Está en la página 1de 45

CULTURA

Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados


interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde
Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una
reseña crítica de conceptos y definiciones; y han clasificado más de 250 distintas.
En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos
diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades,


también conocida como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus
miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo
tipo.
La palabra cultura proviene del latín 'cultivo, crianza'. En los orígenes de este
término la palabra “cultura” en latín también podía significar “cultivo de la tierra”
haciendo alusión a la agricultura, una actividad humana. Metafóricamente
“cultura” seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el conocimiento
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la
ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus
que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
FORMACION DE CONCEPTO DE CULTURA
ETIMOLOGIA.
La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias
lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado
por Cicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una
cultivación del alma o “cultura animi”, para entonces utilizando una metáfora
agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue
comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para
el desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto
moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la
perfección natural del hombre. Para este autor, los significados de cultura, que
muchos escritores posteriores retoman, “se refieren a todas las formas en la que
los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios,
se vuelven completamente humanos”.
Como lo describe Velkley:
El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la
mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los
pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la
crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un
contraste entre “cultura” y “civilización” está usualmente implícito por estos
autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura
surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad
única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre.
El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del término
“cultura”, pero el segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos
debería lograr la cultura, como la “expresión” plena del ser único y “auténtico ”.

CONCEPCION CLASICA DE CULTURA.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se
mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta
época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se
estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de la época,
como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres
humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La
cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la
humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica
universal (el vocablo), se emplea en número singular, puesto que se encuentra
en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento
histórico.
DEFINICIONES DESCRIPTIVAS DE CULTURA.

E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: “La principal tendencia de la cultura desde


los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización”
(1995:43).
Como señala Thompson (2002:190), la definición descriptiva de cultura se
encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica.
El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan
disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de
culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda
de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En
esas exploraciones, meditarente, o entre la tecnología y el resto del sistema
social.
DEFINICIONES SIMBOLICAS.
Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie
White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma, en un principio, que
esta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas
y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de
la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su
texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse
hacia una perspectiva ecológica
DEFINICIONES ESTRUCTURALES

La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien


documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el
criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de comportamiento es natural
o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de
dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la información pertinente
a su ejecución. […] Los chimpancés son animales muy culturales. Aprenden a
distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias
y astringentes. Así logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parásitos.
Tienen muy poco comportamiento instintivo o congénito. No existe una 'cultura
de los chimpancés' común a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones
sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales, etc. La cultura es
tan importante para los chimpancés, que todos los intentos de reintroducir en la
selva a los chimpancés criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los
chimpancés no sobreviven. Les falta la cultura. No saben qué comer, cómo
actuar, cómo interaccionar con los chimpancés silvestres, que los atacan y
matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir
sin peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el pequeño
chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar
cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y
criados con biberón en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías,
aunque lo aprenden si ven películas o vídeos de otros chimpancés criando
DEFINICION DE CULTURA EN LA IGLESIA CATOLICA.
La definición clásica de cultura en la Iglesia católica se encuentra en el concilio
Vaticano II:
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el
hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales;
procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace
más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil,
mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del
tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias
espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a
todo el género humano.
(Constitución dogmática Gaudium et spes, 1965
En la definición destacan dos aspectos: el poner al individuo al centro, siendo la
cultura un producto del hombre y al servicio del hombre; y el conjugar la
formación de cada persona a través de la cultura, con la contribución específica
de una comunidad al progreso de la humanidad. Este concepto de cultura es la
base para explicar el proceso de la inculturacióno inserción de la Iglesia
católica en una cultura y expresión del cristianismo en una nueva modalidad y
culturalidad.
CONCEPTO CIENTIFICO DE CULTURA.
Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social
entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es
decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades
o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo
en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el
cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura
de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas
distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los
cerebros de los miembros del grupo

LA CULTURA Y LAS CLASES SOCIALES..


LA CULTURA Y LOS GRUPOS ETNICOS.
La cultura presenta múltiples facetas, existiendo muchas definiciones y aspectos
diversos para analizar:
La cultura es la forma característica de vida de un grupo de personas.
La cultura es todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, ley moral,
costumbre y cualquier otro tipo de capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de una sociedad
CARACTERISTICAS E LA CULTURA
A. UNIVERSALIDAD. Para que un rasgo se considere “cultural”, es
necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de
los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría,
pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los
comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados
rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de
ser rechazados de manera abierta.
B. NATURALIDAD. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se
acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las
razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En
general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es
completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra
cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.
C. UTILIDAD. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de
las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio
para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más
importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como
guía de comportamiento adecuado.
D. DINÁMICA. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica,
cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y
cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la
satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.
E. PRODUCTO DEL APRENDIZAJE. Como característica final de la cultura,
cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la
socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que
se culturizan en el medio donde se desarrollan.
La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las
viejas ideas con las nuevas.
Otras características muy importantes.
 PROCESO DE APRENDISAJE. L a cultura es el resultado de un proceso
de arendizaje. La cultura provee soluciones aprendidas a problemas y
situaciones que se presentan esporádicamente y regularmente, nos
suministran criterios de actuación y elección. Nos coincide y fascilita la
información y desarrollo de nuestras principales actitudes vitales.
 FENOMENO SOCIAL. La presión social descubre y refuersa las normas
sociales.
 PRODUCE SEGURIDAD. Disminuye la inseguridad al proporcionar
desiciones predeterminantes y hábitos sociales acentuados.
 PROCESO ADPTATIVO. Las revoluciones culturales ocurren cuando los
valores del sistema únicamente llevan asociada una satisfacción para un
reducido grupo de personas de la sociedad. Actualmente vivimos un
rápido proceso de cambio que se refleja en los valores e ideas de la
sociedad.
 NATURALEZA NORMATIVA la cultura nos suministra normas escritas y
no escritas de más o menos obligado cumplimiento.
Y POR ULTIMO
. Afecta a toda la actividad humana.
2. La cultura es acción, realidad vivida por personas.
3. Son maneras más o menos " formalizadas".
4. Son maneras compartidas por una pluralidad de personas.
5. No es biológica. No se nace con cultura, la cultura
se aprende.
6. Es objetiva y simbólica.
7. Es un " sistema" (conjunto trabado

SOCIALIZACION
Es el proceso atraves del cual un individuo aprende una cultura.Los valores
sociales se transmiten al individuo atizaos por una serie de instituciones.
o INFLUENCIAS BASICAS.
- la familia
- instituciones religiosas instituciones educativas

o GRUPOS DE PERTENENCIAS Y GRUPOS DE REFERNCIAS


-Estratos sociales y grupos etnicos
-Actúan como filtros en el sentido de que toman los amplios valores
culturales y los modifican para acercarles a los valores propios

INVESTIGACION CULTURAL
Las técnicas mas utilizadas en la investigación social sobre los diversos aspectos
de la cultura son:
 La observación y anotación sistemática del comportamiento de los
consumidores.
 Las entrevistas. Las entrevistas realizadas a grupos de consumidores o
las entrevistas en profundidad efectuadas por especialistas a un solo
individuo cada vez.
 Los cuestionamientos permiten medir regularmente los valores sociales y
las pautas culturales.
 Las técnicas proyectivas facilitan el descubrimiento de pautas que
permanecen ocultas.

ELEMENTOS DE LA CULTURA
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.
Los elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el
trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un
momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de
energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados,
etcétera.
b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través
de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya
intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras
características demográficas de la población son datos importantes que deben
tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier
sociedad o grupo.
c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se
elaboran, es decir los conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan
y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan
o incorporan nuevos conocimientos.
d)De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a
un grupo humano.
e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación
necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El
código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos
significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas
acciones y resulten eficaces.
f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones
colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación
y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural
indispensable.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

 Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que


da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al
interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
 Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

AREAS FUNCIONALES DE LA CULTURA


 ECOLOGÍA. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta
área es definida por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los
recursos.
 ESTRUCTURA SOCIAL. Constituye la manera en que se mantiene el
orden de la vida social. Esta área incluye a los grupos domésticos y
políticos que dominan en la cultura.
 IDEOLOGÍA. Consiste en las características mentales de una población
y su modo de relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área
gira en torno a la creencia de que los integrantes de una sociedad poseen
una perspectiva mundial común, es decir, comparten ciertas idas sobre
los principios de orden y justicia. También comparten un ethos, el cual
está integrado por una serie de principios estéticos y morales.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CULTURA
 DISTANCIA DEL PODER. Corresponde a la manera en que las
relaciones interpersonales se forman cuando se perciben diferencias de
poder.
 EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. Es el grado en el cual las
personas se sienten amenazadas por situaciones ambiguas y tienen
creencias e instituciones que las ayudan a evitar esta incertidumbre.
 MASCULINIDAD/FEMINIDAD. Es el grado en el que los papeles
sexuales están claramente definidos. Las sociedades tradicionales
generalmente poseen reglas más estrictas sobre los comportamientos
aceptables de hombres y mujeres, como quién es el responsable de
ciertas tareas dentro de la unidad familiar.
 INDIVIDUALISMO. Representa el grado en el que se valora el bienestar
del individuo en contraposición a la conveniencia del grupo. Las culturas
difieren en la importancia que otorgan al individualismo en comparación
al colectivismo. En las culturas colectivistas, las personas subordinan sus
metas personales a los objetivos de una comunidad. En contraste, los
consumidores que pertenecen a culturas individualistas dan mayor
importancia a las metas personales y los individuos cambian su
pertenencia a un grupo cuando las exigencias de éste se vuelven
demasiado costosas. Mientras que una sociedad colectivista destaca los
valores como la autodisciplina y la aceptación de la posición en la vida,
las personas que pertenecen a las culturas individualistas enfatizan el
disfrute personal, la excitación, la igualdad y la libertad.

CLASIFICACION DE LA CULTURA

TIPOS DE CULTURA SEGÚN LA PERSPECTIVA ANALÍTICA


Desde el punto de vista analítico, la cultura se convierte en una variable
concreta, donde todo objeto social se puede analizar como objeto cultural, e
incluso toda estructura social, como estructura cultural. Los acontecimientos,
actores, roles, grupos, e instituciones, son parte de un sistema social que
simultáneamente engloban a un sistema cultural.
Entonces, de acuerdo a sus definiciones, los tipos de cultura pueden ser:
 TÓPICA.
Es la que permite dividir a la cultura en categorías específicas como la
organización social, religiosa o económica. Haciéndose
necesario involucrar las costumbres cotidianas de una sociedad, es decir,
para entender la estructura social alemana, es necesario entender su espíritu de
orden y trabajo. Un ejemplo de cultura tópica puede ser la cultura judía que
engloba una serie de tradiciones.
 HISTÓRICA.
Percibe a la cultura como una herencia social, indicando la relación afectiva
de una sociedad con su pasado. En ella se exploran los procesos de la
conciencia histórica social, valorando los elementos que la crean o la
difunden. Por ejemplo, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
 MENTAL.
Entiende a la cultura como un conjunto de ideas o hábitos aprendidos que
diferencia a una persona o a un grupo del resto. Estando vinculada a los
conocimientos y capacidades de cada persona. Una clara descripción de ello
sería la teología de Ptolomeo, en que la tierra tenía bordes y había un precipicio.

