Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL


CURSO: TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR I Y II

“La Teoría de Sistemas,


la Atención Individual y
Familiar”

Yamileth Eunice Rodas Escobar


Carné 200416560

Guatemala, 21 de Noviembre de 2011.


1
CONTENIDO:
INDICE

PRESENTACIÓN 3

DESARROLLO DEL TEMA 5

REFLEXIONES FINALES 11

BIBLIOGRAFIA 12
12
PRESENTACIÓN:

La Teoría de sistemas es un conjunto de elementos en interacción de forma y la


modificación de uno de sus elementos que tiene como resultado la modificación
del conjunto.

Los diferentes modelos de intervención profesional en Trabajo Social se apoyan


en la teoría de sistemas así como en otras teorías y otros métodos, y se remonta a
los últimos 20 años.

En las ciencias sociales se destaca el aporte del sociólogo Talcott Parsons, creador
de la teoría estructural funcionalista, donde considera la sociedad como un sistema
cuya supervivencia o trasformación depende de un determinado número de
condiciones que es preciso describir y estudiar

La Teoría General de Sistemas se plantea como la posibilidad de iniciar un lenguaje


idéntico en las ciencias, permitiendo establecer un marco de referencia conceptual
común para las diversas disciplinas. Hace un llamado a un enfoque interdisciplinario
y global de los fenómenos, al deseo de no aislarlos, sino de enfocarlos en su
interacción y en la interrelación de los datos y en esa medida cuestiona la
especialización de las ciencias.

La teoría de sistemas en el actuar de los Trabajadores Sociales sostiene que


depende de los sistema del entorno social inmediato que la gente pueda llevar una
vida satisfactoria. Aporta una nueva epistemología de conocimiento y de análisis
de los hechos que anteriormente nunca había sido planteada, ya que se basa en
que la recogida de información ha de partir de un análisis de relaciones entre
variables.
12
Dentro de los modelos de intervención de actuación profesional, se encuentran los
modelos tradicionales, que son modelos estructurados desde la lógica formal de la
cientificidad, y es aquí donde ubicamos el Trabajo Social de casos ó como
actualmente se llama Trabajo Social Individual y Familiar.

Este es un método clínico que se apoya en las teorías psicoanalíticas, su creadora


fue Mary Richmond y lo define como un proceso psico-social destinado a operar
cambios en el individuo y en su relación con el medio, con el fin que pueda
enfrentar con efectividad sus problemas de funcionamiento social.
12
TEORÍA DE SISTEMAS Y TRABAJO SOCIAL

El propósito fundamental del texto es hacer la vinculación entre la propuesta de la


Teoría de Sistemas con el actuar profesional del Trabajo Social.

Primeramente se indagará al respecto a la Teoría de Sistemas.

La teoría de Sistemas es una de los nuevos modelos de actuar profesional, la


marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo XX. No busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que
pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La Teoría de Sistemas es definida como un esfuerzo de estudio interdisciplinario


que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.

Es una teoría biológica que explica que los organismos son sistemas compuestos
de subsistemas que forman parte macro sistemas.

Los tipos de la teoría de Sistemas se pueden clasificar según su constitución


pueden ser sistemas físicos/concretos ó sistemas abstractos. Según su
naturaleza pueden ser cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente
que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben
ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera.

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y


salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para
sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema
se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un
continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
12
Las características de la Teoría de Sistemas son:

 Son organizados
 Complejos
 Un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo
o unitario.
 Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia.
 Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad.
 Todo sistema tiene uno o algunos propósitos.
 El cambio a una de las unidades cambia a todo el sistema.

Concluyendo con la primer temática se continuará con lo referente al Trabajo


Social.

El propósito de atender la temática sobre la teoría de sistemas es realizar la


vinculación con el actuar profesional del Trabajo Social, por lo tanto se iniciará
con las siguientes definiciones:

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación


Internacional de Escuelas de Trabajo Social definen el Trabajo Social como
“Método que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las
relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar
el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los
sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las
personas interactúan con su entorno”.

