieron que el Inca estaba próximo a la
muerte sintieron mucha pena y dolor por lo que comenzaron
Toledo organizó una expedición militar contra a gritar y llorar causando un ruido ensordecedor. Los
Vilcabamba, en 1572, las tropas salieron desde sacerdotes que estaban con el Inca le mandaron a éste callar
el Cusco y luego de una serie de enfrentamientos a los indios. El Inca hizo una señal y todos los indios callaron.
con los naturales, lograron entrar en Vilcabamba. Los españoles, incluido el virrey, se sorprendieron de la
obediencia que le profesaban
los indios al Inca. Esto debió
terminar de convencer al
virrey de la necesidad de
la ejecución del Inca, pues
inmediatamente un criado
de Toledo, siguiendo órdenes
de éste, dispuso la ejecución
de Túpac Amaru. El Inca
fue degollado y su cabeza
levantada para que fuera
vista por la multitud reunida
en la plaza del Cusco. Su
cuerpo fue enterrado en
la Catedral del Cusco y la
cabeza clavada en una picota
en plena plaza. Ante el culto
que los indios empezaron a
rendir al Inca, las autoridades
decidieron retirar la cabeza
de la plaza y enterrarla junto

Armas de fuego usadas por los


europeos durante el siglo XVI. Recuerda
¿Puedes reconocer algunas de
ellas? Túpac Amaru I no fue capturado
en Vilcabamba sino cuando se
encontraba huyendo hacia la
TÚPAC AMARU I selva.
Túpac Amaru I fue conducido
...Al Inca se le abrió un juicio en el que se le acusó de la al Cusco, y entró en esa ciudad
muerte de varios españoles y un mestizo. Se le encontró sin llevar ninguna cadena.
culpable y fue condenado a la degollación. Estando
prisionero se negó a conversar con el virrey, pues decía que Luego de ejecutar a Túpac
Toledo era sólo un yanacona del rey, y que un Inca como él amaru I, Toledo ordenó
no podía rebajarse a eso. quemar las momias de Manco
A los pocos días Túpac amaru fue sacado de la fortaleza y Inca y Titu Cusi Yupanqui, y
conducido a la plaza del Cusco. Los cronistas indican que envió el ídolo de oro - Punchao
la ciudad estaba repleta de gente, y uno menciona que rey.
«estaban los techados y plazas, ventanaje, parroquias de

- La resistencia andina
https://www.youtube.com/watch?v=f1ZK47xb8Ck

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Preguntas de ensayo
1. ¿Qué opinas de los abusos que cometieron los españoles contra Manco Inca cuando estuvo encadenado? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. En el contexto del Cerco al Cusco de 1536 ¿Quién fue Santiago mataindios? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida
1. Manco Inca se sublevó en: 6. Durante el gobierno de __________ se firmó la llamada
a) El Cusco _________ entre los españoles e indígenas.
b) Ollantaytambo a) Manco Inca - Paz de Acobamba
c) El Valle de Yucay b) Titu Kusi Yupanqui - Paz Real
d) El Valle Sagrado c) Sayri Túpac - Paz Armada
e) Lima d) Túpac Amaru I - Paz de Cusco
e) Titu Kusi Yupanqui - Paz de Acobamba
2. Español muerto en la toma de la Fortaleza de
Sacsayhuamán: 7. Vilcabamba se ubica entre los ríos:
a) Francisco de Orellana a) Apurimac y Ene
b) Gerónimo de Aliaga b) Ene y Mantaro
c) Gonzalo Pizarro c) Amazonas y Ene
d) Manuel Amat d) Urubamba y Santa
e) Juan Pizarro e) Urubamba y Apurimac

3. El cerco a Lima estuvo dirigido por: 8. Inca que logró cercar la ciudad del Cuzco:
a) Juan Chocne a) Juan Choqne
b) Cahuide b) Manco Inca
c) Titu Yupanqui c) Sayri Tupac
d) Sayri Túpac d) Titu Cusi Yupanqui
e) Túpac Amaru I e) Cahuide

4. Inca de Vilcabamba que se sometió al virrey Hurtado de 9. Los incas de Vilcabamba buscaron:
Mendoza: a) Expandir la fe católica
a) Manco Inca b) Atraer a españoles a su ejército
b) Toparpa c) La expulsión de los europeos y regreso de la
c) Titu Yupanqui cosmovisión andina
d) Túpac Huallpa d) a y b
e) Sayri Túpac e) b y c

5. El Taki Onkoy se dio durante el gobierno de: 10. Túpac Amaru I heredó el gobierno al morir su hermano:
a) Toparpa a) Toparpa
b) Juan Choqne b) Manco Inca
c) Titu Cusi Yupanqui c) Sayri Tupac
d) Manco Inca d) Titu Cusi Yupanqui
e) Túpac Amaru e) Atahualpa

144
Descubre... emprende
Prof. Víctor H. Sánchez Martínez
Tarea domiciliaria

1. Inca de Vilcabamba que deja su dinastía ancestral para 6. Con la realización de la resistencia de Vilcabamba se
convertirse en súbito del Rey de España: demuestra:
a) Titu Cusi Yupanqui. a) Fue un paseo para los españoles.
b) Sayri Túpac. b) El mito de que el imperio no era tan poderoso.
c) Túpac Amaru I. c) Pizarro y Almagro no eran grandes militares.
d) Cahuide. d) El valor y arrojo de nuestros antepasados.
e) Manco Inca. e) Los indios no aceptaron fácilmente ser invadidos y
esclavizados.
2. El mito de Inkari empieza cuando:
a) Titu Cusi Yupanqui enfrenta a los españoles con la 7. Al rendirse Sayri Túpac el gobierno de Vilcabamba
estrategia de guerrillas. quedó para:
b) Se pregona la resurrección de las huacas regionales a) Titu Cusi Yupanqui
como las de Pachacamac y Titicaca. b) Paullu Inca
c) Cuando muere decapitado el último inca de c) Tupac Amaru I
Vilcabamba. d) Manco Inca
d) Los Curacas Doctrineros inician las extirpaciones de e) Cahuide
idolatrías.
e) EL virrey Jáuregui ordena la muerte de Túpac Amaru 8. General atahualpista acusado de envenenar al Inca
II. Túpac Huallpa. Al no aceptar la religión de los invasores
fue muerto en la hoguera:
3. Encabezó el movimiento de resistencia ideológica a) Quisquis
indígena denominado Taky Onkoy: b) Cahuide
a) Juan Chocne. c) Rumiñahuai
b) Titu Cusi Yupanqui. d) Calcuchímac
c) Martín Chambi. e) Quisu Yupanqui
d) Pedro Cochachín.
e) Marcelino Carreño. 9. Ordena en una línea de tiempo los principales
acontecimientos ocurridos entre 1536 y 1572.
4. Se arrojó desde la fortaleza del Sacsayhuamán:
a) Juan Choqne 10. Analiza por que colaboraron diversas etnias nativas
b) Toparpa con los españoles. Juzga como influyo este hecho en la
c) Cusi Yupanqui resistencia andina.
d) Tupac Amaru I
e) Cahuide

5. No pertenece a la dinastía de los Incas de Vilcabamba.


a) Túpac Huallpa
b) Manco Inca
c) Sayri Túpac
d) Titu Cusi Yupanqui
e) Túpac Amaru I

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


El hijo de Almagro, también llamado Diego de Almagro el Mozo, decidió vengar la muerte de su padre por lo
que invadió el Palacio del gobernador Pizarro en la Ciudad de los Reyes, donde el conquistador de Trujillo ponía
fin a sus días el 26 de junio de 1541.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


CUADRO SINTÉTICO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII


Antecedentes Economía 1709 Primeras Expediciones Científicas.
Primeras noticias del Perú: 1600 Auge minero en Potosí y 1739 Creación del Virreinato de Nueva
1532 • Vasco Núñez de Balboa. Huancavelica (1600-1650). Granada.
1514 • Francisco Becerra. 1607 Creación del Tribunal de Cuentas de 1742 Rebelión de Juan Santos
Lima. Atahualpa.
1523 • Pascual de Andagoya.
1767 Expulsión de los jesuítas.
1524 Creación de la Casa de Comercio
de Indias. Florecimiento cultural
1770 Creación del Real Convictorio de
Creación de colegios para caciques, San Carlos.
Primeros viajes de exploración de colegios mayores y universidades:
Francisco Pizarro. 1776 Creación del Virreinato del Río de
1611 Colegio Mayor Nuestra Señora de
1529 Capitulación de Toledo. Guadalupe. la Plata.
1531 Tercer viaje de Francisco Pizarro: Colegio del Príncipe. 1778 Establecimiento del libre
Llega a Tumbes a inicios de 1532. 1616 Colegio Mayor de San Ildefonso.
comercio.
Conquista Colegio de San Francisco de Borja. 1780 Rebelión de Túpa Amaru II (José
Gabriel Condorcanqui).
1532 Colonización y fundación de las 1623 Universidad de San Ignacio de
primeras ciudades (hasta 1540). Loyola. 1783 Creación de las Intendencias.
1645 Colegio Mayor de Santo Tomás de
1533 Enfrentamiento español con el Aquino
poder incaico. Ejecución del inca Influencias ideológicas y
Atahualpa.
1665 Colegio Mayor de San Pedro políticas en la formación de una
Nolasco. conciencia nacional peruana.
1536 Reacción de Manco Inca. 1682 Universidad San Cristóbal de
1538 Primera Guerra Civil. Huamanga.
1693 Universidad de San Antonio Abad.
Ideológicas:
Resistencia incaica en Vilcabamba - Racionalismo

hasta la ejecución de Túpac Amaru I - Liberalismo
Literatura:
(1572).
Obra literaria del Inca Garcilaso de
1541 Asesinato de Francisco Pizarro. la Vega. Políticas:
Obra literaria de Juan del Valle y - Independencia de los Estados
Virreinato del Perú Caviedes. Unidos.
Obra literaria y teológica de Juan
1542 Las Leyes Nuevas. Espinosa Medrano. - Revolución Francesa.
Creación del Virreinato del Perú.
Segunda Guerra Civil: Chupas. Etapa de Segunda 1791 Sociedad de Amantes del País y
Evangelización el Mercurio Peruano.
1544 Tercera Guerra Civil: La Rebelión
Surgen los Precursores de la
de los Encomenderos.
1622 Se termina la Catedral de Lima. Independencia.
1546 Llega el pacificador Pedro de la
Gasca. Pintura: Reformistas:
1569 Virrey Toledo: organización del Esplendor de la pintura mural en el José Baquíjano y Carrillo.
Virreinato (hasta 1581). sur andino.
Manuel Lorenzo de Vidaurre.
1551 Primera Universidad en América: Obra pictórica de Angelino Medoro,
Bernardo Bitti, Fray Francisco de Toribio Rodríguez de Mendoza.
San Marcos.
Bejarano y de Diego Quispe Tito. Hipólito Unanue.


Etapa de Primera Arquitectura:
Separatistas:
Evangelización Florecimiento del Barroco en la
arquitectura religiosa y civil. Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
Creación de diócesis en todo el Iglesia de San Francisco en Lima. José de la Riva Agüero y Sánchez
virreinato. Boquete.
Iglesia de La Compañía en el Cuzco.
Ingreso de las órdenes misioneras Iglesia de San Agustín.
americanas (1532-1568).
1583 III Concilio Limense. Escultura: Siglo XIX
1584 Primer libro impreso en el Tomás Tuyro Tupaq: Púlpito de San
Blas Francisco Tito Yupanqui. El Virreinato del Perú existe hasta
virreinato: “Doctrina Christina”.
este año.

constitución consolidación crisis

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Las Guerras Civiles no estuvieron exentos de pasiones -la ambición, la
codicia, el afán de poder-, y fueron éstas las que muchas
veces prevalecieron en sus decisiones, impidiendo una
CONTRADICCIONES Y LUCHAS ENTRE LOS
organización pacífica de las tierras conquistadas.
CONQUISTADORES ESPAÑOLES
En 1537 estalla la primera guerra civil, a la que seguirán hasta
A diferencia de lo que ocurrió en el Virreinato de México, la dos enfrentamientos más, conocidos también como guerras
conquista del Perú trajo un período de “tiempos revueltos”, civiles, hasta 1548. Además de las numerosas muertes de
pues se vio seguida por un largo lapso de 17 años de guerras conquistadores y soldados, esta situación retrasó mucho la
civiles entre los propios españoles y entre éstos y los colonización e hizo muy necesario el establecimiento del
representantes de la corona, que constituyeron un período virreinato del Perú, como veremos en este capítulo.
de profunda desorganización de la vida social y económica
De 1538 a 1548 se suceden tres períodos de guerras civiles.
del naciente virreinato.
El trasfondo de estas guerras civiles fueron las disputas por
el poder político en el Perú, pero sobre todo los intereses
económicos de todos estos participantes para proteger sus
privilegios logrados con la conquista.

