Está en la página 1de 6

El concepto de cultura en Antropologia

El modelo de cultura sirvió para mostrar que el hombre podía simultáneamente un individuo
único en el orden biológico y psicológico y al mismo tiempo fundamentalmente social,
viviendo y pensando en función del grupo. Esto es comprender que el mundo social moldea
cada personalidad y demuestra la eficacia de la herencia social.
Tradicionalmente los antropólogos definieron su trabajo en unidades aparentemente aisladas,
analizando las relaciones sociales en pequeñas sociedades primitivas como los
TROBIANDESES (Malinowski), Las islas andaman (Radcliffe Brown). ERA NECESARIA
LA COMPRENSIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL TODO SOCIAL, DE LA SOCIEDAD
EN SU CONJUNTO.

El concepto de “Cultura”, junto al de “sociedad”, “formación socioeconómica”, “comunidad”,


constituye un concepto totalizador, que surge en las ciencias sociales entre ellas la
Antropología, ante la necesidad de comprender el todo social.
Los términos representan diferentes facetas o componentes de situaciones humanas básicas: si
por ejemplo se interpreta SOCIEDAD como un conjunto organizado de individuos con un
modo de vida determinado, se entiende por CULTURA este modo de vida, pero si se la
considera como una suma de relaciones sociales, entonces la cultura es el contenido de dichas
relaciones.

Estos conceptos totalizadores, carecen de un significado unívoco y llegan a nosotros cargados


de contenido teórico, propios de cada momento o circunstancias particulares económicas y
políticas en que fue adjudicada su significación.

Señalan Kroeber y Kluckhohn (1952) que La cultura comprendida en “el sentido de un


conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, que son extrasomáticos y
transmisibles por mecanismos distintos a los de la herencia biológica” no existía en ningún
lado sino hasta 1750 cuando en el texto de Turgot (estadista Frances) postula una definición
realmente avalable desde el punto de vista moderno.

“poseedor de un tesoro de signos que tiene la facultad de multiplicar hasta el infinito, el


hombre es capaz de asegurar la conservación de las ideas que ha adquirido, de comunicarlas
a otros hombres y de transmitirlas a sus sucesores como una herencia constantemente
creciente”.
Harris (1978) señala al respecto que mas allá de la búsqueda de la primera definición, debemos
reconocer en esta época una versión incipiente del concepto y teoría de la cultura que no solo
está implícito en los antecedentes ideológicos de la revolución francesa (y americana) sino que
el programa revolucionario proclamó la validez e importancia de este concepto.
En este concepto momento surge el “concepto implícito” de cultura, muy relacionado con el de
“civilización”.

En latín, Cultura estaba ligado a cultivo, agricultura, al mejoramiento.


Civilización denotaba cultivo social, mejoramiento, refinamiento y progreso. Civis, civilis,
núcleo de significado es político, urbano. El ciudadano de un estado organizado, contra el
hombre tribal.

Cultura
Mejoramiento
Civilización

Cultura como mejoramiento sentó las bases para la concepción humanista del concepto, ligada
al pensamiento iluminista: etnocéntrico, donde era posible imaginar el mejoramiento, la
perfección que reflejaban los pueblos europeos de ese momento.

Durante el siglo XVIII existía una conexión entre lo urbano y la idea de civilizar, donde el uso
francés del termino “civiliser” hacia referencia a volverse sociable o hacerse urbano. En inglés
el término “civilize” significaba llevar adelanto político a otras pueblos.

Siglo XVIII Civilización y cultura son términos muy ambiguos, por momentos son sinónimos
pero en otros muchos casos civilización se restringe a altas culturas o culturas mas complejas
(por ejemplo se dice civilización China y cultura esquimal.
Cultura concepción humanista, ligada al pensamiento iluminista
Cultura concepción antropológica: idea de relativismo que afirma la validez por igual de los
valores y costumbres de todos los pueblos

Cultura humanista Cultura antropológica


Etnocentrista, absoluta y asimila la Relativista, afirma validez de
perfección (grados de cultura) igualdad de valores y costumbres de
todos los pueblos
Jerarquía heredada de valores Cada sociedad por medio de su
cultura busca y encuentra valores.
Distingue grados de cultura Todos los hombres tienen
(progresiva) cultura por igual (Homeostática)

El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la
cultura
propia.[1]
Su
filosofía
defiende
la validez
y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al
etnocentrismo

Siglo XIX: Alemania

El desarrollo alemán hace que participe del desarrollo de la civilización europea como
nacionalidad, no como nación unificada. No tenía logros económicos o políticos como los de
Inglaterra, hasta los de Francia, pero su logro era la “cultura” y el pueblo alemán aparecía
entendido como “comunidad cultural” antes que como comunidad política. La cultura (Kultur)
entendida como un complejo irrepetible de cualidades, pautas y logros, locales por su origen y
significado, emergía de este contexto.

