Está en la página 1de 9

 PUNTOS DE CONEXIÓN

Los puntos de conexión son aquellos elementos de hecho, o jurídicos, previstos en la


hipótesis normativa, que vinculan una situación concreta con una regla de Derecho.
La vinculación entre la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de
hecho que reúne los extremos facticos previstos en esa regla jurídica puede dar lugar a
una extensión extraterritorial de la norma jurídica que le hará rebasar los limites
territoriales del sistema a que pertenece y se aplicará en otro Estado.
-Los puntos de conexión también reciben el nombre de elementos de sujeción,
circunstancias de vinculación. (nexo de vinculación)
 Principio Extraterritorial de la ley en sus dos aspectos.
Hay ocasiones en que las normas creadas por el Estado tienen aplicación fuera del
territorio, y, de igual manera existe la posibilidad de que normas extranjeras sean
aplicadas dentro del territorio nacional, a esto se le denomina principio extraterritorial de la
ley.
-Dos aspectos: Activo y Pasivo
Aspecto activo: La norma jurídica de un Estado penetra con vigencia indiscutible en el
territorio de una entidad estatal diversa. (Norma nacional aplicada fuera del territorio
donde se creó).
Aspecto pasivo: Cuando un Estado, sin sentir afectada su soberanía, permite la
introducción de una norma extraña a su sistema jurídico. (País permite que se apliquen
normas de otro país en su territorio)
 Extensión del Derecho Internacional Privado
La extensión del Derecho Internacional Privado es muy amplia, pues incide en todas las
ramas del Derecho que rigen situaciones concretas susceptibles de permitir la aplicación
de preceptos provenientes de más de un sistema jurídico.

Si a este derecho le corresponde determinar la norma jurídica aplicable en una relación


jurídica que admite la posibilidad de regirse por reglas de Derecho de dos o más países y
si tal situación concreta puede estar regida por normas de naturaleza civil, mercantil,
administrativa, fiscal, constitucional, laboral, agraria, penal, etc., es indudable la amplísima
extensión del Derecho Internacional Privado.

 Concepto de Derecho Internacional Privado de Arellano García


El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público
que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia
simultanea de normas jurídicas de mas de un Estado que pretenden regir una situación
concreta.
 Objeto del Derecho Internacional Privado
El objeto del Derecho Internacional Privado es fijar la vigencia espacial de la norma de
Derecho cuando una situación jurídica está vinculada a ordenamientos jurídicos de más
de una entidad soberana.
El Derecho Internacional Privado tiene como objeto señalar la vigencia espacial de la
norma jurídica de más de un Estado, determinando qué norma jurídica es la aplicable y no
tiene asignado el papel de establecer el contenido de la norma jurídica aplicable.
Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá
prevalecer, es decir el Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable
a la situación particular.
 Diferencia ente el Derecho Internacional Privado y el Derecho Uniforme
El derecho uniforme esquiva la presencia de situaciones concretas regidas sin
discrepancia por dos normas de dos sistemas nacionales distintos, y por tanto, estaría
evitando el problema de vigencia espacial simultanea de leyes que es el presupuesto
indispensable en la actuación del Derecho Internacional Privado.
Derecho Uniforme: Crea normas que rigen diversas ramas del derecho, y que obvian
simultaneidad de vigencia a reglas jurídicas.
Las normas de Derecho Uniforme eliminan el llamado conflicto de leyes, pero no lo
resuelven.
En el derecho uniforme se prevé la existencia de un Tribunal Internacional que resuelva
en base a un ordenamiento jurídico uniforme, sobre fijar la vigencia espacial de la norma.
En el derecho uniforme también se prevé la existencia de un legislador internacional que
cree las normas de derecho en las diversas ramas, se propone en defecto del legislador
una convención internacional obligatoria para los Estados, cuyas normas pretendan
vigencia que estableciera disposiciones normativas de fondo en las diversas materias. (No
existe, es utópico por el momento)
El Derecho Internacional Privado resuelve el conflicto de leyes, no existe un legislador
internacional, ni tampoco existe un Tribunal que resuelva sobre los casos de vigencia
espacial de a norma de más de un Estado.
 Contenido del Derecho Internacional Privado según distintas teorías
Es importante mencionar que en el Derecho Internacional Privado existen materias que se
incluyen en su estudio como:
a) Nacionalidad
b) Condición jurídica de los extranjeros
c) Conflicto de leyes
d) Conflicto de jurisdicciones

