Está en la página 1de 66

Cap tulo

Decisiones en los Negocios y


su Ciclo de Operación
Referencia:
Lambreton, V., Garza, G. (2016) Información financiera en los negocios. México:
Pearson
La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida,
es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

í



Decisiones que se generan en la
empresa

En las empresas hay decisiones que tienen un


impacto tan fuerte que pueden llegar a comprometer la
estabilidad del negocio.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones en los Negocios

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Decisiones de operación

Tienen que ver con la actividad principal del negocio e


incluyen todas las actividades necesarias para fabricar un
producto o proporcionar un servicio.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplos de decisiones de operación

• Que actividad desarrollar


• Contratar nuevos empleados.
• Fijar precios de venta de los productos y servicios.
• Elegir la mejor ubicación y rentar un espacio para
establecer o ampliar el negocio.
• Establecer políticas para definir las condiciones de
crédito que pueden ofrecer a sus clientes.
• Elegir proveedores que satisfagan en tiempo, calidad y
precio las necesidades de la empresa.
• Establecer políticas de control interno.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones de inversión

Tener disponibles los bienes y recursos que se requieren para


que la empresa pueda operar.
• Compra de maquinaria y equipo para fabricar los productos.
• Compra de equipo de oficina y equipo de cómputo.
• Comprar equipo para proporcionar el servicio de atender a
los clientes.
• Adquirir equipo para realizar la distribución del producto.
También se consideran las decisiones
de desinversión, que sobrevienen por
ejemplo cuando una empresa sufre
pérdidas que la impulsan a cambiar de
estrategia competitiva o desea renovar
sus activos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones de financiamiento

Consisten en estudiar la manera como la empresa debe obtener


los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las
decisiones de inversión.
• Financiarse a través de aportaciones de capital, realizadas
por socios o dueños del negocio.
• Solicitar al banco una línea de crédito (préstamo bancario).
• Financiarse por medio de una emisión de acciones, en caso
de una empresa pública.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Fuentes de financiamiento

De acuerdo con su origen, el dinero que se necesita


para la operación y la inversión en los bienes de la
empresa proviene de dos fuentes de financiamiento:

1. Interno (la aportación de los socios)


2. Externo (como créditos bancarios y
de los proveedores)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo
Jorge y Paola decidieron ofrecer en forma independiente un
servicio de publicidad creativa.
Aportaron cada uno $30,000 para iniciar el negocio y obtuvieron
un préstamo bancario por $50,000 para comprar computadoras
y mobiliario.
Para establecerse rentarán un local y pagarán $10,000
mensuales. Después de analizar los gastos mensuales a los
que se enfrentarán determinaron que sus servicios incluirían
honorarios de $600 la hora.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo…

Decisiones de • Ofrecer un servicio de publicidad.


• Rentar un local.
operación • Establecer sus honorarios por hora.

Decisiones de • Compra de computadoras.


inversión • Compra de mobiliario.

Decisiones de • Realizar aportaciones de capital.


financiamiento • Obtener un préstamo bancario.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Problema 3. 1. Decisiones de negocios

Liz Dávila se inscribió en varios cursos de diseño floral y


decidió iniciar su propio negocio. Con sus ahorros compró
bases para elaborar los arreglos y mobiliario para organizar
el material; para darse a conocer repartió folletos entre sus
amistades con fotos de los arreglos florales que realiza y el
precio de venta de cada uno.

Decisiones de operación:
Decisiones de inversión:
Decisiones de financiamiento:

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Problema 3. 2. Decisiones de negocios

La empresa Rocapiedra se dedica principalmente a la


fabricación y venta de cemento y productos relacionados
con la industria de la construcción; por la expansión de su
mercado compró una revolvedora por medio de un
préstamo con el banco y aumentó su plantilla de empleados
al contratar a 15 personas.

