Está en la página 1de 24

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA PSICOLOGÍA

CLASE 7
Unidad 2:
Cultura

CULTURA:
concepto central de la
Antropología
CULTURA: objeto de estudio de la Antropología

Antropología, del griego anthropos, (humano) y logos, (conocimiento)


❖Ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral

❖Ciencia que estudia el origen y desarrollo de toda la variabilidad humana


y sus modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio

❖Ciencia holística, comparativa y transcultural

La pregunta antropológica es ante todo


una pregunta por el Otro

Pero:
¿Qué hace al Otro, Otro?
¿Qué hace al Otro, Otro?

CULTURA: concepto central de la Antropología

Distinciones fundamentales:
1.-Diferentes definiciones de cultura
2.- Biología y Cultura
3.- Naturaleza Humana y Cultura
4.- Pensamiento simbólico, lenguaje y Cultura
5.- Cultura, Identidad personal y social

6.- Construcción social del individuo, Psicología y Cultura


Pero, ¿qué es la cultura?

Etimología

Del latín cultus: cultivo; acción y efecto de cultivar


(la tierra o el ganado; agricultura, apicultura)

❖Cicerón (106-43 a. C) "cultura animi", usó la metáfora agrícola


para describir el cultivo del alma filosófica

❖Siglo XVI: connotación metafórica, el cultivo de cualquier facultad

❖Siglo XVIII (Ilustración): el sentido metafórico como "cultivo del espíritu” se impone en los
espacios académicos como fenómeno distintivo de los seres humanos, diferente al resto de los
animales

❖Siglo XX: concepto central de la antropología que abarca todos los fenómenos humanos
que no son resultado de la herencia genética
Definiciones del concepto de cultura
Definición descriptiva clásica:

Cultura es “ese todo complejo que incluye el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

E.B. Tylor Edward B. Tylor, en Primitive Culture, 1871


1832 - 1917
Evolucionismo cultural:

Salvajismo

Barbarie

1871 Civilización
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

❖ La importancia del concepto de cultura en la teoría antropológica, ha


significado que cada corriente teórica o paradigma epistemológico
redefina el concepto y así adquiera diversas definiciones.

❖ Crítica a la definición de Tylor (1832-1917): supone que la mera


recopilación de los "detalles" (rasgos) de cada cultura permitiría su
conocimiento y así sería posible clasificarla como más o menos
civilizada: de salvajismo a barbarie a civilización (paradigma positivista).

❖ El antropólgo Franz Boas, criticó la antropología evolucionista de Tylor


diciendo: las "teorías” sobre la evolución de la sociedad son "puras
conjeturas" que ordenan fenómenos observados conforme a principios
definidos de antemano.
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones
Franz Boas, al criticar los postulados del evolucionismo
destacó el carácter particular de cada cultura y así de
una gran diversidad cultural:

Cada cultura es el resultado de unas condiciones


naturales e históricas.

1858-1942 La idea de Boas sobre la cultura se halla contenida en la siguiente


definición (Franz Boas, The Mind of Primitive Man, 1938):

"Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades


mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos de un grupo
social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros
grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida
de los grupos”
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Particularismo o relativismo cultural

Boas desarrolló el principio del particularismo o relativismo


cultural:
Las culturas no pueden ser medidas respecto a la civilización
europea.
Franz Boas
Cada cultura debe ser estudiada en su particularidad.
1858-1942

Boas se centró en la historia de una cultura. Él decía que sólo mediante la


re-creación de una cultura desde una perspectiva histórica, se podrían
explicar los fenómenos culturales.
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

❖ Cultura para los «relativistas» o


«particularistas»:

Franz Boas No existe La Cultura sino una pluralidad de culturas


1858-1942
F.Boas
❖ Boas abandonó el concepto de cultura tyloriano
proponiendo una nueva idea que se implantó en la
antropología a comienzos del siglo XX.

❖ Cada cultura debe estudiarse en sus propios términos


(incluye su propia moral).

. M.Mead

R.Benedict
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura para los funcionalistas:

❖ Malinowski criticó la reconstrucción de la historia de una cultura por


ser una pérdida de tiempo.

❖ Para Malinowski la cultura resuelve los problemas que surgen de que


el hombre tiene un cuerpo, sujeto a varias necesidades orgánicas y de
vivir en un ambiente natural que lo amenaza pero también lo provee de
Malinowski
(1884-1942) materias primas para crear sus artefactos.

❖ La satisfacción de estas necesidades se logra a través de artefactos,


procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados.
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura para los funcionalistas:

❖ Para resolver los problemas de las necesidades del ser humano, la


cultura cumple distintas funciones sociales:

❖ Y a patir de éstas, surgen las distintas instituciones sociales: la


economía, la política, la religión, el arte, la familia (clan, tribu), la salud,
educación.
Malinowski
(1884-1942)
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura en el Paradigma interpretativo

❖ La antropología interpretativa critica al funcionalismo


(que viene del paradigma positivista). Afirma que el
significado de las instituciones, acciones, imágenes, lo
dan quienes viven bajo tales instituciones, acciones,
imágenes, etc, no el antropólogo con ideas
preconcebidas de las funciones sociales.