CUADRO CLASIFICATORIO DE LAS GUERRAS


CIVILES
Guerras de límites entre los socios de la Conquista y sus
sucesores
Guerra entre Diego de Almagro el Viejo y los Pizarro (1537-
1541)
Guerra entre Diego de Almagro el Mozo y Vaca de Castro
(1541-1542)
Guerra de los encomenderos para mantener sus privilegios Bartolomé de las Casas
Guerra de Gonzalo Pizarro y los encomenderos contra los
representantes de la Corona: Blasco Núñez Vela y Pedro de La primera guerra civil enfrenta a Francisco Pizarro con Diego
la Gasca (1544-1548) de Almagro, en 1538, en la batalla de las Salinas. La segunda
Guerra de los españoles descontentos, que no habían sido guerra civil enfrenta a Almagro el Mozo con Cristóbal Vaca
privilegiados por la Corona de Castro, en 1542, en la batalla de Chupas. Y la tercera
Guerra de Francisco Hernández Girón contra la Audiencia guerra civil estalla con la rebelión de Gonzalo Pizarro, que es
(1553-1554) sofocada por Pedro de la Gasca en 1548.

Recuerda GUERRA ENTRE DIEGO DE ALMAGRO


EL VIEJO Y LOS PIZARRO
La porfía de Atacames
El Rey había dividido el territorio del antiguo Tawantinsuyo en
dos GOBERNACIONES distintas, la primera fue la de NUEVA
Duelo frustrado entre los socios Francisco Pizarro
CASTILLA, asignada a Francisco Pizarro y que comprendía de
y Diego de Almagro.
acuerdo a la capitulación de Toledo, 270 leguas a lo largo
del litoral desde el río Santiago, hasta el valle de Chincha.
Asimismo, el monarca español, por Real Cédula del 21 de
LAS GUERRAS CIVILES ENTRE LOS CONQUIS- mayo de 1534, asignó a Diego de Almagro, por gestiones
TADORES (1537 - 1548) de éste, una gobernación distinta de 200 leguas de largo,
a partir de Chincha hacia el Sur y que recibió el nombre de
Consumada, al parecer, la conquista del Imperio incaico con Nueva Toledo.
la muerte de Atahualpa, el último Inca, y con el fracasado Almagro organizó en el Cusco una expedición para
intento de Manco Inca de tomar el Cusco, los españoles conquistar los territorios de su gobernación y llevando como
tenían ahora la difícil misión de colonizar el Perú. guías al príncipe inca Paullu y al Willac Uma, partió con 200
El proceso de colonización tardó no pocos años y, sin hombres, para tomar posesión de Chile. Avanzó por la vía del
duda, fue dilatado por responsabilidades de los propios Collasuyo, pasó la cordillera, con grandes padecimientos, y
conquistadores, quienes durante cerca de cuatro lustros avanzó hasta Copiapó, el valle de Aconcagua o Chile, hasta
se entregaron a las guerras civiles. Los conquistadores encontrarse con los feroces araucanos. La tierra era pobre
y el oro y la plata brillaban por su ausencia. Almagro volvió

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


por el desierto de Atacama al Perú y ante el fracaso de su “Los Rotos”. El Viaje Almagrista a Chile
expedición alentó el deseo de apoderarse del Cusco y de En 1535, Diego de Almagro, que había sido nombrado por
sus tierras circunvecinas, en vista de que la Nueva Toledo no la Corona gobernador de Nueva Toledo, partió hacia el sur
satisfacía su codicia ni su ambición, sosteniendo que la urbe para realizar la conquista de Chile. El propósito de Almagro
incaica estaba dentro de los límites de su gobernación. de conquistar las tierras que quedaban más al sur de las
Diego de Almagro, el Viejo, volvió a Chile, tras el duro asignadas a su socio Pizarro ha sido atribuido, como casi todas
fracaso de su expedición completamente frustrado, pues las empresas indianas, a las ansias de riquezas, exacerbadas
no había encontrado ni oro ni plata. Llegó al Cusco al fin por la situación de segundón en que quedó en el Perú.
del último cerco de las tropas de Manco Inca y encontró La expedición fracasó al comprobar Almagro que los territorios
a Hernando Pizarro gobernando la ciudad. Entonces, mal de su jurisdicción eran, en su mayor parte, desérticos y
aconsejado, decidió apoderarse de la Ciudad Imperial e pobres; y los indios que los poblaban, rebeldes. Así, después
de su expedición por las tierras de Chile, en la que llegó hasta
instigó a Hernando para que le entregara el Cusco. Al recibir
el sur del río Maule y tras realizar un reconocimiento general
una negativa se apoderó por la fuerza de la ciudad el 7 de
del territorio, decidió regresar al Perú.
abril de 1537. Luego atacó y obligó a rendirse a Alonso de
No es del todo cierto decir que Almagro resolvió volver al
Alvarado, enviado de Pizarro y puso presos a los hermanos
Perú sólo por la pobreza de Chile, ya que él creía que el
de éste: Hernando y Gonzalo.
Francisco Pizarro, al enterarse de lo sucedido, preparó un
ejército en Lima y se dirigío a Nasca. A su vez, Almagro salió
del Cusco con su ejército, alegando que también Lima y el

Océano
Atlántico

Rutade

América
del
Océano
Pacífico Sur PIZARRISTAS EN EL PODER, ALMAGRISTAS
EN EL OSTRACISMO, ASESINATO DE FRAN-
CISCO PIZARRO
norte del Perú le pertenecían y llevando preso a Hernando Los partidarios de Almagro, llamados desde entonces, “los
Pizarro. En Chincha fundó la Villa de Almagro (setiembre de Chile”, luego de su fracasada expedición al país del Sur,
de 1537) y luego se realizaron negociaciones entre Pizarro quedaron profundamente resentidos por la ejecución de
y Almagro en el pueblo de Mala, cerca de Lima, pero no su líder y perseguidos vivían en la última pobreza en Lima
pudieron llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, y otras ciudades del Perú. Almagro el Viejo había designado
pese a la intervención y al arbitraje del padre provincial de como heredero de su gobernación a su hijo mestizo, Diego de
los Mercedarios, Francisco de Bobadilla. Almagro, el Mozo, a cuyo rededor se nuclearon “los de Chile”,
mientras esperaban la llegada de España del Comisionado
Hernando Pizarro fue libertado y marchó al frente de un
de la Corona, Cristóbal Vaca de Castro, para que les hiciera
ejército bien armado hacia el Cusco, mientras Almagro
justicia, pero mientras tanto vivían despojados de todo
retornaba a los Andes para defender la capital incaica.
beneficio por los Pizarro y despreciados por los pizarristas
Ambos contendores se aprestaron para la inevitable batalla
que disfrutaban de toda las riquezas de la conquista.
que se realizó en la Pampa de las Salinas, a 5 Km del Cusco,
el 6 de abril de 1538, donde Almagro, preso, fue juzgado Pero como el Comisionado Real no llegaba y cundía la
y ejecutado en su prisión del Cusco el 8 de julio de 1538 y desesperación entre los almagristas, éstos bajo la jefatura de
su cuerpo degollado fue expuesto en la plaza de la ciudad Juan de Rada, decidieron asesinar al gobernador Francisco
incaica para luego ser enterrado en la incipiente Iglesia de Pizarro, conspirando en una casa de la calle Judíos. Lanzados
la Merced. a la acción asaltaron por sopresa la Casa de la Gobernación

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


(hoy palacio de Gobierno) el 26 de junio de 1541 y asesinaron que con su sangre trazó una cruz en el suelo y que después
a Francisco Pizarro y a algunos de sus parciales, pese a que de haberla besado expiró.
el viejo conquistador se defendió valientemente. Luego del El desconcierto y el temor que siguió al asesinato del
asesinato, en un franco golpe de Estado, se apoderaron del gobernador dio lugar al primer “cierra puertas” de la
gobierno de la Colonia y proclamaron a Diego de Almagro el pequeña ciudad. Los almagristas, ávidos de venganza y de
Mozo como gobernador del Perú. poder, saquearon la casa de sus enemigos que no atinaron
Así por la ambición desmedida de los socios de la Conquista, a defenderse. En medio de esta incertidumbre, Diego
la guerra de límites terminó con la muerte violenta de de Almagro el Mozo fue nombrado gobernador por sus
Pizarro y Almagro. partidarios.

¿Sabías qué?
Diego de Almagro El Mozo era hijo de Diego de
Almagro y la india panameña Ana Martínez.
A la muerte de su padre, fueron nombrados
como tutores de Diego de Almagro El Mozo:
Pedro de Rada y Alonso Enríquez de Guzmán.
Los Almagro (padre e hijo) fueron enterrados en
la misma bóveda, debajo del altar mayor de la
Iglesia de la Merced en el Cusco.

Asesinato de Francisco Pizarro


ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO
Antes de ser cruelmente ajusticiado, Almagro designó GUERRA ENTRE DIEGO DE ALMAGRO EL MOZO
por testamento a su hijo Diego como gobernador de la
CONTRA CRISTÓBAL VACA DE CASTRO
Nueva Toledo. En torno del jóven mestizo, habido en una
india panameña, los almagristas empezaron a tramar su Entronizado Diego de Almagro el Mozo en el gobierno
venganza. Las circunstancias se presentaron propicias del Perú, tuvo que hacer frente a la inminente llegada del
cuando Hernando Pizarro marchó a España por razones de Comisionado Real Cristóbal Vaca de Castro, para lo cual
Estado y Gonzalo Pizarro marchó a la conquista del país de organizó un poderoso ejército, puesto que, "los de Chile",
la Canela. Ningún momento más oportuno para la venganza no esperaban perdón del visitador regio.
que éste en que el viejo Francisco Pizarro se encontraba
Vaca de Castro, entretanto, había desembarcado en
solo.
Buenaventura y se había dirigido a Popayán y Quito,
Los partidarios de Diego de Almagro el Mozo empezaron a entrando por el norte del Perú, mientras convocaba a los
congregarse en Lima, donde eran conocidos con el nombre españoles a defender la causa del Rey. Vaca de Castro formó
un poco burlón y despectivo de “los de Chile”. Como por esos un ejército y avanzó hacia el sur, mientras que Almagro el
días circuló la noticia de que el magistrado Cristóbal Vaca de Mozo se dirigía hacia el Cusco, a organizar y reforzar sus
Castro, comisionado por el Rey para resolver el problema de la tropas para la inminente guerra contra el funcionario real.
posesión del Cusco, estaba en camino y que el Capitán General
El Comisionado salió de Lima hacia el Cusco por la vía de
había decidido ajusticiar a los almagristas, éstos decidieron
Huamanga, mientras que Almagro el Mozo se dirigía hacia
adelantarse a sus designios y asesinarlo.
el Cusco, por el camino de los Andes, para enfrentársele.
El domingo 26 de julio de 1541, de una casa situada en la Ambos ejércitos convergieron sobre el campo de Chupas
calle Judíos, salió un grupo de doce almagristas dirigidos por a pocos kilómetros de Huamanga (hoy Ayacucho) y allí se
Juan de Rada, que cruzando rápidamente la plaza de armas, al dio la batalla decisiva el 6 de setiembre de 1542 . Fue una
grito de “muera el tirano”, penetraron con violencia a la casa batalla muy cruenta y dura. Varios de los almagristas, entre
de gobierno, donde Pizarro pasaba el descanso en compañía
ellos Pedro de Candia, parecieron traicionar a su líder,
de algunos amigos. Ante el tumulto, la mayor parte huyó y
inutilizando la efectividad de la artillería, y al final el joven
con los 4 o 5 valientes que se quedaron a su lado, entre ellos
mestizo, Almagro el Mozo, fue vencido y tuvo que huir del
su hermano materno Martín de Alcántara, el viejo soldado
campo de batalla.
se dispuso a vender cara su vida. Cogiendo su espada se
enfrentó con bravura a los conjurados, pero el mayor número Almagro el Mozo quiso refugiarse junto a Manco Inca en el
y el peso de los años no pudieron evitar que fuera muerto de reino de Vilcabamba pero no lo logró, pues fue capturado en
una estocada. Se dice que en su agonía pidió un confesor y el Valle Sagrado de los Incas (Yucay), por el capitán Garcilaso

