Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PROCESAL V

Actividad #1
Mapa Mental
Procesos que se llevan a cabo en la Fase de Juicio Oral

ESTUDIANTE:
Vanessa G. Rodríguez G.
Cédula 8-815-73

TUTOR:
Profesor Dionisio Chin

Panamá, 13 de julio de 2023

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

MAPA MENTAL......................................................................................................4

ANALISIS DE LOS PROCESOS............................................................................5

IMPORTANCIA DE LOS JUICIOS ORALES PARA LA SOLUCION DE


CONFLICTOS........................................................................................................6

CONCLUSIÓN...........................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

Cuando no existe o no es posible una forma de solución a un conflicto de manera


libre y voluntaria entre las partes. El afectado por el conflicto puede activar su
derecho de acceso a la justicia ya sea a través de una demanda o por querella. Es
así como las partes son sometidas a un proceso judicial, que inicia con la
investigación de los hechos que luego se formaliza mediante un acto de audiencia
en el cual se le hace saber al indiciado que se está llevando a cabo una
investigación en su contra debido a una falta o delito determinado, concretándose
así la formulación de la imputación. Luego de un período máximo de 6 meses de
investigación y en base a los elementos de convicción recopilados, el fiscal decide
si realiza o no la acusación. Si los elementos de convicción son suficientes para
acreditar el hecho a la persona imputada, se formaliza la acusación en un acto de
audiencia en el que las partes presentan las pruebas que desean practicar para
demostrar su pretensión. Esto se hace ante un juez de garantías que realizará un
control y depuración de dichas pruebas, en base a los requisitos de la prueba y a
los principios de necesidad, pertinencia, conducencia y proporcionalidad de la
misma, admitiendo solo aquellas que cumplan con los presupuestos normativos.
Es así, como de no haberse realizado ningún acuerdo de pena o presentado una
solución alterna al conflicto, se pasa a la siguiente fase que es el juicio oral.

El juicio oral es la fase más importante del proceso y nos compete, en esta
oportunidad, realizar un análisis sobre los procesos que se realizan en esta fase y
la importancia de los mismos para la solución de los conflictos.
MAPA MENTAL

https://prezi.com/p/edit/vfeng9n6p8xe/
ANALISIS DE LOS PROCESOS

 Apertura: el fiscal presenta un resumen de los hechos que se tratarán. Las partes
tienen la opción de dar sus alegatos de apertura o dejarlo para el momento de las
pruebas en el juicio oral.

 Interrogatorio directo: el abogado fiscal hace la presentación oral de las pruebas


y prestan testimonio los testigos para afianzar la acusación. En esta misma
instancia y por orden puede haber contrainterrogatorio y repreguntas.

 Sentencia absolutoria: el abogado defensor solicita al juez el sobreseimiento por


falta de pruebas.

 Defensa: si la sentencia absolutoria es denegada o no se realiza, el abogado


expondrá las pruebas que demuestran la inocencia de su defendido. No es
obligatorio, pero en el caso de llevar testigos, sigue los pasos idénticos a los
expuestos para la acusación. En un gran número de casos se presentan los
alegatos de apertura en esta fase.

 Alegatos finales: es el momento en el que fiscal y abogados hacen un resumen,


en el que cada uno fortalece los puntos más beneficiosos para su parte ante los
jurados.

 Instrucciones. El juez instruye a los jurados sobre las leyes que aplican en cada


caso y sobre estas instrucciones debe sentarse el veredicto.

 Deliberaciones: el jurado posee un tiempo para deliberar sobre el caso para


llegar a un veredicto.

 Veredicto: el presidente de jurado hace entrega del veredicto por escrito.

 Sentencia. Se informa el veredicto final y la pena que corresponde.


IMPORTANCIA DE LOS JUICIOS ORALES PARA LA SOLUCION DE
CONFLICTOS

El juicio oral es el momento en el que las partes pueden practicar, debatir y


valorar las pruebas que conducirán a la decisión judicial que dará solución al
conflicto. Dicho esto, podemos inferir la importancia de este momento procesal.

En base a lo anterior, se entiende la razón por la cual el juez de garantías le


advierte al imputado, cuando acepta un acuerdo de pena, que dicha aceptación
significa la renuncia a un juicio oral y contradictorio en el cual el Ministerio Público
debe comprobar los hechos que se le han imputado. La mayoría de las veces, los
imputados o acusados aceptan los acuerdos de pena porque son culpables y
conocen que las pruebas confirmarán tal culpabilidad, razón por la cual prefieren
aceptar los hechos para acceder a medidas cautelares menos severas y
restrictivas.