 ESTRUCTURAL.
Enfatiza los aspectos de carácter simbólico, ideas o comportamientos que
están reglamentados y estrechamente relacionados entre sí. Estos siempre
están insertados en contextos sociales estructurados y con una política en
particular, como por ejemplo, el escudo de una nación.
 SIMBÓLICA.
Basada en los significados asignados por una sociedad a una persona,
objeto o ciudad, crean un ideal de reconocimiento, como el jugador de fútbol
Lionel Messi.
TIPOS DE CULTURA DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN.
Según sea la extensión y la complejidad de la cultura, nos encontramos con
tribus, pueblos, civilizaciones y estados.

En base a ello, los tipos de cultura son:


UNIVERSAL.
Se refiere a los entendimientos compartidos por las sociedades del mundo,
las cuales permiten predecir y coordinar una actividad social, como por
ejemplo los colores, símbolos de tránsito o de seguridad, clasificaciones
demográficas, líderes, música, tecnología e incluso los emoticones.
TOTAL.
Está conformada por todos los rasgos particulares de una misma sociedad,
como puede ser la cultura de un determinado país.
PARTICULAR.
Integrada por un grupo de personas que comparten un mismo sistema de
creencias y comportamientos que los diferencia del resto, dentro de una
cultura total, es decir, las diversas culturas que posee una nación. Dentro
de esta clasificación, entra la subcultura, que con una connotación de moda,
suelen formarse grupos de acuerdo a gustos particulares. Algunas
subculturas que se desarrollan en los cascos urbanos son los punks, hippies,
góticos, hemos, metaleros, entre otros.

TIPOS DE CULTURA CONFORME A SU DESARROLLO


La cultura está relacionada a los recursos que las sociedades emplean para
impulsar el desarrollo, resultando un bienestar social. Un reconocimiento que
viene dado por la creación y producción de nuevas tecnologías o ideas creativas.
Dentro de estos tipos de cultura, tenemos:

 PRIMITIVA.
Caracterizada por ser conservadora, mantiene rasgos que no impulsan la
innovación tecnológica o el desarrollo de algún tipo de economía. Entre
estas se pueden nombrar algunas tribus africanas, que aunque conservan
costumbres milenarias, su desarrollo técnico es precario.
 CIVILIZADO.
Al contrario de la anterior, esta cultura produce y crea elementos que
permiten el desarrollo de una sociedad. De acuerdo a esta visión, el progreso
industrial debe contribuir a la prosperidad social y el medio ambiente. Cabe
destacar que en las sociedades modernas existe una cultura industrial, con
un mercado donde se ofrecen bienes y servicios sujetos a la ley de la oferta
y la demanda económica.
Aunque una nación civilizada, no necesariamente debe ser culta, sino decente y
protectora de la libertad, respeto, bondad, justicia y medio ambiente.
 ANALFABETA.
Padece de la falta de algún sistema de escritura, manejando solo el lenguaje
oral, aquí entran muchas tribus primitivas. Actualmente, se puede hablar
del analfabetismo digital como un nuevo proceso, que consiste en no tener
las capacidades necesarias para actuar dentro de la nueva tecnología,
como lo es el internet.
 ALFABETA.
Definida por la incorporación del lenguaje tanto escrito como oral por parte
de la sociedad que la integra. A lo largo de la historia sobran los ejemplos,
como fueron los casos de las civilizaciones egipcia, griega, romana, china, así
como la mayoría de las culturas actuales.
TIPOS DE CULTURA ACORDE AL CARÁCTER DOMINANTE.

Una cultura de carácter dominante, expresa los valores centrales que


comparten la gran mayoría de una población. Pero también personifica todas
las experiencias y conocimientos que de los seres humanos han
acumulado a través del tiempo.

Dentro de este ángulo los tipos de cultura son:


 SENSISTA.
Manifiesta la administración de los recursos exclusivamente en el uso de
los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Siendo el objetivo final crear
experiencias que refuercen un patrimonio, usando los cinco sentidos o
algunos de ellos, como la gastronomía, música, cine, video juegos.
 RACIONAL.
Impera el uso de la razón y las cosas que son tangibles, es decir, tiene que
ver con la realidad objetiva de hechos históricos y sociales heredados,
demostrados por algo palpable, como por ejemplo una obra de arte o
monumento.
 IDEAL.
Constituye una combinación de las anteriores, fundamentándose en
la práctica y defensa de valores que ha olvidado la sociedad. Por ejemplo
practicar el hábito del orden en una sociedad anarquizada.

TIPOS DE CULTURA EN CONFORMIDAD A SU DIRECCIÓN.


A lo largo de la historia, una de las mayores fuentes de cambio cultural han
sido los jóvenes, cuya rebeldía colectiva manifiesta un profundo desajuste
con las estructuras de autoridad y con las prácticas de valores adultos.
Siendo lo que siempre se ha llamado brecha
generacional, tiene que ver con los tipos de cultura conforme
su dirección:
 POSTFIGURATIVA.
Asentada en las costumbres del pasado para repetirlas en el presente sin
variaciones, actúan siempre tres generaciones: abuelos, padres, hijos. Esta
conducta generacional ocurre habitualmente en pueblos primitivos.
 COFIGURATIVA.
Su modelo no es el pasado sino la conducta de los grupos contemporáneos.
En ella toda la sociedad asume naturalmente que la actuación de la nueva
generación difiere de las anteriores. Visualizándose en los grupos humanos
que llegan a nuevos territorios, donde los hijos aprenderán las costumbres
de la nueva sociedad.
 PREFIGURATIVA.
Proyectándose con pautas y comportamientos innovadores, las nuevas
generaciones no aprenden las costumbres de sus padres. Asimismo, los adultos
se muestran incapaces de comprender el nuevo mundo que no fue el de su
juventud. En muchas ocasiones se hacen las reformas necesarias de lo
anterior para alcanzar actitudes entendibles a los nuevos tiempos. Fue la
usada por Mao Tse Tung para promover la Revolución Proletaria en China
comunista, inculcando el odio al pasado.
OTROS TIPOS DE CULTURA.
AHORA, DE ACUERDO A SU NATURALEZA, los tipos de
cultura, pueden ser:

 CIUDADANA.

Conforma el conjunto de valores y tradiciones que tienen los ciudadanos


para ejercer sus obligaciones y derechos civiles. Igualmente determina tanto
la calidad de convivencia como el respeto al patrimonio común de una sociedad.
 ORGANIZACIONAL.

Describe la psicología, actitudes, experiencias, creencias y valores que son


compartidos por personas o grupos que pertenecen a una organización.
De esta manera se controla la forma de interactuar del grupo, tanto dentro la
estructura empresarial como hacia el exterior

 DE PAZ.

Promueve la construcción de espacios para la convivencia armónica,


con valores, actitudes y comportamientos que establecen la paz como un
derecho ciudadano. Supone la transformación y prevención de conflictos que
puedan generar violencia y la confianza en poblaciones que emergen de una
guerra. Aunque sus propósitos transcienden los límites de conflictos armados,
ya que se hacen extensivos en escuelas y lugares de trabajo del mundo.

 POLÍTICA.
Comprende los valores, creencias y conductas relevantes entre individuos
o grupos de la sociedad dentro de un proceso político. Estas orientaciones
culturales son esenciales para la estabilidad, profundidad y calidad a nivel
económico, social e inclusive internacional.
 AMBIENTAL.

Entendida como la postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar
el medio ambiente.En ella todos los sectores que conforman una sociedad,
generalmente buscan las estrategias o acciones que permitan su difusión desde
la niñez.
CAMBIOS CULTURALES

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o
algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

 ENCULTURACIÓN: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es


decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se
culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia
constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se
culturaliza.
 ACULTURACIÓN: se da normalmente en momento de conquista o de
invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la
conquista de América, la invasión de Irak. Ejemplos de resultados de este
fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el
nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características
culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
 Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando
un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de
otro grupo.
 Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las
acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
La cultura está basada en todos nosotros

Formas de cultura
 FORMAL. La cultura formal se transmite de padres a hijos.
Inconscientemente, mediante la observación de las formas de vida
comunes. Sin duda, ésta es la forma más importante de transmisión
cultural y la que marca al individuo el resto de su vida. Esta transmisión
se fortalece a través de algunas instituciones sociales, como iglesias y
clubes.
 INFORMAL. La cultura informal se transmite de manera cotidiana por
elementos externos a la familia, como los medios de comunicación, las
amistades, los contactos en la calle, etc. Debe ponerse especial énfasis
en la importancia de los medios de comunicación como la televisión y la
radio, que rápidamente han logrado acercar pueblos, regiones e, incluso,
naciones distintas en lo que se refiere a cultura.
 TÉCNICA. La cultura técnica la transmiten los profesores de las escuelas,
quienes, como encargados de la sociedad para ese fin, han recibido una
formación técnica específica. En efecto, la labor de las instituciones de
enseñanza tiene dos variantes: una de transmisión de información técnica
y otra de transmisión de cultura. La primera se refiere al aprendizaje de
conocimiento aplicable a resultados materiales directos. A su vez, la
segunda se refiere a la enseñanza de una manera de comportarse, la cual
se enseña en cursos formales y como complemento en la transmisión de
los conocimientos técnicos.
Los integrantes de una cultura comparten el mismo sistema de significados; han
aprendido a aceptar una serie de creencias y prácticas que dirigen su existencia.
Los agentes de socialización como los padres, los amigos y los maestros
enseñan estas creencias a los miembros de una cultura, el proceso de
aprendizaje de las creencias y los comportamientos aprobados por la cultura
propia se denomina inculturación .
VALORES FUNDAMENTALES. Cada cultura posee una serie de valores que
imparte a sus miembros. Un valor es una creencia permanente que en algunas
condiciones es preferible a la creencia opuesta . En muchos casos los valores
son universales.
SISTEMAS DE VALORES. Lo que distingue a las culturas es la importancia
relativa, o clasificación de valores. Esta serie de clasificaciones constituye el
sistema de valores de una cultura . Cada cultura se caracteriza por el apoyo que
sus miembros dan al sistema de valores. No todas las personas de una cultura
apoyan de manera similar dichos valores y, en algunos casos, los valores incluso
pueden parecer contradictorios. Sin embargo, es posible identificar una serie
general de valores fundamentales que definen una cultura.
 NORMAS. Los valores son ideas muy generales sobre metas buenas y
malas. De estos valores se originan las normas, las cuales son reglas que
dictan lo que es correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable. Algunas
normas denominadas normas en vigor, como la regla de que la luz verde
del semáforo indica “siga” y la roja significa “alto”, se deciden de manera
explícita. Sin embargo, muchas normas son mucho más sutiles y se
denominan normas subyacentes, las cuales están impregnadas en una
cultura y sólo se descubren a través de la interacción con otros integrantes
de esa cultura. Entre las normas subyacentes se encuentran las
siguientes :
 UNA COSTUMBRE es una norma transmitida desde el pasado y que
controla los comportamientos básicos, como la división del trabajo en una
casa o la práctica de ceremonias específicas.
 UNA NORMA MORAL es una costumbre con un fuerte sentido moral y
frecuentemente implica un tabú o un comportamiento prohibido, como el
incesto o el canibalismo.
 LAS CONVENCIONES son normas relativas al comportamiento en la vida
diaria. Estas reglas se ocupan de las sutilezas del comportamiento de
consumo, incluyendo la manera correcta de amueblar la casa, usar la
ropa, etc.
Los tres tipos de normas subyacentes funcionan para definir por completo el
comportamiento culturalmente apropiado.
Cada cultura desarrolla historias y prácticas que ayudan a sus integrantes a
comprender el mundo. Cuando examinamos estas actividades en otras culturas,
parecen extrañas o incluso inestructurables.
Para apreciar lo “primitivos” que son los sistemas de creencias, tanto que
algunas consideran como irracional o supersticioso que continúen influyendo en
nuestra supuestamente sociedad racional y moderna. Los mercadólogos que
comercializan alimentos saludables, cosméticos contra el envejecimiento,
programas de ejercicio y casinos frecuentemente argumentan que sus productos
poseen propiedades “mágicas” que harán desaparecer la enfermedad, el
envejecimiento, la pobreza o simplemente la mala suerte. Asimismo, muchos
individuos usan ropas u otros artículos que, según creen, les traerán buena
suerte.
En interés en lo oculto tiende a ser popular cuando los miembros de una
sociedad se sienten abrumado o impotentes. Los remedios mágicos simplifican
sus vidas al proporcionarles respuestas fáciles.
Cada sociedad posee una serie de mitos que definen su cultura. Un mito es una
historia que contiene elementos simbólicos y que expresa las emociones y los
ideales compartidos de una cultura. La historia frecuentemente cuenta algún tipo
de conflicto entre dos fuerzas opuestas y su desenlace sirve como una guía
moral para las personas. De este manera, un mito reduce la ansiedad porque
proporciona a los consumidores guían de acción para desenvolverse en su
mundo.