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


de la Vega, padre del Inca historiador. se sumó el hecho de que a su paso por Jauja se proclamó
Apresado fue conducido al Cusco, juzgado y ejecutado, casi Gobernador del Perú. Almagro decidió ir a su encuentro y en
en el mismo lugar donde murió su padre, en la plaza de la pampa de Chupas se enfrentó el 16 de setiembre de 1542
Armas del Cusco, siendo enterrado junto a éste en la Iglesia a las fuerzas que dirigía el magistrado español. La deserción
de la Merced. Murió a los veinte años y no tenía dinero ni de unos y la cobardía de otros fueron la causa de su derrota.
para su entierro. Trató de refugiarse en el Cusco pero fue capturado y a fines de
SEGUNDA GUERRA CIVIL: ALMAGRO EL MOZO setiembre del mismo año, con otros jefes almagristas, fueron
CONTRA EL LICENCIADO VACA DE CASTRO ajusticiados en la misma plaza donde cuatro años antes había
sido expuesto el cadáver de Diego de Almagro, el Viejo.
Durante el breve tiempo que ejercitó la gobernación,
el joven Almagro demostró sagacidad y acierto en el
manejo de la política. Después de apresar a los más
connotados pizarristas, trató de ganar la adhesión de
Recuerda
los colonos enviándoles misivas en las que criticaba la En abril de 1537, Diego de Almagro entró con sus
gobernación anterior, solicitaba su adhesión y prometía una soldados en el Cusco y tomó prisioneros a Hernando
administración en beneficio de todos los habitantes. Pero y Gonzalo Pizarro. Se desata la primera de las guerras
la mayor parte prefirió permanecer ajena a la contienda civiles. Gonzalo logró escapar y viajó a Lima, donde
que se aproximaba, pues se sabía que el magistrado de la se encontraba Francisco Pizarro. Consiguieron que
audiencia de Valladolid, don Cristóbal Vaca de Castro, había Almagro bajara a la costa para entrar en negociaciones,
desembarcado en Popayán y avanzaba sobre el Perú con el las que se desarrollaron en Mala.
propósito de pacificarlo. El 6 de abril de 1538 se enfrentaron en una lucha
Hombre cauto y prudente, Vaca de Castro no contaba con otras sangrienta cerca del Cusco, en el campo de las
armas que las cédulas reales que lo autorizaban a pacificar Salinas, pizarristas y almagristas. Almagro fue tomado
el país y a gobernarlo, en caso que falleciera Pizarro. Estos prisionero. El 8 de julio de 1538 Hernando Pizarro lo
documentos fueron suficiente para que en Quito empezaran mandó ejecutar en el Cusco.
a adherírsele hombres de guerra que alzaron la bandera del Juan de Rada, tutor de Almagro el Mozo, encabezó
Rey. En nombre de la legitimidad, Vaca de Castro congregó una reunión de almagristas en la que decidieron que el
un ejército formado en principio por los pizarristas y luego nombre de los Pizarro debía borrarse del Perú y que el
por aquellos que deseaban medrar al servicio de la Corona. 26 de junio de 1541 debían asesinar a Francisco, que se
Notificado el joven Almagro que el Comisionado Real encontraba en Lima
avanzaba por los caminos andinos, decidió evitar que lo ¿Quién fue Cristóbal Vaca de Castro?
cercaran en Lima y, abandonando la capital, se dirigió al Cusco
donde formó un pequeño ejército. Mientras tanto, el avance Fue un juez visitador, enviado por la Corona. Recibió la
del Comisionado era cada vez más preocupante: a la adhesión facultad de reunir en su persona las gobernaciones de
de los encomenderos y de los indios leales a la Corona, Nueva Castilla y Nueva Toledo, en caso de muerte de
Pizarro.
Ordenó degollar a Almagro el Mozo.
Se dedicó a administrar los destinos de Nueva Castilla
y Nueva Toledo, dando especial atención al buen
tratamiento de la masa indígena.
En los llanos de Chupas, cerca de Huamanga, se
enfrentan almagristas y pizarristas, el 16 de setiembre
de 1542. La batalla fue feroz. Vaca de Castro y sus
hombres derrotan a “los de Chile” y Almagro el Mozo
huye hacia el Cusco pero lo toman prisionero. Almagro
el Mozo muere, ejecutado en la Plaza Mayor del Cusco,
a la temprana edad de 20 años.
Segunda Guerra Civil y Vaca de Castro Se dice que la batalla de Chupas fue la más sangrienta
de las que hubo en las guerras civiles entre los
conquistadores.

- A la vuelta de la esquina - La muerte de Francisco Pizarro


https://www.youtube.com/watch?v=fWFdnrQN28g
- A la vuelta de la esquina - La muerte de Pizarro. Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=GJbZNF7s744

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Gonzalo Pizarro fue recibido en triunfo por la Audiencia y los vecinos de Lima, proclamado Gobernador.
Al dar este paso Pizarro había roto con la Corona; Blasco Núñez de Vela logró escapar de sus captores y
desembarcó en Tumbes, internándose en la serranía de Quito y sur de Colombia.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Rebelión contra la Corona Gonzalo fue recibido en triunfo por la Audiencia y los
vecinos de Lima y proclamado Gobernador. Al dar este paso
Pizarro había roto con la Corona, al despojar a su legítimo
GUERRA ENTRE GONZALO PIZARRO Y LOS representante.
REPRESENTANTES DE LA CORONA: BLASCO Blasco Núnez de Vela logró escapar de sus captores y
NÚÑEZ DE VELA Y PEDRO DE LA GASCA desembarcó en Tumbes y se internó en las serranías de Quito
y Sur de Colombia, levantando un ejército de españoles leales
Las Leyes Nuevas, ya lo hemos dicho, produjeron un enorme
al Rey.
descontento de parte de los encomenderos y demás conquis-
Gonzalo Pizarro salió a buscarlo en dirección al Norte con su
tadores, porque teóricamente limitaban la explotación indis-
ejército, hasta que se dio la batalla de Iñaquito, el 18 de enero
criminada de los indios.
de 1546, donde el Virrey fue vencido y luego asesinado en el
Creando el Virreinato del Perú, el 20 de noviembre de 1542,
mismo campo de batalla cuando era ya prisionero.
el monarca nombró como primer Virrey a Blasco Núñez de
Poco después el capitán Diego Centeno, levantó bandera
Vela, quien entró en Lima en mayo de 1544, después de un
por el Rey en la región de Charcas (hoy Bolivia) y organizó un
largo viaje desde Panamá. Núñez de Vela, venía rodeado de
ejército contra Gonzalo Pizarro. A combatirlo salió el maestre
mala fama, por violento, rígido y partidario de arbitrariedades.
de campo de Pizarro, Francisco de Carbajal, el ‘‘Demonio de
Asimismo carecía de la perspicacia indispensable para captar
los Andes’’, que junto con Pizarro, derrotaron a Diego Centeno
el ambiente político de la Colonia. Rápidamente inició la
en la batalla de Huarina el 20 de octubre de 1547 en las orillas
del lago Titicaca. Con esta victoria, Gonzalo Pizarro, afianzó
su poder político en el Perú.
Conocidos en España por el Rey los acontecimientos del Perú,
éste encargó al clérigo don Pedro de la Gasca, inquisidor de
Valencia, la misión de someter a los sublevados, dándole el
nombramiento de pacificador y Presidente de la Audiencia
de Lima, la Gasca un hábil político y diplomático, planeó
conseguir con la astucia y la intriga, el fin de lo que Blasco
Núñez de Vela había provocado con su violencia.
Gonzalo Pizarro parecía invencible, tenía una Armada en el
Pacífico, dominado desde Panamá, y era jefe de un ejército
de casi 2000 españoles, el más grande que se hubiera reunido
en la época.
La Gasca desembarcó en Panamá con un puñado de fieles
al Rey. Con habilidad logró rendir a Pizarro, y así adquirió el
dominio del mar y la necesaria movilidad para sus escasas
Blasco Núñez de Vela tropas. Paralelamente enviaba al Perú ofrecimientos de
perdón y trataba de atraerse a los encomenderos sublevados,
haciéndoles consentir que respetaría sus privilegios y
atenuaría la estrictez de las Leyes Nuevas.
aplicación de las nuevas ordenanzas con gran estrictez, y se
La Gasca, dueño del mar, desembarcó en Tumbes con un
granjeó la enemistad de los colonos, porque quería despojar
ejército que se iba engrosando con los desertores de Gonzalo
de sus encomiendas a los conquistadores. Éstos planearon la
y avanzó hacia Lima, explotando con habilidad el prestigio real
resistencia armada contra el Virrey y buscaron un caudillo que
y las promesas de perdón. Pizarro se retiró a la Sierra con su
pudiera encabezarlos. Gonzalo Pizarro, por entonces, en el
ejército, en dirección al Cusco y las tropas de La Gasca fueron
pacífico disfrute de su encomienda y de sus minas de Chaqui
a buscarlo al mando del astuto clérigo.
en Charcas, convertido en vecino de Chuquisaca, fue tentado
El final se dio en el campo de Jaquijahuana (hoy Pampa de
por los conspiradores. Se rehusó al principio y al fin, después
Anta) el 9 de abril de 1548, y fue casi cruenta porque los
de algún tiempo se decidió a liderar el movimiento sedicioso
pizarristas al momento de enfrentarse a los soldados del
y marchó hacia el Cusco. Casi todos los encomenderos lo
Rey desertaron en masa y se pasaron al campo de la Gasca.
apoyaron y engrosaron sus filas, proclamándolo Procurador
Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron tomados
y luego gobernador del Perú. Avanzó Gonzalo con su ejército
prisioneros, juzgados sumariamente, y ejecutados en el
hacia Lima y es entonces que los Oidores de la recién instalada
mismo campo de batalla, al día siguiente de la acción, como
Audiencia, cansados de los abusos y aun crímenes del Virrey,
traidores al Rey.
lo apresaron y lo enviaron a Panamá.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Con la derrota de Gonzalo Pizarro, algunos historiadores en el Sur Andino y la Audiencia para combatirla designó al
piensan que se perdió quizás una posibilidad de mariscal Alonso de Alvarado, quien organizó un ejército contra
independencia. La victoria de Gonzalo Pizarro habría impedido Hernández Girón en la provincia de Charcas.
la burocratización de la colonia y quizá representado a la La primera batalla se dio en Villacuri (Ica) el 24 de marzo de
larga un intento de autonomía. Los encomenderos, pese a 1554 resultando victorioso Hernández Girón. La segunda
sus abusos sobre la población indígena, representaban lo batalla se dio en Chuquinga, en el Departamento de Apurímac,
ameri-cano, lo local, frente al poder imperial y absolutista de cerca de Andahuaylas, el 21 de mayo de 1554 y en ella los
rebeldes de Girón derrotaron a las tropas leales a la Audiencia.
los Habsburgo. No en vano Francisco de Carbajal, aconsejaba a
La Audiencia, una vez conocida la derrota de Alvarado reunió
Gonzalo Pizarro que se coronara Rey del Perú, independiente
un ejército para defender Lima, pero Hernández Girón no se
de España y que se casara con su sobrina, hija de Francisco, y
atrevió a dar la batalla y ocupar la capital del Virreinato y
nieta de Huayna Cápac, pensando así que los indios del Perú regresó a los Andes. Las tropas de la Audiencia lo buscaron
lo apoyarían. y lo derrotaron en la Batalla de Pucará, el 8 de octubre de
1554 en pleno corazón del Altiplano. Hernández Girón huyó,
GUERRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ GI- pero apresado después en Jauja, fue ejecutado en la Plaza de
RÓN CONTRA LA AUDIENCIA Armas de Lima el 7 de diciembre de 1554. Con esta última
guerra terminaron las guerras civiles entre los conquistadores.
Los intentos de imponer las Leyes Nuevas fracasaron en Hernández Girón representaba al sector social de los
parte, La Gasca tuvo que atemperar las exigencias de la españoles pobres, que no habían conseguido encomiendas.
nueva legislación indiana, y procedió más bien a contentar a Era un hombre frustrado porque no había conseguido nada
sus parciales con el célebre reparto de Guaynarima, el 18 de en su intento de conquista del Paraguay y de los antis. Tenía
agosto de 1548, en que distribuyó encomiendas y mercedes, una mentalidad mágica, pués creía en brujos y en augurios,
pero pese a eso quedaron todavía muchos españoles que le habían vaticinado que nunca sería derrotado mientras
descontentos en el Perú. Habían sólo 150 encomiendas por librara batallas en antiguas fortalezas indígenas. Por eso se
repartir y más de 1000 peticionarios. El Perú no alcanzaba atrincheró en Pucará, en pleno Collao. Se dice que hizo acuñar
para la ambición de los españoles. medallas con la inscripción: “Los pobres serán saciados” y se
sublevó a los gritos de “Libertad”, “Libertad”. El extraño líder
de la última guerra civil era el fiel reflejo de los españoles
descontentos y encolerizados, porque habían llegado tarde
al reparto del festín conquistador y un revelador indicio de
futuras rebeldías contra el Rey.

CUARTA GUERRA CIVIL O REBELIÓN DE LOS


PEQUEÑOS ENCOMENDEROS
La derrota de Jaquijahuana no fue el fin de la contradicción
de intereses que afrontaba el Perú. Consecuente con las
promesas hechas durante la guerra civil anterior, la Gasca
confirmó en la tenencia de sus encomiendas a los desertores
del Ejército de Pizarro, que en el último momento se sumaron
a la legalidad. Los problemas no los plantearon ellos sino los
soldados sin repartimiento que desde el comienzo alzaron
bandera por el Rey. Confiscando las tierras de los pizarristas
y tomando las que pertenecían al Estado, conformó en algo
a los pedigüeños pero hubo quienes no quedaron satisfechos
y promovieron desórdenes y hasta conatos de insurrección.
A todo ello vino a sumarse un decreto promulgado a
fines de 1551 por el virrey Antonio Mendoza que prohibía
Una vez que el pacificador se retiró a España y muerto el expresamente el trabajo forzado de los indios. La reacción
nuevo virrey, don Antonio de Mendoza, la Audiencia siguió en de los pequeños encomenderos y de españoles pobres, que
conflicto con los encomenderos por querer aliviar la situación estaban en busca de una oportunidad no se hizo esperar. Y
de los indios y éstos continuaron dando muestras de rebeldía. el 13 de noviembre de 1553, Francisco Hernández Girón se
Francisco Hernández Girón acaudilló a los encomenderos sublevó en el Cusco contra la Real Audiencia de Lima, que
descontentos y pobres, se sublevó en el Cusco el 12 de gobernaba al país ante la muerte del virrey. Pronto contó con
noviembre de 1553. La rebelión se concentró en la Sierra y la adhesión entusiasta de casi todo el sur del Perú, y al mando