Decisiones de operación:
Decisiones de inversión:
Decisiones de financiamiento:

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

El Estado de Resultados y las


decisiones de operación

Las consecuencias de las decisiones de operación


relativas a la prestación de servicios o a la
producción de bienes y su distribución se reflejan
principalmente en el estado de resultados, en el
que se presentan tanto los ingresos obtenidos como
los gastos que se realizaron.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones de negocios en el
Estado de Situación Financiera

Estado de Situación
Financiera Financiamiento de:
Terreno
Proveedores
Edificio
Acreedores
Maquinaria Decisiones Decisiones Bancos
Equipo de
transporte de de
Equipo de Inversi n Financiamiento Financiamiento de:
oficina Accionistas

Franquicias Utilidades de la
Patentes empresa

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones de negocios

Las decisiones de negocios relativas a la operación, inversión


y financiamiento de la empresa están integralmente
conectadas, finalmente las decisiones de operación también
se pueden observar en el balance general.

Por ejemplo el nivel de efectivo que se


desea tener en caja y bancos o la
cantidad de inventario en el almacén son
decisiones de operación que vemos
reflejadas en el balance general.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Éxito financiero

Un negocio será exitoso en la medida en que logre un equilibrio


en las decisiones que se tomen sobre qué activos invertir
(estructura de activos) y con qué fuentes de recursos
financiarse (estructura financiera).

Estructura de Estructura financiera


inversiones con una con base en una
mezcla adecuada en
los activos de la relación adecuada
empresa de pasivo y capital

Éxito
Financiero

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Decisiones de negocios en el
Estado de Flujos de Efectivo
Flujos netos de Flujos netos de Flujos netos de
efectivo de efectivo de efectivo de
actividades de actividades de actividades de
operaci n inversi n financiamiento

• Efectivo recibido • Adquisici n de • Aportaciones o


por cobro a clientes terreno, retiros de capital
• Pagos en efectivo: maquinaria, equipo, • Pago de dividendos
proveedores, franquicia, etc. • Obtenci n o pago
sueldos, renta, • Venta de de pr stamos
seguros, publicidad, maquinaria, equipo, • Obtenci n o pago
impuestos, etc. etc. de cr ditos
hipotecarios

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
é
é
ó
ó
ó
ó
ó

Ciclo de operación de la empresa

Conjunto de actividades que realiza una


empresa con el fin de lograr sus objetivos a
través de la satisfacción de sus clientes.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ciclo de operación de una


empresa comercializadora

Compras

Pagos Ventas

Cobranza

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ciclo de operación de una
empresa manufacturera
Compra de
materia prima e
insumos

Pago a Proceso
proveedores productivo

Comercializa-
Cobranza ción y venta

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ciclo de operación

Otra manera de entender el ciclo de operación o ciclo


operativo de una empresa es considerarlo como el tiempo
promedio que transcurre entre la adquisición de materiales
que ingresan en el proceso de producción o de
comercialización y la recepción final del efectivo derivado
de la venta de los productos terminados

Ciclo operativo = días de inventario + días de cobranza

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ciclo de conversión del efectivo

Para las empresas es muy importante


contar con el dinero suficiente para
seguir operando por lo que el ciclo de
conversión de efectivo es un análisis que
deben considerar al momento de tomar
algunas decisiones.

Los días del ciclo de operación deben ser


menores a los días de pago a proveedores

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ciclo de conversión del efectivo

Ciclo de conversión de efectivo = días de inventario +


días de cobranza - días de pago

Si la empresa tiene un ciclo adecuado de conversión del efectivo


significa que para la fecha en que tiene que pagar a sus
proveedores, ya se completó su ciclo de operación, por lo que
no requiere financiamiento.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo

Ciclo de conversión del efectivo (3 empresas de autoservicio)

A B C
Días de inventario 54 67 32
+ Días de cuentas por cobrar a clientes 4 6 5
= Días de ciclo de operación
- Días de cuentas por pagar a proveedores 58 73 37
58 61 40

= Ciclo de conversión de efectivo 0 12 -3

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo

Interpretación de los resultados:

La empresa recupera su dinero en el momento justo en que tiene


que pagar a sus proveedores.
0 Al estar operando en el límite se corre el riesgo de que cualquier
retraso en la cobranza provocará falta de liquidez.

