Está en la página 1de 10

Presentado Por:

MATERIA:

METODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Vanessa Rodríguez


Cédula 8-815-73
ACTIVIDAD 1

ANÁLISIS

Tutor:
Profesor Abel Abdiel
Dominguez Vega

Panamá, Mayo 2023


Introducción
El conflicto es una parte inevitable de la vida humana. En Panamá, como en todos los
países, existen diferentes formas de solucionar los conflictos. Estas diferentes formas
se dividen en métodos pacíficos-constructivos y contenciosos-destructivos.

Por un lado, los métodos pacíficos-constructivos se basan en la idea de que el conflicto


puede ser resuelto de una forma constructiva, donde se busca encontrar una solución
que satisfaga a todas las partes involucradas. Por otro lado, los métodos contenciosos-
destructivos se basan en el enfrentamiento de las partes para buscar una solución
rápida, sin preocuparse por las consecuencias a largo plazo.

En este documento, se abordarán los conceptos relacionados con la resolución de


conflictos en Panamá, desde la parte teórica de la resolución de conflictos hasta la
cultura de paz y de solución ante las controversias. Se definirán los conceptos clave
como la mediación, el mediador y los modelos de mediación.

El punto de experticia de un abogado en el Método Alternativo para Solución de


Conflictos en Panamá se basa en la experiencia del país en materia de conciliación,
mediación, resolución y otros métodos alternativos para la solución de conflictos
legislativa y debidamente habilitado. El abogado debe tener conocimientos sobre la
legislación panameña y las tradiciones de solución de conflictos en el país, así como
una buena comprensión de los conceptos relacionados con la solución de conflictos
tales como la negociación, la mediación, el arbitraje y la conciliación. Además, el
abogado debe tener una comprensión profunda de los mecanismos de solución de
conflictos y la forma en que estos se aplican en Panamá, por lo que este trabajo nos
ayuda a entender mejor dichos procesos que conoceremos en el campo profesional.

Finalmente, se argumentará que los métodos pacíficos-constructivos son la mejor


forma de solucionar los conflictos en Panamá, ya que son una solución duradera que
permite a todas las partes satisfacer sus intereses.

1
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Métodos Pacíficos-Constructivos y Contenciosos-Destructivos de Solución de
Controversias.

Existen diferentes formas de afrontar un conflicto, entre ellas, los métodos


contenciosos-destructivos y los pacíficos-constructivos. Estos últimos, se caracterizan
por ser aquellos en los que las partes en disputa aún tienen la capacidad de resolver su
situación sin una mediación externa. Mientras que los primeros, se trata de aquellos en
los que los involucrados ya no tienen la posibilidad de acordar una solución por sí
mismos, por lo que requerirán de un tercero que decida quién tiene la razón y les
otorgue una solución apropiada conceptualizando e integrándose en los términos de
litigiosidad [id est: de litis].

Los métodos pacíficos-constructivos en la resolución de controversias requieren que


las partes involucradas estén enfrentadas. Esto significa que hay una disputa entre los
contendientes, y un tercero decide para ellos como mediador. Aquí, una parte gana y la
otra pierde pese a la razón de ambos independientemente, ya que el resultado es de
"todo o nada". La resolución final se basa en la ley o el precedente, no en la
satisfacción de los intereses de las partes.

Estas características, en conjunto, conducen a una solución de controversias rápida,


aunque no necesariamente justa para ambas partes. Los métodos pacíficos-
constructivos, por otro lado, buscan acuerdos que sean satisfactorios [50/50] para
todos los involucrados. Esto significa que las partes involucradas tienen la oportunidad
de negociar y llegar a un arreglo mutuamente aceptable. Esta forma de solución de
controversias puede ser más lenta, pero el resultado puede ser más justo para ambas
partes, ya que tiene en cuenta los intereses de todos los involucrados. Por lo tanto, los
métodos contenciosos-destructivos y constructivos-pacíficos son dos formas diferentes
de solución de controversias, con diferentes características y resultados. Ambos
métodos tienen sus pros y sus contras, por lo que es importante elegir el que mejor se
adapte a la situación durante el arbitraje y el proceso.

2
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Por otro lado, los Métodos Pacíficos De Resolución De Conflictos son una alternativa
viable a los procedimientos tradicionales de solución de disputas. Se caracterizan por
enfatizar la cooperación, la tolerancia, la empatía y el diálogo entre las partes. Estos
métodos permiten a las partes involucradas controlar el proceso y llegar a una solución
que satisfaga los intereses de todos. Esta solución, a su vez, pone fin al conflicto sin
necesidad de recurrir a la fuerza (escolta policial, boleta de citación, secuestro y
embargo financieros, etc.). Se trata de una forma de solución de conflictos que
beneficia a todas las partes, ya que alcanzan un acuerdo basado en el consenso entre
ellas. Estos métodos pacíficos son una forma eficaz de resolver conflictos sin recurrir a
la violencia o a la coerción.