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


de una pequeña tropa marchó sobre Lima, que estaba casi Los preparativos se efectuaron en el Cusco, y cuando a
desguarnecida, pero que no se atrevió a ocupar, prefiriendo comienzos de 1540 Gonzalo Pizarro partió de la ciudad
sitiarla desde el santuario de Pachacamac, donde se acantonó imperial, al mando de cerca de 200 españoles, 3 000
en marzo de 1554. Sus dilaciones y temores dieron tiempo quechuas, un centenar de caballos y varios cientos de
al arzobispo Loayza y al oidor Santillán para organizar la auquénidos cargados con víveres, bien podemos añadir que
defensa de la capital y asumir decisiones políticas similares todos eran seres avecinados en el Cusco, y que el costo de
la empresa ascendió a sesenta mil pesos de oro que fueron
sufragados por Gonzalo Pizarro y algunos encomenderos
adinerados de la antigua capital incaica.
Siguieron el camino real con dirección al norte, pero como
fueran hostigados en las cercanías de Huánuco por las
guerrillas de Manco Inca, decidieron continuar el camino
por la ruta de la costa, adonde bajaron para luego avanzar
sobre Piura. En esta ciudad permanecieron casi un mes,
reabasteciéndose, para después avanzar hacia Loja y de ahí
proseguir a Quito, a la que ingresaron el 1° de diciembre de
1540, siendo solemnemente recibidos por el Cabildo. La
fatiga de un viaje de más de 1500 kilómetros y la necesidad
de reabastecerse de alimentos, obligaron a la expedición
a detenerse en Quito una veintena de días, tiempo que
aprovechó el caudillo para solicitar ayuda a los notables de
la ciudad, quienes se negaron a prestar colaboración alguna,
según consta en documentos del 23 de diciembre de 1540.
Pizarro se vio forzado a solicitar ayuda de Francisco de
Virrey Antonio de Mendoza Orellana que ejercía funciones de gobierno en Guayaquil y que
consistió en participar en la empresa con 23 hombres y 40 000
a las adoptadas anteriormente por el pacificador La Gasca. pesos de oro, con la condición de que se le reconociera como
La Audiencia de Lima derogó el decreto del fallecido virrey y segundo jefe de la expedición. La negativa de los quiteños
reestableció el trabajo obligatorio de los indios, con lo que obligó a Pizarro a aceptar la ayuda interesada de Orellana.
dejó sin justificación al movimiento de Hernández Girón, que Los expedicionarios salieron de Quito el 26 de diciembre de
presenció el desbande de sus tropas. 1540. Los padecimientos que sufrieron son inenarrables.
Perseguido por el ejército de la Audiencia, compuesto por A las inclemencias propias de la zona tropical hay que
1200 hombres, Hernández Girón consiguió vencerlos en las añadir las dificultades para abrirse paso por una vegetación
pampas de Villacuri, a pesar de lo cual siguió retrocediendo enmarañada, y a todo ello hay que sumar las enfermedades y
con dirección al Cusco. En Chuquinga, en mayo de 1554, es el hambre que empezaron a atormentarlos. El hambre fue tan
sorprendido por las fuerzas legalistas de Alonso de Alvarado, apremiante que se comieron a todos los auquénidos y caballos
a quien igualmente derrota. Pero su falta de convicción y sus que los acompañaban desde el Cusco. Después de muchos
desaciertos estratégicos, los impelen a seguir retrocediendo, sufrimientos llegaron al río Coca, en el que Pizarro ordenó la
perseguido de cerca por sus adversarios, que al fin en Pucará, construcción de un bergantín que transportara al equipo y a
el 10 de octubre de 1554, logran el desbande total de su los enfermos. El San Pedro, que así llamaban al bergantín, se
diezmado ejército. A pesar de la derrota, consiguió darse al desplazaba lentamente por el río, mientras el grueso de la
escape por un tiempo, siendo apresado en Jauja. Sometido a tropa lo hacía por orillas cenagosas e intransitables. La falta
juicio, la Audiencia lo condenó a muerte, siendo ajusticiado de alimento llegó a ser tan desesperante que Pizarro ordenó
en Lima el 7 de diciembre de 1554. a Orellana que al mando de San Pedro descendiera aguas
abajo en busca de víveres, mientras él y la mayor parte de los
expedicionarios lo aguardaban en un descampado en el que se
DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS fortificaron. Acompañaron a Orellana en esta misión de auxilio
A fines de 1539, Francisco Pizarro, Capitán General del Perú, 57 hombres, que siguiendo el curso del Coca penetraron
ordenó a su hermano Gonzalo Pizarro que marchara en luego en el Napo, y el 3 de enero de 1542 desembarcaron en
busca del país de la Canela, que, según la fantasía popular, se un poblado llamado Aparia donde hallaron abundancia de
encontraba al oriente de Quito. A fin de facilitar la empresa, alimentos que aplacaron el hambre que traían.
el Capitán General concedió a Gonzalo Pizarro la gobernación Un día después Orellana tuvo la intención de regresar en
de Quito, ciudad donde debía reabastecerse la expedición, socorro de los que habían quedado en el camino, pero
nombramiento que por lo demás nunca reconoció la corona la mayoría se opuso bajo el pretexto de que arriesgaban
de Castilla. Recordemos, de paso, que en esos años Quito era desmasiado sus vidas. Intentaron luego construir un bergantín
parte integrante del Perú. más y buscando un lugar que fuera más aparente para la

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


construcción, río abajo, descubrieron el 12 de febrero de 1542 régimen político de los reinos indianos.
el río de las Amazonas, al que llamaron así porque fueron Las “Leyes Nuevas” crearon el Virreinato del Perú.
atacados por indios mandados por mujeres belicosas. Estas leyes y las protestas de Fray Bartolomé de las Casas, se
Construido el segundo bergantín, al que llamaron Victoria, relacionan con el trabajo personal de los indígenas y con el
se confabularon para desconocer la autoridad de Pizarro disfrute de las encomiendas o repartimientos.
y confirmar a Orellana en el mando de la expedición, y Con arreglo a las Leyes Nuevas, se designó al capitán Blasco
continuando la travesía, después de muchos incidentes, Núñez de Vela, como primer virrey del Perú, el 1° de marzo
llegaron al Atlántico el 26 de agosto de 1542. de 1543.
Cansados de esperar y torturados por el hambre, Gonzalo Llegó al Perú resuelto a hacer cumplir las disposiciones recién
Pizarro y su gente construyeron balsas y canoas en las que promulgadas, sin apartarse un ápice de ellas, y sin hacerse
se dejaron arrastrar por la corriente, hasta que encontraron cargo de las peculiares circunstancias que imperaban.
a un español abandonado por oponerse a la traición de
El virrey Núñez desembarcó en Tumbes, en marzo de 1544,
Orellana. Grande fue la decepción y la cólera del caudillo,
y llegó a Lima en mayo de ese mismo año. No sin resistencia
que comprendiendo que no podía continuar, sacando fuerzas
fue reconocido virrey.
de donde no las tenía, ordenó el retorno. En junio de 1542
Sin escuchar a sus consejeros, sin atender a las súplicas de
ingresaban a Quito apenas 80 españoles de los 200 con la
que se inició la expedición en el Cusco. los colonos, sin dejarse aconsejar por la Audiencia, que había
Valga la ocasión para reiterar lo siguiente: entrado en funciones en julio, el virrey comenzó a aplicar las
normas de las Leyes Nuevas; que hizo publicar en la plaza
1) La expedición fue organizada en el Cusco por mandato mayor de Lima.
expreso de Francisco Pizarro, Gobernador del Perú.
• Ordenó suprimir las encomiendas en el virreinato
2) La expedición fue financiada por encomenderos afincados peruano.
en el Cusco, e integrada por españoles y quechuas
Sin duda, su falta de prudencia, desató la tercera guerra
que salieron de la ciudad imperial en la travesía del
civil.
descubrimiento.
3) Quito fue sólo un lugar de paso en el que la expedición
permaneció apenas 25 días, casi el mismo tiempo que se ¿Cómo reaccionaron los encomenderos en el Perú,
detuvo en Piura con el mismo propósito de reabastecerse. ante el contenido de las Leyes Nuevas y el modo
4) Es un hecho histórico incontrastable que los españoles de de gobernar de Núñez de Vela?
Quito se negaron a prestar ayuda a los expedicionarios.
5) El nombramiento hecho por Francisco Pizarro en beneficio
de su hermano fue declarado nulo por la corona de
• Inmediatamente se consolidó la oposición a las Leyes
Castilla.
Nuevas, no sólo de los encomenderos, sino de todos los
6) Quito era una dependencia de la Gobernación del Perú. colonos que indirectamente también se vieron afectados,
ya que esperaban también ser encomenderos.
• La oposición adquirió formas legales: los cabildos
LAS LEYES NUEVAS acogieron las protestas y les imprimieron jerarquía oficial.
• Gonzalo Pizarro sucesor de su hermano Francisco
Para poner punto final
en el Gobierno de la Nueva Castilla, se colocó a la
a l a s g u e r ra s c i v i l e s
cabeza de la oposición.
y a la ambición de
Era, sin duda, el paladín
poder y riquezas de los
indiscutible para asumir
conquistadores, la Corona
el papel de defensor de
expidió el 20 de noviembre
los intereses económicos
de 1542, en Barcelona, un
de los españoles, y de las
conjunto de disposiciones,
situaciones dominantes
complementadas
de los encomenderos.
oficialmente en Valladolid
• En agosto de 1544 las
el 4 de junio de 1543.
huestes de Gonzalo
Se llamaron las “Leyes
Pizarro concentradas
Las Leyes Nuevas Nuevas”, y concernían a
en el Cusco, iniciaron
aspectos muy diversos de
su movilización sobre la Blasco Núñez de Vela
la administración y del
capital del virreinato.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


¿Sabías qué? Lectura

Francisco de Orellana nació en Trujillo (Cáceres) A las primeras nuevas de la rebelión de Pizarro, nombró
en torno al año 1511. Emparentado con los Carlos V en misión especial, para intervenir entre el
hermanos Pizarro, inició temprano su andadura Virrey y los rebeldes, y procurar un arreglo pacífico,
por tierras americanas. Sus primeros años en al Licenciado Pedro de la Gasca. Obispo de Sigüenza,
el Nuevo Continente, donde llegó hacia 1527, hombre de gran prudencia y preclaro talento. En caso
transcurrieron por tierras nicaragüenses. En de muerte del Virrey debía gobernar La Gasca el Perú,
1533 pasó al Perú y participó en la fundación con título de Presidente de la Audiencia, y traía también
de Puerto Viejo. Leal a sus parientes, apoyó la
poder para revocar los rechazados ordenanzas y dictar
causa pizarrista e intervino junto a ellos durante
las que creyese convenientes, así como otro poder para
el asedio del Cusco entre 1536-1537 y en la
batalla de las Salinas frente a Diego de Almagro acordar perdón general a los rebeldes.
en 1538. Tras ésta, recibió de Francisco Pizarro
la gobernación de la provincia de la Culata, en Al desembarcar en América supo D. Pedro de la Gasca la
la cuenca del Guayas (Ecuador), donde, además muerte de Núñez de Vela. Con gran habilidad consiguió
de ocuparse de la Villa Nueva de Puerto Viejo, que en Panamá se le pasasen y reconociesen como
debía erigir la ciudad de Santiago de Guayaquil, Presidente los jefes de los barcos de Pizarro que allí
fundada en 1534 por Sebastián de Benalcázar, y estaban. Escribió en seguida a Gonzalo ofreciéndole el
que había sido destruida por los indios. perdón, y como éste lo rechazase, exigiendo, que se le
reconociese por gobernador y capitán general del Perú,
casi como a gobierno independiente, Gasca siguió su
viaje al Sur en son de guerra. Muchos capitanes rebeldes
Personaje del tema
se le fueron pasando, y Pizarro, acompañado del célebre
Francisco de Carvajal, su astuto teniente y su cruel
Pedro de la Gasca consejo, tuvo que desocupar Lima.

Pedro de la Gasca, hijo de Juan Ximénez de Avila y García, y Raúl Porras Barrenechea
de doña María Gasca, nació el año 1494 en la caballería de
Historia General de los Peruanos
Navarregodilla. Muerto su padre su tío se hizo cargo de su
educación, el licenciado Barco (su
tío), que dispuso se trasladase a
Alcalá, en cuya Universidad cursó
once años y se graduó de maestro
y licenciado en Artes. Luego en
Salamanca, el 18 de octubre de
1531 se graduó de licenciado en
Cánones. Más tarde llego a ser
consejero de la Inquisición el año
de 1541. En 1545 tiene el llamado
del emperador para encomendarle
una comisión delicada e importante
relacionada con la rebelión de los conquistadores, de la cual él
saldrá triunfador derrotando a Gonzalo Pizarro y sus huestes. En
1553 hizo su entrada a Palencia, donde gobernó ese Obispado
hasta el año 1561. El 10 de noviembre de 1565 fallecío cargado
de virtudes y merecimientos a la edad de 71 años. Fue muy
hábil para ganar adeptos cuando le tocó "pacificar" el virreinato
del Perú.