I. Teoría francesa:
La teoría francesa comprende las cuatro materias de estudio, es decir; La nacionalidad, la
condición jurídica de los extranjeros, el conflicto de leyes y el conflicto de jurisdicciones.
II. Teoría anglosajona:
En la teoría anglosajona el Derecho Internacional Privado estudia el conflicto de leyes y el
conflicto de jurisdicciones. Los autores anglosajones creen que la competencia legislativa
y la competencia jurisdiccional coinciden.
III. Teoría Alemana
La teoría alemana se divide en dos corrientes la primera es llamada:
a) División bipartita: Pues se estudia la nacionalidad y el conflicto de leyes
b) Doctrina unimembre germánica; Tenemos a Dunker Biggs que nos dice que el
Derecho Internacional Privado solo estudia el conflicto de leyes.
IV. Para Arellano García:
El Derecho Internacional Privado solo estudia; el conflicto de leyes (como un tema
central), la nacionalidad (como un tema complementario; como un punto de conexión), y
la condición jurídica de los extranjeros (como tema complementario como estudio de
cuestiones previas)
 Naturaleza de las normas del derecho internacional privado
1. Son públicas
2. Nacionales e internacionales
3. Obligatorias siempre y cuando estén vigentes
4. Formales
El derecho internacional privado contiene: Normas de derecho público.
DERECHO PÚBLICO: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
jurídicas en las que uno de los sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana. El
derecho público rige las relaciones de supra subordinación entre una entidad soberana y
una entidad no soberana. Es importante señalar que en el Derecho Interno una persona
jurídica es una entidad soberana cuando puede imponer su voluntad al otro sujeto de la
relación jurídica, es decir, puede actuar con, contra, o sin la voluntad. Y en el orden
jurídico internacional una entidad es soberana cuando puede darle relevancia a su
voluntad para crear una norma jurídica internacional.
(Las normas que rigen la vigencia de otras normas jurídicas, siempre se han considerado
dentro del Derecho Público). Tema de la nacionalidad es de derecho público porque hay
una relación de supra subordinación, entre una entidad soberana (Estado) que sin recabar
el consentimiento (del individuo) de una entidad no soberana le impone los requisitos para
ser considerado como nacional.
--El Derecho Internacional Privado contiene: normas jurídicas tanto nacionales como
internacionales, de haber normas jurídicas internacionales de Derecho Internacional
Privado siempre coexistirán las normas jurídicas nacionales con las internacionales.
a) Porque las normas jurídicas internacionales no resuelven todos los conflictos
internacionales de vigencia espacial.
b) Porque hay materias reservadas al Derecho nacional por razones de orden público.
c) Porque los elementos metajurídicos como condiciones geográficas, sociológicas,
religiosas, políticas, morales, etnográficas, culturales, etc. Llevan a soluciones diversas y
a la adopción de diversos puntos de conexión, entre los diferentes Estados.
El derecho internacional privado contiene normas formales y las normas materiales
pertenecen a un sistema nacional o a un derecho uniforme. Las normas formales no
resuelven el fondo del asunto, sino de manera indirecta, el carácter formal significa que no
rige la conducta humana, sólo determina cuál es la norma jurídica que ha de regir la
situación. Las normas materiales si resuelven el fondo del asunto, el carácter material
significa que rige la conducta humana en la relación jurídica concreta.
En el Derecho Internacional Privado no se contienen normas jurídicas de carácter material
porque de contenerlas eliminaría el presupuesto necesario que da cabida a las normas
iuspositivistas y que es la presencia de vigencia simultanea de normas jurídicas
materiales provenientes de mas de un Estado.
Las normas son obligatorias cuando están vigentes.
***Su naturaleza es pública, son nacionales e internacionales, obligatorias siempre y
cuando estén vigentes, su naturaleza deviene de las fuentes formales. 