❖ No son las funciones sino los significados y símbolos el


marco de la actuación social.
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura en el paradigma interpretativo

❖ Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se


remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense en la
primera mitad del siglo XX.

❖ En su libro La ciencia de la Cultura (1949) afirma que la cultura


es:

«el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las


cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad
Leslie White
mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado
1900-1975
'simbolizante’».
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura para los interpretativos:

❖ Definición interpretativa de cultura: tramas de


significación que dotan de sentido al mundo y lo
hacen comprensible.

❖ La función de la cultura es dotar


de sentido al mundo y hacerlo comprensible. el hombre es un animal
suspendido en tramas de
significación tejidas
por él mismo
(Max Weber)
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura en el paradigma interpretativo

❖ Geertz en su famoso libro La interpretación de las culturas (1973),


dice que el concepto de cultura no es parte de una ciencia
experimental sino que la cultura es una ciencia interpretativa en
busca de significados.

❖ Para Geertz, la cultura es un: "sistema de ideas expresadas en


formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica,
perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la
Clifford Geertz
vida.”
(1926 -2006)

❖ La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible.

.
Cultura “todo complejo” Muchas definiciones

Cultura en el paradigma interpretativo

❖ Clifford Geertz (1926 – 2006) Si la cultura es un sistema de


concepciones (ideas) expresadas en formas simbólicas; si se trata
de tramas de significación, entonces:

❖ El papel de los antropólogos es intentar interpretar los símbolos


clave de cada cultura, pues la comprensión total de los hechos
sociales no es posible. Clifford Geertz
(1926 -2006)
Diversidad y homogeneidad cultural

❖ Distinción de niveles culturales


-Universal, general, particular
-Nacional, internacional
-Urbana, rural
-Cultura dominante, subcultura

❖ Rasgos culturales: unidades mínimas con significado que


pueden reconocerse en una determinada cultura.
Subcultura

❖ "Subcultura“: conjunto distintivo de comportamientos y


creencias perteneciente a un grupo de personas que se
diferencian de la cultura dominante de la que forman
parte.

❖ Toda subcultura implica una cierta autonomía, aunque


sin desligarse de la cultura global. Ejemplo: subcultura
campesina, judía, militar, cristiana etc.
Subcultura y contracultura

❖ Cuando una subcultura se define por su


oposición a los valores de la cultura dominante,
se denomina contracultura.

❖ Una tribu urbana es un grupo de personas que


se comporta de acuerdo a las ideologías de
una subcultura, que se origina y se desarrolla
en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
Culturas y subculturas urbanas

Estudios culturales en
sociedades complejas:

❖ Estudios del comportamiento del ser humano en


entornos urbanos.
❖ Se investigan problemas y estilos de vida urbanos.
❖ Estudios socio-culturales urbanos: se estudia la ciudad con método etnográfico
(observación partipante).
❖ No intentan representar a la sociedad mayor

❖ Prestan atención al momento particular del estudio

❖ Diversidad: no es posible generalizar a partir de un


estudio de una comunidad
Culturas y subculturas urbanas

Métodos de investigación

❖ La etnografía (investigación cualitativa)


se preocupa de las interpretaciones subjetivas; no de datos numéricos.

❖ Si bien proporciona información más rica sobre la vida social, solo


pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños.

❖ Toda la información depende de la habilidad del investigador.

En la actualidad, sociedades contemporáneas, los estudios culturales utilizan además datos


cuantitativos y métodos estadísticos:

❖ Encuestas
❖ Muestra representativa
❖ Cuestionarios
Taller 3 para la próxima clase:
1.- Ver el documental La odisea de la Especie, Parte 1 en:
https://www.youtube.com/watch?v=SDwdgP0tROo

La odisea de la Especie (en francés, L'Odyssée de l'espèce) es un documental francés de ficción


dirigido por Jacques Malaterre y emitido por primera vez en televisión en 2003 en France 3. Relata,
mediante animación por computadora o actores caracterizados, el surgimiento de la humanidad a
partir de los primeros homíninos, hasta llegar al Homo sapiens.
La odisea de la especie contó con el asesoramiento científico del paleontólogo Yves Coppens, co-
descubridor del fósil de Australopithecus conocido como Lucy (representada en el documental
mediante animación por computadora).

2.- Desarrolle una reflexión integrando algunos conceptos aprendidos en la Unidad 1: el


proceso de construcción social de la realidad, la Ilustración y su influencia en la Modernidad
u otro concepto que le parezca más atingente, integrando sus propios puntos de vista y su
experiencia de internalización a su actual acervo de conocimiento, a partir del documental.

También podría gustarte