Los métodos alternativos de solución de controversias (MASC), como la Negociación,


la Mediación y la Conciliación, son herramientas útiles para promover la Cultura de Paz
al desarrollar un ambiente amigable, confidencial, voluntario, neutral, flexible,
cooperativo y creativo. Estas características permiten un proceso ágil,
presupuestado, rápido y con mayor acceso a la justicia, con el objetivo de
descongestionar los tribunales y mejorar los esfuerzos de democratización de la justicia
arbitraria de MASC. La Mediación es fundamental para lograr la Paz, ya que motiva el
diálogo y compromiso entre las partes para una solución satisfactoria.

La Teoría de la Resolución de Conflictos.

La teoría de la Resolución de Conflictos (TRC) es un espacio interdisciplinario


profesional, académico y de investigación que abarca todo tipo de conocimientos sobre
el conflicto, como técnicas, métodos, estrategias y sistemas de gestión positiva. La idea
de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) surgió a
principios de los años setenta a raíz de los movimientos a favor de los Derechos
Civiles. Estos métodos son una forma flexible, amigable y no adversarial de solucionar
diferencias, así como también una técnica para evitar el surgimiento de conflictos. La
TRC es un área de conocimiento vital, creativa e innovadora que abarca una variedad
de técnicas y métodos para encontrar soluciones efectivas a los conflictos.

3
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
La Mediación

La Mediación es una forma constructiva de resolución de conflictos que pretende


reforzar o restaurar la relación preexistente entre las partes involucradas o por lo
menos llegar a un punto neutro de entendimiento, evitando así debilitar o causar la
ruptura de esta. Esta herramienta es cada vez más utilizada en los ordenamientos
jurídicos modernos, ya que permite encontrar una solución satisfactoria para ambas
partes de acuerdo con las características del conflicto. Citando al autor Morton Deutsch
quién diferencia los procesos de resolución de controversias en dos grupos, los
constructivos y destructivos; mientras los primeros buscan reforzar la relación entre las
partes, los segundos tienden a debilitarla y profundizar la disputa. La importancia de la
mediación radica en su capacidad para contribuir a la construcción de un Estado de
Paz.

Por otra parte, la mediación es un método alternativo de resolución de conflictos no


adversarial, caracterizado enfáticamente por el uso de un mediador externo neutral,
imparcial e independiente con capacidades de confidencialidad. Esta técnica busca
alcanzar un acuerdo entre las partes sin la necesidad de recurrir a la intervención de
los órganos judiciales, permitiendo una solución mutuamente satisfactoria entre las
partes. El Centro de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, Órgano Judicial de
Panamá ofrece una alternativa de solución no violenta y eficaz a la ciudadanía.

El Acuerdo 294 de 6 de septiembre de 2001, publicado en la Gaceta Oficial N°.24,404


de 8 de octubre de 2001, establece la creación de un Centro Alterno de Resolución de
Conflictos, que pertenecerá al Órgano Judicial, con la finalidad de agilizar la resolución
de los problemas que se presentan. Este Centro estará adscrito a la Sala Cuarta de
Negocios Generales, ofreciendo una alternativa segura y eficiente para la solución de
conflictos. Esta iniciativa permitirá una mayor rapidez, transparencia y equidad en el
proceso.

4
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
El Mediador

El mediador es una figura clave para el éxito de la mediación, válgase la redundancia y


este debe ser: flexible, tolerante, responsable, comprometido, empático, creativo,
asertivo, neutral e imparcial.

Sus funciones incluyen servir como: catalizador, educador y comunicador, atemperar la


situación de enfrentamiento, motivar a las partes para que negocien de buena fe,
interpretar y aclarar mensajes, reconciliar intereses y crear una atmósfera de empatía.

El mediador es un agente de la realidad que ayuda a distinguir lo deseable y lo real


para llegar a un acuerdo satisfactorio, aunque los adjetivos calificativos pueden cambiar
según la legislación de cada país, muchos autores sostienen su paridad homologando
lo que se ha escrito sobre dicha figura mediadora tanto en virtudes, como en
funcionalidad.

En el caso nuestro, los requisitos para solicitar en Panamá la inscripción y certificación


como conciliador y mediador en el DRAC, Ministerio de Gobierno son:

 Poder y memorial dirigido al Ministerio,


 Certificado de nacimiento,
 Certificación de capacitación,
 Hoja de vida,
 Formulario Interno de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos,
 Declaración jurada notariada,
 Dos fotografías.
Estos son requisitos indispensables, oficiales y rigurosos para acceder a la certificación
y garantizar la confidencialidad del proceso. Basado en lo que se describe
puntualmente en el Fundamento Legal; Ley 15 de 17 de junio de 2016, articulo 54,
numeral 4. Decreto Ejecutivo 777 de 21 de diciembre de 2007, Articulo 6,
concordante con el Artículo N°2.