Por otro lado y contextualizando en Guatemala La Escuela de Trabajo Social, de


la Universidad de San Carlos de Guatemala define el Trabajo Social como:
“Disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática
12

social, para coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y


comunidades que presentan carencias de tipo social, económico, cultural y
espiritual para trabajar procesos participativos de investigación, organización,
promoción y movilización en la búsqueda de desarrollo humano. En dicho
proceso, utiliza métodos propios de actuación”.

En estas dos definiciones se encuentran aspectos afines en lo concerniente a las


funciones que desempeñan los trabajadores sociales en las problemáticas de la
población. También existen diferencias, principalmente porque la primera se
refiere a aspectos como la promoción y resolución de las problemáticas y en la
segunda explica que necesita estudiar, analizar y explicar para luego acompañar
a las personas en el proceso de la solución de sus problemas.

La profesión de Trabajo Social tiene sus inicios fundamentándose en acciones


caritativas y filantrópicas y con el transcurrir el tiempo se fueron implementados los
llamados métodos clásicos del Trabajo Social.

La metodología Clásica o Tradicional comprendía la atención de Casos, de


Grupos y de la Comunidad, éstos hacen referencia a las propuestas que tienen
énfasis de la acción social en la modificación de las conductas de las individuales
que general disfunciones personales o familiares, o viceversa.

Es este caso se profundizará al respecto a la Atención Individual y Familiar la que


fue descrita desde sus inicios por Mary Richmond como un “Conjunto de métodos
que desarrollan la personalidad, registrando consciente e individualmente al
hombre en su medio social se ocupa de las cuestiones relativas a la restauración
de la independencia económica, individual, a la salud y a la higiene personal, así
como los problemas complejos de higiene mental, todos terrenos que tienen una
relación directa con la personalidad”
12
Con el transcurrir del tiempo la metodología de casos fue aplicándose, pero
también se ha ido innovando los modelos de atención, tal es el caso de la Teoría
de Sistemas.

TEORÍA DE SISTEMAS Y LA ATENCIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR

La teoría de sistemas se encuentra ubicada como parte de los modelos


contemporáneos, que es teórica y técnicamente diferente al modelo de actuación
tradicional en donde se encuentra ubicado el Trabajo Social Individual y familiar.

La teoría de sistemas propone como estrategia la capacitación permanente del


Trabajador Social para la gestión, que genere acciones de cambio y en la cual las
relaciones que se establecen son vitales para superar el estancamiento y lograr
ensanchar la unidad de análisis como individuos. Orienta la actuación profesional
hacia el desarrollo de tareas vitales que contribuyan a aliviar las situaciones
conflictivas ocasionadas por la interacción social.

Es útil pero no suficiente, en los contextos humanos, pero si permite entender a la


Familia como:

 Un sistema constituido por una red de relaciones.


La familia es un grupo de individuos que tienen cosas en común, como el
parentesco, y entre ellos se dan roles se establecen relaciones que pueden ser
diversas y pueden dar lugar a situaciones conflictivas.

 Natural: responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la


supervivencia humana. Como la alimentación, el descanso, la aceptación, el
afecto.
12
El modelo sistémico supera los niveles asistenciales, de atención directa con
acciones inmediatas y puntuales y los potencia a la prevención-promoción, para lo
cual asume la concepción bio-psico-social-jurídica. Los supuestos de la
circularidad y la interacción de los fenómenos, establecen que todos los
integrantes del grupo familiar están comprometidos, pues de una u otra manera
su comportamiento incide en el funcionamiento de la familia

Esta perspectiva de teoría de sistemas se toma como una alternativa porque toma
a la persona que participa en la solución de sus problemas.

"El trabajador social transforma el sistema familiar en un sistema terapéutico


incluyéndose en el para hacerlo cambiar. Se une a la familia para ayudarla a
reparar y modificar su funcionamiento de forma que pueda desempeñar mejor sus
tareas con relación a sus miembros.