FUNCIONES DE LOS MITOS DENTRO DE LA CULTURA


:
1. METAFÍSICA. Ayuda a explicar los orígenes de la existencia.
2. COSMOLÓGICA. Enfatiza que todos los componentes del universo integran
un mismo panorama.
3. SOCIOLÓGICA. Mantiene el orden colectivo al autorizar el código social que
siguen los miembros de una cultura.
4. PSICOLÓGICA. Proporciona los modelos de conducta personal.
Los mitos se encuentran en toda la cultura popular moderna. Aunque las
personas generalmente equiparan los mitos con los antiguos griegos o romanos,
los mitos modernos están incorporados en muchos aspectos de la cultura
moderna popular, incluyendo los libros de historietas, las películas, las
festividades y hasta los comerciales.
Un ritual consiste en una serie de múltiples comportamientos simbólicos que
ocurren en una secuencia fija ya que se repiten periódicamente. Los rituales
pueden ocurrir en distintos niveles. Algunos rituales reafirman valores culturales
o religiosos muy difundidos, mientras que otros se presentan en grupos
pequeños o incluso en aislamiento.
Muchas empresas deben su existencia a su habilidad para proporcionar a los
consumidores artefactos rituales, o artículos utilizados para llevar a calo los
rituales.
Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales,
espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las
identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una
creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos
subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo.
Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer,
crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que
iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo
tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia
cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.

Nuestros patrones de conducta, sistemas de creencias, principios y formas de


vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la suma de todas las formas
de arte, de amor y de pensamiento, que con el paso del tiempo han permitido a
los seres humanos ser más libres.
La cultura es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que expone
formas de pensar y de vivir
Las representaciones culturales como el arte, la literatura, el lenguaje y la
religión, junto con los valores y creencias de una comunidad, forman su esencia
y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Cada
cultura es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.

La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores


influyen en la forma en que vivimos. De acuerdo con la definición conductista,
ésta es el último sistema de control social donde la gente tiene el dominio de sus
propias normas y conductas. Los valores son nuestros principios fundamentales,
dan forma a lo que pensamos, a cómo procedemos y a nuestra manera de ser.

La cultura afecta la percepción y el comportamiento


La manera en cómo percibimos las cosas está en gran medida afectada por los
prejuicios, la actitud y las emociones, factores estrechamente relacionados con
la cultura. Al etiquetar algo como bueno o malo, nuestras ideas preconcebidas
juegan un papel básico. Cuando juzgamos algo como fácil o difícil, la actitud y el
nivel de motivación que tenemos son clave. La cultura a la que pertenecemos
determina la estructura de nuestro pensamiento, lo que influye en las
percepciones.

La cultura constituye el marco para nuestros pensamientos y comportamiento


Las ideas arraigadas en la mente influyen en la forma en que vemos a las
personas y en cómo reaccionamos a determinadas situaciones. Diversos
estudios han demostrado que la cultura influye en la forma en la que nuestro
cerebro procesa la información y responde a los estímulos. Esta es otra de las
razones por las que es tan importante.
Identidad y sentido de pertenencia
La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter. Los valores
compartidos a través de la comunidad o grupo social en el que estamos, nos dan
un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensación de
seguridad.

El idioma que hablamos, el arte, la literatura y el patrimonio del que estamos


orgullosos, la gastronomía, las fiestas, las costumbres y tradiciones, juntos
forman nuestra cultura, se convierten en una parte de la vida diaria e influyen en
nosotros de muchas maneras. La importancia de la cultura no se puede enfatizar
lo suficiente, ya que es algo que está dentro de nosotros, nos rodea, y es una
parte integral de nuestro ser. Define la forma en que tratamos a los demás ya
nosotros mismos.

Celebrando la diversidad
En casi todas las facetas de la vida es importante reconocer las diferencias
culturales. A consecuencia de la migración de las familias de un país a otro,
vivimos hoy en una sociedad multicultural. Quienes viven alrededor de nosotros,
aquellos con quienes convivimos y trabajamos todos los días, tienen raíces
diversas pues provienen de otras partes del mundo, por lo tanto su formación,
creencias y valores son distintos de los nuestros. El conocimiento de la cultura
propia y de la de los demás, nos ayuda a aceptar estas diferencias; estudiarlas
amplía la visión que tenemos del mundo, aprendiendo con ello a apreciar y a
respetar a los demás.

La cultura es un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos y


cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten
las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente
contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo. Sin embargo, la cultura
también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias
representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus
miedos, sus inquietudes, etc. Así, no es lo mismo la cultura de un país occidental
que la de un país oriental, como también puede ser diferente la cultura de una
región de un país con otra región del mismo país o incluso las culturas que
representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo
espacio geográfico.

Cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones,


elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la
sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que
nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difícil que alguien de
nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las
representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver
con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social,
etc.

"Cultura es lo que crece, lo que esta vivo", señala T.S. Eliot.


La cultura sería un sistema relativamente integrado de ideas, valores, aptitudes,
afirmaciones éticas, modos de vida, que están dispuestos en esquemas o patrones
que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada de manera que
influye en su conducta y en su estructura. La cultura consiste en conocimientos,
pautas de conducta que han sido socialmente aprendidas. La cultura como tal, es
algo abstracto, pero se manifiesta en conductas concretas y en resultados
concretos.

LAS FUNCIONES DE LA CULTURA SERIAN:


1. Permite considerarse individual y colectivamente miembros de un grupo,
asociación, colectividad, sociedad.
2. "Función psíquica", moldea las personalidades individuales (se prefieren
ciertas comidas, mímicas, vincula sentimientos con colores...)
3. Adapta el hombre a su entorno.
ELEMENTOS CULTURALES

1. Los elementos cognitivos, es decir, los conocimientos.


2. Las creencias.
3. Las normas.
4. Los valores.
5. Los signos.
6. Las formas no normativas de conducta.

1. LOS ELEMENTOS COGNITIVOS: significa que toda cultura tiene un grado


o nivel alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que
nos rodea) y sobre la sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la
naturaleza y de la sociedad, las colectividades, los grupos humanos, no
podrían sobrevivir. Desde las sociedades o pueblos más primitivas hasta las
sociedades más complejas o avanzadas, todos los grupos sociales saben
como enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que hacer cada día
para poder sobrevivir independientemente de cuales sean sus creencias, sus
ideologías o sus valores.

2. LAS CREENCIAS: junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de


las cuales no podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es algo que
empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una
cuestión de fe, te la crees o no te la crees. Son enunciados específicos las personas
consideran ciertos.
3. LAS NORMAS: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una
sociedad regula las conductas de sus miembros. Unas son proscriptivas:
prohíben ciertas cosas ( p.e. no salir sola la mujer casada a la calle) otras son
prescriptivas: indican lo que se debe hacer (p.e. ceder el asiento a las personas
mayores).
4. LOS VALORES: modelos culturalmente definidos con los que las personas
evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en
saciedad.

5. Signos: pueden ser de dos clases.

a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos un stop,


esta es una señal cultural que para nosotros significa,
parar. Pero si esta misma señal es vista por un indígena
amazónico que no ha tenido contacto con otra cultura, a
él la señal no le dice nada. Un cocodrilo en una camisa,
es una determinada marca de prestigio. La señal tiene un
significado en una cultura y que no lo tiene en otra
distinta.

b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del


sistema de comunicación que es la cultura. Por ello la red
simbólica más importante, señala Giner, es el lenguaje.
(Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa
tiene que ver sobre todo con la estructura mental.). Sin él
el orden social se desvanecería.

6. Formas no normativas de conducta: Son las maneras o estilos peculiares de la


gente de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los
andaluces de los gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural
pero el comportamiento peculiar, lo que nos hace diferentes.

DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y SUBCULTURA.


CULTURA: sistema complejo que abarca un territorio amplio y engloba un número
importante de individuos. Tendríamos que encontrar
también un concepto menos abstracto que aclare las variaciones que se producen
en su seno, fundamentalmente, según criterios locales, nacionales, de clase, de
etnia o del tipo que sea. (Ej.: si hablamos de la cultura occidental (EU) podríamos
distinguir la subcultura latina, la eslava, la anglosajona, etc.,).Pero que sea una
subcultura no implica que tenga connotaciones negativas.
SUBCULTURAS: Son manifestaciones que distinguen a un segmento de la
población. Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero no es extraño
que ocurra lo contrario, que incorporen valores no aceptados a nivel de la sociedad
global. Pero en general, aunque esto ocurra, coexisten sobre una base de
entendimiento y cooperación, mínimamente pacifica y eso es así (Ej.: la obrera, la
gitana, la de la mujer), porque estamos hablando de subculturas de una misma
cultura. Otra cosa es cuando la subcultura es de otra cultura diferente, entonces
surgen los conflictos, (Ej.: el problema de los inmigrantes).