Inglaterra: Tylor en su obra “ciencia de la cultura” esboza un significado cuyo contenido para
muchos, sienta las bases de lo que para hoy conocemos por cultura.
“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor
1871)

Sin embargo, como señala Stocking tenemos que conocer el contexto en el cual se genera este
concepto y sus implicancias. Tylor considera a la cultura como sinónimo de civilización,
entendiendo por esta ultima como el último estadio evolutivo de una secuencia explícitamente
formulada para el desarrollo humano. Así, la cultura está sujeta a un proceso de evolución
lineal según etapas bien definidas y sustancialmente idénticas por las que tienen que pasar
obligadamente todos los pueblos, aunque con ritmos y velocidades diferentes. El punto de
partida sería la “cultura primitiva” caracterizada por el animismo y el horizonte mítico.

Vemos que este concepto para los primeros evolucionistas, se encuentra mas vinculado a la
concepción humanista de cultura que a la antropológica. Por lo tanto, si bien este concepto
recoge la idea de pluralidad de formas de vida, al formularlo, Tylor esta pensando en grados de
culturas, en cuanto comparte con la escala evolutiva propia del momento histórico. Estas
concepciones no eran creaciones de tylor ni de los demás evolucionistas, eran producto de la
herencia que el siglo XIX incorporaba del siglo anterior.

Concepto de cultura en el marco del “modelo antropológico clásico”.

Alrededor de 1920 abandono de los planteos evolucionistas y se generaliza el uso del concepto
de cultura no solo aparece en los enunciados teóricos sino utilizado como herramienta para la
comprensión de las pequeñas sociedades tribales a los que los antropólogos consideraban su
objeto de estudio.

Correspondería a Franz Boas, - un antropólogo marcado por el historicismo alemán que brilló
en los años veinte y treinta del siglo pasado – rectificar esta perspectiva evolucionista
contraponiéndole una concepción de la cultura basada en el particularismo histórico. En efecto,
con Boas la cultura recupera la historia que obliga a enfatizar más bien las diferencias
culturales y la multiplicidad de sus imprevisibles derroteros. Es decir, frente al rígido esquema
evolutivo tyloriano, Boas afirma la pluralidad histórica irreducible de las culturas. Esta
pluralidad implica en Boas y sus discípulos el relativismo cultural que obliga a abandonar “la
pretensión de objetividad absoluta del racionalismo clásico para dar entrada a una objetividad
relativa basada en las características de cada cultura” (Wagner, 1992, 16).
Malinowski (Inglaterra)
Cultura como herramienta para comprender las
Boas (EEUU) las sociedades tribales objetos de estudio

Históricos culturales
(Alemania y Austria)

Dentro del enfoque funcionalista Malinowski se interesaba por el estudio del “uso” o función
de las costumbres, instituciones o creencias que formaban parte de la cultura y por la forma en
que se relacionan entre sí las distintas partes de un sistema.

Malinowski pone énfasis en los elementos que integran la cultura, los cuales no se encuentran
desorganizados sino estructurados en instituciones.
La cultura se transmite por “herencia social”: la suma total de las fuerzas que condicionan a los
niños nacidos en la misma tribu.

Después de Malinowski, el concepto de cultura dejo de usarse en Inglaterra. Principalmente


debido a que el concepto totalizador paso a ser la “sociedad” o “estructura social”, Siendo la
cultura el contenido de las normas compartidas por los miembros de la misma sociedad. A
partir de ahí, fue Radcliffe-Brown (introductor del pensamiento de la escuela sociológica
francesa quien orientó el rumbo de la antropología británica.