Por otro lado, está la posición de aquellos que no son culpables, pero hay
elementos de convicción que los hacen ver como tal. Entonces, surge la
necesidad de llevar a cabo todo el proceso y que en un juicio oral se demuestre su
inocencia, o que al menos surja la duda que, en todo caso, le favorece. Una vez
más inferimos la esencialidad de esta fase del proceso que busca por todos los
medios lícitos probar la culpabilidad o inocencia de una persona.

Un juicio oral se basa en los principios de oralidad, publicidad, inmediación y


contradicción de las pruebas, así como también procura la garantía de los
derechos constitucionales de todas las partes, pero en especial las del acusado,
quien está, todavía en esta fase del proceso, amparado bajo el principio de
presunción de inocencia. Esto quiere decir, que la responsabilidad se determina a
partir de la práctica y contradicción de la prueba, así como también de la
valoración que el juez haga de la misma, para lo cual debe apoyarse en la sana
crítica, la lógica, la experiencia, la ciencia y las artes relacionadas al hecho que se
debate.
También es importante señalar que es en esta fase en la que se debe destruir la
presunción de la inocencia haciendo uso de todos los medios de prueba
permitidos, así como también de la argumentación y alegación que acompañarán
dichas pruebas y así llegar al descubrimiento de la verdad ante los ojos del juez,
quien podrá tomar una decisión acertada y justa para la solución del conflicto; o en
caso contrario, contribuirán a generar la duda sobre el hecho que se debate
favoreciendo de esta manera al acusado. Con respecto a esto, me llamó
poderosamente la atención, la actuación de un defensor técnico en los tribunales
de justicia, cuando sin haber podido presentar pruebas en la fase intermedia, hizo
uso de las pruebas presentadas por la contraparte para demostrar la inocencia de
su representado. La razón por la cual no pudo presentar pruebas se debió a que
su representado tenía otro defensor técnico quien extrañamente no presentó las
pruebas en el momento oportuno. Es así como una vez más inferimos la
importancia del juicio oral puesto que también brinda una oportunidad para
corregir actuaciones y así valerse de los medios posibles para comprobar su teoría
del caso. Y no solo se trata de medios de prueba, sino también de la habilidad y
capacidad del apoderado de dirigir, en el juicio oral, los elementos probatorios
existentes a su favor y conveniencia.

Finalmente, deducimos que, además de ser la fase más importante por ser el
momento en el que se debaten las pruebas y se valoran, es importante porque se
determina el futuro de una persona que, de resultar responsable del hecho, será
sancionada de manera severa, puesto que muchos de sus derechos como ser
humano serán menoscabados; y en caso contrario, de resultar inocente, muchos
de los derechos afectados o limitados por el proceso volverán a su estado original.
CONCLUSIÓN

Sin lugar a dudas, cada uno de los procesos que se realizan en la fase de juicio
oral juegan un papel primordial para la solución del conflicto. La presentación
inicial por su parte es la primera intervención que realizan las partes para dar a
conocer a los juzgadores los hechos que se debatirán con respecto a su teoría del
caso. Es el momento para presentar el tema de debate, los hechos a debatir y los
fundamentos de derecho que apoyan su posición, así como también la petición.
Seguidamente, las partes proceden al desahogo de las pruebas que se
acompañan con argumentos y alegatos conducentes a la comprobación de su
teoría del caso. Finalmente se realizan los alegatos de conclusión y las réplicas
que no difieren muchos de los de apertura, pero que buscan de manera efectiva
convencer al tribunal para que falle a su favor.

Es importante señalar, que hay una serie de reglas y presupuestos que se deben
cumplir durante el juicio oral. El principio de inmediación establece que es juicio
debe realizarse con la presencia de los jueces y todas las partes, y que dicha
presencia no puede ser interrumpida. En caso de ausencia de alguna de las
partes, existen mecanismos que se deben activar para garantizar el debido
proceso. El principio de publicidad por su parte, juega un papel importante con
respecto a la confiabilidad y transparencia del aparato judicial. La presencia de
público en las salas de audiencias ejerce presión sobre las partes que se ven
obligados a llevar a cabo los procesos y actuaciones de manera correcta, y
principalmente los jueces se ven comprometidos a decidir de manera correcta y en
base a la sana crítica, la lógica y las buenas costumbres.

Finalmente, debemos puntualizar sobre el rol del defensor y el fiscal en esta fase,
siendo sus conocimientos sobre el tema y las habilidades para argumentar y
alegar un punto clave para el acompañamiento de la prueba, y por consiguiente
para el convencimiento del juez.

BIBLIOGRAFÍA

El Juicio Oral y los Medios de Prueba. (2023). En D. Chin (Comp.), Modulo 1,


Unidad 1. Derecho Procesal V. Universidad del Istmo.

González, A. (2022). El proceso del juicio oral en derecho penal. Recuperado de


https://www.dexiaabogados.com/blog/juicio-oral/

También podría gustarte