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA


La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del ser humano
para simbolizar lo ha convertido en un animal superior y le ha permitido agrandar su
cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las actitudes, etc. son simbólicos. El
significado de los símbolos depende de cada cultura, esto es, del consenso existente en
cada cultura respecto a los significados. Lo que hacen los miembros de una sociedad es
descodificar constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos de
significados.
A la imposibilidad de interpretar los símbolos en una cultura distinta de la propia se la
denomina “choque cultural”. Si bien cuando vivimos en una cultura dada no pensamos
acerca de los significadosde los símbolos que nos rodean, cuando viajamos o entramos
en contacto con gentes de otras culturas, experimentamos lo que se denomina “choque
cultural”. Ciertamente que hay símbolos universales que nos permiten alcanzar niveles
mínimos de comunicación, pero no es menos cierto que cada cultura, en general, posee
sus propios símbolos.
En ocasiones, idénticos símbolos tienen significados diferentes, incluso en la misma
cultura, dependiendo de la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la
edad, el sexo, la clase social, la etnia, la religión, etc. También es frecuente que los
grupos sociales intenten apoderarse de los símbolos y, como consecuencia, un símbolo
determinado pasa, progresivamente, a tener un significado del que antes no estaba
dotado.
Ahora bien, toda cultura reclama la lealtad hacia sus símbolos de parte de quienes
participan de la misma. En ocasiones se producen exacerbaciones de estas peticiones
de lealtad.
Hay otro aspecto inseparable de la cultura, y expresión misma del simbolismo, que es el
lenguaje.
Todos los seres humanos en condiciones normales usan el lenguaje hablado, como
conjuntos de símbolos dotados de significados. Aunque hay muchas familias de lenguas
en el mundo, las distancias entre los símbolos que las forman a menudo son apreciables,
debido a que la lengua es la sustancia de la identidad del grupo. Por eso, éste intenta
mantenerla, ya que al hacerlo conserva la diferencia que alimenta su identidad. Por otro
lado, hay muchas sociedades en el mundo que también emplean lenguaje escrito,
constituido, asimismo, por símbolos.
Es obvio que la cultura influye sobre el lenguaje. Los pueblos pastoriles poseen muchos
términos referidos a esta actividad. Sin embargo, algunos antropólogos estuvieron
pronto convencidos de que también el lenguaje condiciona la manera de ver el mundo.
Bien conocida es al respecto la hipótesis de Sapir‐Whorf, defendida sucesivamente por
estos dos antropólogos a partir de sus investigaciones de campo, según la cual los
hablantes de lenguas con estructuras diferentes tienen maneras distintas de ver y de
percibir el mundo (relativismo lingüístico).
Por otro lado, el lenguaje presenta tantos matices que la traducción entre lenguas
distintas, tanto más entre lenguas de distintas familias lingüísticas, es de una gran
complejidad. Las lenguas poseen enormes capacidades semánticas, lo cual significa que
lo que en algunas lenguas se dice explícitamente, en otras va implícito en algunos
términos léxicos y frases hechas (relatividad lingüística).
Pero, además, la cultura de los seres humanos genera dos tipos de productos: los que
podemos llamar formales (organizaciones e instituciones) y los que denominamos
materiales (artefactos y cosas en general). Ambos productos se caracterizan porque
responden a un proceso de elaboración y, en consecuencia, no son accidentales. Es
importante señalar que no son productos nacidos de la acción individual, sino que, de
una manera o de otra, son productos nacidos de la interacción grupal.

CULTURA VS NATURALEZA
Desde el punto de vista ontológico el estudio de la cultura nos remite al
establecimiento de la diferencia sustancial que existe entre ésta y la naturaleza.
Ello acontece en el siglo XVIII, cuando el hombre, hecho razón, se adueña de
toda la reflexión respecto de cuanto existe. El ser humano es el resultado de una
larga evolución, la cual se ha traducido en cambios adaptativos,muy favorables
para la especie. En 1859 Darwin enunció la primera parte de su teoría, la cual
ponía de manifiesto los principios que habían permitido la evolución de los seres
vivos, y tuvo su continuidad en
1871 con la publicación de Descent of Man. Uno de estos principios era el de la
selección natural que se traduce en la supervivencia de los más aptos.
El caso de los humanos no ha sido distinto y los más inteligentes, los más
rápidos, los de mayor agudeza visual, etc. han sobrevivido, gracias a su mayor
aptitud, generación tras generación. Desde hace algo menos de treinta mil años,
seguramente, no hay más que una sola especie homínida sobre la
Tierra, cuya denominación científica es Homo sapiens. Realmente, la misma
existe sobre la Tierra desde hace centenar y medio de miles de años.
Nuestros ancestros evolucionaron a partir de otras especies, en un proceso de
especiación que no es distinto del que se ha producido incesantemente en la
Naturaleza. Algunas de las especies vivas se hallan relativamente cercanas al
ser humano. Los simios póngidos se hallan próximos al ser humano en la escala
biológica. Tanto es así que es muy posible que el advenimiento de los homínidos
se haya producido hace poco más de seis millones de años.
El hecho tiene su importancia, sobre todo porque nos permite descubrir que el
ser humano no es el único que posee cultura, aunque, por descontado, es la más
potente, incomparablemente, de cuantas existen. Los chimpancés, igual que los
gorilas y los orangutanes poseen cultura: comen de manera distinta según las
áreas en las que viven, lo cual quiere decir que aprenden independientemente.
Si en lo general el Homo sapiens se ha beneficiado de los mecanismos naturales
de la evolución, no es menos verdad que la cultura le ha permitido alcanzar
metas imposibles para otros animales. Algunos científicos creen que los seres
humanos han reducido sus instintos a la mínima expresión, de modo que la
distancia que los separa del resto de los animales es abismal. La prueba de que
los seres humanos relegan sus instintos se halla en que a pesar de que todos
ellos tienen necesidades biológicas básicas, la manera de resolverlas es distinta
según las culturas. Comen porque necesitan vivir, pero comen distintos
alimentos y de distinta manera según la cultura de pertenencia. Duermen porque
el reposo biológico es imprescindible, pero de manera distinta según la cultura a
la que pertenezcan.
Los seres humanos pueden tomar decisiones, racionalmente, que anulan la
evolución. Por ejemplo, pueden optar por no reproducirse, o pueden optar por
suicidarse. Además, hay seres humanos que, voluntariamente, dejan de comer,
como ayuno, o de dormir, como castigo autoimpuesto. En fin, en los seres
humanos, los instintos son reducidos a la mínima expresión o sometidos por
efecto de la cultura.
Casi la totalidad de la Tierra está habitada por seres humanos, incluido el Polo
Norte, pero las personas se distribuyen formando parte de culturas que son muy
distintas. La cultura es un mecanismo de adaptación, similar al de la
biodiversidad en las plantas. La diversidad cultural de la especie humana ha
permitido que todo el Planeta fuera colonizado de una manera eficaz. Una sólo
cultura no podría haberlo logrado. Gracias a esta diversidad, los seres humanos
aprovechan los recursos que tienen a su disposición en los distintos
ecosistemas.
Pero esta gran variedad cultural descubre, asimismo, la existencia de numerosas
subculturas, con tanta mayor intensidad en los casos de las grandes
aglomeraciones humanas, y más aún en el caso de las modernas urbes.
Evidentemente, tratándose de culturas muy reducidas en número de efectivos
humanos, estas subculturas no están presentes. La subcultura es una estrategia
adaptativa que precisa que el tamaño de los grupos humanos sea
suficientemente grande.
Tan grandes son, aparentemente, las diferencias entre las culturas, que los
integrantes de una determinada cultura consideran que los de otra cultura tienen
costumbres distintas de las suyas o raras. El hecho de que los seres humanos
se sientan miembros de un grupo social y partícipes de una cultura explica que
ello sucede así porque la conservación de la cultura es imprescindible para la
supervivencia de muchos grupos humanos. De hecho, la cultura ha sido el
mecanismo que ha permitido al ser humano adaptarse de forma análoga a como
lo ha hecho su naturaleza biológica y, a partir de un determinado momento, la
cultura ha conseguido someter a la naturaleza en buena medida.

LA INTERCULTURALIDAD DENTRO DE LA CULTURA


Desde hace algunos años nuestra sociedad se compone de una diversidad que
antes no habíamos experimentado. Hasta hace algunos años conocer a una
persona de otra raza y cultura era algo poco frecuente y exótico.
Afortunadamente hoy convivimos con personas de distintas procedencias, que
traen con ellos sus diferentes culturas, idiomas, religiones, vestimentas,
gastronomías La diversidad siempre es fuente de conocimiento y reflexión,
facilita el despertar de la actitud crítica, la curiosidad, el re-planteamiento de
ideas, los nuevos conceptos… es una oportunidad para reinventarnos y aprender
de los demás aquello que también es válido para uno mismo.
A fin de hacer presente en el día a día de los niños/as y adolescentes el valor de
la diversidad, y evitar situaciones de mala convivencia, incluso de conflicto, los
educadores (padres/madres y profesores) tienen un papel relevante.

Las pautas básicas para la educación intercultural y para fomentar una buena
convivencia en los centros educativos y entornos sociales del menor, son:

Tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y


más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una
vestimenta, una costumbre… no nos autoriza a despreciarla.

Explicar a nuestros hijos/as que todas las costumbres están enmarcadas en


el contexto histórico e ideológico en el que surgieron. Multitud de factores
condicionan el surgimiento y evolución de una costumbre. No hay que olvidar
que aunque en el momento actual parezca no tener sentido sí hubo un tiempo
en que lo tuvo. Como ejemplo podemos recordar que nuestra tradición de comer
doce uvas en Nochevieja se hizo popular en 1909 como recurso para
comercializar el excedente de producción de ese año.

Enseñarles a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona,


todos sabemos que hay que situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que
hacer cuando queremos comprender una cultura: informar a nuestros hijos/as
sobre su historia, los avatares de sus gentes, los principios que la sustentan,
cómo son sus tierras, sus recursos… les ayudará a comprenderla y a situarla en
su momento actual.

Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se


nos inculcan en la niñez sin ningún cuestionamiento, las consideramos naturales.
Sin embargo las costumbres ajenas nos parecen, en ocasiones, grotescas y
disparatadas, fácilmente criticables. Pero… ¿nos planteamos el sentido de las
nuestras y qué les parecerán a personas de otras culturas? Enseñarle al niño/a
a preguntarse el porqué de las cosas, a mirar con sus propios criterios la realidad,
es un sano ejercicio, formarse ideas propias es signo de reflexión e inteligencia.