Tiene que pagar a su proveedor y hasta 12 días después cobra el


12 dinero a sus clientes. Se ve en la necesidad de buscar
financiamiento.

La empresa recupera su dinero antes del día en que pagará a sus


-3 proveedores, por lo que puede invertir y generar un rendimiento.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Etapas del ciclo de operación

✓ Compras
✓ Ventas
✓ Cobranza
✓ Pagos

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall


Compras
Primera etapa que consiste en la adquisición de
bienes que puede realizarse al contado o a
crédito.

Algunas actividades que implica la función de


compras son:
• Negociar precios bajos
• Calcular el tiempo de adquisición y recepción
de la mercancía
• Evaluar la calidad que ofrece cada uno de los proveedores
• Evaluar el servicio que ofrecen los proveedores
• Considerar las opciones que ofrecen los proveedores para el pago
de la mercancía

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Compras…

Cuando la compra se realiza por primera vez, se desea


cambiar de proveedor o la cantidad que se gastará es
significativa para la empresa, normalmente se solicitan al
menos 3 cotizaciones para elegir al mejor proveedor, tomando
en cuenta precio y condiciones de pago que ofrezcan, capacidad
para satisfacer los requerimientos de entrega y calidad de los
productos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Flete sobre compra

El flete es el pago por el traslado de mercancías desde la


bodega del proveedor a la bodega de la empresa, incluyendo la
transportación, seguros, impuestos y derechos aduanales.

Cuando es responsabilidad del comprador (cliente) cubrir los


costos de transporte, las condiciones de envío se denominan
libre a bordo (LAB) punto de embarque, los gastos de flete
corren por cuenta del comprador.

Cuando el vendedor (proveedor) es quien paga los fletes, las


condiciones de envío se llaman libre a bordo (LAB) punto de
destino.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Traslado de mercancía

Almacén del Almacén del


vendedor comprador

Costos de
transporte

PUNTO DE EMBARQUE PUNTO DE DESTINO

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Devoluciones, rebajas y
descuentos sobre compras

La empresa regresa físicamente las mercancías a sus


Devoluciones proveedores por no cumplir con las especificaciones
sobre compras solicitadas, tales como color, talla, modelo, cantidad, etc.

Bonificaciones (reducciones) que conceden los


Rebajas sobre proveedores sobre el precio pactado originalmente, con
compras la finalidad de evitar la devolución de la mercancía.

Disminución que se hace en el momento de la compra-


Descuento venta de mercancías respecto al precio de lista, o
comercial descuentos especiales a cierto tipo de compradores por
efectuar compras en volúmenes generalmente altos
(descuento por volumen).

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Condiciones de crédito

Las condiciones relativas a la fecha en que se hará el pago de


la materia prima y/o las mercancías acordadas entre el
comprador y el vendedor se llaman condiciones de crédito.

Se expresan en forma de fracción. (el numerador indica el % de


descuento y el denominador los días de plazo).

Para indicar que el plazo para liquidar el total de un adeudo es


de 30 días y que se otorga un 5% de descuento si se paga la
cuenta en los primeros 10 días después de realizada la
transacción, la forma en que se expresaría en la factura sería:
5/10, n/30.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Descuento por pronto pago

Es la deducción de un porcentaje sobre el precio de


compra que se proporciona cuando se liquida el
adeudo dentro del plazo especificado en las
condiciones del crédito.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo compras

Una residencia universitaria realiza un pedido de 200


colchones individuales, cuyo precio de lista es de
$1,400. La tienda le ofrece un descuento comercial de
5% sobre el mismo. La compra se realiza a crédito
con condiciones 4/10, n/30.