- El viaje del Virrey Blasco Nuñez Vela por Agustin Zárate


https://www.youtube.com/watch?v=qzCEmFe-hc4

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Preguntas de ensayo
1. ¿Qué opinas de la actitud de Pizarro frente a Diego de Almagro El mozo? Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué opinas de la amistad de Francisco de Carbajal con Gonzalo Pizarro? Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida

1. Las guerras civiles fueron por: 6. Fue nombrado como representante de los grandes
a) Poder político encomenderos del Perú:
b) Intereses económicos a) Pedro de Candia b) Gonzalo Pizarro
c) Proteger privilegios c) Francisco Pizarro d) Alonso Riquelme
d) Tener territorios e) Hernándes Girón
e) Todas las anteriores
7. Conquistador español que descubrió el río Amazonas:
a) Miguel de Balboa
2. Pizarro: Nueva Castilla, Almagro: b) Francisco de Orellana
a) Nueva España c) Miguel de Ursua
b) Nueva Toledo d) Gonzalo Pizarro
c) Nueva Andalucía e) Francisco de Carbajal
d) Nueva Navarra
e) Nueva Barcelona 8. Batalla donde es derrotado Hernández Girón:
a) Villacuri
3. Comisionado nombrado por España luego del asesinato b) Abancay
de Francisco Pizarro: c) Pucará
a) Pedro de la Gasca d) Guaynarima
b) Francisco de Bobadilla e) Charcas
c) Cristóbal Vaca de Castro
d) Gaspar de Espinoza 9. Una de las causas que origina la rebelión de los
e) Julio Salinas encomenderos:
a) Maltrato a los indios
4. Batalla donde fue vencido Almagro el Mozo: b) Implantación de la mita
a) Salinas c) Evangelización cristiana
b) Huarina d) Promulgación de las leyes nuevas
c) Saypi e) Mal reparto de tierras
d) Chupas
e) Jaquijahuana 10. La guerra de la encomenderos insatisfechos tendría
como líder:
5. No tiene una posiciòn reformista a) Hurtado de Mendoza
a) José Baquíjano y Carrillo b) Francisco de Carbajal
b) Manuel Lorenzo y Vidaurre c) Juan Pizarro
c) Toribio Rodríguez de Mendoza d) Hernández Girón
d) Hipólito Unanue e) Antonio de Mendoza
e) Túpac Amaru II

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Tarea domiciliaria

1. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre de 6. El intento por aplicar las leyes nuevas en América causó
leyes, al llegar a América se entera de la muerte de Pizarro la Guerra Civil:
y la rebeldía de Almagro “El Mozo” a quien hace frente. a) Los invasores.
a) Gonzalo Pizarro. b) Las fronteras.
b) Vaca de Castro. c) Los encomenderos.
c) Nuñez de Vela. d) Los insatisfechos.
d) Diego de Centeno. e) Los rebeldes
e) Nuñez de Vela.
7. La llegada del Virrey Vela fue para:
2. Vaca de Castro y Almagro “El Mozo” se enfrentan en la a) Aplicar las Leyes Nuevas.
batalla de: b) Eliminar las encomiendas.
a) Huarina. c) Pacificar el Perú y crear las gobernaciones.
b) Añaquito. d) Derrotar a Gonzalo Pizarro.
c) Pucará. e) Castigar a los asesinos de Almagro.
d) Chupas.
e) Chuquinga. 8. Analiza e identifica las causas del conflicto entre Pizarro
y Almagro. Determina si la creación de gobernaciones
influyo en estas disputas.
3. Diego de Almagro fue ejecutado luego de la batalla de: - Ordena en una Línea de tiempo los principales eventos
a) Chupas. de conflicto.
b) Añaquito.
c) Pucará. 9. Argumenta. Imagina que eres seguidor de Diego de
d) Salinas Almagro. Escribe una carta al rey en la que fundamentas
e) Jaquijahuana. las razones por las cuales debe concederle una
gobernación.
4. La primera Guerra Civil entre los españoles llamada
“Guerra de Fronteras” estalla por: 10. Identifica y subraya en el texto las disposiciones
a) La posesión de Cusco. de las nuevas leyes. Analiza y explica por qué los
b) La conquista de Chile. encomenderos las consideraron injustas.
c) Por los tesoros de Atahuallpa.
d) Por la gobernación de Nueva Toledo.
e) La creación del virreynato peruano.

6. La gobernación que recibió Diego de Almagro en las


rectificaciones a la capitulación de Toledo fue:
a) Nueva Castilla.
b) Nueva Toledo.
c) Nueva Andalucía.
d) Castilla del Oro.
e) Nueva Valencia.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


LA HUACACHINA

Ubicada al sur del departamento de Ica y conocida como el Oasis de América, la Huacachina tiene como eje una
laguna de aguas calmas en medio de un ambiente silencioso, apenas perturbado por las aves y el viento, algu-
nas veces fuerte; características que se hicieron famosas tras la difusión del mito de la princesa que se sumergió
en ella. Orgullo principal de la ciudad de Ica, sus altas dunas siempre han desafiado a visitantes y residentes,
quienes han ido estableciendo como actividad típica del lugar el deslizarse sobre pedazos de madera, tablas de
surf y hasta esquís acuáticos.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


OCHO REGIONES NATURALES: A raíz de la conquista del Perú por los españoles, se introdujo
COSTA, YUNGA, QUECHUA, SUNI una apreciación simplista de nuestro territorio, al cual se lo
dividió en tres grandes regiones naturales denominadas:
costa, sierra y montaña; división que hasta hoy perdura,
con una variante consistente en haber sustituido la palabra
montaña por la de selva. Los españoles, para referirse al
relieve y a la orografía del medio geográfico del que tomaron
posesión, emplearon las denominaciones morfológicas que
utilizaban en la Península Ibérica. Se logra así demostrar que
los españoles acomodaron la Geografía de la misma manera
que la Botánica, la Zoología, la Toponimia, entre otras ciencias
a su propia cultura.

¿Sabías
Que...?
La palabra Chala significa tupido, denso o acolchado,
haciendo mención sin duda a las densas nubes de
su cielo o a la abundancia de los guijarros o cantos
rodados de su suelo.

Javier Pulgar Vidal, para la elaboración de la tesis de las REGIÓN COSTA O CHALA
Ocho Regiones Geográficas, tomó los siguientes criterios:

1. Nociones geográficas sobre el territorio peruano,


conforme a la sabiduría tradicional indígena
(prehispánica). Chala o costa
2. Conocimientos geográficos antes de 1939. 0m. a 500 m.

3. Datos del folklore (tradiciones y costumbres).


4. Datos de toponimia (significado de los nombres).
5. Datos del clima, flora y fauna.
6. Datos de los productos límite.
7. Datos de la obra del hombre antiguo.

Huaca El Dragón,
Chan Chan
(Trujillo)
I. Ubicación
La Costa o región Chala se encuentra conformada por
una estrecha faja del territorio peruano. Este territorio
comprende desde la orilla oceánica hasta una línea
imaginaria situada a 500 m.s.n.m.

 Ciudades importantes: Lima, Ica, Trujillo, Chiclayo,


Tumbes, Piura.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


II. Relieve ♣ De monte ribereño.- Esta vegetación tiene su hábitat
en los valles de la costa. Aquí podemos encontrar el
El relieve es variado. Aquí encontramos valles (zonas carrizo, molle, huarango, pájaro bobo, caña brava,
urbanas y campos de cultivo), pampas, tablazos, sauce, yerba sanitia, chilco.
estribaciones andinas y lomas.
♣ De lomas.- Esta vegetación se alimenta del agua de
III. Clima las neblinas y garúas. Entre otros tenemos herbáceas:
amancaes, azucena del inca, papita de San Juan, malva,
Ofrece singularidades únicas en el mundo.
tabaco silvestre, cebada, maicillo. Arbóreas: tara, mito,
Características: palillo, boliche, lúcumo, higuerón.
♣ Temperatura promedio en el sector centro y sur es
de 18,2°C y de 24°C en el sector norte. ♣ De zonas desérticas.- Es la vegetación de los desiertos y
♣ Es desértico, húmedo. que se desarrolla e n los ambientes donde hay humedad
♣ Fenómeno de inversión térmica. (neblinas y aguas subterráneas). Aquí encontramos
tillandisas, grama salada, algarrobo, palmeras datileras.

♣ De la costa norte.- En esta zona encontramos una


vegetación netamente tropical. En las que destacan el
algarrobo, zapote, robles (hualtaco, bichayo, paloverde,
guayacán), mangle.

♣ De Zonas Húmedas.- Es la vegetación que crece en los


puquiales y totorales.

Desierto de Sechura.
Algarrobo

REGIÓN YUNGA
I. Ubicación

La región Yunga es el área geográfica que se encuentra


ubicada entre los 500 o los 1 000 m y los 2 500 m.s.n.m.
La Catedral de Piedra, reserva
natural de Paracas.  Ciudades importantes:

♣ Yunga Marítima: Moquegua, Tacna, Chosica.



IV. La Flora Vertiente del Pacífico.
♣ Yunga Fluvial: Abancay-Huánuco, Chachapoyas.
La flora existente a lo largo de la costa puede ser Vertiente del Amazonas.
clasificada de acuerdo al tipo de vegetación existente,
de la siguiente manera:

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


¿Sabías Que...?

Yunga
500m. a 2,500m.
Yunga significa “Valle cálido”.

REGIÓN QUECHUA

Quechua
2.300m. a 3,500m.

II. Relieve
Esta región está constituida por las zonas más bajas
de los Andes en las que podemos observar valles muy
estrechos y a la vez profundos. Además, encontramos
empinados contrafuertes andinos, que se caracterizan
por su escasa vegetación y con un clima cálido, aunque
ligeramente húmedo y con escasas lluvias durante los
meses de verano. I. Ubicación
La región Quechua constituye la zona medular de la región
III. Clima andina y se extiende desde los 2 300 m a los 3 500 m.s.n.m.

Posee dos tipos:


A. Yunga Marítima: clima desértico, con escasas  Ciudades importantes:
precipitaciones, temperatura alta. Abancay (2 377 m.s.n.m.), Arequipa (2 329 m.s.n.m.),
B. Yunga Fluvial: con precipitaciones estacionales Cusco (3 399 m.s.n.m.), Huaraz (3 091 m.s.n.m.),
abundantes (más de 400mm) la temperatura media Toquepala (2 620 m.s.n.m.) Ayacucho (2 329 m.s.n.m.),
anual es de 15º a 22ºC. Tarma (3 080 m.s.n.m.), Jauja (3 410 m.s.n.m.), además
Clima: templado - cálido. tenemos Huancayo, Cajamarca, etc.

IV. La flora y fauna


II. Relieve
En las faldas de los flancos andinos crecen las cactáceas
columnares, las achupallas, el mito. En los estrechos Este relieve por efecto de la obra humana ha sido
valles crece el sauce, el molle, el carrizo, el pájaro bobo, modificado a través de los siglos mediante sistemas
el boliche, el taro, etc. de andenería y terraplenes. Sin embargo, la región se
La fauna típica: chaucato o chisco, soña, chauco, josesito, encuentra en los valles interandinos. Esta región es la
el taurigaray, etc. más poblada de la sierra.
En esta región no hay heladas, mas la naturaleza la ha
dotado de abundantes lluvias, convirtiéndola en un
inmenso “huerto”, ya que la variedad de frutos es mucha.

¿Sabías
III. Clima
Que...?
El clima de esta región es templado–seco, con lluvias
periódicas de diciembre a marzo, con variaciones sensibles
La Yunga Fluvial se caracteriza por un clima benigno, con de temperatura entre el día y la noche, pero con la
precipitaciones elevadas durante el verano, que hacen moderación apropiada y permisible, para la vida humana.
posible la existencia permanente de árboles y plantas. Durante los meses que corresponden al invierno y a la
primavera, se produce una fuerte insolación debido a la
transparencia de la atmósfera. De otro lado, durante la
noche la temperatura

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


baja súbitamente, por la escasa humedad existente en REGIÓN SUNI
el aire. En consecuencia, podemos decir que hay un gran
contraste térmico entre el día y la noche, entre las áreas
expuestas al sol y la sombra. Suni
3,500m. a 4,100m.

IV. La flora y fauna


La flora típica de esta región es muy variada, ya que
podemos encontrar una vegetación constituida por
el aliso, gongapa, arracacha, calabaza, caigua, etc.
Asimismo la fauna típica es rica, ya que podemos
encontrar raros ejemplares como el zorzal gris, ruchpe,
o huipcho.

¿Sabías I. Ubicación
Que...? La región Suni o Jalca se encuentra situada entre los
3500 y 4000 m.s.n.m. Significa región alta con relación
a la Quechua.
La región Quechua por ser una zona andina
intermedia, posee el clima más benigno del mundo,  Ciudades importantes:
susceptible a la más variada producción agrícola del Oroya (3 712 m.s.n.m.), Huancavelica (3 667 m.s.n.m.),
Perú. Esta zona tiene condiciones inmejorables para Puno (3 827 m.s.n.m.) y Castrovirreyna (3 947 m.s.n.m.).
el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, arvejas, papa,
oca, olluco.
II. Relieve
Su relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado,
constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente
ondulantes, llamadas pampas. Además, se pueden
distinguir zonas abruptas y empinadas donde
sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos
y cumbres afiladas. Por su elevada altura, la región
Suni viene a ser el límite superior de la actividad
agrícola, constituyéndose como la región de la papa,
la cebada, la quinua, el olluco y la mashua (especie
Cebada Haba
de papa amarga).

III. Clima
El clima de esta región es templado-frío con mayor
Papa oscilación que la Quechua entre el día y la noche y entre
el sol y sombra. La temperatura media anual es de 11°C.
la temperatura mínima se registra entre los meses
de mayo a junio fluctuando entre -1°C a -16°C. Esta
zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones
estacionales que tienen lugar entre los meses de enero
a abril. Aquí se acentúan las heladas que afectan sin
medida a los cultivos cada vez más escasos.