La adopción y el intercambio de ideas, alimentos, costumbres del entorno con


quien se convive es un fenómeno natural. No es extraño que en los hogares
españoles se cene pizzas o se beba té, o se experimente con un wok o una
fondue. Ni siquiera que el 24 de diciembre llegue a nuestras casas Santa Claus
o, como nosotros le llamamos, Papá Noel. Sin duda, conocer otras costumbres
ha hecho que nos enriquezcamos, que tengamos más opciones entre las que
elegir y el hecho de que en la familia se viva esa diversidad hace que nuestros
hijos/as se eduquen como adultos más abiertos y receptivos, con menos
prejuicios, con más posibilidades.

Todos poseemos nuestra propia escala de valores, la hemos ido “elaborando”


con la ayuda de la de la sociedad en que la nacemos, la comunidad en la que
crecemos, la familia que nos educa, nuestras experiencias… Conocer la escala
de valores de los demás, nos garantiza comprenderlos mejor y aprender algo
valioso de ellos. Además podremos descubrir rasgos comunes, como el sentido
de la hospitalidad que compartimos con otras culturas como la china o la
africana.

Una forma entretenida y sencilla de iniciar a nuestros hijos/as en el conocimiento


de otras culturas y costumbres es el uso de sus juegos, algo a lo que sus mismos
compañeros les introducirán, la lectura de sus cuentos e historias tradicionales,
el análisis de sus refranes o frases populares, el visionado de su cine, sus
dibujos animados, conocer a sus personajes ilustres y sus obras, etc.
Pero sin lugar a dudas, la mejor forma de comprender una cultura es tener el
privilegio de convivir con gente que proceda de ella, algo que todos podemos
llevar a cabo. El entorno escolar nos ofrece hoy en día una gran oportunidad
para abrir esa ventana a otras culturas. Debemos tener presente que para
nuestros hijos e hijas, lo natural es jugar, hablar, aprender y convivir con niños
de distintas procedencias y es esa naturalidad la que debemos asimilar los
adultos.

Compartir su amistad en el patio del colegio, invitarles a los cumpleaños de


nuestros hijos/as, hablar con las madres y padres de esos compañeros… Se
trata de dejar los prejuicios a un lado y normalizar una relación de
padres/madres, vecinos e individuos que conviven en la misma sociedad, ya que
todos compartimos los mismos espacios y el mismo deseo de bienestar para
nuestros hijos e hijas.

LA PLURICULTURALIDAD DENTRO DE LA CULTURA.


Como todos sabemos dentro de una cultura existe basicamente
la pluriculturalidad.
Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma
a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.
Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que
hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la union de
diferentes manera de pensar.
“Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido
formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre
distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar,
sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no
tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir
de estos
Para abordar el concepto de pluriculturalidad hay que partir desde su raíz, es
decir la cultura, que hace referencia al conjunto de creencias, costumbres,
normas y valores que comparten los miembros de una sociedad. La cultura tiene
dos componentes y unas características que son importantes tener en cuenta
para un entendimiento completo del concepto:
Ø Componentes:
La cultura material: hace referencia a los artefactos, productos, materiales.
La cultura no material: creencias, valores, normas.
Ø Características de la cultura:
La cultura cambia, se modifica con el transcurso del tiempo, ya que los seres
humanos poseen el don de crear.
La cultura es de los seres humanos ya que somos los únicos que podemos
establecer una comunicación oral, los animales se pueden comunicar pero hasta
cierto grado, es decir, por medio de señales, sonidos y signos.
Después de aclarar un poco el concepto de cultura, lo cual era necesario para
entender la definición de pluriculturalidad, iniciaremos aclarando el
término “Pluri” que hace referencia a muchos, lo que permite realizar
diferencias entre muchas culturas.
La pluriculturalidad se caracteriza, por servir como hospedaje a aquellas
comunidades étnicas, que se distinguen por su lengua, raza, religión y dialecto.

La pluriculturalidad permite que las personas vivan en armonía, porque si se


relacionan con otras personas que poseen diferentes costumbres, y si logran
entender, respetar y apreciar el significado de sus actividades, están
contribuyendo a una sana convivencia y a la misma vez aportando a la evolución
de la cultura, a través de la relación con otros seres humanos.

La cultura se transforma por medio de las relaciones humanas, porque todos los
conocimientos son compartidos. Todas las culturas son pluriculturales debido al
contacto de las culturas y también al desarrollo de la globalización, que se trata
de permear a otra cultura por medio de los sistemas de comunicación.

Características de la pluriculturalidad

 Las culturas comparten el mismo territorio


 Contactos entre distintas comunidades
 Refleja varias culturas
 Conviven diferentes tradiciones culturales
PERÚ PLURICULTURAL
 País inmenso, el tercero en Sudamérica, situado en el
corazón de Sudamérica y con más de dos mil kilómetros
de frontera oceánica es cuna de civilizaciones y de un
legado cultural de extraordinaria importancia.

 País pluricultural y pluriracial, se da por entero. Su gente
es generosa, amable y tolerante.
 El Perú tiene 28 climas distintos y 84 de las 104 zonas de
vida del planeta, lo cual significa que su biodiversidad es
única, así como sus paisajes y sus posibilidades. Es sin
lugar a dudas un Banco genético de primer orden.

Perú es un país muy completo. Ostenta títulos superiores
en Minería y Energía, Pesca, Agroindustria, Maderas, y
Turismo, pero no deja de ser importante en tejidos, joyería,
calzado y artesanía.

El Perú ofrece grandes posibilidades a inversionistas
extranjeros y una estabilidad económica que ya se deja ver
y sentir.
 Perú país de gran creatividad artística y comercial, lo es
aún más en su oferta gastronómica

EL CAMBIO CULTURAL
Ligado a todo lo anterior, se encuentra algo que ocupa también los intereses de
la antropología: el cambio cultural. Entendemos por cambio cultural o por cambio
social la transformación que afecta a la cultura y a las instituciones sociales con
el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y los grupos sociales
cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. Aunque
la industrialización nace en una parte de Europa en el siglo XVIII, hay Estados
del mundo actual que no han conocido aún este proceso de cambio.
Las sociedades cambian, en primer lugar, porque autogeneran innovaciones, en
forma de invenciones y de descubrimientos que trasforman la cultura y las
instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades generan
internamente una escasa innovación, aunque se transforman porque
perfeccionan rasgos culturales que ya poseían con anterioridad.
Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se
produce, generalmente, por la recepción de innovaciones llevadas a cabo en
otros grupos humanos. Las sociedades receptoras, una vez comprobado su
éxito, se limitan a aceptar estos cambios, añadiendo elementos que permitan el
ajuste a la cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un
elemento de la cultura provoca desajustes que los grupos sociales intentan
minimizar. A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han
ido alcanzando a muchas sociedades, y cada vez de una forma más intensa. Las
sociedades que lideraron la industrialización, fueron también sociedades ligadas
al nacimiento del capitalismo, en general. La globalización inducida por todas
estas transformaciones en un mundo que, debido a la perfección de los
transportes y las comunicaciones, se ha hecho cada vez más pequeño, no ha
hecho más que crecer en los últimos siglos.
La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad cultural
en muchas sociedades. La lengua inglesa, por ejemplo, se ha convertido en una
lengua muy hablada en el mundo. Pero la forma de vestir occidental se ha
convertido en la dominante en el mundo, igual que las pautas de las culturas
euroamericanas. Al resultado de esta pérdida de identidad cultural, lo
denominamos aculturación. Entendemos por aculturación la recepción de rasgos
culturales ajenos en detrimento de los rasgos culturales propios. No es necesario
que se produzca una sustitución íntegra o cuasi‐íntegra de la cultura de una
sociedad. Lo ordinario es la permanencia de los grupos sociales con
posterioridad al proceso de aculturación, aunque adoptando una cultura un tanto
diferente a la previa El resultado de los intensos procesos de cambio acaecidos
en el mundo en los últimos siglos tiene el nombre de globalización. Se define
como la interrelación e interdependencia progresiva que se está produciendo
entre todas las sociedades del Planeta. Aunque pueda parecer exagerado, no
es posible encontrar alguna sociedad en el mundo que se haya mantenido
refractaria al proceso globalizador. Las sociedades viven un proceso de
unificación cultural, de acuerdo con la planta de las euroamericanas. El proceso,
que se inició en el siglo XVII, al socaire del desarrollo capitalista, se evidenció
con una fuerza imparable en el siglo XX, debido a la suma de cambios inducidos
por las sociedades occidentales.
El crecimiento en la acción de las organizaciones y de las instituciones
internacionales, acorde con las necesidades de los propios Estados, ha
contribuido a fomentar la globalización en el mundo. Las ventajas de la misma,
permitiendo la universalización, por ejemplo, de las comunicaciones gracias al
fenómeno de Internet, no atenúan los numerosos inconvenientes relacionados,
por ejemplo, con el dumping comercial. Los productores a pequeña escala han
conocido un creciente régimen de dificultades que ha provocado el abandono de
sus actividades en muchas partes del mundo.

NUEVAS TENDECIAS CULTURALES EN EL MUNDO


1. CORPORALES
 Mejora el aspecto físico y la apariencia
 Mejora la salud
 Tendencias a lo natural, a naturaleza
 Tendencia a la actividad deportiva
2. DE CONTEXTO INDIVIDUAL
 Incorporar belleza a lo que nos rodea
 Misticismo
 Región individualizada
 Mejor valoración del tiempo de ocio
 Desarrollo de la creatividad personal
 Formación integral y autorrealización
 Personalismo
 Simplificar la vida
3. PROYECCION EXTERNA.
 Tendencias a la familiaridad
 Tendencias al romanticismo
 Nuevas formas sociales y culturales
 Pacifismo y maternidad
 Ecología
4. INDIVIDULES
 Actitudes sexuales más liberales igualdad de sexos.
 Novedad y cambio
 Aceptar la importancia de los jóvenes.
 Aceptar la acelerada evolución tecnológica