Nuevo precio aplicando el descuento comercial = $1,330


($1,400 menos el 5%)

Monto total de la compra sería de $266,000 (200 x $1,330)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo…
Si se aprovecha el descuento por pronto pago el total de
efectivo que se pagaría sería de $255,360:

$266,000 x 4% = $10,640
$266,000 - $10,640 = $255,360

(o bien, $266,000 x .96 = $255,360)

De no aprovechar el descuento pagaría los $266,000

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall





Ejemplo…
Si no cuenta con el efectivo necesario para aprovechar el
descuento pudiera conseguir una línea de crédito bancario a
una tasa de 20% anual
El costo anual aproximado de no aprovechar el descuento:
4% x 360 = 75%
100%-4% 30-10
4% x 360 = 75%
96% 20
A la universidad le conviene solicitar un préstamo, o
utilizar su línea de crédito ya que la tasa del banco de
20% es menor que la tasa de no aprovechar el
descuento por pronto pago.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Inventarios

Son los artículos adquiridos


mediante la compra y que
están destinados a la venta o a
la producción para su venta
posterior.

Empresas comerciales: Inventario de mercancías.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Inventarios en empresa
manufacturera
Las empresas manufactureras manejan 3 tipos de inventarios:

✓ De materia prima: representa el importe de las materias primas


disponibles que se encuentran en el almacén y que van a pasar por
un proceso de transformación.

✓ De productos en proceso: representa el costo de los productos que


a la fecha de elaboración de los estados financieros aún no han
terminado su proceso de fabricación.

✓ De productos terminados: representa el costo total de los artículos


terminados que se encuentran listos para su venta.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Flujo de inventarios en empresa


manufacturera
P
R C
O Materia Producción en L
V prima proceso 1
I
E E
E N
Producción en Productos
D proceso 2 T
terminados
O E
R

Inventario
de materia Inventario Inventario
prima de de
producción productos
en proceso terminados

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ventas

Segunda etapa del ciclo de operación


✓ Es una de las actividades más importantes para las
empresas.
✓ Vender significa transmitir la propiedad de un bien
mediante un precio convenido.
✓ Representa la principal fuente de efectivo de las
empresas.
✓ Se llevan a cabo estudios de mercado para conocer las
necesidades de los clientes según el nicho de mercado al
que van a estar dirigidos los esfuerzos de venta.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Establecimiento del precio y


condiciones de venta

La determinación de los precios es una de las decisiones más


relevantes dentro de la actividad de ventas, ya que el precio al
que se ofrezcan los productos o servicios puede generar una
ventaja competitiva a la empresa.

Otro aspecto que debe considerarse es la


determinación de los plazos de crédito, los
descuentos por pronto pago, descuentos
comerciales o de otro tipo que se ofrezcan
a los clientes.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall


Condiciones de venta

Descuento comercial.
Reducción sobre el precio de lista en un porcentaje calculado
para incrementar la venta de cierto producto.

Descuento por pronto pago.


Importe de las bonificaciones que se conceden a los clientes
por liquidar su crédito antes de la fecha de vencimiento, este
tipo de descuento aplica principalmente entre empresas.

Descuentos estacionales.
Bonificaciones que se conceden a los clientes cuando se hace
un pedido durante la estación en que bajan las ventas.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Condiciones de venta…

Descuentos de fin de temporada.


Deducciones que se hacen al precio de ciertas mercancías al
acabar la temporada, generalmente en las tiendas
departamentales.

Devoluciones sobre ventas.


Deducciones que representan el importe de las mercancías
que los clientes devuelven por existir alguna imperfección en
los artículos, o no cumplir con sus expectativas.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Alternativas de pago
que ofrecen las empresas

✓ Efectivo
✓ Cheque
✓ Transferencias y depósitos
✓ Tarjeta de crédito
✓ Tarjeta de débito
✓ Tarjetas de crédito propias (como las que ofrecen
algunas tiendas departamentales)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Comercio electrónico o
e-commerce

INTERNET

PRODUCTOS SERVICIOS

COMERCIO
ELECTRÓNICO

SIN
ON LINE
FRONTERAS

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall


Comercio Electrónico

El comercio electrónico es una de las formas de venta que


ha tenido más crecimiento en los últimos años.

