Está en la página 1de 8

Preceptoría escolar 1° año Prof.

Noel Hurtado Problemática


sociocultural y del conocimiento.

Problemática sociocultural y del conocimiento: Eje N° 1.


-Cultura: Evolución histórica del concepto y relación con la “Sociedad”. Socialización: Naturaleza y funcionamiento
de la cultura. Características de la Cultura. Aspectos estructurantes de la cultura: Instituciones sociales; ideas o
Sistemas de creencias; Cultura material.

- Escenarios culturales: Comprensión del hombre como ser natural, social y cultural. Posicionamiento Individual y
grupal frente a los demás. Universo simbólico particular, Universo cultural y grupos transcontextuales.

CULTURA
En esta unidad, se trabajará, una palabra sumamente utilizada
en la sociedad en gral., y en ocasiones, con una connotación
errónea, ya que, se olvidan elementos característicos de la
misma.
Esta palabra es “Cultura”… ahora bien, tomemos unos minutos
para pensar ¿Qué es la cultura?, ¿Hay una sola cultura? , ¿En qué
contextos han utilizado la palabra cultura?

La cultura es probablemente, uno de los conceptos filosóficos-sociales más difíciles de definir y de


precisar. Se comenzó a usar en la época de Bacon. La noción se vincula etimológicamente con la
idea de "cultivo".

La palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos, debido a los avances de la ciencias
(específicamente de las Cs. Sociales) y de los diversos cambios en la sociedad y los distintos traslados
de las personas y, por supuesto, de la globalización.

En el Latín hablado en Roma, cultura, significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por
extensión metafórica, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también
deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Entonces,
Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, se impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primero se reservaba
para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo
"espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura"
cabía, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se
entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía
hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones
intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente; de hecho, de esta idea generalizada, proviene
la idea de que solo es culto quien escucha cierto tipo de género musical y gusta de la lectura y de
cierto tipo de arte.

1
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

Pero antes de construir un concepto que defina el término de Cultura, es necesario ver el modo en
que fue evolucionando a lo largo de la historia del ser humano.

1) Edward Tylor (1871): Este antropólogo, entiende que,


"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye
el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera
otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."1
Sin embargo, una de las principales críticas a la definición de Tylor es su etnocentrismo y el
olvido de que existen múltiples culturas con características propias.

2) Franz Boas (1930): Introduce una nueva visión y menciona que "La cultura incluye todas las
manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la
medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos
de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"2.
Es el primer antropólogo que propone la existencia de un relativismo cultural.

El relativismo cultural está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son
esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas
sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas, sociales y/o
geográficas

3) Bronislaw Malinoswki (1931): Menciona que "La cultura incluyo los artefactos, bienes,
procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede
comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura". 3

Lo que se observa en Malinowski, es que la cultura también está presa a la parte orgánica,
o sea, el autor argumenta que existe un determinismo biológico que lleva al individuo a
determinados tipos de comportamiento en forma conjunta con el ambiente que está
inserto. De esta vez, la cultura se contextualiza en una comunidad donde se reproduce, se
conserva y se administra.

4) Ward H. Goodenough (1957): Menciona que "La cultura en una sociedad consiste en todo
aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros.
La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones.
Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su
mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."4. En este caso, el
antropólogo, considera que lo referente a la cultura, se aprende, manteniendo parte de la

1
TYLOR, Edward (1976). “Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura”. Editorial Ayuso. Bs. As. Argentina.
2
BOAS, Franz (1928). “Antropología y vida moderna”.
3
MALINOWSKi, Bronislaw (1984): “Una Teoría Científica de la Cultura”. Editorial Sarpe. Barcelona, España.
4
GOODENOUGH, Ward H. (1957): "Antropología cultural y lingüística". En: Garvin, Paul L. (Hg.): Informe de
la Séptima Mesa Redonda Anual sobre Lingüística y Estudio del Lenguaje. Washington, DC: Universidad de
Georgetown, Serie de monografías sobre lenguaje y lingüística núm. 9.

2
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

teorización de Malinowski; este aprendizaje es lo que nos permite comportarnos de una


manera específica, con un mismo código de ideas, lenguaje, etc.

5) Clifford Geertz (1966): Es seguramente uno de los teóricos más influentes en la concepción
de la cultura, que define como un vocablo semiótico. Para eso, el teórico contextualiza el
hombre como enredado a todo lo que produce significado, es decir, como en una tela de
araña, el individuo va tejiendo su vida, y es este lienzo que se llama cultura. "La cultura se
comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta - costumbres,
usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones
(lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"5.