ALGUNAS COMPARACIONES DE CULTURA


LAS CULTURAS COMO CREENCIAS COMPARTIDAS Y
DISTRIBUIDAS DIFERENCIALMENTE
Las concepciones subjetivas de la cultura suponen el carácter compartido
de las creencias o significados. Se considera cultural una conducta que aunque
no sea practicada por un gran número de individuos es juzgada como apropiada
por una mayoría social. Se ha criticado la homogeneidad o el fuerte consenso de
creencias que esta concepción presupone pues, de hecho, las investigaciones
en sociedades simples han mostrado que las creencias o rasgos que son
compartidos por una mayoría de dos tercios son escasas (Ember y Ember,
1997).
Una alternativa a aquella limitación es considerar a la cultura como conocimiento
distribuido que no todo el mundo comparte, pero que las personas más
"expertas" dicen que son más importantes y que tienden a co-ocurrir. Por
ejemplo, aunque el acuerdo sobre cuáles son las enfermedades contagiosas o
que comida hay que evitar porque es impura no sea total, o los atributos de un
mito no los repitan todos los sujetos, se puede esperar que las repuestas de los
informantes (mucho más los de alta experiencia e información) tiendan a
coincidir. Además, los sujetos con mayor rol e implicación en la cultura mostrarán
un mayor acuerdo con la tendencia general de respuesta - aunque sus
respuestas no coincidan 100% con la media o moda general .
Otra alternativa es tomar en cuenta las creencias normativas, es decir aquellas
que no sólo son frecuentes sino que se consideran idealmente deseables y que
cuando se quebrantan producen castigo al desviado. Ahora bien, en muchas
culturas los rasgos ideales (p. ej., el casamiento con la prima hija del tío paternal
en el caso árabe) aunque las personas los enuncian como deseables, se realizan
de forma minoritaria. En otros términos, hay diferencias entre las normas
prescriptivas ideales y la frecuencia de conducta o normas descriptivas. En estos
casos es importante tomar en cuenta la desviación de las normas ideales de la
práctica social - y es incorrecto caracterizar a la cultura sólo a partir de las
primeras -.
Una visión realista implica tomar en cuenta cuáles son las creencias de los
grupos dominantes que imponen (al menos parcialmente) las normas ideales en
la sociedad - p. ej. el 30% de trabajadores asalariados estables y la clase alta en
Japón -. Además, implica tomar en cuenta cuáles son las creencias que dominan
el discurso público y que se retransmiten, ya que estas son las creencias que
muestran mayor capacidad de diseminación y de mantenerse en las conciencias
subjetivas.
LA CULTURA COMO PROCESOS ORGANIZADOS, DINAMICOS Y
CONTRADICTORIOS.
Las culturas subjetivas se caracterizan por estar organizadas en torno a temas
o elementos centrales. Las normas y patrones de conducta, los valores y las
instituciones están interrelacionados; si uno cambia los otros también.
Las culturas subjetivas, en tanto que síndromes de valores, no son un fenómeno
homogéneo y estático que se imponen a seres pasivos. Las culturas emergen
de la interacción social, son un producto de adaptaciones a condiciones pasadas
que deben afrontar los desafíos del presente. Siempre hay una tensión entre la
cultura, como norma a la que se tiende, y la práctica social.
Además, debemos evitar el "fundamentalismo cultural": la cultura no es una
entidad estable, inmutable, inconmensurable. Una cultura no es un sistema
estable y equilibrado, sino que es un sistema en tensión, dentro del cual existen
normas contradictorias (Ross y Nisbett, 1991). Por ejemplo, el individualismo
norteamericano conformismo, maleabilidad y una gran capacidad de adaptación
a los otros.
Es frecuente que en las culturas haya aspectos contradictorios, que tratan de
regular normativamente situaciones conflictivas. Estas normas contradictorias
(individualismo versus adaptación flexible al entorno social, por ejemplo) se
reflejan en el hecho de que, en general, las personas de cultura anglosajona
individualista puntúan más alto que los colectivistas asiáticos en auto-vigilancia
(véase más adelante). Las personas de alta auto-vigilancia se caracterizan por
una alta variabilidad conductual debido a una orientación de adaptación al
entorno social (las personas de alto auto-monitoraje funcionan de acuerdo al
lema "allí donde fueres haz lo que vieres") (Church, 2000). En las culturas
individualistas las personas deben relacionarse con personas de diferentes
grupos y la conducta pública se supone una expresión del sí mismo privado real
y, por ende, las personas son más sensibles a ella (Goodwin, 1999). En síntesis,
el fuerte individualismo va de mano con un fuerte conformismo interpersonal,
reflejando las demandas contradictorias de las normas culturales.

LA CULTURA COMO SISTEMA DE VALORES


NORMATIVOS.
En cuanto normas sociales, designan lo deseable o como se espera que sea la
realidad. Los valores deseables se refieren a la ideología y al ideal. Por ejemplo,
en muchas culturas se tiene un ideal de familia o de matrimonio que sólo
caracteriza a una minoría pero que la mayoría afirma que es deseable o como
deberían ser las cosas. En algunos casos estos patrones ideales están
desfasados – por ejemplo, en la década de los 50 en los países anglosajones se
rechazaba el sexo prematrimonial como indeseable, aunque lo practicaba ya una
mayoría de la población -. En otros casos, los patrones ideales no han sido reales
nunca sino que representan a lo que las personas les gustaría como conducta
ideal.
Los valores, en cuanto normas sociales, se aplican en todas las áreas. Por
ejemplo, en el dominio de la familia, una cultura que legitima las diferencias de
status se reflejará en el alto grado en que los adultos controlan y castigan a los
niños. El funcionamiento familiar también dependerá de la masculinidad cultural:
Una cultura masculina enfatizará las diferencias de rol entre padres y madres.
Igualmente, la importancia de la lealtad familiar y del carácter más o menos
extenso de la familia dependerá del grado de colectivismo de una cultura. Por
otro lado, las normas sociales se refieren a la relación dentro de los endogrupos
importantes. Inglaterra aparece como una cultura de baja distancia jerárquica,
aunque al mismo tiempo es una sociedad en la que las diferencias de clases son
importantes. Algo similar se puede decir sobre Alemania y Austria. En todos
estos casos la norma de poca diferencia entre "jefes" y "subordinados" se da
dentro del mismo grupo social, aunque haya fuertes diferencias jerárquicas entre
clases sociales. La lealtad y dependencia dentro del endogrupo del colectivismo
no se proyectan hacia una orientación cooperativa y de sociabilidad general fuera
de él. Por ejemplo, el compromiso con las organizaciones laborales era menor
en los países colectivistas comparados con los países individualistas y la
importancia de las amistades era mayor en culturas individualistas. Dado que la
tonalidad de las relaciones laborales y amistosas están predeterminadas por los
lazos con los endogrupos naturales y por el contexto social en las culturas
colectivistas, la importancia de éstos para las personas es menor. En una cultura
individualista las relaciones laborales y de amistad son más voluntarias y por
ende son objeto de mayor inversión afectiva (Hofstede, 2001). En qué medida
las normas sociales intra-grupales se reproducen a nivel inter-grupal es un
problema a examinar empíricamente.

CULTURA Y APRENDIZAJE SOCIAL


En el caso del ser humano, la cultura es al colectivo lo que la personalidad
es al individuo - un patrón relativamente estable de creencias, emociones y
conductas que caracterizan y definen a una entidad -. Tanto la cultura como la
personalidad son producto del aprendizaje - son fruto de la socialización o
recepción de la información recibida del conocimiento acumulado por otras
generaciones -, sin olvidar que el acerbo cultural también es típico de ciertos
periodos. Además de este aspecto de transmisión trans-generacional, la cultura
que un grupo comparte también es producto de la experiencia social de una
cohorte o generación. Mannheim postuló que el conocimiento biográfico o
personal y semántico importante era el que se adquiría durante la adolescencia
tardía y el inicio de la juventud. En estos años las personas estarían formando
su identidad y se contactarían por primera vez con el mundo social más extenso.
Las experiencias personales, políticas, ideológicas y estéticas de estos años, en
particular si la cohorte comparte experiencias específicas, conformarían una sub-
cultura generacional (el mítico Mayo del 68 en muchos países, p.ej.,).
Estudios de recuerdo autobiográfico, de preferencias musicales y de
recuerdo de hechos colectivos políticos, confirman que las personas sobre-
recuerdan los hechos que les ocurrieron entre los 12 y 25 años - recuerdan más
que personas que no los vivieron, aunque también más que las personas que los
vivieron en edad más avanzada -. Las actividades rituales de recuerdo también
suelen ser frecuentes en ciclos de 25 años y entonces, cuando las personas
elaboran e impulsan estas conmemoraciones o reflexiones tienen alrededor de
45-55 años (p.ej., la transición española 75-79). Evidentemente, hay hechos que
comparten todas las personas porque se transmiten por la escuela y mass media
(la Guerra Civil o la II Guerra Mundial). También hay hechos muy impactantes y
que duran un largo periodo de tiempo, que son recordados por todos los que
estaban vivos en el momento que ocurrieron, aunque no haya habido un proceso
manifiesto de mantenimiento de esta memoria (la represión estalinista de los
años 30 en Rusia, p.ej.).
Aunque no hay que presuponer una homogeneidad en una cohorte (la
generación del 68 en EEUU, con el movimiento pacifista, por ejemplo, se dio en
un contexto en el que solo un 10% de los estudiantes se integró en
organizaciones sindicales y políticas), podemos suponer que la cultura subjetiva
que una persona mantiene durante su vida estará fuertemente marcada por las
experiencias que vivió de forma intensa en los años formativos de la identidad.
La cultura española de las personas que llegaron a la juventud en los años de la
transición en España (1970-1980), tendrá un fuerte matiz político (se recuerdan
más hechos como la violencia política y ETA, el fin de la dictadura franquista, la
crisis del petróleo y la reconversión industrial). Esta generación será más
izquierdista - aunque no homogéneamente evidentemente - que las anteriores y
posteriores. Dada su preponderancia en la elite educacional, intelectual y
política, impregnará durante un periodo la cultura subjetiva dominante en la
sociedad (Pennebaker, Páez y Rimé, 1998). Finalmente, el reemplazo
generacional y el cambio social objetivo, hacen que esta cultura dominante sea
cuestionada o evolucione.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Las Definiciones de Cultura Organizacional
Una revisión del contenido de la gran variedad de definiciones de cultura
organizacional permite identificar una serie de aspectos comunes en todas ellas.
Siguiendo, en parte, las valoraciones de Hofstede (1999) consideramos que “La
cultura organizacional es holística, en referencia a un todo que es más que las
partes; está históricamente determinada, refleja la historia de la organización;
está relacionada con cosas que estudian los antropólogos, como los símbolos y
los rituales y que se construye socialmente, la crea y la conserva el grupo de
personas que, juntas, forman la organización ...”. Con objeto de enmarcar el
constructo, a continuación presentamos una definición de cultura organizacional
que, consideramos, establece adecuadamente su contenido y reúne los rasgos
señalados:
“El conjunto de creencias que se traducen en valores, símbolos, rituales y
hábitos compartidos por los integrantes de la organización, los cuáles
determinan una identidad específica y diferencial tanto de cara a los propios
miembros como respecto al entorno, en el cual la organización está inmersa”
(AECA, 1997).
Por lo tanto, en la cultura organizacional se aprecia una cualidad dinámica
ya que los elementos culturales se aprehenden, se transmiten, se modifican ante
las nuevas experiencias y por lo tanto, evolucionan con el paso del tiempo; es
decir, son sensibles al cambio. Esta cualidad se presenta con distinta intensidad,
penetración, entre los miembros de la organización, por lo que se puede observar
que en una organización hay más de una unidad social definible, estable, con
experiencias compartidas e historia significativa (Louis, 1985). Por consiguiente,
es necesario considerar que existen “subculturas” en diverso grado de dispersión
y homogeneidad en toda organización, pese a que exista una cultura dominante.
En conclusión, la cultura influye en el modo que la organización tiene de
percibir y relacionarse con el entorno, adaptación externa, y en el entendimiento
entre los miembros de la misma sobre las formas de relación que posibilitan la
supervivencia, integración interna (Schein, 1988). Estas funcionalidades se
observan en la consecución de consenso respecto a ciertos aspectos. Algunos
ejemplos en relación con la adaptación externa son: la misión y la estrategia, las
metas correspondientes, los medios para alcanzarlas, los sistemas de
evaluación y las estrategias correctoras. Respecto al proceso de integración,
cabe destacar: la formación de un lenguaje común y de categorías conceptuales,
los límites del grupo y sus criterios para la exclusión e inclusión, los criterios para
delimitar el poder y la jerarquía, la relación entre iguales, las recompensas y los
castigos y por último, la ideología y la religión.
Otra funcionalidad de la cultura es la reducción de la incertidumbre y la ansiedad
que los integrantes de la organización sienten ante situaciones de cambio,
facilitando reacciones de rechazo y cohesionando la organización (Schein,
1988).

ELEMENTOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


Con la pretensión de clarificar un poco más el tema, seguidamente presentamos
brevemente una relación de los elementos más significativos de la cultura organizacional y
su correspondiente acepción:
1. Los artefactos: incluyen todas las producciones o creaciones de los integrantes de
la organización respecto al entorno físico y al social. Ejemplos de artefactos materiales son
los informes, memorando, folletos, trípticos, logotipos o la declaración de la misión; de
artefactos físicos son la arquitectura, la distribución del espacio de la organización en todas
sus unidades, los elementos decorativos y su disposición; y de artefactos visuales uniformes,
blasones, divisas.

Como artefactos intangibles se consideran el lenguaje organizacional, la jerga, las


metáforas, las historias, los mitos o leyendas, las bromas o chistes, así como toda
manifestación conceptual-verbal; en el caso de los centros educativos son las declaraciones
de metas y objetivos, el currículo y la estructura.
2. Los valores, las creencias y las actitudes: los dos primeros elementos proporcionan
las razones por las cuales la gente se comporta como lo hace. (Ott, 1989). Los valores hacen
referencia a aquello que la gente piensa sobre lo que debería ser; están estrechamente
vinculados con los códigos éticos y morales. Las creencias hacen referencia a lo que la gente
piensa que es verdad y lo que no es verdad, es decir, qué es la realidad y qué no es la realidad.

Las actitudes se definen como “una predisposición aprendida, no innata, y estable,


aunque puede cambiar, a reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable, ante
un objeto, individuos, grupos, ideas, situaciones, etc. (Morales, 1988).
3. Las presunciones básicas: conforman el nivel más profundo de la cultura
organizacional. Schein (1988) plantea que éstas son la esencia de la cultura y definen la
percepción que la organización tiene de sí misma y de su entorno.

Cuando la aplicación repetida de un valor como solución ante un problema es exitosa,


resuelve el problema o reduce la ansiedad, el grupo organizacional percibe dicho éxito. Si su
uso continúa siendo exitoso se conseguirá, progresivamente, la validación social del valor.
En este punto, el valor inicia un proceso de transformación cognoscitiva en creencia y
posteriormente, en presunción. Paralelamente se produce un proceso de desgajamiento de la
conciencia hasta convertirse en inconsciente y automático.

LOS FUNDAMENTOS DE LA CULTURA


ORGANIZACIONAL
Los orígenes de la cultura organizacional se encuentran en la cultura nacional o social
existente en la ubicación física de la organización, el tipo de actividad que realiza la
organización y la naturaleza del ámbito característico de su actividad (industria-servicios,
mercado-producto, público-privado,...) y la cultura del líder.
Según los estudios realizados, entre otros por Deal y Kennedy (1982), organizaciones
que realizan la misma actividad y que se desenvuelven en iguales o parecidos entornos
sectoriales, presentan similitudes en sus respectivas culturas organizacionales. Algunas de
estas similitudes se pueden explicar por factores como: tipo de profesionales implicados así
como su perfil cultural, características de los “stakeholders” (clientes, accionistas,
financiadores, asociaciones profesionales,...), la tipología de interacción condicionada por la
actividad, el grado de riesgo exigido por el mercado o la rapidez de reacción impuesto por el
mismo.
En el marco educativo, las organizaciones presentan una serie de diferencias
sustanciales en comparación con otras organizaciones. Siguiendo a Simons (2000) las
principales características se centran en:
a) un aprendizaje con “doble vertiente” (el del alumnado y el del profesorado)
b) unos clientes de tipos diversos (alumnos, empleadores, gobiernos, sociedad, etc),
c) unas necesidades diferentes dependiendo de los clientes,
d) una mezcla difusa entre el servicio y los resultados de producto.

Además, Simons distingue otras seis características que define como secundarias al
ser consecuencia de las anteriores:1) funcionamiento del centro sin una influencia de la
dirección en el proceso desarrollado en el aula entre profesor y alumnos; 2) falta de tradición
de trabajo en grupo, colaboración y cooperación; 3) falta de una visión compartida como
organización, o de darse no es aceptada por todos; 4) resistencia al cambio por posiciones de
permanencia estables – funcionariado -; 5) carencias de la profesión educativa respecto a las
características propias del profesionalismo (conjunto de conocimientos permanentes,
organización profesional, requisitos de admisión, asociaciones, etc) que generan una falta de
innovación, experimentación, feedback, intercambio de opiniones,... y 5) la tendencia de las
escuelas a tener sistemas separados de aprendizaje, de la organización por un lado y del
individuo o grupo por otro.
Por otro lado, la influencia de los líderes en la cultura organizacional es importante ya que
los “cabecillas” iniciales de una organización son quienes sientan los bases de la cultura. Pero,
a su vez, la cultura organizacional genera al líder, o por lo menos condiciona las habilidades
que éste ha de poseer para que sea considerado “líder eficaz” por los miembros de la
organización ante las exigencias del entorno (Schein, 1988). En el caso de los centros
educativos, se observa la necesidad de disponer un liderazgo de transformación que motive
el compromiso y la colaboración todos los integrantes del centro en la consecución de una
visión compartida.

Contenido y Forma de la Cultura Organizacional


A continuación, presentamos dos modelos, uno referido al Contenido de la Cultura
organizacional y otro a la forma de la misma, que posibilitan la identificación de respectivas
tipologías culturales:
Contenido Dimensional y Tipologías de la Cultura
El término dimensión hace referencia al conjunto de magnitudes que definen, en este
caso, la cultura de una o varias organizaciones. Esta propiedad del término contiene la
cualidad de medir o comparar el objeto de estudio. Por lo tanto, la importancia de identificar
las dimensiones de la cultura organizacional estriba en que a partir de ellas se puede
determinar la cultura y la relación existente entre sus componentes.
Presentamos el modelo de Quinn (1988) por ser una propuesta integradora con suficiente
validez empírica y altamente positiva para el proceso de identificación de los elementos
culturales de la organización susceptibles de cambio o mejora.
Esta propuesta tiene su origen en los trabajos de Campbell et al. (1974) y de Quinn y
Rohrbaugh (1983). El modelo contempla dos dimensiones; la primera se caracteriza por
contener los criterios referidos a flexibilidad, discreción y dinamismo por un lado y por otro,
estabilidad, orden y control. La segunda dimensión recoge los criterios relacionados con la
integración, la unidad y la orientación interna por un lado y la diferenciación, la rivalidad y
la orientación externa por otro.
La representación gráfica de las dos dimensiones muestra cuatro cuadrantes en los
que se representan las presunciones básicas, las orientaciones y los valores característicos de
cada tipo de cultura organizacional. Según Cameron y Quinn (1999) las características de
cada tipo de cultura son, a grandes rasgos, las siguientes:
1. La cultura Jerárquica: El espacio de trabajo está formalizado y estructurado; los
procedimientos rigen las acciones de las personas. Lo importante es mantener el
funcionamiento fluido de la organización. Las metas de la organización a largo plazo son
la estabilidad, la previsión y la eficiencia. Las reglas formales y las políticas son las que
hacen que la organización funcione. Los líderes eficaces son buenos coordinadores y
organizadores.
2. La cultura racional o de Mercado: El espacio de trabajo está orientado a los resultados. Lo
importante es superar a la competencia y ser el líder en el mercado. Las metas de la
organización a largo plazo son las acciones competitivas y la consecución de los objetivos
y las metas de mayor nivel. El énfasis en ganar es lo que hace que la organización
funcione. Los líderes eficaces son fuertes y exigentes, productores duros y competitivos.
3. La cultura de consenso o de Clan: El espacio de trabajo es amistoso y las personas que
trabajan en él comparten mucho de sí mismos. El compromiso con la organización es alto
por lo que la meta a largo plazo es el beneficio del desarrollo individual con una elevada
moral y cohesión. La lealtad y la tradición hacen que la organización funcione. Los líderes
son como mentores y, quizás, se ven como figuras paternas.
4. La cultura de desarrollo o Adhocracia: El espacio de trabajo es dinámico, emprendedor y
creativo. Lo importante es “el estar al día” con el conocimiento, los productos y/o
servicios; también es importante estar preparado para el cambio y asumir nuevos desafíos.
La experimentación y la innovación hacen que la organización funcione. La meta a largo
plazo es el crecimiento rápido y la adquisición de recursos. El líder efectivo es el
visionario, el innovador, el que asume riesgos.

Aunque el Modelo de los Valores en Competencia se fundamenta en la identificación