La fase inicial de este modelo es fundamental ya que se pretende realizar


conjuntamente con la familia, un diagnóstico, unas hipótesis de trabajo y un plan
de acción. Es importante que a la primera entrevista acudan todos los miembros
de la familia para que no se perciban alianzas de ninguno de ellos con la
trabajadora social. En esta primera entrevista, el trabajador social debe intentar:

 "Mostrar la influencia recíproca que ejerce el problema presentado y lo que


dicen y hacen los miembros de la familia.

 Mostrar como los sentimientos se traducen en manifestaciones del


comportamiento inmediatas.

 Mostrar la utilización que hace la familia de los temas disfuncionales, que


se repiten sin llegar a ningún resultado.

 Descentrar la atención que concede la familia al portador del problema (…)


12
 Crear una alianza terapéutica familiar"1

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA DE SISTEMAS Y LA


ATENCIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Ambos modelos de intervención tienen como objetivo contribuir en la


transformación de la situación de la persona y su familia, y así contribuir al entorno
en donde viven.
La teoría de sistemas por un lado es rígida y es difícil de adaptarla para ser
aplicada en distintos espacios, sin un previo análisis de su significado, y su
alcance real es mecánico, abstracto y demasiado estático además no existe una
secuencia lógica de análisis de los hechos.
Trata de de modificar entonces la situación que vive la persona y no a la persona
fuera de su contexto.
La atención individual y familiar se enfoca a trabajar con la persona y su familia,
estudiando, analizando para poder proponer un proceso de transformación de la
situación actual y de la misma manera acompañarlo en el mismo. Todo esto es
observando todo el entorno en donde se encuentra la persona y la familia. Este
método en comparación con la teoría es flexible. Entiende como unidad de trabajo
a la familia y sus relaciones familiares considerando su contexto.
12

1
http://html.rincondelvago.com/modelo-de-intervencion-en-crisis.html
REFLEXIONES FINALES

La teoría de sistemas aporta una nueva forma de analizar a la persona, su familia


y la problemática que enfrentan. Esta se aplica como parte de los modelos
contemporáneos y sugiere la forma de cómo el profesional puede utilizar
procedimientos alternativos que logren los objetivos trazados en comparación a
los procedimientos utilizados actualmente en la atención individual y familiar que
es parte de los modelos tradicionales.

El modelo sistémico hace énfasis en las situaciones conflictivas ocasionadas por


la interacción social y como es el actuar profesional que contribuyan al desarrollo
de tareas vitales que ayuden a aliviar esas situaciones.

Esta ofrece nuevas alternativas como el trabajo en redes donde involucra vecinos,
amigos y familiares, además como instituciones que rodean a la persona y puedan
brindar ayuda para hacer frente a los diversos problemas sociales lo cual ayuda a
la reconstrucción del tejido social.

La diferencia con la atención individual y familiar utilizada hoy en día es que al


utilizar esta teoría la persona después de recibir el apoyo ya no retorna a su
cotidianeidad, y su soledad habitual, sino sigue la interacción con el entorno que
fue parte fundamental en el proceso de atención.

Es importante comprender que la teoría de sistemas puede ser una opción para
poder aplicarla en nuestro quehacer profesional, porque constituye una opción de
cambio importante e innovador en la práctica profesional cuando trabajamos en
las problemáticas de la persona y su familia, y que esos cambios sean
significativos y permanezcan, además que sean respuesta a las demandas
sociales actuales.
12
BIBLIOGRAFÍA

1. Escuela de Trabajo, Universidad de San Carlos de Guatemala ó Ander-


Egg, Ezequiel, Diccionario del Trabajo Social. Editorial Lumen. Buenos
Aires Argentina, 1995

2. Du Ranquet, Mathilde, Los Modelos en Trabajo Social intervención con


personas y familias. Siglo veintiuno de España Editores, S.A. España
1996.

3. Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación


Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW)

4. RICHMOND, Mary “Caso Social Individual” Ed. Humanitas 3ª edic.


Buenos Aires 1993

5. Vélez Restrepo, Olga, Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y


tendencias contemporáneas.

6. http://html.rincondelvago.com/modelo-de-intervencion-en-crisis.html
.
12

También podría gustarte