Lo que aborda Geertz es una cultura cargada de rituales, sentidos y valores que están
inmersos en determinada realidad histórica y todo eso necesita ser interpretado

6) Marvin Harris (1981): "La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas que
aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. …
Una cultura humana normalmente se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido,
de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y
actuar."6. Este antropólogo, vuelve a las bases de la ciencia, retomando algunos de los ejes
principales elaborados por Tylor; sin embargo, realiza un nuevo postulado, denominado
Materialismo Cultural.

Ante la proliferación de definiciones de un término tan extenso, vamos a tomar, desde la cátedra,
la noción establecida por la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales organizada por la
UNESCO en 1982, allí se planteó una definición en común para la comunidad internacional. Según
esta, cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias”. Además, el organismo reconoció su importancia para dotar a los seres
humanos de la capacidad de reflexionar sobre sí mismos, sobre su entorno y sus valores, pues
construye seres “humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos”.

5
GEERTZ, Clifford (1983): “Un nuevo saber local: Nuevos ensayos de antropología interpretativa.” Editorial
Paidós. Barcelona, España.
6
MARVIN, Harris (1982): “El materialismo cultural” Editorial Paidós. Barcelona, España.

3
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

Algo importante a destacar es que la cultura no es algo que se tiene, sino que es una producción
colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en
constante modificaciones. La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción
colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.”

Características de la Cultura.
La cultura se aprende: se realiza un proceso a través del
cual los individuos incorporan la cultura de su grupo, dicho
proceso se denomina endoculturación y es este proceso el
que permite que una cultura posea una forma identificable
que se trasmite de generación en generación.

La cultura es esencialmente simbólica: es decir, que es un


sistema de ideas de significación cuyos valores son
atribuidos y compartidos por los miembros de una
sociedad. Cada idea, símbolo le corresponde un significado
que es compartido y atribuido por ese grupo cultural.

La cultura es normativa: el comportamiento del hombre en su vida cotidiana está previsto y


regulado por la cultura. En toda cultura existe un sistema de valores que actúa como guía en el
comportamiento de la colectividad. O sea, que la cultura es un sistema que orienta la acción humana
y permite interpretar, estimar y normar el comportamiento de los individuos en relación con los
otros y con el entorno.

La cultura es selectiva: cada sociedad modifica su cultura y al hacerlo debe optar o seleccionar entre
los múltiples modos y formas posibles de ser. La selección se lleva a cabo de acuerdo con una serie
de creencias profundamente analizadas sobre la naturaleza del mundo y del propio hombre y de un
sistema de valores.

La cultura es dinámica: la cultura en cuanto creación y recreación humana continúa, implica un


constante o permanente cambio. Los cambios se producen por factores internos o por elementos
provenientes de otras culturas.
LA CULTURA Y SUS ASPECTOS.
En general, los antropólogos coinciden en catalogar a los aspectos que integran una cultura en:
-Instituciones sociales: Las Instituciones en forma genérica, son las normas que reglamentan la
conducta de los individuos (no siempre de forma estricta), desde la manera de comer, de vestir,
hasta la de cuidar a los niños desde su nacimiento.

Ahora bien, las instituciones sociales son aquellas que nos permiten transmitir la cultura.

-Estructuras políticas: Son aquellas instituciones, normas y vínculos de carácter social a través de
los cuales se pueden llegar a ejecutar la resolución de los conflictos sociales que pueden presentarse
dentro de un grupo de personas o individuos.

4
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

En todas las sociedades, el sistema político es el encargado de llevar a cabo la organización,


disuadir y penalizar en función de las normas del grupo, y además, realizar la estructuración de las
relaciones existentes entre autoridad y poder.

- Ideas o Sistemas de creencias: Las ideas junto con las creencias y valores incluyen la visión que los
hombres tienen sobre ellos mismos y sobre el mundo social y biológico en el que viven, y también
las creencias sobre sus relaciones con sus semejantes, con la sociedad y la naturaleza. Todo esto
Además de las creencias, los hombres aprenden y comparten valores de acuerdo con los cuales
definen sus fines, seleccionan sus actos y se juzgan a sí mismos.