Esto lleva a una diferenciación que en su época era considerada válida entre:

Antropología inglesa ------------------ Social (*)

Antropología norteamericana -------- Cultural (**)

* En este aspecto, la cultura era un derivado de la Estructura social.


** La totalidad era entendida en términos de cultura y la estructura u organización social era
solo una parte de ese todo cultural (junto a la religión, economía, etc.)

La Antropología cultural norteamericana

En EEUU el concepto de cultura se convirtió en el eje del pensamiento de la antropología. Sin


embargo había varios enfoques.

1- Interés por la historia cultural: insistencia de Boas en estudiar las culturas en su ambiente
histórico y geográfico y en relación a las culturas que la rodean. (da origen a la
formulación de “Áreas culturales” (Kroeber y Wissler) para establecer vinculos entre
medio y tecnología.

Boas afirmó que cada cultura era una entidad única que tenia que ser entendida en sus propios
términos. Es decir se aceptan dos ideas: el relativismo cultural, el cual negaba la existencia de
cualquier modelo universal que pudiera ser usado para comparar el grado de desarrollo de
culturas diversas, y el Particularismo histórico, que consideraba a cada cultura como el
producto de una secuencia única de desarrollo en el cual la intervención, de la difusión
desempeñaba un papel principal en el desencadenamiento del cambio. Bajo el impacto del
difusionismo las culturas se consideraron estáticas por naturaleza.
2- La cultura entendida como herencia social: fuerzas que pesan sobre el individuo que ha
nacido en una sociedad determinada. La cultura es un derivado, es decir una modalidad
particular de herencia social.

3- Interés por los problemas de “cambio cultural” o “aculturación”. Esto es, comprender de
qué manera sucedía la transmisión cultural entre sociedades (generalmente una poco
desarrollada con otra altamente tecnificada).

4- Relación entre cultura y personalidad, o lo que es lo mismo, entre la Antropología y las


teorías psicológicas del aprendizaje. Existiendo con esto una marcada influencia de la obra
de Freud sobre todos los ámbitos del pensamiento. En este contexto, la cultura es entendida
como un sistema integrado de “pautas” o “modos de vida”.

Teoría de la personalidad de base

Abram Kardiner (1891 – 1981) fue un psiquiatra y psicoanalista profesional, que estudió bajo
la dirección de Sigmund Freud. Postuló la existencia de una estructura de la personalidad
básica, cuyo concepto “se refiere a las herramientas normales de adaptación que una sociedad
extiende a sus miembros”o bien a “las habilidades psicológicas adaptativas compartidas por
todos o la mayoría de los miembros de la sociedad” . 

La cultura como nivel emergente

Se ha considerado a la cultura como irreductiblemente ligada a la biología: a esto se lo


considera “nivel emergente”. Cultura y sociedad en este enfoque son consideradas como
entidades con leyes propias que no se “encuadran” dentro del marco de naturaleza
psicobiológica de los individuos.

Ejemplo de Kroeber del niño francés…

Aspectos Culturales APARTADOS DE Aspectos biológicos

La cultura aparece totalmente diferenciada de la biología e incluso de la esfera de lo


psicológico. Cultura definida por Kroeber como “Entidad superpsíquica” que no se explica
desde leyes biológicas ni psíquicas, la denomina “superorgánico”.

Condiciones para la existencia de la cultura.

El individuo como tal trasmite su herencia mental. La mentalidad se refiere al individuo, lo


social o cultural es en esencia no individual. Es decir, la cultura es producida en el plano
psicológico y reunidos, además en sociedad.

Concepciones antropológicas de cultura


1- concepto descriptivo (Tylor)

“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”

2- concepcion simbólica: L.A. White y Clifford Geertz, señala que la cultura “es el patrón de
significados incorporados a las formas simbólicas entre las que se incluyen acciones
enunciados y objetos significativos de diversos tipos en virtud de los cuales los individuos se
comunican entre sí y comparten sus experiencias”.

La especificidad se da en el primer caso en las creencias, costumbres, leyes, formas de


conocimiento y arte, entre otros, que adquieren los individuos como miembros de una sociedad
determinada. Un ejemplo serían las actividades religiosas de Semana Santa. En el segundo
caso, se da por la clase de fenómenos que dependen del ejercicio de una habilidad mental que
son los símbolos. Un ejemplo claro es el lenguaje.

También podría gustarte