La venta se realiza por internet y el


comprador por lo general paga su
adquisición con tarjeta de crédito o
una transferencia electrónica de
fondos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo: ventas
La Cía. AQUA realizó las siguientes ventas durante el mes de julio:
a) Ventas al contado por $35,000.
b) Ventas cobradas con tarjeta de débito $12,000 (comisión del
banco 2%).
c) Ventas por $24,700 con tarjeta Visa (comisión del 3%).
d) Ventas por $8,000 con tarjeta American Express (comisión del
4%).
e) Ventas a crédito con condiciones 2/10, n/30:
1 de julio $13,650,
14 de julio $21,800,
25 de julio $19,000
f) Al final del mes, de las ventas a crédito del inciso e:
los clientes del día 1 pagaron al final del periodo de crédito;
los clientes del 14 de julio aprovecharon el desc. x pronto pago
los clientes 25 de julio no han efectuado el pago correspondiente.
Determine: ventas, costo financiero, efectivo, y cuenta por cobrar.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Cobranza

Tercera etapa del ciclo y constituye el momento en que la


empresa logra recuperar su inversión.

➢ El otorgamiento de crédito tiene como objetivo atraer un


mayor número de clientes, lo que se traduce en una
expansión de las ventas y una mayor generación de
efectivo, pero siempre teniendo presente el riesgo de las
pérdidas por cuentas incobrables.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Cobranza…

Para reducir este riesgo, la empresa


debe establecer muy claramente
sus políticas de crédito y contar
con una adecuada administración
de las cuentas por cobrar.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Cobranza…

Las empresas deben contar con


políticas de crédito que les ayuden
a decidir si otorgan un crédito o no.

Deben revisar las solicitudes de crédito, investigar el historial


crediticio del cliente por medio de organizaciones independientes
o a través del Buró de Crédito, que es una sociedad de
información crediticia orientada a integrar información sobre el
comportamiento crediticio tanto de personas como de empresas.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Cobranza…

Posteriormente se aprueba o rechaza


la solicitud y se determina el monto
de crédito que se otorgará al cliente,
al cual también se le conoce como
línea de crédito y se determina el
plazo de pago.

Finalmente se establecen los


porcentajes de intereses por cobrar
así como el plazo del crédito.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Cobranza…

Una vez otorgado el crédito al cliente, se inicia la fase de


administración de la cuenta por cobrar.

El efectivo recibido debe ser controlado y resguardado,


para lo cual el departamento de tesorería establece las
políticas de control interno que deben seguirse.

El control interno de las entradas de efectivo garantiza que


todo el dinero recibido se deposite en el banco y que los
registros contables de la empresa estén correctos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Cuentas por pagar

Es la cuarta y última etapa del ciclo de operación y tiene


lugar cuando la empresa liquida finalmente su adeudo con el
proveedor.
Las empresas deben aprovechar el
financiamiento gratuito que les
ofrecen sus proveedores y utilizar en
lo posible los descuentos por pronto
pago que les concedan, de tal forma
que se utilicen de manera óptima los
recursos financieros de que
disponen.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Control sobre el pago a
proveedores

• Comparar la factura contra la orden de compra y la requisición de


compras, con el fin de cerciorarse de que la empresa paga sólo
Comparar las mercancías que solicitó

• Cotejar la factura contra los informes de recepción de materiales


Cotejar para verificar que se paguen únicamente los bienes recibidos

• Comprobar que los importes en la factura sean los correctos


Comprobar

• Elaborar el cheque para su pago con las debidas firmas y


medidas de control de la empresa, o bien realizar el depósito
Pagar directo a la cuenta del proveedor

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Control interno en las etapas
del ciclo de operación
Para asegurar que las actividades que se realizan en cada
etapa del ciclo de operación se ciñan a las políticas y
necesidades de la empresa es necesario cumplir con criterios
de control interno:

✓ Todas las transacciones deben estar debidamente


autorizadas.
✓ Todas las transacciones deben estar respaldadas con la
documentación necesaria.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall


Control interno ……

✓ Todas las transacciones deben quedar registradas en los


libros de la compañía.
✓ Se deben salvaguardar los bienes de la compañía.
✓ Las personas responsables de la salvaguarda de los bienes
deben ser distintas de los responsables de los registros.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Documentación de las operaciones

Las empresas requieren tener evidencia de las


transacciones que realizan tanto interna como
externamente, con el fin de llevar un registro de sus
operaciones que sirva de base para generar
información y también para dar cumplimiento a los
requisitos legales y de control interno.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Factura

➢ La factura constituye la
evidencia legal de una
transacción y la prueba
de que se es
propietario de un bien
y/o que se tiene un
derecho a favor de la
empresa.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Factura

Requisitos de una factura

• Nombre de la empresa, domicilio fiscal, registro federal de


contribuyentes (RFC), n mero de la factura, lugar y fecha de
expedici n, r gimen fiscal, forma de pago, sello digital .
• Nombre del cliente, domicilio, el RFC del cliente
• Cantidad y clase de mercanc as o descripci n del servicio que
ampara, valor unitario en n mero
• Importe total en n mero o en letra, y el impuesto al valor
agregado (IVA).

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
ó
é
ú
ú
ú
í

Factura electrónica

➢ La factura electrónica aprovecha las ventajas de la


tecnología facilita generar, procesar, transmitir y resguardar
los documentos y datos fiscales.

➢ Utiliza un comprobante fiscal


digital por internet y es un
documento en formato XML que
comprueba de forma digital una
transacción fiscal realizada que
puede verificarse por internet.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Factura electrónica

➢ En conformidad con lo
estipulado por la SHCP, cuando
se realiza una transacción, el
proveedor (vendedor, prestador
de servicios, arrendador), tiene
la obligación de expedir la
factura electrónica dentro de las
24 horas siguientes a partir de
realizada la transacción.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Documentación

➢ En México, el RFC y la cédula de identificación fiscal son


proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), quien además establece que la factura
electrónica es el único esquema válido de comprobación
fiscal a partir del año 2015

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
RFC de las empresas

El RFC de las personas morales (empresas) se compone


de tres partes:

• Tres letras con las iniciales de la empresa.


• La fecha de inicio de operaciones de acuerdo con la
escritura constitutiva de la empresa.
• La homoclave (3 letras y/o números), la cual es
asignada por la SHCP.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplo RFC de las empresas


Por ejemplo, Operadora Turística y Mayorista del Norte,
S. A. de C. V., inició sus operaciones el 6 de junio de
1995.

Su RFC sería OTM950606. Suponiendo que su


homoclave asignada fuera 820, su RFC completo será
OTM950606 820.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

RFC de las personas físicas


El RFC de las personas físicas se compone también de tres
partes:

• La primera parte está integrada por cuatro letras: la primera de


ellas es la inicial del primer apellido, la segunda es la vocal
siguiente a la inicial del primer apellido, la tercera es la inicial
del segundo apellido y la cuarta es la inicial del primer nombre
(en caso de los nombres María o José que cuenten con un
segundo nombre, se coloca la inicial del segundo nombre).
• La fecha de nacimiento (año, mes y día).
• La homoclave, la cual es proporcionada por la SHCP y consta
de 3 letras y/o números.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

Ejemplos de RFC de personas


físicas
Pablo Garza Flores nació el 12 de mayo de 1974, por lo tanto su
RFC sería GAFP740512. Suponiendo que su homoclave asignada
fuera SH7, su RFC completo será GAFP740512 SH7.

María Eugenia Flores Cantú nació el 20 de febrero de 1998 y su


homoclave es 8G3. Su RFC es FOCE980220 8G3. Como
podemos observar, se omite la letra L de flores por no ser vocal.
En cuanto a la inicial de su nombre se utilizó la E de su segundo
nombre porque no se considera el nombre de María o José
cuando se cuenta con dos nombres de pila.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall

También podría gustarte