-Cultura material: Refiere a las cosas materiales que los hombres crean y utilizan, desde el utensilio
de piedra del hombre prehistórico, hasta la computadora, etc. Estos objetos materiales están
directamente ligados al uso, conocimiento y habilidad necesaria para operar con ellos. Todos estos
usos poseen distintas evaluaciones según el pueblo que lo emplea.

Escenarios culturales:

Las debilidades naturales del ser humano tienen paradójicamente su aspecto positivo.
La especie humana se habría extinguido si sólo se hubiera valido de sus condiciones naturales. Pero
estas carencias han sido su principal estímulo, ya que, para protegerse de los animales y de las
inclemencias del tiempo los hombres debieron mejorar su calidad de vida, impactando en el
desarrollo de la inteligencia, formas de organización social y elaborar diversas técnicas de
convivencia.
En este proceso lograron adquirir
una capacidad que los diferencia
claramente de las demás especies
animales: la capacidad de
comunicarse a través de símbolos.
Por esta capacidad, los seres
humanos poseen una
determinada lengua (chino,
español, inglés, malayo, etc.).
Cada lengua es un sistema
sumamente complejo de
comunicación por el que podemos
expresar nuestras emociones,
pedir ayuda, amenazar, prometer,
dar órdenes, preguntar, emitir
opiniones, etc. Por esta adquisición, el ser humano ha dejado de ser sólo un ser natural para
convertirse en un ser simbólico cultural.

5
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

Al nacer, nos sumergimos en el universo simbólico de nuestra comunidad, un universo conformado


por el idioma, las costumbres, la religión, el arte. Este universo simbólico en el que vamos creciendo
nos condiciona, nos hace ver el mundo de una determinada manera. Por eso sucede a menudo que
dos personas de diferentes culturas no perciben lo mismo al enfrentarse a un mismo fenómeno ni
reaccionan de la misma manera a estímulos similares. Por ejemplo, es probable que una persona
que vive en la selva no perciba la naturaleza de la misma manera en que lo hace una persona que
vive en la ciudad. Esto se debe a que el ser humano responde de acuerdo con las pautas culturales
recibidas; su relación con la realidad que lo rodea es una relación mediatizada por los símbolos
propios de su cultura.
Una cultura se desarrolla en un ámbito social, en el cual se trasmiten tradiciones de una generación
a otra y recibe las influencias culturales de otras sociedades en forma directa o indirecta. Estos
contactos entre sociedades permiten una interrelación cultural que producen modificaciones de
distinto rango en ambas.
Debido a que en el hombre es inconcebible la cultura sin la sociedad, tendemos a confundir ambos
conceptos. “Si la sociedad es considerada como un conjunto organizado de individuos con una forma
determinada de vida, la cultura es esa forma de vida. Si la sociedad se considera como un conjunto
de relaciones sociales, entonces la cultura es el contenido de esas relaciones”, de acuerdo al
sociólogo Raymond Firth.
Al nacer, cada uno llega a un mundo que ya existe desde antes y que condiciona nuestros modos de
actuar, de pensar y de sentir; el comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y
de la experiencia que les brinda vivir con otras personas, este proceso se llama Socialización. La
entenderemos como un mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su
continuidad.

Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las
instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la fusión
de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio- cultural, así como los
significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos.
Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego, ya
que, se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.

La socialización primaria se produce durante los primeros años de vida y suele tener lugar,
principalmente, en el seno de la familia.
La socialización secundaria incluye distintos tipos de aprendizaje que se producen durante el resto
de nuestra vida, podemos distinguir entre el aprendizaje formal, que se da en la escuela, la
universidad; y formas de aprendizaje informales que tiene lugar en el grupo de pares, grupos de
pertenencia, etc.
Esto lleva a que, como seres sociales, contemos con una "conducta aprendida" es lo sustancial de la
cultura. Es una conducta como resultado de un proceso de aprendizaje, algo como si fuera una
"herencia" social, recibida racionalmente de la comunidad, no herencia biológica. La idea de
conducta, siempre que sea aprendida (lo que ocurre mediante la educación), debe tomarse en