de cuatro tipos de cultura, también considera que en la realidad organizacional no existen
tipos puros sino más bien culturas organizacionales híbridas con mayor o menor presencia de
algunos valores u otros. Así mismo, el modelo contempla que la cultura puede variar en el
tiempo por lo que en un momento dado en una organización pueden encontrarse evidencias
sobre una orientación cultural existente en el pasado y relegada en la actualidad por otra.
Los resultados del estudio de Cameron y Ettington (1988) evidencian que en la mayoría de
las instituciones universitarias estudiadas existe una cultura organizacional híbrida; sólo el
14% presentan el mismo tipo de cultura organizacional respecto a todos los aspectos
estudiados. En este grupo, la cultura mayoritaria es la de Clan (54%)
Formas y Tipos de Cultura Escolar
A partir de la identificación de las pautas de relación entre el personal de la escuela
se puede diagnosticar la cultura o subcultura existentes en la misma. Seguidamente,
presentamos la propuesta de Armengol por ser una proposición actualizada e integradora, que
posibilita el diagnóstico de la cultura del profesorado en un centro educativo a partir de las
formas de relación. A este respecto, recordamos lo importante de desarrollar modelos
globales e integrados que contemplen las formas de cultura relativas a todos los colectivos
del centro, y no sólo del mayoritario.
El Modelo de Armengol (1999, 2001)
Considerando la Clasificación de Tipos de Cultura de Bolívar (1993) y de Hargreaves,
McMillan y Wignall (1992), Armengol (1999, 2001) elabora una propuesta de Tipologías
culturales de la Enseñanza (ver Cuadro 2).
Cuadro 2.
Tipologías Culturales CULTURA DE LA CULTURA
de la Enseñanza CULTURA FRAGMENTADA COORDINACIÓN COLABORATIVA
CULTURA
INDIVIDUALISTA
Valores
Los valores del Valores
Falta de valores institucionales
centro son institucionales
institucionales aceptados por la
individuales y de aceptados y
comunes y mayoría, aunque
subgrupos. Las compartidos por
abundancia de esta acepción a
Finalidades/Valores personas con prácticamente todos.
actividades veces surge por
planteamientos Las acciones que
individuales. Cada presiones que
afines se reúnen en éstos realizan tienen
cual actúas según su reciben los
subgrupos y actúan coherencia con estos
propio criterio. miembros de la
de forma común valores
institución.
El profesorado llega
El profesorado
a acuerdos sobre El profesorado
forma grupos de
El profesorado temas organizativos reflexiona, planifica,
trabajo para abordar
planifica puntuales y no se prepara y evalúa
Currículum tareas concretas. La
individualmente sus abordan aspectos conjuntamente todos
perspectiva es a
enseñanzas. internos de los aspectos del
corto plazo con
enseñanza de forma currículum.
poca reflexión.
generalizada.
La dirección del
centro realiza una
Distribución por Hay unas normas
prospección y El claustro decide el
materias, niveles, implícitas (que no
asigna a cada profesor más idóneo
áreas y/o responden a
profesor la tarea que para asumir las
departamentos de criterios
Asignación de Tareas cree que diferentes tareas que
acuerdo con los pedagógicos) que
desarrollará mejor se han de realizar y
intereses sirven para asignar a
según sus se asumen
individuales de los cada profesor a una
capacidades y tranquilamente.
profesores. tarea concreta.
preferencias
personales.
Intervención en la Intervención activa
La intervención Las intervenciones
dinámica del centro y voluntaria de los
voluntaria de los voluntarias del
en función del miembros por
miembros en la profesorado para
subgrupo de conseguir los
Intervención en la dinámica del centro alcanzar los
referencia. Cada objetivos fijados por
dinámica de es prácticamente objetivos del centro
grupo tiene una el centro. Se
trabajo nula. Trabajo son limitadas. El
manera propia de entiende que
privado en las aulas. equipo directivo es
funcionar y de enseñar es una tarea
Se comparten pocos quien dirige las
entender la colectiva de
espacios y tiempos. propuestas.
enseñanza. participación.

Pasividad general y
Centro dividido en Interacción positiva
falta de Entre el
subgrupos con asumida
comunicación. profesorado hay
pocos elementos en colectivamente a
Soledad interacciones
común. Baja través del
entre profesionales profesional. puntuales para la
permeabilidad para compromiso de sus
Interacciones realización de
establecer miembros. Sentido
fragmentadas, tareas muy
interacciones con de comunidad y
esporádicas y concretas.
otros grupos. apoyo mutuo.
superficiales.
La dirección actúa Hay propuestas La dirección
La dirección tiene
según su propio colectivas e promueve un plan
un plan de trabajo
Gestión de los plan de trabajo. individuales. La de trabajo
conocido por todos
directivos Normalmente llave del éxito colectivo.
y en algunos casos
gestiona con las reside en la Responsabilidades
compartido. Se
personas preparación de los compartidas y
confía en quien
individualmente su directivos para todos se apoyan. La
aportación a la hace agradable la asignar los roles a dirección actúa
institución convivencia. las personas básicamente como
individualmente y coordinador,
como grupo. animador y gestor.

Las reuniones Coordinación real


Coordinación
La inercia del acaban igual que en las decisiones a
rígida y formal,
trabajo regula empiezan, con través de sistemas
regulada por
indirectamente resultados pobres o variados. Se trabaja
múltiples
todas las contradictorios. Se en equipo. Los
mecanismos. Los
necesidades de habla sobretodo de profesores
profesores hablan
relación, no hay los alumnos y del intercambian
Coordinación de sus experiencias
comunicación. Los trasfondo familiar; frecuentemente sus
pedagógica de enseñanza en el
profesores cuando de ellos mismos o experiencias de
aula. A veces se
se reúnen de otros enseñanza en el
toman decisiones
ocasionalmente compañeros y de aula a un nivel de
conjuntas, pero no
evitan hablar sobre las grandes detalle que hace
se acostumbra a
como enseñar en el demandas que la que este
hacer su
aula. sociedad impone a intercambio sea útil
seguimiento.
las escuelas. para la práctica.
Las resistencias
provocan las El profesorado
innovaciones de Innovaciones fruto percibe de forma
No existe carácter personal y de la iniciativa de natural las
costumbre de provienen del algunos grupos, un discrepancias,
Innovaciones
impulsar miedo a la pérdida grupo más activo. introduciendo
innovaciones. del estatus quo. Los cambios son soluciones que a
Normalmente, poco estables. menudo suponen
pocas iniciativas de mejoras.
cambio
El profesorado
Aunque el
El profesorado no El profesorado no percibe de forma
profesorado
percibe la afronta las natural las
percibe las
existencia de discrepancias, lo discrepancias
discrepancias a
Conflicto problemas y, por lo importante es existentes,
menudo prefiere no
tanto, no siente la sobrevivir sin introduciendo
intervenir y esperar
necesidad de problemas soluciones que a
a que el tiempo lo
resolverlos. añadidos. menudo suponen
solucione.
mejoras.
La formación Aprendizaje
Formación ligada a Hay formación
colectiva se profesional
cargos personal pero el
considera compartido.Formac
institucionales o a aprendizaje
conveniente. Hay ión basada en las
Formación del nuevas situaciones. conseguido
propuestas de necesidades de la
profesorado Se entiende como individualmente no
formación ligadas a institución. Se
un interés personal se transfiere al
necesidades piensa como
para colectivo como
concretas de la formación de
promocionarse. grupo.
institución. grupo.
El profesorado se Actitud de El profesorado El profesorado
pasa el día indiferencia hacia adopta una actitud adopta una actitud
protestando sobre los problemas de positiva con su positiva y una alta
Clima su trabajo. Solo los demás y del grupo. Puede haber motivación que
desea marchar lo centro aunque se tensiones latentes y incide en el nivel
más rápidamente mantiene una explícitas entre los de calidad de la
posible. cordialidad formal. diferentes grupos. organización.
Como síntesis de los resultados del estudio de Armengol (1999) podemos señalar que el
perfil del profesorado con mayor tendencia a la cultura colaborativa corresponde con un
profesional con más de 39 años de edad, con más de 20 años de experiencia como docente,
que en algún momento ha ocupado algún cargo directivo y que trabaja en un centro ubicado
en municipios de más de 100.000 habitantes. Respecto al profesorado encuestado, el 83%
presenta una Cultura coordinada; en lo que respecta a los Centros encuestados, el 93%
presenta una Cultura coordinada.
RESUMEN DE CULTURA

Resumen
􀂾Las culturas contienen los siguientes aspectos:
􀂾Conductual-cognitivo: Son conjuntos y pautas de conducta, de creencias y
significados simbólicos.
􀂾Estructural: Los significados están estructurados, integrados y pautados en torno a
temas, valores y visiones del mundo que dan respuesta a dilemas de coordinación y
organización social relevantes.
􀂾Compartido: Los significados son consensuales dentro de cada sociedad o grupo
social, aunque estas creencias y significados no son compartidos de forma homogénea por
todos los miembros del grupo.
􀂾Dinámico: Las culturas no son estáticas ni inmutables, sino que son dinámicas,
flexibles, cambiantes y contradictorias.
􀂾Normativo: Los valores definen lo que es deseable y aceptable, moldeando la
conducta social, si bien no suelen corresponderse directamente con la práctica social.
Generalmente son sistemas de creencias compartidos por las clases dominantes y
subordinadas de mayor peso social.
Las grandes dimensiones de valores en las que difieren las naciones son el
Individualismo-Colectivismo y la alta-baja Distancia Jerárquica.
􀂾Transmisión: Son aprendidas y transmitidas de generación en generación.
􀂾Histórico Grupales: Se encarnan diferencialmente en cada cohorte generacional sin
olvidar que en una cultura cada cohorte está caracterizada por ciertos hechos y valores (p.ej.,
la generación del 98; de la Guerra Civil, etc.).
􀂾Supra-orgánico: Son conjuntos de significados holísticos, superiores a las creencias
y conductas individuales.
La cultura es una abstracción o inferencia de conductas individuales y no una realidad
ontológicamente diferente de éstas. Es decir, no se trata de una esencia o una entidad
superior a las conductas de las personas que conforman una sociedad.
Las normas pueden sobrevivir a los individuos que las crearon.
Las personas proyectan sus creencias en un consenso social percibido.
Las personas muchas veces tienen una visión de la opinión pública que no es coherente
con las actitudes privadas reales, pero es esta visión compartida de las creencias
mayoritarias la que determina la conducta.
􀂾Externalidad: Además de “estar en la mente” de las personas, las culturas están
objetivadas en artefactos simbólicos y rituales o escenarios públicos; las culturas regulan
extra-somáticamente el tiempo, el espacio y los flujos de información.
􀂾Diferentes de la estructura social: Estructura social y cultura son aspectos
distinguibles analíticamente de la realidad social.
􀂾Ideal- verbalizable y conductual-implícito: Las personas reproducen y recrean
subjetivamente la cultura, aunque existen regularidades de comportamiento y
conocimientos implícitos diferentes de las creencias subjetivas que las personas pueden
verbalizar.

Mental: Están internalizadas, determinan el contenido y la forma de los procesos


psicológicos.
􀂾La cultura no coincide con la raza, la etnia, la nación o el lenguaje.
􀂾Funcional: Son estrategias que son o fueron adaptativas, es decir, responden y se
adaptan a los cambios socioestructurales y ecológicos.
􀂾Consecuentes y antecedentes: Aunque son consecuencias de hechos históricos,
socioestructurales y ecológicos, las culturas en ocasiones sobreviven al contexto en que se
originaron y actúan como factores mediadores y causales de fenómenos psicosociales.
􀂾Contexto utilizado creativamente: La cultura es una caja de herramientas que las
personas utilizan activamente para actuar, crear y recrear significados.
􀂾La Cultura a nivel Organizacional:
􀂾En la mayoría de las universidades existe una cultura organizacional híbrida; el 14%
presenta un mismo perfil, siendo la mayoría de tipo Clan.
􀂾En las escuelas de secundaria predomina una cultura de coordinación caracterizada
por interacciones puntuales entre profesores para tareas concretas a corto plazo,
intervenciones limitadas e innovaciones basadas en minorías.
􀂾En las escuelas de secundaria, los directivos asignan las tareas a cada profesor según
su percepción de capacidades; se perciben conflictos y se espera que se solucionen sin
intervención. Existe una actitud favorable hacia la formación sobre necesidades concretas y
un clima positivo con tensiones entre grupos.

QUE ES CULTURA DE CALIDAD


Conjunto de valores y hábitos que complementados con el uso de practicas
herramientas de calidad en el actuar diario, permite a los funcionarios de una
organización contribuir a que sta pueda afrontar los retos que se le presentan
para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

También podría gustarte