 EXPLICAR SI LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


SON OBLIGATORIAS O FACULTATIVAS:
Las normas internacionales son obligatorias para el Estado mientras que las normas
nacionales son facultativas para el Estado.
Una norma es facultativa cuando el sujeto obligado puede optar por una conducta distinta
a la prescrita en la norma, y es obligatoria cuando no se puede contradecir o refutar y
deben ajustar su conducta a lo estipulado en la norma.
Para los particulares y órganos del Estado, actuando como entidades no soberanas, la
norma de Derecho Internacional Privado, interna o internacional es siempre obligatoria.
Para el Estado que ha de sufrir pasivamente la aplicación extraterritorial de una norma
jurídica extranjera será obligatorio el cumplimiento de sus propias normas de Derecho
Internacional Privado que lo conduzcan a aplicar Derecho extranjero, pero, será
facultativo conservar, modificar o derogar esas normas de Derecho Internacional Privado,
o sustituirlas por otras, siempre que no esté ligado por una norma jurídica internacional
Todas las normas de Derecho Internacional Privado, tanto nacionales como
internacionales, son obligatorias en su cumplimiento en tanto su vigencia no sea revocada
y puede decirse que la norma internacional es obligatoria en la conservación de su
vigencia
mientras las otras voluntades estatales que concurrieron a su formación no revoquen
conjuntamente con la voluntad de ese Estado la vigencia de esa norma.
De allí que las normas nacionales o internas sean consideradas como facultativas desde
el punto de vista de la vigencia porque ésta depende solamente de la voluntad de un
Estado.
 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Las fuentes del derecho internacional privado se dividen en: Fuentes formales, fuentes
reales, y fuentes históricas:
*** Las fuentes formales se subdividen en directas, indirectas, nacionales, internacionales
y comunes.
Las fuentes se clasifican en reales, formales e históricas.
I. FUENTES FORMALES:
a) Directas (ley)
b) Indirectas (doctrina, costumbre)
c) Nacionales (ley, costumbre, jurisprudencia)
d) Internacionales (tratados internacionales, costumbre internacional, jurisprudencia
internacional)
e) Comunes (Principios generales del derecho, costumbre)
II. FUENTES REALES (Las fuentes reales nos permiten conocer las razones que
motivaron a que una hipótesis legal se le atribuyan determinadas
consecuencias de Derecho.)
III. FUENTES HISTORICAS (son aquellos textos jurídicos normativos que
perdieron su vigencia pero que contribuyeron a la creación de normas jurídicas
vigentes)
Son fuentes formales: las maneras de como se engendra una norma jurídica, así la norma
jurídica puede nacer bajo el aspecto de una ley, de una regla consuetudinaria, de una
disposición jurisprudencial, de una opinión doctrinal etc.
 PRINCIPAL FUENTE FORMAL EXTERNA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO, SEGÚN ARELLANO GARCÍA
Las principales fuentes del Derecho internacional son dos:
-EL CONSENTIMIENTO EXPRESO: Se da cuando los estados conciertan un tratado
estipulando ciertas reglas sobre la conducta futura internacional de las partes;
-EL CONSENTIMIENTO TÁCITO: Es el consentimiento implícito o consentimiento
manifestado por el comportamiento de los Estados que han adoptado la costumbre de
someterse a ciertas reglas de conducta internacional.
 NORMATIVIDAD APLICABLE A LA NACIONALIDAD
En el Derecho Mexicano encontramos normas jurídicas aplicables a la nacionalidad en
cuatro categorías:
a) Tratados Internacionales;
b) Normas jurídicas constitucionales;
c) Normas jurídicas ordinarias; y
d) Reglamentos