Arveja
IV. La flora y fauna
La flora típica de la región Suni está constituida por el
quinuar, quisuar, sauco, ñuccho, etc.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Personaje del tema

Santiago Antúnez de Mayolo


Santiago Antúnez de Mayolo
Gomero,(*Aija, 10 de enero
de 1887 - † Lima, 20 de abril
de 1967), fue un ingeniero,
físico y matemático peruano.
Nació en la hacienda Vista
Bella, en la provincia de Aija
en el departamento de Ancash,
perteneciente a la Región
Ancash, en el Perú.

El sauco Su preparación
Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1905 ingresó como docente en la sección de
Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
En cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares
Lima. Posteriormente, viajó a Francia y se graduó de
tales como el zorzal negro, allagay y el cuy. Ingeniero Electricista en la Universidad de Grenoble.
En 1910, efectuó prácticas profesionales de electricidad
en la fábrica de maquinaria Alioth de Basilea, Suiza.
Igualmente, adquirió experiencia en Austria, Alemania,
Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra. En 1912,
regresó al continente americano para perfeccionarse
y adquirir mayor conocimiento en la Universidad
de Columbia en Nueva York. En 1924 se doctoró en
Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos.

Se dedicó a la investigación en el campo de la física y


a los quehaceres académicos.

Desempeño profesional
A inicios de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de
Mayolo regresó al Perú y de inmediato comenzó a
trabajar en la empresa minera Huallaga, ubicada
en Huánuco. Allí elaboró el proyecto de la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

Cuy Antúnez de Mayolo proyectó los planes y estudios para


la irrigación de la costa peruana.

Aportes importantes
Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia
y la gravitación. Intuyó, también, la existencia del neutrón.
Producto Límite
Todo ello lo dio a conocer en numerosos estudios,
Son aquéllos que se producen en una zona tales como “Las caídas del agua del departamento de
Costa Yunga Quechua Suni Ancash”, “Teoría cinética del potencial newtoniano y
algunas aplicaciones físicas”, “Las ruinas de Tinyash
(Alto Marañón)”, “Teoría electromecánica de la luz y
sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwel
y la teoría de los quanta”.
Coco Lúcuma Membrillo Quinua
También están “La caída del agua del Cañón del
Pato”, “La desviación del río Chamaya a la costa de
Lambayeque”, “Proyecto de un oleoducto troncal del

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Ucayali a Bayovar” y “La divinidad de las culturas Chavín la playa y las montañas andinas. Los Andes orientales
y Tiahuanaco”, entre otros. y la fría corriente de Humboldt que corre paralela al
litoral hacen de esta una región árida. Desde el desierto
Sus proyectos y estudios para dotar de energía a los de Sechura hasta las Pampas de Nasca, esa áridez del
distintos pueblos del Perú ahora son una realidad. Hoy terreno costero se interrumpe a veces por valles que se
en día es considerado el gran sabio peruano. cubren de una delgada capa de neblina en el invierno.

Preguntas de ensayo
Lectura
La Costa
1. ¿Por qué se dice que el Perú es un país megadiverso?
Perú es parte de un reducido grupo de doce países
llamados megadiversos, porque todos ellos tienen ___________________________________________
alrededor del 60-70% de toda la diversidad biológica
de nuestro planeta. Y esa es una buena razón para ___________________________________________
viajar y descubrir los secretos de una naturaleza
escondida en la vasta región amazónica, la fría pero ___________________________________________
hermosa región andina, el cinturón de valles calientes
y secos de la costa, y uno de los mares más ricos del
mundo, la región del mar peruano. 2. ¿Cuántas zonas de vida y climas posee el Perú?

___________________________________________
Algunos viajeros y ambientalistas sostienen que un
viaje desde las costas peruanas, cruzando las montañas ___________________________________________
andinas para llegar hasta la llanura amazónica, es como
si hiciéramos un viaje desde la línea ecuatorial hasta ___________________________________________
las regiones polares de la Tierra, porque cruza todas las
regiones naturales del planeta. Esto es completamente
cierto, porque Perú tiene 84 de las 104 zonas de vida
disponibles en nuestro planeta (Holdridge) y 28 tipos
3. El Perú ostenta varios récords, menciona algunos de
de climas de un total de 32 (Thornwaite) en el mundo.
ellos.
En el Perú, esta explosión de vida es protegida por un ___________________________________________
sistema de más de 40 parques y reservas naturales que
cubren el 10% del área del país. Un gran número de ___________________________________________
especies de flora y fauna se encuentran aquí, incluidas
algunas que se encuentran en peligro de extinción. ___________________________________________
Mamíferos, pájaros, reptiles, peces e insectos viven
en variados ecosistemas bajo diferentes condiciones
ambientales. Por ejemplo, Perú es considerado el país 4. ¿Cómo es la apariencia de la costa peruana?
con mayor diversidad en aves y pájaros, con más de
1700 especies solo en el área amazónica. Perú también ___________________________________________
posee el récord de tener la tercera mayor diversidad
___________________________________________
de mamíferos en el mundo, y ocupa el quinto lugar en
diversidad en relación a todas las plantas del planeta. ___________________________________________
Como es conocido, una gran cantidad de las materias
primas para medicinas de toda índole se extraen de
los bosques tropicales peruanos. Todavía hay miles de
especies de plantas que hasta hoy día permanecen sin 5. ¿Cuáles son los factores que hacen de la costa, una
ser descubiertas, pero en el futuro serán la base para región árida?
vencer a las enfermedades del presente.
___________________________________________
La costa peruana tiene desiertos áridos, playas
___________________________________________
hermosas y valles fértiles. La costa está formada
por un desierto serpenteante que se esconde entre ___________________________________________

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Practica dirigida
1. Señala el orden correcto de oeste a este y en latitud de 7. La región que tiene el mejor clima, agrupa la mayor
las regiones naturales establecidas por Javier Pulgar población andina y constituye la despensa más grande
Vidal que faltan en la siguiente secuencia. Chala, del Perú:
Yunga, ..............., Selva Alta, Selva Baja. a) Yunga fluvial d) Yunga marítima
b) Quechua e) Chala
a) Jalca, Quechua, Puna, Cordillera. c) Selva alta
b) Quechua, Puna, Janca, Suni.
c) Quechua, Suni, Puna, Janca. 8. Región caracterizada por la presencia de líquenes,
d) Janca, Quechua, Puna, Suni. musgos, yaretas y huamanripa:
e) Suni, Quechua, Puna, Jalca. a) Jalca b) Suni c) Puna
d) Janca e) Quechua
2. Los pisos ecológicos se explican por:
a) Choque de nubes. 9. Las cochas son típicas de la región:
b) Corrientes marinas. a) Rupa rupa b) Selva alta c) Omagua
c) Los océanos y los Andes. d) Selva baja e) c y d
d) Los océanos y la cercanía al Ecuador.
e) La altitud y latitud. 10. Región de pisos intermedios de la cordillera, valles
interandinos propicios para la agricultura, clima
3. El clima de la región Quechua se caracteriza por ser: templado - seco, lluvias de verano, temperatura media
a) Frío con lluvias de todas las estaciones. 11° - 16°C
b) Templado de altitud con precipitaciones de verano. a) Omagua b) Janca c) Suni
c) Templado de altitud y lluvias sólo en invierno. d) Quechua e) Puna o alto andino
d) Térmicamente homogéneo entre el día y la noche.
e) De muy bajo contraste pluviométrico estacional. 11. Es “la región sin árboles”, no obstante prosperan
algunos ejemplares de quinuales, nos referimos al piso
4. En la región Chala hay dos zonas climáticas bien altitudinal de:
definidas, la primera es la sección septentrional o norte a) Janca b) Chala c) Suni
y está ubicada entre: d) Puna e) Quechua
a) Olmos (Lambayeque) hasta la frontera con Ecuador.
b) Cabo Blanco (Piura) hasta la frontera con Ecuador. 12. La cantuta es arbusto de pequeñas hojas y flores de
c) Punta de Malabrigo (La Libertad) hasta la frontera diversos colores que representa la flor nacional y la
con Ecuador. ubicamos en la:
d) El Alto (Piura) hasta la frontera con Ecuador. a) Janca d) Suni
e) Punta Cerro Prieto (La Libertad) hasta la frontera b) Quechua e) Yunga
con Ecuador. c) Omagua

5. Región natural donde no encontramos ciudades: 13. Es el piso altitudinal con la topografía más infructuosa
de país, es decir muestra nuemrosas irregularidades lo
a) Yunga d) Selva Alta
cual lo hace dificil de recorrer:
b) Selva Baja e) Quechua
a) Janca d) Puna
c) Janca
b) Omagua e) Suni
c) Yunga
6. El clima de la región Chala en el sector norte es:
a) Subtropical d) Semitropical
14. El autor de los ocho pisos altitudinales del Perú, es el
b) Templado cálido e) Templado
huanuqueño:
c) Lluvioso
a) Antonio Brack Egg d) Jaime Pulgar Vidal
b) Julio César Tello e) Manuel Pulgar Vidal
c) Javier Pulgar Vidal

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


15. Es "la región sin árboles", no obstante prosperan 18. El autor de los ocho pisos altitudinales del Perú, es el
algunos ejemplares de quinuales, nos referimos al piso huanuqueño:
altitudinal de: a) Antonio Brack Egg d) Jaime Pulgar Vidal
a) Janca d) Chala b) Julio César Tello e) Manuel Pulgar Vidal
b) Suni e) Puna c) Javier Pulgar Vidal
c) Quechua

16. La cantuta es arbusto de pequeñas hojas y flores de 19. ¿Cuál es el piso altitudinal que concentra a la mayor
diversos colores que representa la flor nacional y la cantidad de ciudades de la zona andina?
ubicamos en la: a) Janca d) Puna
a) Janca d) Suni b) Quechua e) Suni
b) Quechua e) Yunga c) Yunga
c) Omagua

17. Es el piso altitudinal con la topografía más infructuosa


de país, es decir muestra nuemrosas irregularidades lo
cual lo hace dificil de recorrer:
a) Janca d) Puna
b) Omagua e) Suni
c) Yunga

Tarea domiciliaria

Y J E J M R T F G A R Ñ D A V G P U N A
1. QUECHUA U I T M E J Z U P X Q S C X Y X E B Z S
2. SUNI N Y T K K S W U G I K V U A N T U N E Z
3. OMAGUA G E A H D U R S Ñ A Q F P T Z B Ñ F Q Z
4. RUPA RUPA A L E W S A K D Ñ R T P Ñ R N X R D C L
5. CHALA P Q M J P G C U K B L N B D B J A U G Z
6. TAURIGARAY D I Z U O B O P I T E S U N I M C Ñ N C
7. ZORZAL GRIS
B A R Z O N A S D E S E R T I C A S Y W
8. SAUCO
Z Ñ U D E A C Z O R Z A L G R I S B P C
9. YUNGA
A R A Z U G U A Y A C A N X F Y G U C A
10. ANTUNEZ
Z S E G T F N O A B V W C W W V Q I C I
11. MAYOLO
Z P O H A S C A C I P L N G N H Q E G I
12. JALCA
M N S T S U U V X Y J A L C A F D G M R
13. PUNA
14. GUAYACAN F E L F A H Z Z P G H T T D J Ñ C Q A N

15. ZONAS DESERTICAS B G W S C S Y O P O F N V O A G N T Y L


X T W E M D T A U R I G A R A Y G P O I
G L U S P A Z F G N S G N O I L B D L R
A Q D P Z F X A R M L G M J Y X F F O F
N X B C H A L A P Y J H A D C O C G E V
M I C U V O I N O D S U C J O M A G U A

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


LAGO SANDOVAL

Se ubica en la margen derecha del río Madre de Dios, a 5 km de la ciudad de Puerto Maldonado. Tiene 3 km de
longitud aproximadamente, 1 km de ancho y una profundidad variable que va desde 0,50 cm a 3 metros. Las
aguas del Lago Sandoval, con una temperatura promedio de 26ºC (78,8ºF), poseen una gran riqueza ictiológica.
En los alrededores destacan unos extensos aguajales, es decir, una zona pantanosa en la que crece el aguaje, árbol
del lugar junto con otros árboles exóticos. Entre la exótica flora circundante se observan orquídeas, platanillos,
ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de 30 metros de alto.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


OCHO REGIONES NATURALES
PUNA, JANCA, RUPA RUPA, OMAGUA
¿Sabías
REGIÓN PUNA O JALCA Que...?
El Soroche
Puna o Jalca
4,100m. a 4,800m. El soroche es una especie de malestar producido
por la escasez de oxígeno en el aire que se respira
debido a la altura, que afecta tanto a hombres como
a animales no ambientados. A diferencia del hombre
citadino, el hombre andino sí está debidamente
ambientado al aire enrarecido. Su organismo ha
creado sus propios mecanismos de defensa.
Por ejemplo, tiene más cantidad de sangre que el
hombre del llano; por lo tanto, la suficiente cantidad
de glóbulos rojos para irrigar el cerebro. Para
«bombear» tanta sangre, su corazón y pulmones son
de mayor tamaño que el del hombre del llano; por
consiguiente, su caja toráxica es más voluminosa.
I. Ubicación
La región Puna se encuentra situada entre los 4000 y los 4800
m.s.n.m. Puna significa soroche o mal de altura. III. Flora y Fauna
El relieve de esta región es diverso, conformado en su mayor
La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu,
parte por mesetas andinas, en cuya amplitud se localizan
que tiene múltiple uso, destacando como el alimento
numerosos lagos y lagunas.
principal de la ganadería, que es la actividad de mayor
Entre los poblados más importantes de esta región destaca
importancia del poblador de dicha región, especialmente
Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4288 m.s.n.m.
en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Entre las plantas
Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país
domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y
destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada;
ambas, de poco cultivo. La fauna típica de esta región lo
constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.
II. Clima
El clima de la región Puna se caracteriza por ser frío. La
temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante Flora
el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes
precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo.
Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido como
nieve o granizo.
La temperatura media anual fluctúa entre los 7°C y 0°C.
Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren
el efecto del soroche que se manifiesta con dolores de
cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al
enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
Ichu Mashua

Cerro de Pasco es
Cebada
el centro minero
más antiguo del
país.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


REGIÓN JANCA O CORDILLERA
Fauna

Janca o Cordillera
4,800m. a 6,768m.
Vicuña

I. Ubicación
La región Janca o Cordillera es la región geográfica más
Llama Cóndor
alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde
los 4 800 m hasta los 6 768 m.s.n.m., que viene a ser la
cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú.
Esta región es considerada como la zona de los glaciares.
Janca significa blanco, debido a que su relieve escarpado
y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.