6
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

sentido amplio. Comprende entonces, todas las actividades del individuo, manifiestas, encubiertas,
físicas o psicológicas.
Decir que nacemos dentro de una cultura, no quiere decir que seamos cultos. Aún si no hemos
aprendido a leer o si no hemos sido educados por maestros y profesores, aún en ese caso, somos
parte de una cultura que nos condiciona.
Los otros, los que nos han precedido, nos han dado pautas para interpretar la realidad. Así, el
hombre de campo interpreta su realidad de acuerdo con la tradición rural que le ha enseñado a
comprender los fenómenos naturales de una determinada manera. Gracias a que existe esa
tradición, no es necesario que cada uno de nosotros empiece desde cero cada vez: aprovechamos
la experiencia de los demás para movemos en el mundo.
Esto no significa que todos los que nacemos dentro de una cultura pensemos igual o nos
comportemos igual. Cada uno de nosotros tiene también, en cierto sentido, un universo simbólico
particular.
Cada uno de nosotros se refleja lo dado por los “otros” pero "pasado por el filtro" de nuestra
perspectiva, de nuestra individualidad, es decir, compartimos con los demás una lengua, normas
sociales, algunas costumbres, pero recibimos de nuestros padres una educación particular, una
religión determinada, etc., además de experiencias de vida, que son intransferibles y únicas.
Aunque compartamos con otros una determinada cultura somos únicos. Pero ¿qué sucede entre
individuos que pertenecen a distintas culturas? Las diferencias que existen entre ellos son más
grandes. ¿Son diferencias infranqueables? ¿Es posible la comunicación entre individuos que
pertenecen a diversos universos simbólicos? Si ven el mundo de manera diferente y, en algunos
casos, hasta opuesta. ¿Puede establecerse un diálogo en esas condiciones?
Del mismo modo es usual que nos sorprendan las diferencias que nos separan de individuos de otras
culturas. Pero debemos reconocer que también existen elementos que nos unen a eso, individuos,
que nos hacen semejantes. Pertenecemos a diversos grupos humanos, pero, por encima de esa
pertenencia, está la pertenencia a la especie humana.

Un ser humano, por más diferente que sea de nosotros, no puede sernos absolutamente extraño.
Es posible la comunicación entre individuos de distintas culturas y hasta puede haber comprensión
y acuerdo.
Por medio del lenguaje, los humanos nos comunicamos e interactuamos. El hecho de poder hablar
y comunicarnos es la condición indispensable para poder entendernos. El hombre como ser social,
vive inmerso en una cultura. Ésta es el contexto simbólico que rodea al hombre en forma
permanente.
Ámbitos de reconocimiento de la cultura:
Toda cultura tiene una ámbitos donde podemos reconocer el modo de apropiación de la cultura,
tales como:
 Universo Simbólico Particular (constituye la cultura personal): Hace referencia a las
aptitudes, formación recibida, historia y realidad familiar, valores trasmitidos, creencias
familiares, costumbres y tradiciones adoptadas, etc.

7
Preceptoría escolar 1° año Prof. Noel Hurtado Problemática
sociocultural y del conocimiento.

 Universo Simbólico Cultural (La cultura del entorno de procedencia): Está formado por
sistema el sistema de creencias, valores, ideas y características del lugar geográfico de
nacimiento y del momento histórico presente en el cual nos toca vivir.
 Grupos transcontextuales: Son aquellos grupos a los cuáles pertenece el individuo con
modos de pensar, sentir y hacer propios de los grupos en los que la persona actúa, se
reconoce y participa. Estos grupos surgen de la asociación de los universos antes
mencionados.
Estos tres ámbitos, con sus condiciones y factores
particulares, son necesarios tener en cuenta el
momento de acompañar y guiar grupos de
estudiantes desde el rol de preceptor/a tutor/a; esto
se debe a que no se pueden ignorar ciertos modos de
actuación de los estudiantes al momento de definir
estrategias de trabajo, que se adapten a cada
contexto.

BIBLIOGRAFÍA:
 BOAS, Franz (1928). “Antropología y vida moderna”.
 GEERTZ, Clifford (1983): “Un nuevo saber local: Nuevos ensayos de antropología interpretativa.”
Editorial Paidós. Barcelona, España.
 GOODENOUGH, Ward H. (1957): "Antropología cultural y lingüística". En: Garvin, Paul L. (Hg.):
Informe de la Séptima Mesa Redonda Anual sobre Lingüística y Estudio del Lenguaje. Washington,
DC: Universidad de Georgetown, Serie de monografías sobre lenguaje y lingüística núm. 9.
 MALINOWSKi, Bronislaw (1984): “Una Teoría Científica de la Cultura”. Editorial Sarpe. Barcelona,
España.
 MARVIN, Harris (1982): “El materialismo cultural” Editorial Paidós. Barcelona, España.
 TYLOR, Edward (1976). “Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura”. Editorial Ayuso. Bs. As.
Argentina.

También podría gustarte