 EXPLICAR LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE


Para que la Costumbre sea fuente formal de normas jurídicas requiere de la reunión de
los clásicos elementos: Objetivo, y Subjetivo
-ELEMENTO OBJETIVO: La práctica reiterada de una conducta
-ELEMENTO SUBJETIVO: El convencimiento de que la observancia de la conducta es
obligatoria.
 EN QUÉ CONSISTE EL NEXO DE LA NACIONALIDAD
Elemento activo: Es el Estado, quien lo otorga
Elemento pasivo: Individuo que lo recibe.
Nexo de la nacionalidad: Enlace que hay entre sujeto activo y pasivo. (es el elemento que
relaciona al estado con el individuo)
La nacionalidad es un importante punto de conexión que determina la norma jurídica
aplicable en muchos países respecto a estado civil y capacidad de las personas.
Domicilio, nacionalidad, origen, lugar en el que se encuentra, son circunstancias que
sirven para vincularlo con la norma jurídica, de allí la denominación de otro punto de
conexión o elemento de sujeción. Esa es la razón por la que dentro del Derecho
Internacional Privado le damos a la nacionalidad el carácter de punto de conexión.
Nacionalidad es la institución jurídica a través de la cual se relaciona a una persona física
o moral con el Estado, en razón de pertenencia, por sí sola, o en función de cosas, de una
manera originaria o derivada.
Es posible establecer una vinculación jurídica entre personas físicas o morales y el Estado
derivadas de que ciertas cosas se consideren pertenecientes al Estado. Por ejemplo: el
nacimiento acaecido a bordo de un buque nacional, la importación de artículos extranjeros
o la exportación de objetos nacionales. El individuo nacido en una embarcación mexicana
se reputa jurídicamente por este hecho como mexicano por nacimiento. Surge aquí una
vinculación jurídica entre una persona física y el Estado derivada de la atribución de una
cosa al Estado, al hablarse de un buque mexicano. En ocasiones la pertenencia es directa
entre la persona física y el Estado, de allí que se diga por sí sola.
“La nacionalidad es el atributo o pertenencia jurídica que corresponde a una persona en
razón al vinculo o nexo legal con el Estado, es decir, aquella relación jurídica que liga al
individuo con el Estado”.
 EXPLICAR SI ES ESENCIAL UN VÍNCULO POLÍTICO EN EL CONCEPTO DE
NACIONALIDAD.
No, no es esencial un vinculo político. De darle a la nacionalidad la calidad de vinculo
político provocaríamos una confusión con la ciudadanía en la que siempre hay vinculación
política. En la nacionalidad no existe forzosamente ese lazo político ya que ciertas
personas físicas, no ciudadanas, carecen de vinculación política, y sin embargo tienen
nacionalidad, por ejemplo, los menores de edad que no tienen derechos políticos y
poseen nacionalidad.
 CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE NACIONALIDAD.
Es una manifestación sociológica como un lazo de orden espiritual, que surge
espontáneamente dentro del seno de la colectividad, y por el que la persona física
intuitivamente se identifica con el grupo al que se le ha denominado “Nación”.
Pérez Verdía: “Es el sello especial que la raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las
tendencias naturales imprimen a la individualidad humana, hasta hacerla agrupar en
diversos Estados”
Eduardo Trigueros: “Es un vinculo natural, que por efecto de la vida en común y de la
conciencia social idéntica, hace al individuo, miembro del grupo que forman la nación”.
Si el grupo social, con las características típicas de NACIÓN, tiene la fortuna de
constituirse en Estado, habrá motivo, respecto de las personas físicas, podría confundir la
noción sociológica con la jurídica. Pero cuando dentro de un solo Estado existen
diferentes grupos sociales, equilibrados o no, que integran naciones distintas, desde el
punto de vista sociológico, habrá dos nacionalidades distintas: la sociológica y la jurídica.
La sociológica que enlazará a los sujetos identificados espiritualmente entre sí a través de
su pertenencia al grupo social “nación” y la jurídica que los relaciona jurídicamente con la
comunidad de hombres a la que se denomina Estado.
Pueden variar en un solo Estado, la raza, el idioma, la costumbre, el pasado histórico, en
suma, la cohesión espiritual típica de la nación, pero habrá una sola nacionalidad jurídica
para las personas físicas, aunque reconocemos que puede a ver varias nacionalidades
sociológicas.
Luis A. Robayo, agrupa en dos sectores todas las definiciones sobre nacionalidad: uno en
el que la nacionalidad deriva de una comunidad de hombres con tradición, origen y
costumbre iguales, aquí la nacionalidad es irrenunciable, el sujeto no puede, aunque sí lo
desee, despojarse de los atributos que en él ha dejado impregnado su grupo social y otro
en el que la nacionalidad es más subjetiva depende del sentimiento de los hombres,
quienes, en todo caso, por razones afectivas pueden varias su nacionalidad aunque
objetivamente. Aquí la nacionalidad no depende de un fenómeno social sino de un
ordenamiento jurídico que puede tomar en cuenta la voluntad del sujeto.
La nacionalidad, desde el punto de vista sociológico, sólo tiene un interés histórico,
político o especulativo y debe ceder ante el concepto jurídico de nacionalidad en el cuál
se finca la relación con base en normas jurídicas independientemente de los factores
metajurídicos, que pudieran ligar o separar a los grupos.
 CONCEPTO JURÍDICO DE NACIONALIDAD CARLOS ARELLANO GARCÍA
La nacionalidad es la institución jurídica a través de la cual se relaciona a una persona
física o moral con el Estado, en razón de pertenencia, por sí sola, o en función de cosas,
de una manera originaria o derivada.
 VENTAJAS DEL CONCEPTO JURÍDICO SOBRE EL CONCEPTO
SOCIOLÓGICO DE NACIONALIDAD.
El concepto jurídico de la nacionalidad tiene la ventaja de que puede ligar también a
personas morales.
La nacionalidad, desde el punto de vista sociológico, solo tiene un interés histórico,
político o especulativo y debe ceder ante el concepto jurídico de nacionalidad en el cual
se finca la relación con base en normas jurídicas independientemente de los factores
metajurídicos que pudieran ligar o separar a los grupos humanos.
En el concepto jurídico de la nacionalidad de las personas físicas se tiende a fomentar la
igualdad de los nacionales haciendo abstracción de los caracteres materiales que
diferencien a la población para así obtener la unificación del elemento humano
“población”, imprescindible para que el Estado pueda ser tal en la comunidad de países.