Gavilán

Nevado Huascarán, el más alto del país.

II. Clima
El clima de la región Janca o Cordillera es sumamente frío.
Las precipitaciones son sólidas, manifestándose como nieve
y granizo persistente.

III. Flora y Fauna


El nevado Alpamayo o Rushi – Janca se encuentra en La región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La
el sector norte de la Cordillera Blanca alcanzando una flora típica está conformada por la yareta, yaretilla, festuca,
altitud de 6 120 m.s.n.m. musgos y líquenes. De otro lado, la fauna está conformada
En el Congreso de Glaciología, realizado en Berlín, por el cóndor, la vizcacha y la vicuña macho.
en 1966, fue denominado el “Nevado más bello del
mundo”.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


REGIÓN RUPA RUPA (SELVA ALTA) REGIÓN OMAGUA (SELVA BAJA)

Selva Alta
Selva Baja
o Rupa Rupa
u Omagua

I. Ubicación I. Ubicación
La Región Rupa rupa o Selva Alta se encuentra situada al La Selva Baja o región Omagua, conocida también con el
otro lado de los Andes, en su flanco oriental, extendiéndose nombre de Llanura Amazónica, se encuentra situada por
desde los 1 400 m.s.n.m. hasta los 400 m.s.n.m. Su nombre
debajo de los 500 m.s.n.m., extendiendose entre los 400 m
significa ‘ardiente’ o lo que ‘está caliente’.
y los 80 m.s.n.m.
La palabra Omagua quiere decir región de los peces de agua
II. Economía dulce, debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus
La agricultura es la actividad principal de esta región, la cual caudalosos ríos.
está orientada especialmente al cultivo del café, té, coca y
frutales, pues sus suelos no son inundables.
II. Relieve
III. Clima
La Selva Baja, geográficamente, se puede dividir en cuatro
El clima de la Región Rupa rupa se caracteriza por ser áreas. La primera la conforman las tahuampas o aguajales,
cálido-húmedo. Las precipitaciones en esta zona son que son las zonas más bajas, que durante todo el año
abundantes entre los meses de diciembre a marzo. La
permanecen inundadas.
temperatura media anual es de 22°C a 25°C. La máxima es
de 36°C. Las temperaturas nocturnas son frescas. La segunda área la constituyen las restingas, que son las zonas
que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras
y que se inundan sólo en épocas de grandes crecientes de
IV. Flora
los ríos. La tercera área son los altos; que son las áreas no
* Árboles: sachapashullo, doctor ojé (u hojé), palo de balsa. inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas
* Frutales: chuchuhuasi, guayabo, ishipingo, zapote, árbol las ciudades más importantes de la Selva Baja; por último,
de pan, caucho débil.
los filos, que vienen a ser las porciones más sobresalientes
* Palmeras: aguaje, palma de aceite, yarina.
* Especies vegetales: toro, urco, gamalote, elefante (plantas del relieve amazónico. En la Selva Baja, se encuentran
forrajeras). importantes ciudades como la ciudad de Iquitos.

V. Fauna III. Clima


* Mamífero: sachavaca o tapir.
El clima de la región Omagua se caracteriza por ser cálido,
* Peces: boquichilo, sábalo, la doncella.
* Reptiles: shushupe (víbora). húmedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona
* Aves: tunqui o gallito de las rocas. es de 25°C aproximadamente. En esta región se ha registrado
la temperatura máxima en el Perú, en Neshuya, carretera a
Pucallpa, en el año de 1963, la cual fue de 41°C.

IV. Flora
En la Selva Baja, en una extensión de 65 millones de hectáreas,
podemos encontrar más de 2500 especies de árboles. De esta
inmensa variedad de flora, las más importantes especies
son la caoba, aguaje, ceibo, oje, chonta; además del tamshi,
Tapir Gallito de las rocas shiringa, ayahuasca, etc.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


IV. Fauna
La fauna no es la excepción, ya que solamente en peces frágil condición física, tuvo la fuerza de un cóndor para
podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies, trepar y vencer cumbres increíbles.
la más importante es el paiche que es considerado como el Dos o tres años antes de su muerte, el botánico
alimento esencial del habitante selvático, por ser sabrosa alemán recorrió algunas lomas costeras cercanas a
y de abundante carne. Otras especies importantes son la Lima como Amancaes, Mangomarca, Atocongo y Lurín,
gamitana, el zábalo, el zúngaro, el boquichico, el carachama así como la de Chala en 1946.
y numerosas tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya. Sus colegas y alumnos admiraban su intrepidez para
subir aquellas lomas: “lo bravo es la bajada, porque
uno no cae para arriba sino para abajo”, dicen que
solía decir con gran humor.
Como reconocimiento a su trayectoria, el Estado
Peruano le concede la Orden del Sol en el grado de
Comendador, en 1947, y al año siguiente, el 16 de
Paiche
enero, fallece dejando un importante legado.
“Su paciencia de hormiga llevó a Weberbauer a
construir, fragmento por fragmento, una obra gigante”,
escribió Jorge Basadre, y tal vez sea por ello que hoy
más de 250 especies de flora llevan el apellido del
ilustre botánico alemán.

Ayahuasca
Lectura
Las Heladas
Se considera la ocurrencia de heladas cuando
la temperatura del aire, registrada en el abrigo
meteorológico (es decir a 150 metros sobre el
nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir
el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y
climatólogos, si bien muchas veces, la temperatura
de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC
Augusto Weberbauer menor que la registrada en el abrigo meteorológico.
Desde el punto de vista de la climatología agrícola,
Este botánico alemán hizo una de las contribuciones no se puede considerar helada a la ocurrencia
científicas más grandes al Perú del siglo XX con su obra de una determinada temperatura, ya que existen
cumbre El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, vegetales que sufren las consecuencias de las bajas
publicado en nuestro idioma en 1945. temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por
Weberbauer nació en Breslau - Alemania, el 26 de ejemplo: el café, el cacao y otros vegetales tropicales).
noviembre de 1871 y llegó al Perú en 1901 cuando Existen diferentes tipos de heladas. De acuerdo a su
tenía 30 años, luego de concluir sus estudios origen se clasifican en:
universitarios de Biología y Botánica en Berlín. • Heladas de advección: se presentan en una
Desde entonces, exploró, experimentó y estudió el región cuando ésta es “invadida” por una masa de
fascinante y complicado mundo de las hierbas, plantas aire frío cuya temperatura es inferior a 0ºC. Este
y flores del Perú, haciendo realidad su sueño de tipo de heladas se caracteriza por la presencia de
conquistar la flora de nuestro país. No sólo lo maravilló vientos con velocidades iguales o superiores a los
la estética de las especies que descubría en sus viajes, 15 km/h y el gradiente de temperatura (variación
sino que en su afán de construir un país próspero que de la temperatura con la altura) es negativo, sin
supiera utilizar sus riquezas naturales, profundizó en inversión térmica. Las áreas afectadas son extensas
el aprovechamiento alimenticio e industrial de las y la nubosidad no influye sobre la temperatura, que
mismas, en su uso práctico. experimenta variaciones con la marcha horaria. Las
Weberbauer, considerado “Padre de la Fitogeografía” plantas se enfrían por contacto.
en el Perú, llegó a coleccionar cientos de miles de • Heladas de radiación: Se producen por el
plantas en las más de 150 excursiones científicas que enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de
realizó por casi todo el país, en las que a pesar de su los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la
pérdida de calor terrestre por irradiación durante la

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Preguntas de ensayo
noche. Se produce una estratificación del aire en
donde las capas más bajas son más frías y las capas
más altas son más cálidas (inversión térmica). Este 1. ¿Qué son las heladas?
tipo de heladas se produce en condiciones de viento
calmo o escaso, ya que la ausencia de viento impide _______________________________________
mezclar estas capas, y además, con cielo despejado
que permite una mayor pérdida de calor desde la _______________________________________
superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor
cuando las noches comienzan a ser más largas y el _______________________________________
contenido de humedad del aire es menor. En los
suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de
los valles es más probable que se den este tipo de
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de heladas?
heladas. En el caso de la cubierta vegetal, ésta actúa
como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando _______________________________________
que el calor del suelo se trasmita con rapidez al aire.
Además disminuye la acumulación de calor en el suelo _______________________________________
al impedir el ingreso de la radiación solar. El relieve
del suelo, por sus diversos accidentes, determina la _______________________________________
dirección e intensidad del flujo de aire frío nocturno.
Si el suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso)
buscará niveles más bajos, donde se estacionará y
continuará enfriándose. Es por ello que el fondo de los 3. ¿Cómo se forma una helada de advección?
valles es un lugar propicio para la formación de heladas.
• Heladas de evaporación: Debidas a la evaporación _______________________________________
de agua líquida desde la superficie vegetal. Suele
ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad _______________________________________
relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas
se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso _______________________________________
requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su
consiguiente enfriamiento.
• Heladas mixtas: Se denominan de este modo a
aquellas heladas que se producen simultáneamente
4. ¿Cuáles son las heladas blancas y heladas negras?
por el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo
por irradiación.
_______________________________________
De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno
causa: _______________________________________
• Heladas blancas: se produce cuando la temperatura
desciende por debajo de OºC y se forma hielo sobre la _______________________________________
superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce
con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y _______________________________________
los cielos despejados favorecen su formación.
• Heladas negras: En la helada negra el descenso
por debajo de OºC no va acompañado de formación
de hielo. Su designación responde a la visualización de 5. ¿Cuándo son frecuentes las heladas?
la coloración que adquieren algunos órganos vegetales
debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo _______________________________________
de heladas se produce cuando la masa de aire es seca.
El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en _______________________________________
capas bajas de la atmósfera favorece la formación de
este tipo de heladas. _______________________________________
Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren
también en otoño y primavera, conociéndose a las _______________________________________
otoñales como heladas tempranas y a las primaverales
como heladas tardías. En estas dos estaciones las _______________________________________
plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos
bruscos de temperatura.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Practica dirigida

1. “Muyuna” es un término que se emplea para referirnos 9. Flora representativa de la Puna:


a un fenómeno en los ríos de la región: a) Uña de gato d) Yareta
a) Chala d) Suni b) Puya Raymondi e) Caoba
b) Rupa rupa e) Omagua c) Cedro
c) Yunga
10. Flora representativa de la Janca:
2. La “Puya Raymondi” y la marihuana son especies
silvestres cuyo habitat es la región:
a) Uña de gato d) Yareta
a) Janca d) Quechua
b) Puya Raymondi e) Ichu
b) Suni e) Jalca
c) Victoria Regia
c) Chala

3. Planta típica de la región Rupa rupa: 11. Es el piso altitudinal donde se encuentra la mayor
a) Maguey d) Algarrobo cantidad de la población peruana:
b) Uña de gato e) Aliso a) Omagua d) Suni
c) Aguaje b) Quechua e) Chala
c) Janca
4. Los territorios de mayor altitud que tenemos en el Perú,
es decir, los situados por encima de las grandes mesetas 12. La caída de nieve, presencia de granizo, yareta y
andinas, a más de 4 800 m.s.n.m., se encuentran en la líquenes es característica de la:
región: a) Jalca d) Omagua
a) Selva alta d) Quechua b) Rupa Rupa e) Chala
b) Suni e) Puna c) Janca
c) Janca
13. Es aquel piso altitudinal del Perú ubicado sobre los
5. Región natural ganadera: 4 000 msnm:
a) Omagua d) Puna a) Jalca d) Quechua
b) Janca e) Rupa rupa b) Omagua e) Janca
c) Suni c) Yunga

6. Región natural mas gélida: 14. La mayor diversidad biológica del país se encuentra en
a) Omagua d) Puna el piso altitudinal de:
b) Janca e) Rupa rupa a) Chala d) Yunga
c) Suni b) Suni e) Jalca
c) Omagua
7. Región natural de encuentro entre los Andes y la
Amazonia: 15. Indique la alternativa que no señale una característica
a) Omagua d) Puna que presente el piso altitudinal más alto del país:
b) Janca e) Rupa rupa a) Es la de mayor aglomeración urbana.
c) Suni b) Presenta un clima de tipo templado seco.
c) Es frecuente la ocurrencia de las llocllas.
d) Está conformado por extensos conos aluviales.
8. Región natural considerada de dominio de los grandes
e) El cóndor, guanaco y líquenes forma parte de su
rios:
escasa biología
a) Omagua d) Puna
b) Janca e) Rupa rupa
c) Suni

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Tarea domiciliaria

W M C O N D O R V Ñ I E M L P B W Y J U
J I Ñ J L Z C Q N H U F A Ñ V T R W O J
J A N C A I Z R E A T C N A K P K F L G
Q T I O O S M C N S O G A K C S N T D J
N I T G P C Q L O W J S T H D E I P L B
Z K A O M M P S Y N O U I U Z D P S B S
W U C M I F C T Q J F N C I N H H I D N
V K B A S E Ñ V A K J I L O J D R T A A
C K Q G E E K N P E G Z M A N Z U U F P
S K S U V W A D O A B Y H M D S P N H U
J O S A I U D H H V A T C H A U A Q A N
R P M O H P F D J R I A V H K R R U N A
I K I I C H A R A P A K C U P I U I H M
G C R Z Y B F Y L S W A I B I M P N N D
V A H H J C U M J C C N E J Ñ U A S F M
P L S U O P K O Z Z R O N S O C O O Q
G E C K L S T Q I P B O M Y K N J B Ñ X
P X U T L M I V Z O M W P I V L U V Z M
S N B Y W J S J O G A D F Q Z Z I P J B
T W N M X W J Ñ Q L Z A H Q M A I P I X

1. ICHU 6. SUNI 11. CHARAPA


2. CONDOR 7. RUPA RUPA 12. PUYA RAYMONDI
3. PARIHUANA 8. OMAGUA 13. VIZCACHA
4. JANCA 9. MANATI 14. SURI
5. PUNA 10. TUNQUI 15. RONSOCO

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


¿QUE ES UNA ECORREGIÓN?
Es aquella área geográfica que se caracteriza por tener un
mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, florísticas y
faunísticas. Todos estos factores medioambientales están
en estrecha dependencia.

