Está en la página 1de 11

Universidad del Ismo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Materia: Derecho Marítimo 2

Actividad N° 1

Docente: Gisela del C. Rodríguez

Presentado por:

Vanessa Rodríguez Ced. 8-815-73

Milagros Vergara Ced. 7-711-1390

Félix Martínez Ced. 2-731-61

Fecha de entrega: 10 de agosto de 2023


Índice

Introducción.............................................................................................................3

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA FIGURA DEL SALVAMENTO Y


LA AVERÍA GRUESA................................................................................................4

Figura de Salvamento..........................................................................................4

Avería gruesa........................................................................................................5

Diferencia entre Salvamento y Avería gruesa...................................................6

El Crédito Marítimo Privilegiado en las Figuras de Salvamento y Avería


Gruesa.......................................................................................................................6

Conclusión.............................................................................................................10

Bibliografía.............................................................................................................11
3

Introducción

Un accidente de navegación es cualquier incidente que involucre una


embarcación, ya sea de los tamaños existentes, incluyendo hasta una moto de
agua.

Cuando se habla de seguridad marítima, sabemos que nos enfrentamos a temas


muy delicados, ya que los accidentes que se dan a lugar en esa área pueden
provocar la muerte de la tripulación, pasajeros, perdida del buque, así como
también una inminente contaminación de los océanos, cuando el accidente se
trata del derramamiento del petróleo.

Por lo antes dicho es que los abordajes, pese a que, a favor de la industria, han
disminuido, el choque de buques entre ellos trae consecuencias muy graves para
los entes supra citados en el párrafo anterior, así como también puede darse la
pérdida de la mercancía.

Dicho esto, en materia de seguridad, daremos paso a nuestro desarrollo del tema
que se basa en la figura del salvamento y la avería gruesa y como estas pueden
ser exigidas como un crédito marítimo.

 
4

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA FIGURA DEL SALVAMENTO Y


LA AVERÍA GRUESA

Figura de Salvamento

Basado en la inseguridad de la navegación marítima, surgen las catástrofes que


dan origen al derecho marítimo de las instituciones, como lo son en este caso, el
salvamento dentro del derecho marítimo.
El salvamento, anteriormente había sido considerado como un tema de honor y
posteriormente como una forma de solidaridad que debe estar presente cuando
personas o naves así lo requieran de esta ayuda.
Dentro del salvamento se pueden dar el salvamento de personas o salvamento de
bienes. El salvamento, es una figura jurídica para determinar quién cubre los
costos de esta acción. En la Ley de Comercio Marítimo de Panamá, indica lo
siguiente:

“Artículo 209. El auxilio y salvamento de las naves en peligro, de los efectos


de a bordo, del flete y del pasaje, así como los servicios de la misma
naturaleza prestados entre naves de navegación marítima y de navegación
interior quedan sometidos a las disposiciones de este Capítulo, sin distinción
entre ambas clases de servicios y sin que se tenga en cuenta las aguas en
que se presten. (Ley N° 55, 2008, p. 97).”

El salvamento de personas cerca o dentro del mar, se perfila como una obligación
moral. Debido a lo anterior, muchos países establecen leyes que regulan el
Derecho Marítimo, mediante las cuales se obliga a los individuos brindar auxilio a
quienes estén en peligro en el mar, sin tener que ser retribuidos de ninguna forma
material.
5

Con respecto al salvamento de bienes, llámese embarcaciones, mercancías, esta


no se considera obligación moral, tampoco legal. Dentro de los puntos descritos
en la Convención de Bruselas se limita a indicar que la prestación de un auxilio o
salvamento que tenga un resultado adecuado tiene el derecho a un premio.

Entre las principales características de la figura del salvamento son:

- El servicio se debe presentar de forma voluntario


- El servicio se debe prestar, tanto al buque, los tripulantes y la carga
- El servicio debe tener resultados exitosos.
- El buque que debe ser salvado debe estar un peligro crítico.

Avería gruesa

La avería gruesa son los daños o gastos que se causen para salvar el buque, y su
cargamento o ambas en casos de riesgo conocido. La Ley de Comercio Marítimo
señala lo siguiente:

Artículo 221: Las averías gruesas o comunes se regirán por la ley del país de
la matrícula de la nave en que hubieran ocurrido; mientras que las averías
particulares se regirán por la ley aplicable al contrato de fletamento de las
mercaderías que las sufrieran. (Ley N° 55, 2008, pág. 99).

