Está en la página 1de 3

Módulo de enfermedades sistémicas.

1. Diabetes:
Patología que afecta una hormona llamada insulina que controla los niveles de Glucosa en sangre. Existen
2 tipos: tipo I: es genética, se da generalmente en los primeros años de la adolescencia. En este tipo el
cuerpo ataca por error a las células del páncreas, no se produce insulina o se produce muy poca. En el
Tipo II el cuerpo es capaz de producir insulina, pero esta es de una calidad menor, suele darse por factores
genéticos o por malos hábitos alimenticios del paciente. El paciente diabético tiene muchas
manifestaciones en la piel:

• Esta mas propenso a sufrir infecciones bacterianas o micóticas.


• dermopatía diabética y necrobiosis lipoiditica.
• Ampollas diabéticas
• Engrosamiento cutaneo
• Reducción de la movilidad articular
• Acantosis nigricasn
• Xantosis, Xantomas, Granulomas
• Reacciones secundarias a fármacos

La insulina incide directamente en el crecimiento y la diferenciación de los queratinocitos. El efecto mas


pronunciado de la insulina se ejerce sobre el fibroblasto. Se genera glicación y oxidación

La piel del paciente diabético es muy frágil y con dificultad para la cicatrización; Debido a los altos procesos
oxidativos el tratamiento debe enfocarse a contrarrestar esta oxidación y glicación, humectar y reforzar
la función barrera para evitar desestabilizar la función barrera y que quede expuesto a infecciones y
descongestivos debido a que la piel es muy frágil y reactiva.

2. Trastornos tiroideos:
LOkisa glándula tiroides es pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Produce
hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas afectan a
casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes.
a. Hipotiroidismo: Piel fría, seca y pálida. Disminución de la sudoración, hipercarotinemia,
alopecia, palmas y plantas engrosadas, livedo reticulares en las extremidades; se
enlentece el crecimiento de las uñas, la cicatrización es mas lenta; puede hiperpigmentar
la zona periorbicular.

El objetivo del tratamiento es aliviar los signos principales que presente el paciente, brindar
emoliencia, afinar la CC, Humectar.

b. Hipertiroidismo: Piel caliente, enrojecida y húmeda, Flushing, aumento de fragilidad


capilar. Telangiestasias, Hiperhidrosis, las uñas crecen las rápido, también puede existir
alopecias difusas, puede presentar hiperpigmentación en la zona periorbicular, cuello,
pliegues palmarios y en cicatrices.
El objetivo del tratamiento será afinar las zonas que sean neesarias, reponer la función barrera.
Normalizar los mecanismos celulares alterados, Descogestionar y bajar el edema. Evitar
procedimientos muy agresivos.

3. Cáncer:
El cáncer en sí mismo y algunos tratamientos contra el cáncer pueden afectar la piel de diferentes
maneras:

A. Efectos secundarios de la quimioterapia: Algunos medicamentos de quimioterapia pueden


causar erupciones cutáneas, sequedad, sensibilidad, enrojecimiento y picazón en la piel.
B. Radioterapia: La radioterapia puede causar quemaduras en la piel en el área tratada.
C. Metástasis cutánea: Algunos tipos de cáncer pueden diseminarse a la piel, lo que resulta en
la aparición de nódulos o lesiones cutáneas.
D. Cambios en las uñas y el cabello: Algunos tratamientos contra el cáncer pueden afectar el
crecimiento del cabello y las uñas, causando cambios en su apariencia y textura.

4. Psoriasis:
La psoriasis es una enfermedad crónica del sistema inmunológico que causa la aparición de manchas rojas,
descamación y picazón en la piel. Aunque las causas exactas no están claras, se cree que hay un
componente genético. Algunos efectos en la piel incluyen:

A. Placas y lesiones: Las placas de piel engrosada y enrojecida son el síntoma más común de la
psoriasis.
B. Descamación: La piel afectada por la psoriasis tiende a desprenderse en forma de escamas
plateadas o blancas.
C. Picazón e irritación: La psoriasis puede causar picazón intensa e irritación en las áreas
afectadas.
D. Articulaciones inflamadas: Algunas personas con psoriasis también pueden desarrollar artritis
psoriásica, que provoca inflamación en las articulaciones y afecta la piel circundante.

5. Celiaquía:
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una
respuesta inflamatoria en el intestino delgado. Aunque principalmente afecta el sistema digestivo,
también puede tener efectos en la piel, como:

A. Dermatitis herpetiforme: Es una erupción cutánea crónica y pruriginosa que se asocia con
la enfermedad celíaca. Se caracteriza por la aparición de ampollas y lesiones en la piel,
principalmente en los codos, las rodillas y los glúteos.
B. Picazón y enrojecimiento: Algunas personas con enfermedad celíaca pueden
experimentar picazón y enrojecimiento en la piel sin la presencia de dermatitis
herpetiforme.

6. HIV:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección viral que afecta el sistema inmunológico y
puede tener manifestaciones cutáneas. Aquí tienes información sobre cómo el VIH puede afectar la piel:
A. Infecciones oportunistas:
El VIH debilita el sistema inmunológico, lo que puede facilitar la aparición de infecciones oportunistas en
la piel. Estas infecciones pueden incluir:
• Candidiasis oral y genital
• Herpes zóster
• Infecciones bacterianas
• Infecciones fúngicas
• Sarcoma de Kaposi
• Dermatitis seborreica
• Psoriasis
• Reacciones a medicamentos antirretrovirales

7. Lupus eritematoso sistémico:


El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica en la cual el sistema
inmunológico ataca tejidos y órganos del cuerpo, incluyendo la piel. A continuación, se detallan las
principales manifestaciones cutáneas del LES:

A. Erupción en forma de mariposa: Una característica distintiva del LES es la erupción en forma de
mariposa en la cara. Se presenta como una erupción enrojecida o con manchas en forma de alas
de mariposa que se extienden desde las mejillas hacia el puente de la nariz. Esta erupción puede
ser sensible al sol y empeorar con la exposición a la luz solar.
B. Lesiones discoideas: Estas son placas redondas y elevadas con bordes rojos y escamas en la
superficie. Por lo general, se localizan en áreas expuestas al sol, como el dorso de las manos, los
antebrazos y el cuello. Estas lesiones pueden ser dolorosas y dejar cicatrices después de sanar.
C. Sensibilidad extrema al sol: La exposición a la luz solar puede desencadenar o empeorar los
síntomas cutáneos, como erupciones y lesiones. Por lo tanto, es importante que las personas con
LES tomen precauciones al exponerse al sol, como usar protector solar de amplio espectro y ropa
protectora.
D. Úlceras en la boca y la nariz: pueden ser dolorosas y dificultar actividades cotidianas como comer
y hablar.

Además de estas manifestaciones cutáneas específicas, el LES también puede presentar otros problemas
de la piel, como:

A. Caída del cabello


B. Raynaud: El fenómeno de Raynaud es una respuesta exagerada del sistema vascular a las
temperaturas frías o el estrés emocional. Puede causar cambios de color en los dedos de las
manos y los pies, que van desde la palidez hasta el azul y el rojo.

Es importante tener en cuenta que el LES es una enfermedad variable y sus síntomas pueden variar de
una persona a otra. Además de los síntomas cutáneos, el LES también puede afectar otros órganos y
sistemas del cuerpo. Por lo tanto, es fundamental que las personas con LES reciban un diagnóstico
adecuado y sigan un tratamiento médico supervisado por un profesional de la salud.

También podría gustarte