Relieve

Clima Suelo

Ecorregiones

Fauna Flora

Herología

El Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de junio de 1940


en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región Pasco. En
1963 se graduó como profesor de Educación Secundaria en
la especialidad de Biología y Química y obtuvo el grado de
Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maxi-
milian de Würzburg, Alemania (1973).
Luego de realizar diversos cursos de especialización en
Europa, retornó al Perú y trabajó en la Dirección General
Forestal del Ministerio de Agricultura. Tuvo una destacada
labor en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegó
a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de
la vicuña entre 1979 y 1981. También ha sido consultor del
PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y otros organismos internacio-
nales.

Dr. Antonio Brack Egg

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Recuerda...

El Dr. Antonio Brack Egg es considerado una autoridad nacional e internacional


en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue
designado como titular del Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a solo tres
días de creada esta entidad estata, durante el gobierno de Alan García Pérez.

CLASIFICACIÓN DE LAS ECORREGIONES El Mar Tropical


Ecorregiones marinas Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura hasta el
El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt sur de California en los Estados Unidos. La corriente de
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
en Piura. Su temperatura baja registra del 13 o 14 ºC en Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las
invierno y en verano llega a los 15 o 17 ºC. temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia a más de 22 ºC. Las aguas tienen baja salinidad debido a
del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua
aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay aflo-
desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produ- ramiento, tampoco tiene oxigeno debido a las temperatu-
ce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 ras tropicales.
kilómetros de ancho. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el
de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchove- barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma
ta las cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la cor- En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los
vina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea
y el robalo. baja y las raíces se quedan expuestas, los animales te-
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, ca- rrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la
chalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el marea sube ingresan a los manglares las especies ma-
pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el rinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y
zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. cangrejos, y el símbolo de esta zona, el cocodrilo
americano o de Tumbes.

Pelicano peruano (Callao) Playa de Zorritos (Tumbes)

Para recordar...
La ecorregión más extensa: mar frio de la corriente peruana
La ecorregion menos extensa: Bosque tropical del Pacifico
La ecorregion más poblada: desierto del pacifico
La ecorregion más alta: puna
La ecorregion menos conocida: páramo

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


ECORREGIONES COSTEÑAS El Bosque Tropical del Pacífico
El Desierto del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes; los árbo-
latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio les superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la
es de 20 km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, sien- costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural.
do su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el
fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación mono blanco. Es considerada la ecorregión más pequeña.
en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es
posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo
ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son
producto de la condensación de las neblinas que avanzan
del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abun-
daban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.

Bosque del caucho (Tumbes)

ECORREGIONES ANDINAS
La Serranía Esteparia
Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800 metros.
Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta
Desierto de Ancón (Lima) el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 ºC. A ma-
El Bosque Seco Ecuatorial yor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud más densa.
sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su par- En las partes superiores a los 3000 metros el, árbol más
te más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los característico es el aliso.
1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca
anual que puede ocupar nueve meses del año.
El Bosque Seco eEcuatorial penetra hacia el interior y se
extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón has-
ta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona
más lluviosa el ceibal. Estos árboles, a diferencia de los
algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Campesinos de Huancavelica

La Puna
Corresponde a las partes altas de los Andes, sobre los
3800 metros. Su clima es frío y la luz solar, fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan
todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el
Jagüeyes de Lambayeque ambiente seco.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


En esta ecorregión habitan las vicuñas, la vizcachas, el
zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el
único cérvido que llega a las partes más altas.

Valle de Huayllabamba (Cusco)

La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)


Pampa Galeras (Ayacucho)
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados deba-
jo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana.
El Páramo Su temperatura promedio es de 24 a 26 ºC. Las altas
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y temperaturas y humedad ambiental permiten tener la
Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones mayor diversidad de especies.
de Piura y Cajamarca al norte del paso de Porculla, en las Gran parte de la fauna habita en las copas de los árbo-
cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Qui- les y en menor cantidad al nivel del piso, donde reina la
rós. (3500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La penumbra.
temperatura por las noches baja a menos 0 ºC. En lo que Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven
se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la
Puna, y en cuanto a su fauna esta es de origen amazónico selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos,
(oso de anteojos). loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

Páramo de Cajamarca
Llanura del Amazonas (Loreto)
ECORREGIONES AMAZÓNICAS
La Selva Alta (Yungas)
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la cordillera de La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de
con Bolivia, entre los 800 a 3800 metros. Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, solo
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se
3000 milímetros anuales. inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la durante la estación seca. Es de clima cálido y húmedo, con
altitud. La humedad permite la abundancia de plantas lluvias veraniegas y temperaturas superiores a los 23 °C.
epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino La flora y la fauna de esta región tienen influencia
también en el suelo. Presenta orquídeas, higuerones y el amazónica, así como también origen chaqueño.
tunqui.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Recuerda...

La minería es la actividad económica más


importante del Perú debido a la gran
inversión que atrae y las divisas que deja
para el Estado sobre todo en producción
Pampas del Heath (Madre de Dios) de Cobre y Oro.

Preguntas de ensayo

1. ¿Qué es una ecorregión?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Quién es el autor de las once ecorregiones y en qué departamento nació?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las ecorregiones andinas?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se llama la ecorregión menos estudiada?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Tarea domiciliaria
1. ¿Cómo se llaman las ecorregiones marinas? 4. Ecorregión ubicada al norte del paso de
___________________________________ Porculla, departamento de Cajamarca:
a) Páramo.
___________________________________
b) Selva alta.
2. ¿Dónde nació el autor de las once c) Sabana de palmeras.
ecorregiones del Perú? d) Selva baja.
e) Desierto del Pacífico
___________________________________
___________________________________
5. Señala la ecorregión que se caracteriza por su
escasa cobertura vegetal y animal:
3. Ecorregión local donde encontramos a la
a) Bosque seco ecuatorial.
ciudad de Lima:
a) Bosque seco ecuatorial. b) Bosque tropical del Pacífico.

b) Bosque tropical del pacifico. c) Serranía esteparia.


c) Bosque seco ecuatorial. d) Páramo.
d) Desierto del Pacífico. e) Puna.
e) Sabana de palmeras.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Tales cambios
se producen a muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc.

CAUSAS
Las causas para que ocurra el cambio climático pueden ser naturales o la acción del hombre, el cual ha aumentado su
actividad nociva en los últimos siglos.

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO


I. Efecto invernadero
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases, componentes de una atmósfera planetaria,
retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuan-
do en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica
humana. Este fenómeno evita que la energía del Sol recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al
espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Gases invernaderos Volumen

Dióxido de carbono (CO2) 54%

Hidrofluorocarbonos (HFC) 20%

Metano (CH4) 12%

Otros 14%

Retención de la temperatura por gases presentes en la atmósfera. Estos gases


son llamados de efecto invernadero.

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


CALENTAMIENTO GLOBAL
Consiste en el aumento de la temperatura terrestre como consecuencia del efecto invernadero, debido a que sus gases
impiden que la radiación solar retorne al espacio.

Consecuencias del calentamiento global


ZZ Temperaturas más cálidas y fusión de los casquetes polares.
ZZ Cambian los ecosistemas y mueren especies
ZZ Sequías, erosión e incendios forestales

LLUVIAS ÁCIDAS
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido
sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la
Tierra.

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera Formación de ácido sulfúrico
y ácido nítrico
dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX) a la
atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el Óxidos de nitrógeno
oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas
Óxidos de azufre Lluvia
de ácido nítrico y sulfúrico.
ácida

Consecuencias de las lluvias ácidas


ZZ Daña los ecosistemas terrestres y acuáticos
ZZ Afecta las estructuras de edificaciones
ZZ Afecta la salud humana
ZZ Afecta la flora y fauna

Preguntas de ensayo
1. El calentamiento global tiene como causa al ________ 3. Gases que forman la lluvia ácida:

____________________________________________ _________________ y __________________________

4. Símbolo químico del metano y dióxido de carbono,


2. Es el principal gas de efecto invernadero:
respectivamente:
____________________________________________
_________________ y __________________________

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


ZZ Lee el siguiente texto y completa el cuadro sobre los gases de efecto invernadero.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo


de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir
las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan
el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), y tres gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro
de azufre (SF6). La reducción que se espera es de un porcentaje
aproximado de, al menos, 5% dentro del periodo que va desde el
año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por
ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el
100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo
al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba
reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo,
sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada
país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que
debe disminuir la contaminación global.

GASES SÍMBOLO QUÍMICO

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Practica dirigida
1. El componente de la atmósfera, responsable del 5. Símbolo químico del dióxido de carbono.
incremento global de la temperatura de la Tierra, es el a) HFC
________. b) NO
c) SO
a) Argón d) CO2
b) Nitrógeno e) SF6
c) Dióxido de carbono
d) Neón
6. Principal gas de efecto invernadero.
e) Oxígeno
a) Metano
b) Ozono
2. Identifica la proposición incorrecta:
a) El efecto de invernadero se debe a la acumulación c) Dióxido de carbono
de gases en la atmósfera. d) Nitrógeno
b) El efecto de invernadero produce excesivo e) Amoniaco
calentamiento de la Tierra.
c) La capa de ozono protege a los seres vivos de la 7. Es un gas que participa en la formación de la lluvia
acción de los rayos UV. ácida.
d) Los compuestos químicos que contienen cloro y a) Dióxido de azufre
emanan de la Tierra, destruyen la capa de ozono. b) Dióxido de carbono
e) Los fuertes vientos destruyen la capa de ozono. c) Metano
d) Oxígeno
3. La concentración del CO2 atmosférico en las últimas e) Argón
décadas se ha incrementado, esto se debe
principalmente ________. 8. ¿A qué gas corresponde el símbolo CH4?

a) Ozono
I. Al uso de combustibles fósiles en la industria, los
b) Carbono
incendios forestales y de pastizales
c) Metano
II. A las erupciones volcánicas
III. Al movimiento de masas de aire entre continentes d) Oxígeno
y océanos e) Nitrógeno
a) Solo I b) Solo III c) I, II y III
d) Solo II e) I y II 9. Precipitación de ácido nítrico y sulfúrico:
a) Calentamiento global
4. La actividad humana produce una serie de impactos b) Efecto invernadero
ambientales, especialmente debido a la quema de c) Cambio climático
combustibles fósiles. Esto ha incrementado la tempe- d) Lluvia ácida
ratura global y modificado las características estaciona- e) Lluvia blanca
les, a este proceso se le conoce como ________.
10. El Protocolo de Kioto busca reducir los gases de efecto
a) Descongelamiento de los casquetes polares invernadero en un ________.
b) Debilitamiento de la capa de ozono a) 2%
c) Aumento de la producción de dióxido de carbono
b) 3%
d) Gases de efecto invernadero
c) 5%
e) Cambio climático
d) 10%
e) 100%

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez


Tarea domiciliaria
1. País industrializado que no ratifico el Protocolo de 4. ¿Qué es el efecto invernadero?
Kioto.
____________________________________________
a) Perú
b) Alemania ____________________________________________
c) Francia
d) Japón ____________________________________________
e) Estados Unidos
____________________________________________
2. No es una consecuencia de la lluvia ácida.
a) Acidificación del suelo ____________________________________________
b) Acidificación del agua
c) Deterioro de la edificaciones ____________________________________________
d) Fertilización de los suelos
e) Destrucción de ecosistemas ____________________________________________

____________________________________________
3. Menciona tres países con problemas de lluvias ácidas.

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ 5. ¿Cuál es la causa del calentamiento global?

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________

Prof. Víctor H. Sánchez Martínez

También podría gustarte