CONCEPTO JURÍDICO
Liga también a las personas morales
Se finca en la relación con base en normas jurídicas
Fomenta la igualdad de los nacionales, para obtener la unificación del elemento humano
Se puede cambiar de nacionalidad por voluntad de los sujetos
Da a los grupos sociales homogeneidad y cohesión para presentarse unitariamente.
CONCEPTO SOCIOLOGICO
Sólo tiene interés histórico, político o especulativo
Es imposible cambiar de nacionalidad por voluntad de las partes, pues toda variación a su
nacionalidad sería artificial y no natural.

 EXPLICAR LOS CRITERIOS PARA OTORGAR LA NACIONALIDAD.


Criterios para otorgar la nacionalidad
Origen: ius sanguini, ius soli
Derivada: ius optandi, ius domicili
ius sanguinis
Origen
Criterios para otorgar ius soli
la nacionalidad
Derivada ius domicili

Ius optandi
La nacionalidad de origen es basada en el ius sanguinis, y en el ius soli
a) IUS SANGUINIS: El ius sanguinis se atribuye al individuo, desde su nacimiento, la
nacionalidad de sus padres o sea la nacionalidad derivada del parentesco
consanguíneo. Son los vínculos de sangre los que imprimen al individuo la
cualidad de nacional de un Estado.
b) IUS SOLI: El ius soli marca la tendencia de atribuir al individuo desde su
nacimiento la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació.
La nacionalidad derivada se basa en el ius domicili, y en ius optandi:
a) IUS DOMICILI: Para otorgar la nacionalidad por naturalización el ius domicili es un
requisito de trascendencia. Para otorgar la nacionalidad, exigen que le interesado
acredite por un tiempo la residencia en su territorio para lograr una efectiva
vinculación.
b) IUS OPTANDI: Es el poder de optar a una nacionalidad distinta a la que se
ostente, tiene lugar cuando la persona puede optar entre dos o más
nacionalidades originarias, o lo que es igual cuando no concuerden con el ius soli
y el ius sanguinis, y se puede escoger entre las nacionalidades la definitiva.
El ius soli como el ius sanguinis imponen una nacionalidad al menor recién nacido, que no
está en condiciones de expresar su voluntad de pertenecer a un país y que con el tiempo
ese menor adquirirá capacidad volitiva y podrá expresar su inclinación hacia cierto
Estado. El mayor de edad puede expresar su voluntad y ésta será determinante para su
nacionalidad definitiva. El Estado otorga una nacionalidad de origen, pero el otorgamiento
de esta nacionalidad es provisional hasta que el sujeto tiene la capacidad volitiva
requerida por la ley para manifestar su voluntad de pertenecer a un país y por tanto para
adquirir una nacionalidad definitiva.
 EXPLICAR LOS ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD.
1. Sujeto Activo: Es el Estado que otorga la nacionalidad
2. Sujeto pasivo: Es el individuo que la recibe
3. Nexo de vinculación que es la situación que liga al sujeto activo y al pasivo

1. SUJETO ACTIVO: Lo constituye el Estado, quien lo otorga unilateral y


discrecionalmente. (Nacionalidad es otorgada por el Estado de manera unilateral y
discrecionalmente)
2. SUJETO PASIVO: El individuo que lo recibe (personas físicas o personas morales
y algunas cosas)
3. NEXO DE VINCULACIÓN (VINCULO DE NACIONALIDAD) Es el elemento que
relaciona al Estado con el individuo.

 EXPLICAR LAS DISTINTAS TEORÍAS QUE SE REFIEREN AL


OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD.
n

También podría gustarte