Existen dos tipos de avería común y la particular, la avería común es aquella


donde se antepone la seguridad de los tripulantes y la embarcación, antes que la
mercancía que se transporte, y ocurre mediante actos voluntarios, en cambio la
avería particular, se da por actos involuntarios que ocurren durante la navegación
y que tienen como perjuicio la mercancía trasladada

La Avería gruesa se puede dar por los siguiente:


6

- Que se produzca un incendio a bordo, tal vez por una carga que no fue
declarada de manera correcta
- Que, al barco, se le dañe la maquinaria, por la mala declaración de pesos
en los contenedores
- Que el barco quede atrapado por una tormenta

El capitán o propietario del barco tiene la responsabilidad de tomar una adecuada


decisión por la seguridad del barco, la carga y sobre todo lo más importante la
tripulación.

Diferencia entre Salvamento y Avería gruesa

Figura Salvamento Avería Gruesa


Actúa en el momento que el barco lo Es el resultado de las acciones
solicita y amerite. tomadas internamente por el capitán,
para salvaguardar los tripulantes y la
embarcación.
La remuneración se da cuando Los costos inherentes o por errores
efectivamente ha cumplido la labor de son compartidos por todos los
salvamento de los tripulantes y el clientes que transportaban cargas, sin
barco. discriminar quienes fueron afectados
y quienes no.

El Crédito Marítimo Privilegiado en las Figuras de Salvamento y Avería


Gruesa

Como lo hemos observado en líneas anteriores, estas dos figuras forman parte de
alguno de los accidentes de la navegación que pueden ocurrir debido a lo
complejo y delicado que resulta ser el negocio marítimo. Recordando que la nave
7

es un bien mueble, la misma puede ser objeto de derechos y obligaciones, es


decir, que puede generar créditos marítimos que surgen a partir de hechos o
actuaciones jurídicas fundamentadas en una nave marítima y su actividad. En
otras palabras, mediante un contrato de crédito, un acreedor y un deudor
establecen medidas preventivas, conservatorias y ejecutorias en relación a las
naves que se deben cumplir para asegurar los intereses de las partes
involucradas. Es decir, se establecen lineamientos para el reclamo de derechos y
obligaciones adquiridas mediante un documento legal en caso de una situación o
accidente con la nave.
Ahora bien, el crédito marítimo, en algunos casos, permite privilegios a los dueños
de los créditos generados por la nave, y cuando hablamos de privilegio, nos
referimos a la facultad de cobrar antes que otros, razón por la cual se hacen llamar
créditos marítimos privilegiados. Este es el tema que nos ocupa en esta sección,
específicamente en lo que se refiere a las figuras de salvamento y avería gruesa.

La ley 55 del 6 de agosto de 2008 “Del Comercio Marítimo”, establece en su


artículo 244, un total de trece créditos que tienen privilegio sobre la nave y que
pueden concurrir sobre su precio, pero no solo menciona los créditos privilegiados,
sino que establece el orden en el que deben ser contemplados, que es el
siguiente:

1. Las costas judiciales causadas en el interés común de los acreedores


marítimos.
2. Los gastos, las indemnizaciones y los salarios de asistencia y de
salvamento debidos por el último viaje.
3. Los salarios, las retribuciones y las indemnizaciones debidas al capitán y
a individuos de la tripulación por el último viaje.
4. La hipoteca naval.
5. Los créditos a favor del Estado panameño en concepto de tasas e
impuestos.
8

6. Los salarios y estipendios debidos a los estibadores y muelleros


contratados directamente por el propietario, operador o capitán de la nave
para la carga o descarga de esta en su último arribo.
7. Las indemnizaciones a que hubiera lugar por perjuicios causados por
culpa o negligencia.
8. Las cantidades debidas a título de contribución en las averías comunes.
9. Las sumas debidas en virtud de obligaciones contraídas para las
necesidades y aprovisionamiento de la nave.
10. Las cantidades tomadas a la gruesa sobre el casco de la nave y
aparejos para los pertrechos, armamento y aprestos, si el contrato hubiera
sido celebrado y firmado antes de que la nave salga del puerto donde tales
obligaciones se contrajeron, y las primas del seguro por los últimos seis
meses.
11. Los salarios de prácticos y de guardianes y los gastos de conservación
y custodia de la nave, sus aparejos y pertrechos después del último viaje y
entrada al puerto.
12. Las indemnizaciones debidas a los cargadores y pasajeros por falta de
entrega de las cosas cargadas o por avería de estas, imputables al capitán
o a la tripulación en el último viaje.
13. El precio de la última adquisición de la nave y los intereses debidos
desde los últimos
dos años.
En este sentido, el numeral 2 del artículo citado contempla la figura del salvamento
y lo coloca en prelación 2, es decir, que tiene prioridad sobre los otros 11 créditos.
Así, los gastos, las indemnizaciones y los salarios de asistencia y de salvamento
debidos por el último viaje tienen preferencia sobre los demás créditos, a
excepción de las costas judiciales causadas en el interés común de los acreedores
marítimos, contemplada en el numeral 1.