5
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Modelos De Mediación

Los modelos de Mediación más conocidos y de mayor aplicación son el tradicional-


lineal de Harvard, el circular-narrativo y el transformativo. Estos modelos proveen una
transformación en las personas después de un conflicto, mejorando la dinámica del
diálogo y favoreciendo conductas constructivas. Estas herramientas son útiles para
promover el cambio y el entendimiento entre las partes involucradas en el conflicto,
siendo una alternativa viable a la resolución de estos.

El Modelo de Harvard

Es una herramienta colaborativa para la resolución de controversias, basado en la


satisfacción de intereses y necesidades, que se lleva a cabo mediante un proceso
sistemático guiado por un tercero experto. Los mediadores están bien formados en
Derecho y comprenden los gastos asociados con el sistema judicial. Esta metodología
proporciona una forma útil para que los involucrados trabajen conjuntamente para
encontrar opciones de acuerdo. En resumen, el Modelo de Harvard es una estrategia
eficaz para la gestión de conflictos, mediante el aprovechamiento de la experiencia y
conocimiento de los mediadores.

El Modelo Transformativo

Según los autores Bush y Folger, se enfoca en un enfoque terapéutico a la mediación,


centrándose en la comunicación y las relaciones interpersonales (conciliando), con el
fin de desarrollar el potencial de cambio de las partes involucradas. El objetivo no es el
acuerdo, sino la revalorización de la autoestima de las personas, el reconocimiento de
sus problemas, convertir el conflicto en una oportunidad de crecimiento personal,
desarrollar habilidades para afrontar la vida cotidiana, así como generar empatía y
aceptación. Esto promueve una mejora en las relaciones y puede llevar a una
transformación significativa en la vida de las personas. Se dan dos vertientes
puntualmente enfocadas a la revalorización y a el reconocimiento.

6
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Modelo Circular Narrativo

Sara Cobb propone una teoría de comunicación circular para abordar un conflicto de
manera novedosa. Esta teoría se basa en la interacción y la comunicación como
herramientas para cambiar la narrativa de las partes. El objetivo es transformar la
dinámica de confrontación, pues los conflictos se manifiestan como historias contadas
por la gente sobre sí misma y sobre los demás. Por tanto, para lograr el acuerdo es
importante crear una narrativa diferente, cambiando la forma de ver una situación para
poder llegar a una nueva solución. Esta teoría es innovadora, práctica y eficaz para
solucionar los problemas de una manera creativa.

Por otro lado, El Método Circular Narrativo destaca el hecho de que las partes llegan a
la mediación ordenadamente, un concepto que contradice al programa Harvard. Esta
técnica permite maximizar las diferencias de las partes, legitimar sus posiciones y
cambiar el significado de cada una de ellas, con la meta de encontrar un acuerdo.
Marínes Suárez considera este modelo como preferible al centrarse tanto en las
relaciones como en la búsqueda de soluciones. Además, se destaca la creación de
contextos, necesarios para el éxito de la mediación.

Cultura de Paz y de Solución de Conflictos

La Mediación es una herramienta indispensable para promover una Cultura de Paz, ya


que desarrolla competencias para la solución de conflictos, fomenta la tolerancia y el
diálogo entre las partes, busca transformar y mejorar a las personas, así como generar
nuevas narrativas constructivas que generen cambios positivos. Naciones Unidas
reconoce la importancia de la Mediación como una fuerza fundamental para promover
la Paz, el respeto, la reconciliación y el entendimiento entre los seres humanos, esto es
aplicable igualmente a un sin número de situaciones que se sincretizan en ejemplos
básicos que va desde una póliza de seguros hasta una pensión alimenticia, por
mencionar algunos de los escenarios posibles y más comunes.

7
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Conclusión

En Panamá existen formas principales para solucionar controversias y para una


solución de conflictos exitosa, es importante que los profesionales de derecho y
funcionarios tengan conocimientos sobre la legislación panameña, la tradición de
solución de conflictos, la negociación, la mediación, el arbitraje y la conciliación. Estas
herramientas y mecanismos se aplican para lograr una solución duradera y satisfactoria
para todas las partes involucradas. Por lo tanto, los métodos discutidos aquí son la
mejor forma de solucionar los conflictos en Panamá, ya que ofrecen una solución
duradera y satisfactoria para todas las partes involucradas.

8
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Bibliografía

Munuera, P. (2014). Modelo Circular Narrativo en la resolución de conflictos. Revista


Complutense de Educación, 25 (2), 413-426. Recuperado de

https://eprints.ucm.es/id/eprint/modelocircular

Organo Judicial de Panamá. (2018). Mediación. Recuperado de

https://www.organojudicial.gob.pa/drac-mediacion

Ministerio de Gobierno de Panamá. (2019). Requisitos y formulario del Mediador


General. Recuperado de

https://www.mingob.gob.pa/wp-content/formulario

Pérez Sauceda, J. B., (2015). Cultura De Paz Y Resolución De Conflictos: La


Importancia De La Mediación En La Construcción De Un Estado De Paz. Ra Ximhai, 11
(1), 109-131. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401006.pdf

9
UDI – Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas

También podría gustarte