Asimismo, los numeral 8 del mismo artículo contempla la figura de avería gruesa
colocándola en prelación 8 de modo preferencial sobre los cinco créditos
9

subsiguientes. Así, las cantidades debidas a título de contribución en las averías


comunes tiene preferencia sobre los demás créditos.

Ahora bien, es importante señalar que, en base a estos dos créditos, el


salvamento tiene prioridad sobre la avería gruesa. Sin embargo, ambos créditos
son automáticos, es decir, no necesitan de un contrato u otro documento legal
para ser exigidos. Otra característica común, es que recaen sobre la nave y
sobreviven con el traspaso de la misma a menos de que se realice una venta
judicial ya que la misma extingue todos los créditos marítimos privilegiados,
excepto la hipoteca naval. Pero lo más importante en referencia a este tema, es
que los créditos marítimos privilegiados deben ser exigidos a través de los
tribunales marítimos por medio de un “In rem”, que no es más que un proceso en
contra de la propia nave.
De lo anterior se entiende, que el valor de la nave o buque podría ser suficiente
para cumplir con las obligaciones adquiridas. Es por ello, que los dueños de los
créditos privilegiados, deben exigir sus derechos mediante un proceso legal en
contra de la misma como primer paso. Se entiende que es el dueño de la nave o
buque quien debe asumir la responsabilidad, y de manera extraordinaria, cuando
la nave o buque involucrado en el accidente no puede responder por los créditos,
los bienes del dueño podrían ser objeto dicho proceso.
10

Conclusión

Podemos concluir con aseveración que la seguridad marítima es muy importante


en todo momento, ya que no solo involucra al buque, sino también a la carga que
lleva, la tripulación y pasajeros, así como también al medio ambiente.
En un momento de peligro para alguna de las estas partes, tanto el capitán como
el dueño del buque en ocasiones, se ven en la situación de tomar decisiones
difíciles, donde las pérdidas serían millonarias y se pueden exponer a demandas,
claro que eso no sucedería cuando en el manifiesto este expresado los
acontecimientos y hallan pruebas fehacientes que sustenten las acciones del
capitán.

La figura del salvamento nace ante la necesidad de cubrir los gastos que se
generan por acciones dirigidas a salvar otro buque, dejando a un lado la actividad
comercial y dándole prioridad al rescate de la vida humana, luego de la nave y su
mercancía. En los casos de avería gruesa, se hace un sacrificio voluntario de
carga, dotación o del mismo buque para resguardar otra carga, el buque y sus
pasajeros o dote.

Se trata de dos tipos de accidentes marítimos con reglas y requisitos diferentes,


pero ambos poseen un aspecto en común, son objeto de créditos marítimos
privilegiados, es decir, que las obligaciones que resultan de este tipo de
accidentes nacen de manera automática y tienen prioridad sobre otro tipo de
obligaciones. La ley establece tal y como lo desarrollamos en este trabajo que los
créditos en accidentes de salvamento tienen prelación 2 mientras que en la avería
11

gruesa la prelación es 8 en referencia a 13 créditos marítimos privilegiados que


contempla la ley panameña.
Finamente, es importante destacar que, para exigir la ejecución de estos créditos,
es necesario presentar un proceso legal denominado In rem en cintra de la nave
ante los tribunales marítimos.

Bibliografía

Gaceta Oficial. (6 de agosto de 2008). Ley N° 55. Obtenido de


https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26100/GacetaNo_26100_200808
07.pdf
Hannon Legal Group. (2020). Accidentes marítimos y de navegación. Obtenido de
https://www.hannonlegalgroup.com/espanol/accidentes-maritimos-
navegacion

También podría gustarte